A4.2 Caso 1 de Diagnóstico Organizacional
A4.2 Caso 1 de Diagnóstico Organizacional
Diagnostico Organizacional
Fábrica de Cerveza Águila
DOCENTE:
Nashely Hernández Escobar
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
Diseño Organizacional
HORARIO:
09:00 a.m. / 10:00 a.m.
Alumnos (as):
• Coca Contreras Francisco Enrique
• Saturnino Pérez Aranza
FECHA
02/06/2021
Í NDÍCE
Introducción ............................................................................................................................................ 3
Marco teórico .......................................................................................................................................... 3
2
Introducción
3
Para su modelo del cambio, utilizó la analogía del hielo. Un bloque de hielo posee
una forma determinada, la del recipiente que lo contiene. Si se lo descongela, se
convierte en agua. Al trasvasar esa agua a otro recipiente y volver a congelarlo, el
bloque de hielo adoptará la forma del nuevo contenedor. Se trata, entonces, de un
modelo de tres pasos. El primer paso es el descongelamiento, lo que representa
salir del estado inicial. El segundo paso es el de trasvasar el líquido, el cambio
propiamente dicho. Por último, volvemos a congelar el líquido, tomando la forma del
recipiente que deseemos. Esto hace que sea un método ordenado o controlado.
A continuación, se explicará de manera más detallado el modelo de este filosofo.
• Análisis del campo de fuerzas
Lewin define el cambio como una modificación de las fuerzas que mantienen el
comportamiento de un sistema estable. Por ello, dicho comportamiento siempre es
producto de dos tipos de fuerzas: las que ayudan a que se efectué el cambio
(fuerzas impulsoras) y las que impiden que el cambio se produzca (fuerzas
restrictivas), que desean mantener el statu quo.
Cuando ambas fuerzas están equilibradas, los niveles actuales de comportamiento
se mantienen y se logra, según Lewin, un “equilibrio cuasi estacionario”. Para
modificar ese estado “cuasi estacionario” se pueden incrementar las fuerzas que
propician el cambio o disminuir las que lo impiden, o combinar ambas tácticas. A
esto se le conoce Análisis del Campo de Fuerzas; consiste en una representación
visual de los pros y los contras de una situación para poder analizarlos y
compararlos. En este sentido podemos decir que ve el cambio como fuerzas
diferentes que compiten entre sí.
Las fuerzas aceleradoras; son las situaciones, actividades, acciones,
conocimientos, equipamientos, procedimientos, personas, etc., que contribuyen a
dirigir la organización / grupo / persona hacia su objetivo / meta. Es decir, todo
aquello que favorece el cambio.
Las fuerzas frenadoras; son lo inverso, es el recuento de todo aquello que tiende a
impedir que se alcance el objetivo / meta propuesto. Es todo lo que se opone al
cambio.
El Análisis del Campo de Fuerzas se puede utilizar en cualquier momento que se
espere o se busque un cambio, ya que permite identificar los factores que
contribuyen al éxito o fracaso de la solución propuesta.
Es útil cuando:
- Se está atascado
- Se buscan causas y soluciones posibles
- Cuando se quiere estar mejor preparado ante cualquier eventualidad.
4
• Fases del modelo
Lewin propone un plan de tres fases para llevar a cabo el cambio planeado.
1.- Descongelamiento:
El descongelamiento es imprescindible para erradicar las malas prácticas que se
han detectado como paralizantes y negativas. La meta es conseguir involucrar a
todos los sectores de la organización. Kurt Lewin destaca que es obligatorio
evidenciar la necesidad del cambio, si se quieren eliminar comportamientos poco
eficaces. Por norma general, la gente sólo cambia al sentir insatisfacción con el
estado actual, por lo que es importante motivar a las personas para alcanzar la
nueva situación.
Un ejemplo: el punto de partida es observar esa “necesidad de cambio”. Hay dos
tipos de motivos: proactivos, que se anticipan al futuro; y reactivos, basados en una
parálisis o reacción a causa de presiones externas o internas. Los ejemplos son
variados, una PYME puede modificar sus costumbres, si ve una reducción del
beneficio, las ventas no son buenas, se produce una pérdida de la cuota de mercado
de la que la empresa era líder, etcétera. Son cuestiones externas, de los
competidores, y no proceden de un análisis frío y bien calculado. No disponer de
indicadores internos eficaces en materia de detección de estas cuestiones es un
error muy común en la mayoría de las empresas.
Es tarea de los directivos diagnosticar la situación y decidir sobre el destino de la
organización. Por ello, es necesario recopilar la mayor información posible y, una
vez tomada una decisión, ejecutarla y comunicarla al resto del personal para
inyectar ese deseo de cambio. No hay que olvidar la educación al respecto y hacer
ver al grupo la necesidad imperativa de cambio. De otra forma, será difícil que las
personas acepten modificar la situación.
5
2.- Cambio o movimiento:
Esta etapa conocida, como movimiento, abarca todas las formas mediante las
cuales se aprenden los comportamientos que la organización desea adoptar. Es
muy importante inculcar en la gente una formación adecuada y metodología
ordenada de los nuevos procesos. Modificar significa adoptar y descubrir nuevos
valores y actitudes. El movimiento hacia el estado del cambio debe superar
patrones de comportamiento ineficaces para poder llegar al siguiente nivel. Este
proceso lleva tiempo y esfuerzo, ya que no todo el mundo querrá modificar
costumbres del pasado. En especial, las personas beneficiadas por el estado
anterior.
También puede suceder que haya personas dentro de la organización que no vean
todos los puntos positivos que el cambio producirá. Es necesario gestionar a esta
gente con tiempo y comunicación y centrar los esfuerzos en la resolución de
incidencias y la implicación de la gente en la tarea. Al mismo tiempo que se
implantan las modificaciones, es obligatorio controlarlas y hacer una evaluación de
los beneficios. Si el resultado no es el adecuado, es necesario analizar las causas
para el incumplimiento de lo previsto y rediseñar una estrategia eficaz.
El modelo de cambio propuesto por Lewin destaca por su lógica y facilidad.
Sin embargo, pueden existir problemas derivados de una mala comunicación. A
continuación, vamos a poner algunos ejemplos para recalcar la importancia de
una estrategia adecuada de información a todo el personal.
Una muestra es que, una vez iniciado el cambio en la organización, la metodología
no funciona bien y no se ven las ventajas en un primer momento. De tal forma que,
en vez de mejorar la situación, la empeora, ya que los operarios y trabajadores no
se implican, no pueden ver los beneficios y se quejan con razón.
Otro ejemplo puede ser el de algunas causas de reticencia que provienen de
diferentes versiones que corren por la compañía, versiones falsas que causan
expectativas falsas, miedos injustificados y pérdidas de tiempo. Una reunión a
tiempo puede solucionar la mayor parte de estos problemas.
Por último, puede suceder que no es comprendido el cambio, por falta de
información o un rechazo frontal de los trabajadores. Para evitar llegar a este caso
y los anteriores, hay que informar claramente del cambio mediante todos los
canales que haya a disposición de la compañía, carteles, emails, paneles
informativos destacando lo positivo…
Si se fomenta en la cultura organizativa la creencia de cambio como algo natural y
se comparte con todos los miembros, los problemas se verán reducidos a la mínima
expresión.
6
3.- Recongelamiento:
Este último paso supone el momento de estabilizar en la organización un nuevo
estado que viene para quedarse. Este momento se llama estado de equilibrio y,
para que triunfe, es necesario el apoyo de agentes como las normas de empresa,
la cultura empresarial y la estructura organizacional. Para poder estabilizar la nueva
situación, el psicólogo alemán afirma que la mejor vía es disminuir las tensiones
anteriores para afianzar el nuevo cambio. Una alternativa para llevar a cabo el
deterioro del estado pasado implica que el agente del cambio o responsable del
proceso debe conseguir la cooperación de la organización. Para ello, debe coordinar
la participación con todas aquellas personas responsables en el diseño y
la ejecución del experimento.
Es momento para que los líderes de la empresa ejerzan toda su influencia
en implantar los cambios y animen al personal a ser innovador y enfocar la nueva
situación con responsabilidad y buen humor. Uno de los problemas de esta fase es
que el cambio no suele durar mucho. Ocurre como en una dieta: lo más difícil no
es adelgazar, sino mantener el peso y la nueva situación. La meta consiste en que
el personal no repita los comportamientos anteriores.
Es recomendable que al comienzo de esta etapa se estimule de forma constante el
nuevo comportamiento. Esto se puede conseguir mediante premios para acelerar el
proceso, puesto que estos estímulos generan confianza en el personal, que se
retroalimentara de un efecto positivo.
Los jefes también deben dar un paso adelante para desarrollar una cultura basada
en el ejemplo y que comienza de arriba abajo. La motivación debe percibirse como
algo constructivo y positivo. Además, debería especificarse una información
específica y no general, la cual se adapte a todos los sectores de la organización.
Por ejemplo, no se usan las mismas herramientas y metodología en una oficina que
en producción.
Si se estimula bien el nuevo comportamiento y se estabiliza, se evalúa y se controla
y se implanta una cultura de calidad, las posibilidades de llegar a la meta y que el
recongelamiento funcione son muy altas.
Además, Lewin sostiene que estas tres fases se pueden lograr si:
1.- Se determina el problema.
2.- Se identifica su situación actual.
3.- Se identifica la meta por alcanzar.
4.- Se identifican las fuerzas positivas y negativas que inciden en él.
5.- Se desarrolla una estrategia para lograr el cambio a partir de la situación
actual dirigiéndolo hacia la meta.
7
En algunas empresas el proceso puede ser doloroso, pero su efecto es
incuestionable, mayor eficiencia a corto plazo.
La perspectiva de Lewin se puede ampliar se si representa el modelo de cambio de
tres fases (descongelamiento, cambio y recongelamiento) mediante el llamado
“esquema de la raíz cuadrada” dado que, en efecto este modelo es muy similar a
esa operación aritmética.
a) Como se puede observar, en la fase descongelamiento prevalece una
situación determinante, por ejemplo, la elaboración del control de inventarios
por medios manuales, con el consiguiente desperdicio horas-hombre y la
posibilidad muy alta de cometer errores.
8
Desarrollo del diagnóstico organizacional
a) Presentación de la organización
La estrategia actual que ha sido aplicada por la firma se basó en el análisis del
entorno de Águila de hace casi 5 años, es decir antes de iniciarse el proceso de
desregulación de la economía, y cubrió las acciones más importantes que debían
cumplir las áreas funcionales de la organización, ahora que su entorno externo
sufrirá un cambio significativo debe analizar sus oportunidades y amenazas para
este nuevo escenario. El control de la estrategia se realizó principalmente sobre la
base de información financiera.
Actualmente, la Fábrica de Cerveza Águila compite en el mercado con una sola
variedad de cerveza, aunque podría producir diferentes líneas de cerveza; por otro
lado, dentro del mercado nacional se ofrece una gran variedad de bebidas
alcohólicas de diferente calidad. De igual manera, los importadores traen consigo
diferentes líneas de cerveza distintas a las que produce la empresa (porter, malta,
negra light, negra densa, etc.).
10
De igual manera, es importante mencionar que la cotización de sus acciones no es
ni alta ni baja. Cabe destacar que otro factor problema es que el nivel de
reinversiones no es muy alto y la firma no ha desarrollado proyectos.
Por otra parte, un factor que afecta el clima laboral es que el personal relacionado
con ciertos procesos de producción (mezclas, tiempo de maceración, punto de
cocción, etc.) guardan algunos secretos relacionados a su área, por lo que cuentan
con salarios altos, esta situación produce disconformidad en el personal de
administración y comercialización que en comparación son salarios realmente
bajos.
d) Metodología “Modelo de Kurt Lewin”
El modelo creado por Lewin consta de 3 fases:
La primera fase se llama DESCONGELAMIENTO; esta etapa se analizará a la
Fábrica de Cerveza Águila para determinar el punto de partida del cambio que va a
producirse y las razones que motivan el cambio. De igual manera, se preparará a
los miembros de la organización para que entiendan y acepten la necesidad del
cambio.
Para comenzar con esta etapa se llevarán a cabo las siguientes actividades; puesto
que Lewin sostiene que los cambios se pueden lograr si se:
• Determina el problema.
Hasta el momento con la información proporcionada sabemos que la dirección de
la Fábrica de Cerveza Águila, se encuentra preocupada debido a que el próximo
año se completará el proceso de desregulación del país, lo cual que permitirá la
importación de cerveza con menores impuestos y la instalación de nuevas fábricas.
A pesar de que su cerveza cubre el mayor mercado, quiere estar preparada para
este cambio y saber si su estrategia aun es buena para seguir haciendo frente a la
competencia.
Para conocer más sobre la situación por la que se decide realizar un diagnóstico,
se convocará a los directivos y accionistas a una reunión para que se el encargado
del diagnóstico tenga un panorama del problema, dentro de esta se podrá recopilar
y exponer información, compartir opiniones, explorar opciones y, finalmente, tomar
decisiones que pueden cambiar el rumbo de la compañía.
• Identifica su situación actual de la empresa.
El segundo punto se enfoca en identificar la situación actual de la empresa, por lo
que debemos indagar más en las áreas específicas de la fábrica, por lo cual se
realizaran las distintas actividades; para recolectar la mayor información posible.
Para lograr este proceso, se hará uso de diferentes técnicas de recolección de datos
que serán especificadas en el inciso e). Una vez aplicadas las herramientas
mencionadas se realiza el:
11
- Análisis de la información recolectada
Una vez recolectada la información se procederá a realizar el análisis
correspondiente según el tipo de información recolectada. Para este punto se
pueden hacer uso de herramientas como técnicas computacionales que permitan la
elaboración estadística de los datos. De igual forma se puede realizar un análisis
FODA para tener una perspectiva más clara, y así poder notificarlo a las partes
interesadas para que se defina los objetivos a alcanzar.
- Informe de diagnóstico situacional
Esta actividad se refiere a elaborar un informe que será entregado a la empresa y
discutido con sus ejecutivos en una reunión. Con este informe la fábrica estará en
condiciones de conocer su situación actual y construir sobre ella las bases de un
desarrollo firmemente consolidado en sus potencialidades.
• Identifica la meta por alcanzar.
Para el caso de la Fábrica de Cerveza Águila, esta requiere ajustar la estrategia
actual para seguir competiendo de manera significativa en el mercado nacional.
• Identificar las fuerzas positivas (impulsoras) y negativas (frenadoras)
que inciden sobre él.
Para identificar problemas en este modelo; se utiliza la herramienta del Análisis del
Campo de Fuerzas de Kurt Lewin; los pasos para aplicarla son los siguientes:
1. Una vez identificada la situación actual, es decir, lo que se quiere abandonar y
definido el cambio deseado, o la meta por alcanzar; se realizara un cuadro
donde;
12
el panorama; si las fuerzas impulsoras son mayores que las frenadoras, indica
que el cambio propuesto vale el esfuerzo.
13
Algunos de los puntos importantes a tener en cuenta en esta etapa son:
1. Comunicar frecuentemente: Esto debe hacerse desde el momento de la
planificación e implementación, se preparará a todas las partes implicadas,
en especial a los líderes de cada área, para el proceso de cambio debe
explicarse en detalle cómo los cambios afectarán a cada una de ellas,
mostrando las ventajas y desventajas.
- Entrevistas
Para indagar más sobre la firma y obtener la suficiente información, se contempla
la realización de entrevistas a los ejecutivos de la empresa, a los responsables de
cada área específica, para lo cual tendrá que realizarse un cuestionario. La
información obtenida con este instrumento servirá de guía para las etapas
sucesivas.
- Encuesta
De igual manera se realizará una encuesta, según el número de empleados se
seleccionará una muestra. Esta será aplicada a los empleados para conocer su
perspectiva en cuanto al clima organizacional.
- Focus Group
Una vez recolectada la información de manera individual se convocará a una
muestra de participantes para realizar un focus group donde se involucrará al menos
dos personas de cada área de la empresa desde altos puestos hasta bajos puestos,
para conocer las opiniones en conjunto de todos y abrir un panorama a todos los
involucrados.
- Análisis financiero
Este punto es importante ya que permite obtener información acerca de la situación
económica y financiera de la empresa. Aquí se solicitarán los documentos
financieros de la empresa como estado de resultados, balance general, flujo de
efectivo, etc. Que serán analizados por medio de diferentes indicadores como
índices de liquidez, índices de rentabilidad, índices de actividad y rotación, índices
de endeudamiento, índices de cobertura e Índices bursátiles.
- Indicadores de productividad
Se hará uso de indicadores como calidad, capacidad, estratégicos, competitividad,
ventas y satisfacción de cliente para evaluar su rendimiento y el nivel de eficiencia
de los procesos. Por medio de ellos será posible determinar con precisión las
mejores maneras de optimizar resultados y reducir gastos.
- Análisis PESTEL
Esta herramienta nos permitirá entender el crecimiento o decrecimiento del
mercado, la posición del negocio, el potencial y la dirección de las operaciones. Para
desarrollar esta actividad será necesario realizar un cuestionario para cada uno de
los factores que involucran este análisis como son los factores políticos,
económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales. Este análisis se hará a
cada una de las áreas en base al factor que se analice para tener una perspectiva
amplia.
15
- Brainstorming
Es un método que tiene como objetivo la recopilación rápida y no filtrada de ideas,
pidiendo a los participantes que simplemente “lancen ideas al aire”.
- Análisis del Campo de Fuerzas de Kurt Lewin
Es una herramienta que permite identificar las fuerzas positivas y negativas del
cambio.
- Herramientas de analisis
Se basa en un procedimiento específico para organizar, descomponer, presentar o
estructurar datos e información, con el propósito de extraer conclusiones
significativas que faciliten la toma de decisiones.
f) Otros recursos utilizados para el diagnostico
16
g) Plan de acción
S1 S2 S3 S4
Actividad Responsable
1234567123456712345671234567
DESCONGELAMIENTO
Determinar el problema. Directivos y diagnosticadores
Identificar la situación actual de la empresa. Diagnosticadores
* Elaboracion de las herramientas de recoleccion de datos Diagnosticadores
* Notificacion a partes involucudras (dias y horarios de aplicación) Diagnosticadores
* Aplicación de herramientas internas p/ recolectar datos Diagnosticadores
* Aplicación de herramientas externas p/ recolectar datos Diagnosticadores
* Analisis e informe de diagnostico situacional Diagnosticadores
Reunion discutir sobre la situacion de la empresa Directivos y accionistas
Desregulacion plena
Tiempo
Bajo nivel de
reinversiones
Instalacion de nuevas
empresas
Disconformidad
en los salarios
Limitando a producir
dif. tipos de cerveza
Marca reconocida en
el pais
Bebidas alcoholicas
baratos y finos.
18
Total: 29 Total: 21
Recomendaciones
- Analizar un paso a la vez y tener muy en cuenta las acciones que se deben
realizar para llegar a él.
19
consideramos que la empresa podría aprovechar los recursos con los que cuenta
para implementar otras líneas de productos. Esto de la mano que la empresa no ha
hecho reinversiones y el escenario implica que debe de innovar.
Para esto se podría realizar una reunión con todas las partes involucradas
(ejecutivos, depto. de marketing y ventas, producción, compras e innovación), con
ayuda de recursos audiovisuales y exponiendo los motivos que nos alientan a esto.
De igual manera después de notificar a las partes se hará un comunicado interno,
para notificar a todos los colaborares. Lo cual podría iniciar por la creación de
nuevas líneas de productos. Cabe resaltar que este último punto podría beneficiar
a la cotización de las acciones, atrayendo a más accionistas, posibilitando la
creación de más plantas y esto ayudara a la firma a aumentar el valor de la empresa,
fortalecer la estructura financiera y nos ayudara a mejorar la imagen fortalecer la
competitividad de la organización, al fortalecer su imagen de empresa profesional y
pública, facilitando alianzas, fusiones y adquisiciones y permitiendo establecer
programas de acciones para empleados claves.
Conclusiones
20
Referencias
21