100% encontró este documento útil (1 voto)
210 vistas194 páginas

PDF 210818698 Economia 1 Bachillerato - Compressed

Cargado por

carmen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
210 vistas194 páginas

PDF 210818698 Economia 1 Bachillerato - Compressed

Cargado por

carmen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 194
ECONOMIA BACHI | | GUIA DIDACTICA LLE |e RATO |p M@ CARMEN BERNAL YM® JOSE PIRLA 40 J i Almadrobe —— AbgISRE Tetono de atencin a profesor: 90210 70 69 wonwalmadrabadigitat.com Dieeceténeditorat D. Rus CCoorthscin dl dea: A. Rome Esplen: A Rome CGoneccien tngitica: M. Arabal Disero de a cubiors: BUM Blas Urgs, Moraes, Ly M. Prtogds| Disefo gritio terior M Partopas Macpeacie Tapstudy Fotografia cubic Gety sages (Mion Kid) Primer eden: junio de 2008, ISBN: 078-04. 8908.8100 Dende apat 0000 impea [©M*-C. Bomal yt J. Fra, 2008, por ls textos ‘© Hermes Etora General, S.A - Amackaba Eat ‘Aimadraba Editor! Ohitapesares, 51, bea 16 Peligane Wiper £20870 Vilvciosn de Ost dsc \wawalomadraboceltarial.com Protibidalareprodurcin oa Fansmin nae pari deetelio bao singin conceplon porninginmedi electra ni mecinice fetosopa,grabacion © cuslguértipe de amacsraniono de infommaaién © sstora de reprocucien). ‘in el permis exert de oe tlares dl copyright y do Westra. Las anevidatos le daricies propunsts on tol sa deben reatzar en unahojaaparto oon una libeta Homes Estora Genera, S.A. fm elzndo un chidadosasoleccion de as paginas web, peo nose puede Macon es: Poneable de ninguna reclemacién dervads do lavisvlzaciono dels contnidoe dee paginas wed que no sor de Supropedad, Qian Ete rob ts toms ppt sate eine gain Fen ste yo to de promo 72 pyrtclvo ecient y responsable con el medio ambiente. © Papa ecotogice 100% rciciabe PROYECTO 11 PRESENTACION 6 2. PRINCIPIOS DIDACTICOS eee 3.LOS MATERIALES ..... ee un PROGRAMACIONES PROGRAMACION DE MATERIA .. 16 Consideraciones generales 16 Objetivos. ... - + oes ee Crteos de evauacion ee 18 PROGRAMACION DE AULA... .2 000+ Scanmscsneeein oon Unidad 2. La economia y la actividad econémica ....... +e sirius 20 Unidad 2. Los factores productivos y los agentes econdmicos .......ssecssseeees 22 Unidad 3. Los sistemas econémicos 24 Unidad 4. El comportamiento econémico del consumidor .......+sseeerveeees 26 Unidad 5. La actuacién econémica de la empresa 28 Unidad 6. El mercado y sus estructuras preesoans BO Unidad 7. La mediién de la econorna a través de las macromagnitudes 32 Unidad 8. Intervencién del Estado en la economia, La poltica fiscal... .. 34 Unidad 9. 1 dinero y la infacion Unidad 10. El sistema fnanciero y la poltica monetara Unidad 11. El mercado de trabajo y el desempleo Unidad 12, Desarrollo, subdesarrollo y desarrollo sostenible Unidad 13. El comercio intemacional: un mundo globalizado Unidad 14, La balanza de pagos el tipo de cambio Unidad 15. La Unién Europea y la Unién Monetaria desi Economia BACHILLERATO 3 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO Unidad 1. La economia y la actividad econdmica 52 Unidad 2. Los factores productivos y los agentes econémicos we Unidad 3. Los sistemas econémicos 60 Unidad 4. £1 comportamiento econdmico del consumidor 65 Unidad 5. La actuacién econdmica de la empresa 69 Unidad 6. El mercado y sus estructuras ..... n Unita 7 La medicin de la economia a través de las macromagntudes 78 Unidad 8. Intervencién del Estado en la economia. La politica fiscal 84 Unidad 9. EI dinero y la inflacién. sane Ba Unidad 10. E1 sistema financiero y la police’ monetaria 93 Unidad 11. El mercado de trabajo y el desempleo wine Unidad 12. Desarrollo, subdesarrollo y desarrollo sostenible 102 Unidad 13. El comercio intemacional: un mundo globalizado . . . . 108 Unidad 14. La balanza de pagos y el tipo de cambio 2 Unidad 15. La Unién Europea y la Unién Monetaria a 116 ACTIVIDADES DE EVALUACION Actividades de evaluacién * 123 SOLUCIONARIO DE LAS ACTIVIDADES DE EVALUACION ‘Solucionario de las actividades de evaluacién 153 BIBLIOGRAFIA Bibliografia Pm . 193 Economia BACHILLERATO gcadaee ur DIDACTICA 1, PRESENTACION La Economia es una ciencia analitica, sistematica y objetiva, y con el objetivo de explicaria de la forma ‘mas clara posible, en este libro los conocimientos de la asignatura estén expuestos de forma gradual yordenada, ‘Todo educaddor o educadiora debe ayudar al alumnado a comprendermejorel mundo en que vivimos, en el que la economia desempeiia un papel destacable ya que la mayor parte de los retos y de las, soluciones que se plantean en la sociedad tienen una relacién directa con esta disciplina. El ser humano se ve constantemente abocado a establecer prioridades entre sus necesidades y a decidir cual de ellas, y en qué medida, satisfaré con los recursos limitados de que dispone. La cienda econémica pone a su disposicién una amplia gama de instruments y soluciones que persiquen la asignacién eficiente de esos recursos escasos, Alo largo de a historia se han ido configurando distintos sistemas econémicos que, desde una de- terminada interpretacién de la realidad y, sobre todo, desde unos determinados valores, han dado respuesta alas tres cuestiones basicas que se plantea la economia: équé producir?, écémo producirio? y épara quién? La coexistencia y el didlogo - enfrentamiento en muchas ocasiones- entre estos sis- temas han abierto nuevas perspectivas que pemiten reformular estos problemas historicos y alum- brar soluciones novedosas. A medida que en su evolucién la humanidad conquista metas mas ambiciosas, va tomando concien- cia mas dara de las consecuendas de sus decisiones econémicas y adopta actitudes més exigentes respecto a las mismas, en relacién con problemas que afectan al bienestar social y a su calidad de Vida: el paro, los derechos de los tebajadores, la defensa de los consumidores y de la competendia frente a ciertas practicas empresariales o la conservacién del medio ambiente. La conciencia de los paises desarrollados se ha visto convulsionada por problemas como la inmigra- n ilegal, el trfico y la explotacién de personas, el racismo y la xenofobia, que hunden sus races en el profundo abismo que separa el norte del sur. Algunos sectores critican los sistemas econémicos ortodoxos excesivamente rigidos y reclaman, més alld incluso de la solidaridad, soluciones a los pro- blemas - deuda exterior, transferencia de tecnologia, globalizacién de la economia, etc- que impiden ‘a es0s pueblos abandonar el subdesarrollo y la miserla. De ahi la necesaria referenciaa sélidos valores éticos en el diserio de las pollticas econémicas y en la toma de las decisiones. La Economia se incluye dentro de las Ciencias sociales. Su adecuada comprensién exige relacionata con disciplinas como la Historia, la Geografia, la Psicologia o la Filosofia, en particular con la Etica. La Economia suministra un potente aparato conceptual, que permite analizar y comprender las claves, de la realidad actual. Los distintos medios de comunicacién, no sélo la prensa especializada, recogen a diario numerosas no- ticias de carécter econémico. Ello permite utilizar las noticias, datos, e indicadores publicados como ma- terial adicional para el tema que se trate en ese momento y adoptar una metoxiologia activa en clase. Es necesario que los alumnos y alumnas conozcan el significado preciso de los conceptos econd- micos y adquieran un dominio sufciente de estos para interpretar adecuadamente datos, plantear 6 Economia BACHILLERATO seas y analizar los problemas econdmicos y hallar sus soluciones. Para ello se realizarén explicaciones utiizando el lenguaje matenético -dentro de! nivel alcanzado por el alumno en esta disciplina- y el andlisis grético. La utilizacién de algiin paquete informatico como las hojas de céiculo y el acceso, a través de Intemet, aa bases de datos relevantes son instrumentos que en la actualidad no pueden ignorarse. Finalmente, se propondrd la realzacién de alguna investigacién sencilla en el entomo del alumnado, que haga de la Economia algo cercano y iti El objetivo de la guia didéctica que acompatia al libro de Economia de 1.° de Bachillerato es orientar al profesorado que imparte dicha materia y faciltar su tarea, ofreciéndole un material abierto, practico y.con la posibilidad de ser desarrollado y ampliado. Las autoras ‘aooiS: Economia BACHILLERATO 7 2. PRINCIPIOS DIDACTICOS ‘Tratamiento de los contenidos Al abordar la secuenciacidn de contenidos partimos de la division tradicional de la economia en mi- croeconomia y macroeconomia La parte de la microeconomia se aborda con el estudio de fos problemas econémicos y de la ciencia que se ocupard de aportar las soluciones. Se introducen gradualmente los conceptos mas sencillos y fundamentales como son: actividad econémica, sistemas econdmicos, agentes econémicos, factores productivos, ete. (unidades 1, 2 y 3), Posteriommente pasaremos a un estudio mas detallado y analtico del comportamiento econémico de os consumidores y de las empresas (unidades 4 y 5). En la unidad 6 se aborda de forma conjunta la interaccién de estos dos agentes en el mercado, dando lugar a las diferentes estructuras que pro- ducen. La parte referida a la macreconomia se ha desarrollado de la siguiente forma: En la unidad 7 se realiza una introduccién al objeto de estudio de la macroeconomia: objetivos, polticas, indicadores econdmicos, etc. La politica fiscal y el control del deficit publico se aborda en la unidad 8. La parte monetaria de la economia, es decir el dinero, su cuantiicacin, el sistema financiero y la poltica monetaria, se analiza en las uniddades 9 y 10, junto con el problema de la inflacién, En la unidad 11 se estudia el mercado de trabajo y el problema del desempleo: causas, conse- cuencias, et En la unidad 12 se analiza las consecuencias que ha conllevado el modelo de crecimiento econd- mico actual: deteriora del medio ambiente y agravamiento de! subdesarrollo, asi como la solucién propuesta con el modelo de desarrollo sostenible. En las unidades 13, 14 y 15 se profundiza en la parte intemacional de la economia: el comercio intemacional y la globalizacién en la unidad 13; la balanza de pagos y el mercado de divisas en la 14 y por timo, en la 15, el estudio de la Unién Europea y la Unién Monetaria. Procedimiento didéctico para impartir la materia E! desarrollo de cada unidad que realice el profesorado podria austarse al siguiente esquema que proponemos para faciltar su tarea docente: 11.Al abordar cada unidad didéctica, conviene tantear en el aula los conocimientos previos que el alumnado ya posee, procedentes de su propia experiencia o de otras asignaturas como Historia ylo Geografia. 2. El profesoredo planteard de forma esquemética los conceptos a tratar en cada unidad y los rela- onaré con los de las unidades anteriores. 8 — Economia BACHILLERATO seas 3. Byplicacion de cada uno de los apartados del tema, haciendo referencia a los textos, esquemas, ejemplos, fotografias, etc., correspondientes a cada epigrafe para facilitar su comprensién y conse- guir que el alumnado refuerce fos conocimientos adquiridos. 4. Una vez concluida la explicacién, el alumnado deberd realizar el mapa conceptual de cada unidad. Esta actividad es de sumo interés ya que, por una parte, le obliga a llevar a cabo una lectura com- prensiva de los distintos apartados y a buscar las relaciones que existan entre ellos y, por otf, le permite detectar las dudas que necesiten aclaraciones por paite del profesorado, ete. Es clerto que al principio los alumnos y alumnas son reacios a realizar este tipo de actividad y soli- itan la ayuda del profesor o profesora, pero pronto son conscientes de que les sive de apoyo en su estudio y les facilita enomemente la comprensién, 5. Bfectuada la comeccién del mapa conceptual y resueltas las dudas que hubiesen podido surgir, se realizarén y corregirdn el resto de las actividades de repaso. Otra sugerencia podrfa ser efectuar el ‘mapa conceptual una vez realizadas todas las actividades de repaso. 6. En las actividades en las que enisten textos complementarios, articulos de periédico, etc, el profesor © profesora propondré al alumnado su lectura comprensiva y la realizacion de un comentario critico de las mismas. Posteriormente se realizerd la puesta en comin y la realizacién de un pequeio debate. 7.5e incidiré en los temas transversales que hayen podido surgir a lo largo de la unidad, como la edu- cacién del consumidor, fa educacién para los derechos humanos y la paz, la educacién ambiental, la ética en los negocios, la educacién para la salud, la educacién para la igualdad de oportunidades entre sexos, etc Planteamiento didactico de las unidades. Instrumentos de aprendizaje En el estudio de la economia no se puede avanzar sin comprender y asimilar todos los contenids. Por eso, cada unidad se apoya en las anteriores y hace referencia a conceptos ya estudiados. El planteamiento didéctico de les aistintas unidades que aparecen en el libro se ha realizado teniendo en cuenta los siguientes instrumentos de aprendizaje: En la portada de cada unidad aparece ~ Una relacién de los contenidos que en ella se abordan, = Una introduccién que, a modo de sintesis, nos adelanta las ideas més importantes que se expon- drén en la unidad. ~ Por dltimo, se incluye un chiste alusivo al tema para captarla atencién y el interés del alummnado y fomentar su espiritu critico, En el desarrollo de cada unidad, para faciltar la comprensién del alumno/a hemos empleado un lenguaje claro y diéfano, acompariado de gréficos concisos y ejempliicadores. = Cuando se introducen conceptos clave se destacan en negrta y se enmarcan en un cuadro ‘con trama de color gris. ‘aooiS: Economia BACHILLERATO 9 ~ Los términos nuevos y desconocidos que aparecen a lo largo del texto estén dentro de un cuadro de color verde. ~ Se introducen ejemplos y casos practicos cuando la complejidad del concepto requiere una aplicacién mas préctica que fadte su comprensién. ~ También aparecen lecturas cuya utiizacién puede tener una triple finalidad: servir de ayuda para el mejor entendimiento del tema expuesto, ampliar los contenidos que en él se analizan y, por ultimo, desarrollar la capacidad citica del alumnado. A finalizar cada unidad, y con el fin de reforzar y faciltar la mayor comprensién de los conceptos analizados, se afiaden unas actividades de repaso que incluyen: = Realizacién de un mapa conceptual, con el objeto de que el alumnado realice la lectura com- prensiva de los distintos apartados y establezca sus interreladones. ~ Actividades de repaso, en las que el alumnado debe aplicar lo que ha aprendido. De esta ma- nera puede verifcar que ha comprendido de forma adecuada los contenidos de la unidad y puede preparar los exémenes que sobre ellos se efectiien, ~ Lecturas para iniciar los debates en clase y que, al igual que las aparecidas en el desarrollo de los contenidos, cumplen las mismas finalidades pedagogicas. ~ También se ha incluido en las actividades el uso de Intemet, ya que permite acceder al alum- nado de forma répida y con un coste reducido a fa ingente informacién que circula por la red. En ella encontrard datos, estadisticas y las més recientes investigaciones en temas econdmicos. Por eso se han incorporado algunas direcciones cuya informacién posibiltard la mayor profundizacién e indagacién de los conodmientos de esta materia. Junto con el libro se hace entrega al alumno/a de un CD que contiene presentaciones en power point con esquemas de los contenidos de todas las unidades didécticas. Para cada unidad se proporcionan unos enlaces a paginas de Intemet en los conceptos mas impor- tantes de cada una de ellas para que el alumno/a ample su informacién y profundice en sus cono- cimientos. 10 Economia BACHILLERATO hese 3. LOS MATERIALES 3.1 Libro del alumno. Los contenidos de |a materia se han distribuido en 15 unidades didacticas. El libro del alumno incluye un CD de recursos digitales. indice de contenidos del CD del alumno. ) Esquemas de las unidades ) Unidades digitales (©) Galeria de imagenes Pueden encontrarse mas recursos en www.almadrabadigital.com ‘Abels: Economia BACHILLERATO u 3.2 Recursos para el profesorado La guia didéctica es un conjunto de materiales concebidos para faciitar la planificecién que cada do- cente hace de la materia. Contiene las programaciones, las orientaciones didacticas, las evaluaciones yel soludonario, GUIA DIDACTICA Presentacién 1. Presentacién del proyecto 2. Programaciones Programacién de materia Programacién de aula 3. Orientaciones y solucionario 4. Evaluaciones 5, Otros recursos Programaciones de materia y aula Gula didéctica Esquemas de las unidades Unidades cigitales Galerfa de imagenes Actividades TIC 12 Economia BACHILLERATO agi Proyecto hanna Sa aN Induye la presentacién, los principios didac- ticos y los materiales. Programaciones En la programacién de materia se incluye el curriculo ofidal. En las programaciones de aula se despliegan los objetivos, contenidos, iterios de evaluacién y competencias. Orientaciones y solucionario Se proponen indicaciones, sugerencias y comentarios del contenido de! libro del alumno y se recopilan las soluciones de todas las actividades. Evaluaciones Se oftecen evaluacones sobre la manera de llevara cabo la evaluacién de materia. Otros recursos Contiene recursos adicionales pera el pro- fesor. ‘eis Economia BACHILLERATO 13 GUIA DIDACTICA PROGRAMACIONES Programacion de materia REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la ordenacién de las ensefianzas de Bachillerato. BOE, 6 de noviembre de 2007 Ministerio de Educacién y Ciencia CONSIDERACIONES GENERALES: La Economia estudia los procedimientos por los que cada colectivo humano busca el bienestar mate- tial de sus miembros yse estructura en tres ejes centrales: la produccién, 0 actividad mediante la cual {os bienes naturales se transfomman para servr alas necesidades humanas; el crecimiento, entendido como el proceso que permite aumentar en el tiempo la cantidad y calidad de los bienes; y la distribu- n 0 asignacién de lo producido entre los que han contribuido en el proceso. La formacién especifica que ofrece esta materia pretende proporcionar a los alumnos algunos instru- ‘mentos que ayuden a la comprensidn del mundo contemporéneo y posibilten una toma responsable de decisiones en su desempetio social Si bien en la Educadén secundaria obligatoria la formacién econémica esta incluida en el area de Ciencias sociales, la profundizacién en la misma y la adquisicion de nuevos contenidos exigen una aproximacién especializada que, sin perder la perspectiva general y multdisciplinar, proporcione unos conocimientos mds precisos que se explican desde el contexte social en que se originan y que a su vez contribuyen a interpretari. Por ello, la inclusién de esta disciplina en el cunfculo de bachilerato como materia propia del bachille- rato de Ciencias sociales, pemite a los alumnos y alumnas adquirir una visién mas amplia y detallada de la sociedad actual y les ayuda a ejercer su ciudadan’s con una adttud reflexiva y consciente, al facitares la comprensién de problemas tales como la inflacién, el desempleo, el agotamiento de los recursos naturales, el subdesarroll, la pobreza, el consurismo, la distbucién de la renta, las conse- cuencias de la globalizacién, etc. Con ello serén mas conscientes de su papel actual en la economia como consumidores, ahorradores, contribuyentes y usuarios de bienes y servicios piiblicos y de la funcién que desarrollarén en un futuro como generadores de renta y electores. Considerando la Economia como una de las miliples facetas para el andiisis e interpretacién de la realidad, se han seleccionado contenidos de alto poder explicativo que dan respuesta a dificultades tales como la comprensién de informaciones de cardcter econémico y datos estadisticos, asi como la conexién entre las distintas teorfas micro y macroeconémicas con la realidad socioeconémica diaria de los individuos y las familias. Ante el riesgo de ofrecer la materia con un grado de formalizacién excesivo y sobrecargado de conte- nidos conceptuales muy alejados de los intereses y experiencias cercanas del alumnado, se sugieren procedimientos de investigacién y observacién que hagan aplicable lo aprendido a la vida real Admitiendo que la Economia desempefia un papel central en la configuracién de valores y actitudes, adquieren especial importancia los contenidos actitudinales relacionados con la solidaridad entre personas, grupos y pueblos; Ia valoracién de relaciones no competitvas; la actitud ertica ante las des- iqualdades econémicas; la importancia de la conservacién de! medio natural para la calidad de vida; el rechazo ante el consumo innecesatio, etc. 16 Economia BACHILLERATO hese OBJETIVOS La ensefianza de la Economia en el bachillerato tendré como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Identificar e! ciclo de la actividad econémica, Distinguir sistemas econémicos y former un juicio personal acerca de las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. 2. Manifestar interés por conocer e interpretar con sentido criico y solidario los grandes problemas econémicos actuales, en especial las desigualdades econdmicas y la sobreexplotadén de recur- 0s naturales y los derivados de la globalizacin de la actividad econémica, 3. Relacionar hechos econdmicos significativos con el contexto social, politico, cultural y natural en que tienen lugar. Trasladar esta reflexion a las situaciones cotidianas. 4, Deseribir el funcionamiento del mercado, asi como sus limites, formulando un juicio ertico del sistema y del papel requlador del sector publico. 5. Conocer y comprender los rasgos caracteristcos de la situacién y perspectivas de la economia espafiola y europea en el contexto econémico intemacional 6. Formular juicios personales acerca de problemas econémicos de actualidad. Comunicar sus opi- niones argumentando con precisién y rigor, aceptar la discrepanda y los puntos de vista distintos como via de enriquecimiento personal. 7 Interpretar los mensgjes, datos e informaaciones que aparecen en los medios de comunicacién y/o Intemet sobre problemas econémicos actuales, y contrastar las medidas comectoras de politica econémica que se proponen. 8. Analizar y valorar criicamente las repercusiones del crecimiento econémico sobre el medio am- biente y la calidad de vida de las personas. 9, Abordar de forma auténoma y razonada problemas econémicos del entorno utilizando los pro- cedimientos de indagacién de las Ciencias sociales y diversas fuentes y medios de informacion, entre ellas las tecnologias de la informacion y comunicacién. 10. Conocer y comprender e! uso y significado de las principales magnitudes macroeconémicas como indicadores de la situacién econémica de un pats. ‘tool: Economia BACHILLERATO 17 CRITERIOS DE EVALUAGON 1. Identificar los problemas econémicos basicos de una sociedad y razonar la forma de resolverlos en un sistema econdmico, asf como sus ventajas e inconvenientes. Con este criterio se pretende comprobar si se reconoce la escasez, la necesidad de escoger y su coste de oportunidad como motivo de la cienda econdmica. Ademés, se pretende que se sepa valorar de un modo critica os distintos modos de resolver las cuestiones basicas de la economia que han dado lugar a sistemas econdmicos diversos a lo largo de la historia 2. Identificar las caracteristicas principales de la estructura productiva del pais. Analizar las causas de una deslocalizacién empresarial a partir de datos sobre la productividad, los costes y beneficios, asi como valorar sus efectos sobre la economia y el mercado de trabajo. La finalidad de este criterio es observar si se identifican las razones del proceso de divisién técnica del trabajo y son capaces de relacionar este proceso con la creciente interdependencia econdmica y con a necesidad de mecanismos de coordinacién, También se pretende evaluar sise reconocen las caracteristicas generales de la estructura productiva de nuestro pais y su relacin con los pases de la Unién Europea y con los cambios en el mercado global 3. Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las varaciones en precios de bienes y servi- cios en funcién de distintas variables. Analizar el funcionamiento de mercados reales y observar sus diferencias con los modelos, asi como sus consecuencias para los consumidores, empresas 0 estados. Este citerio persique veriicar la capacdad de analizar y valorar los efectos de! funcionamiento, ‘no solo de los modelos generales de mercados, sino también en mercados cercanos al alumno, valorando los efectos positivos 0 negativos sobre los agentes que partcipan en estos mercados, 4. Diferenciar las principales magnitudes macroeconémicas y analizar las relaciones existentes entre ellas, valorendo los inconvenientes y las limitaciones que presentan como indicadores de la ca- lidad de vida. Interpretar y tratar con instrumentos informaticos cifras e indicadores econémicos bésicos. Através de este crterio se pretende comprobar si se reconocen las principales macromagnitudes, asi como sus relaciones, interpretacién y utilidad. También si se valoran criticamente las limitacio- nes que estos indicadores presentan para conocer el nivel de desarrollo de una sociedad frente @ otros indicadores como el indice de desanllo humano. 5. Explicare ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de economia de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad econémica. Explicar las funciones de otros agentes que intervienen en las relaciones econdmicas. Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento que se tiene del papel que desempefia el Estado en la economia, También se pretende comprobar si se observan distintos grados de inter- vencién y se valoran las consecuencias de una determinada medida en la actividad econémica. 18 Economia BACHILLERATO hese 6. Describir el proceso de creacién del dinero, los cambios en su valor y la forma en que estos se miden, e identificar les distintas teorfas explicatives sobre las causas de fa inflacién y sus efectos sobre los consumidores, las empresas y el conjunto de la economia. Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las caracteristicas de sus principales productos y mercados. Se pretende comprobar si se reconoce la funcién del dinero y los productos financieros en la economia y se valoran los distintos enfoques sobre el problema de la infiacién. 7. Reconacer distintas interpretaciones y sefialar les posibles circunstancias y causas que las explican, a pattir de informaciones procedentes de los medios de comunicacién social y/o Intemet que traten, desde puntos de vista cispares, cuestiones de actualidad relacionadas con la politica eco- némica, distinguiendo entre datos, opiniones y predicdones. Se pretende comprobar la capacidad de analizar criticamente informaciones con distintos puntos de vista sobre un mismo hecho aparecido en los medios de comunicacién 8. Valorar el impacto del crecimiento, las crisis econmicas, la integracién econémica y el mercado global en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la distrbucién local y mundial de la riqueza, con especial referencia hacia los problemas de crecimiento econdmico y pobreza de los paises no desarrollados como fruto de relaciones econémicas desequllivradas junto a la necesidad de intercambios comerciales mas justos y equitativos. Se trata de evaluar si se reconocen las consecuencias del crecimiento sobre el reparto de la rque- 2a, sobre la degradacién medivambiental y la calidad de vida, asi como los problemas que limitan el desarrollo de determinadas economias. 9. Analizar posibles medidas redistributives, sus limites y efectos colaterales y evaluar las medidas que favorecen Ia equidad en un supuesto concreto. Este crterio pretende valorar la capacidad de andlisis de las desiqualdades econémicas y el modo en que determinadas medidas pueden comegias. También persigue estimar si reconocen la eficacia de la imposicién directa e indirecta, las polticas sociales y de solidaridad. 10. Analizar la estructura bésica de la balanza de pagos de la economia espafiola y/o los fijos co- merciales entre dos economias y determinar cémo afecta a sus componentes la variacién en sus fiujos comerciales y eventules modificaciones en diversas variables macroeconémicas. Con este crterio se comprobaré si el alumnado conoce el significado de las principales partidas de una balanza de pagos y cémo esta representa las relaciones entre una economia y el exterior. El andlisis de los fiujos comerciales permitiré asimismo entrar con mas detalle en las caractersticas de los fujos comerciales intemacionales y en las consecuencias sobre las economias de una variacién en el tipo de cambio. Anois Economfa BACHILLERATO 19 Programacion de aula UNIDAD 1 LA ECONOMIA Y LA ACTIVIDAD ECONOMICA OBJETIVOS Reflexionar sobre el problema econémico que plantea la escasez de los recursos ala hora de satisfacer las necesidades. Reconocer el campo de estudio de la ciencia econémica ‘Aprender que una decisién econémica siempre hace incumtr en un coste de oportunidad. Entender los conceptos de escasez, eleccidn y coste de oportunidad a través de la frontera de posiilidades de produccién. Identificar las principales aportaciones de las diferentes escuelas econémicas que han surgido a lo largo del tiempo. CONTENIDOS La actividad econémica La economia como ciencia El conflcto entre recursos y necesidades Las necesidades humanas Los bienes y servicios ~ Bienes de consumo y bienes de capital ~ Bienes puiblicos y bienes privados ~ Bienes complementarios y sustitutivos El coste de oportunidad y la necesidad de elegir La frontera de posibiidades de produccién ~ Desplazamientos de la curva Las escuelas econdmicas ~ Los mercantlistas ~ Los fisiécratas ~ Los clasicos = El manismo ~ El keynesianismo ~ Tendencias actuales 20 Economia BACHILLERATO alggist: ‘COMPETENCIAS Tener sensibilidad hada los problemas que plantea la escasez de recursos y el uso abusivo de los recursos naturales. ‘Tomar conciencia sobre el reparto desigual de los recursos en el planeta. Interesarse por el contenido de la ciencia econémica. Valorar el papel de la economia en la sociedad actual EVALUACION Identificar con ejemplos reales el problema basico que presenta la satisfaccién de necesi- dades. Explicary analizar el campo objeto de estudio de la economia Identifier y anaiizer, a partir de experiencias prévimas, el coste de oportunidad que se genera en la toma de decisiones. Evplicary analizar la frontera de posibilidades de produccién y de los conceptos que en ella se estudian. Describir y compara las diferentes posturas de las escuelas econdmices. TEMPORALIZACION Duracién aproximada para esta unidad didéctica: 6 horas. Aneiss Economia BACHILLERATO 21 Programacion de aula UNIDAD 2 LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y LOS AGENTES ECONOMICOS OBJETIVOS |dentificar el problema econémico al que se enfrentan los agentes econémicos y las funciones que estos desempefian. Conocer e identificar los agentes econémicos, los factores productivos y los sectores eco- ndmicos, Reconocer la importancia de los distintos sectores econémicos en la actividad econémica de un pals. CONTENIDOS Los factores productivos ~ El factor trabajo - El factortiera ~ El factor capital Los agentes econmicos ~ Las familias 0 economias doméstices ~ Las empresas ~ El sector pilblico Los sectores econdmicos 22 Economia BACHILLERATO aiggist: ‘COMPETENCIAS. Mantener una actitud critica ante el comportamiento de los agentes econémicos. Comprender la racionalizacién en el uso de los factores productivos, Valorar la importancia del factor trabajo desde el punto de vista social Interesarse por el conocimiento del papel de la familia y de las empresas en la economia, EVALUACION dentificar y analizar los distintos agentes econémicos y los problemas basicos que se les plan- tean. Buscar y analizar las relaciones entre los factores productivos, los agentes econdmicos y los sectores econémicos. Interpretar los gréficos sobre la importancia de cada sector econdmico y sobre la poblacién que ocupa. Reconocer las diferentes funciones de! Estado en la economia. TEMPORALIZACION Duracién aproximada para esta unidad didéctica: 6 horas. Aneise Economa BACHILLERATO 23 Programacion de aula UNIDAD 3 LOS SISTEMAS ECONOMICOS OBJETIVOS Identificar los problemas basicos que deben resolverlos sistemas econémicos. ‘Comprender ¢ identificar como los distintos sistemas econémicos dan solucién a esos pro- blemas. Reconocer las limitaciones del mercado como asignador de recursos y valorer la necesidad de laintervencién del Estado en la economia, CONTENIDOS Concepto de sistema econémico Sistema de economia de mercado o sistema capitalista ~ Caracteristicas Sistema de planifcacién central o sistema socialista = Caractertsticas Sistema de economia mista ~ Caracteristicas Limitaciones del mercado como asignador de recursos ~ Diferencias sustanciales de renta y riqueza ~ Tendencia a mercados de competencia imperfecta y monopolio = No se producen todos los bienes y servicios que demandan los cludadanos ~ La axtuacién de los agentes econdmicos produce extemalidades ~ Las economias de mercado generan problemas ciclicos ‘COMPETENCIAS 24 Entender las ventajas e inconvenientes de cada sistema econdmico. Interesarse por el conocimiento de las principales caracteristicas de los sistemas econémicos y de cémo resuelven las tres cuestiones fundamentales: qué, cémo y para quién produci Mostrar inquietud por conocer el desarrollo econdmico del proceso de transicién de los sis- temas de economia planificada. Mantener una actitud crtica ante la intervendén del Estado en la economia y sobre el papel del mercado. Economia BACHILLERATO. sais EVALUACION Describir y analizer los distintos sistemas econémicos y su aplicacién real Elaborar cuadros y esquemas comparativos sobre las caracterfsticas que definen los sistemas econémicos. Estudiar casos reales en los que se pongan de menifiesto ls limitaciones y les ventajas de cada sistema econémico. TEMPORALIZACION Durecién aproximeda para esta unidad didéctica: 6 horas. Aneise Economa BACHILLERATO 25 Programacion de aula UNIDAD 4 EL COMPORTAMIENTO ECONOMICO DEL CONSUMIDOR OBJETIVOS Conocer las variables que influyen en la demanda de bienes y servicios. ‘Aprender @ representare interpretar la curva de demanda, asi como sus desplazamientos. Explicar, interpretar y calcular la elasticidad de la demanda. CONTENIDOS La curva de demanda individual Los desplazamientos de la curva de demanda ~ Desplazamientos de la curva de demanda cuando varia la renta ~ Desplazamientos de la curva de demanda cuando varia el precio del otro bien ~ Los desplazamientos de la curva de demanda cuando varian los gustos La curva de demanda del mercado La elasticidad de la demanda ~ Causas de las diferencias de la elasticidad ~ Relacién entre la elasticidad y el ingreso de la empresa ‘COMPETENCIAS 26 Interesarse por conocer las variables que determinan la demanda de un bien y cémo influyen en cada consumidor. Mantener una actitud critica ante el fomento del consumo mediante técnicas de marketing Valorer la importancia del consumo responsable. Reconocer cimo las funciones matemiticas ayudan a expicar el comportamiento de los con- sumidores. Economia BACHILLERATO aeist: EVALUACION Observer el comportamiento del consumidor ante los cambios en las variables que deter- minan su demanda. Describir y clasiticar los distintos tipos de bienes. Utilzar gréficos para representar los cambios que se producen en la demanda de un bien. Calulare interpretar los distintos tipos de elasticidad, ‘TEMPORALIZACION Duracién aproximada para esta unidad didéctica: 10 horas. Anois Economa BACHILLERATO 27 Programacion de aula UNIDAD 5 LA ACTUACION ECONOMICA DE LA EMPRESA OBJETIVOS Comprender la importancia de a empresa desde el punto de vista econémico y social Describir el proceso productivo e identificar sus elementos. Analizar los diferentes castes que genera la produccién de bienes y servicios. Identificar la importandia de la division del trabajo y de los avances tecnolégicos en el incre- mento de la productividad, Conocer las variables que influyen en la oferta de bienes y servicios. Aprender a representar e interpretar a curva de oferta, asi como sus desplazamientos. Explicar, interpretar y calculer la elasticidad de la oferta CONTENIDOS El objetivo de la empresa El proceso de produccién: elementos La produccién a corto plazo La divisi6n del trabajo, productividad e interdependencia Los costes de produccién a corto plazo ~ Costes variables a corto plazo ~ Los costes fos a corto plazo ~ Costes totales a corto plazo ~ Coste total medio La produccién y los costes a largo plazo Eficiencia técnica y eficiencia econémica La curva de oferta individual Los desplazamientos de la curva de oferta ~ Desplazamiento cuando vara el precio del factor productivo ~ Desplazamiento cuando varia la tecnologia La elasticidad de la oferta La curva de oferta del mercado 28 Economia BACHILLERATO algaist: ‘COMPETENCIAS. Valorar la funcién econémica y social de la empresa, Adopter una actiud ertica ante la responsabilidad social de la empresa. Reconocer la importancia del benefcio en la supervivencia de la empresa. Valorar los factores productivos en el proceso de formacién del coste del producto. Interesarse por conocer las varlables que determinan la oferta de un bien y cémo influyen en las decisiones de la empresa. Analizar criticamente los nuevos procedimientos adoptados por la empresa para reducir costes EVALUACION Describirel proceso productivo, objetivo, elementos de la empresa mediante la obsenvacién yandlisis de ejemplos reales. Observar el comportamiento de la empresa ante los cambios en las variables que determinan su oferta. Cakular,representare interpretar las diferentes funciones de los costes. Utiizar gréficos para representar los cambios que se producen en la oferta de un bien, Calcular e interpretar la elasticidad de la oferta. ‘TEMPORALIZACION Duracién aproximada para esta unidad didéctica: 10 horas. Anois Economfa BACHILLERATO 29 Programacion de aula UNIDAD 6 EL MERCADO Y SUS ESTRUCTURAS OBJETIVOS Comprender el papel del mercado y los elementos que lo componen. Describir el proceso de formacién de precios representéndoio gréficamente, Comprender cémo afectan los desplazamientos de las curvas de oferta y demanda global al equilibrio del mercado. Conocer las caracteristicas que determinan las diferentes estructuras de mercado. Diferenciar entre mercados de competencia perfecta, monopolio, oligopolio y competenda monopolistic. CONTENIDOS E| mercado y sus components ~ Elementos de! mercado El equilrio del mercado Los cambios en el equilibrio de mercado ~ Desplazamiento de la cun de demanda ~ Desplazamiento de la curva de oferta Las estructuras de mercado ~ Caracteristicas E| mercado de competencia perfecta ~ Caracteristicas E| monopolio ~ Caractersticas ~ Origen del monopotio ~ Comparacién entre monopolio y competencia perfecta El oligopalio ~ Caracteristicas ~ Estrategias de actuacion de los oligopolstas, La competencia monopolistica ~ Caracteristicas 30 Economia BACHILLERATO alngist: COMPETENCIAS Indagar y conocer las distintas estructuras de mercado. Valorar el mercado como asignador de recursos. Tener una actitud crtica ante las précticas de las empresas para controlar el mercado e influir ens precios. Valorar la competencia entre empresas como motor de eficiencia de los mercados. Conocer actuaciones comprometidas con los movimientos de consumo responsable y comer- io justo. EVALUACION Buscar y analzar ejemplos reales de los modelos tedricos del mercado. Representar graficamente e interpretar el equiliorio del mercado, otras situaciones de desequi- librio y los cambios en el equilibrio producidos por los desplazamientos de las curvas de oferta ydemanda global Utilizar cuadros y esquemas comparativos de las caracteristicas de las diferentes estructuras de mercado. Utilizar|os medios de comunicacién para comprender la realidad de los mercados actuales. TEMPORALIZACION Duracién aproximada para esta unidad didéctica: 6 horas. Anois Economia BACHILLERATO 31 Programacion de aula UNIDAD 7 LA MEDICION DE LA ECONOMIA A TRAVES DE LAS MACROMAGNITUDES OBJETIVOS Identificar y conocer los objetivos macroeconémicos, asi como las variables que se utilzan para su cuantificacién, Comprender el funcionamiento de! modelo basado en el flujo dreular de la renta, Conocer las variables macroeconémicas mas importantes desde el punto de vista de la pro- duccién, la renta y el gasto. Comprender la evolucién ciclica de la economia y las fases que atreviesa, Entender cémo el modelo de oferta y demanda agregada determina los valores de la produc- cién, el empleo y el nivel general de precios. CONTENIDOS 2 La macroeconomia El flujo circular de la renta Macromagnitudes desde el punto de vista de la produccién ~ La produccién se puede calcular de dos maneras distintas = El valor de la produccién se debe calcular en téminos monetarios ~ La produccién se puede expresar en términos brutos y netos ~ La produccién expresada a precios de mercado o a coste de factores = El valor de la produccién expresada con el PIB y el PNB - EIPIB y el PNB en términos nominales y reales Macromamnitudes desde el punto de vista de la renta Macromagnitudes desde el punto de vista del gasto Deficiencias del PIB como indicador econémico y social Los ciclos econémicos E| modelo de oferta y demanda agregada Economia BACHILLERATO. single ‘COMPETENCIAS. Entender las limitaciones que presenta el PIB como indicador econémico y social. Mantener una actitud caftica ante los objetivos que se plantea el Gobiemo. Desarrollar habilidades en el uso de los indicadores para extreer conclusiones sobre la situa- cién econémica del pats. Tener una actitud critica ante los efectos positives y negativos que generan los modelos de crecimiento econémico actuales. EVALUACION Utilizar ios medios de comunicacién para estudiar los objetivos econémicos planteados por el Gobierno, Caleular, analizar e interpretar los indicadores econémicos més importantes. Utilizar esquemas, grificos y cuadros para comprender cémo se desarolia la actividad econd- mica y su evolucién. Utiizar las distintas fuentes de informacién para anelizer la situacién econémica actual TEMPORALIZACION Duracién aproximada para esta unidad didéctica: 10 horas. Anois Economa BACHILLERATO 33 Programacion de aula UNIDAD 8 INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA. LA POLITICA FISCAL OBJETIVOS Identificar y conocer las funciones que desempeita el Estado en la economia, Comprender la importancia de las partidas que componen los Presupuestos Generales del Estado. Conocer los criterivs de clasificacin y los impuestos mas importantes. Reconocer el papel de la poltica fiscal en la economia y cudles son sus efectos. Reconocer la importancia de las medidas que supone la implantacién del estado de bienestar para la sociedad. CONTENIDOS La composicién del Estado Los presupuestos del Estado ~ Los ingresos pablicos ~ Los gastos puiblicos El déficit pabico y su financiacién Las funciones del Estado en la economia Objetivos e instrumentos de la intervencién del Estado La politica fiscal activa y su funcién estabilzadora ~ La politica fiscal expansiva ~ La politica fiscal restictiva Los impuestos y los gastos puiblicos como estabilizadores automaticos La politica fiscal activa y a redistribucién de la renta Las posturas de las escuelas econémicas ante la poltica fiscal El estado de bienestar 34 Economia BACHILLERATO alggist: ‘COMPETENCIAS ‘Adopter una actitud critica ante la intervencién del Estado en la economia. ‘Mantener una actitud critica sobre la utilizadén de los impuestos como instumentos redistri- buidores de la renta, Reconocer y valorer los efectos del déficit publco. Mostrar curiosidad por las posturas de las escuelas econdmicas ante la politica fiscal y el déficit piiblico. Mostrar una actitud critica sobre la necesidad del estado de bienestar. EVALUACION Identificar las partidas de ingresos y gastos mas importantes de la informiacién obtenida en la prensa econdmica sobre los Presupuestos. Observar e identificar las funciones que desempefia el Estado en nuestro pais. ‘Analizar as medidas de poltica fiscal adoptadas por el Gobiemo en la actualiad. Valorar y analizar los efectos de la politica fiscal. Utiizar esquemas y gréficos para representar la puesta en préctica de las medidas de politica fiscal. Realizar una lectura comprensiva de articulos de prensa sobre la politica fiscal TEMPORALIZACION Duracién aproximada para esta unidad didéctica: 8 horas. AneiSe Economa BACHILLERATO 35 Programacion de aula UNIDAD 9 EL DINERO Y LA INFLACION OBJETIVOS ‘Comprender qué se entiende por dinero, sus dases, las funciones que desempefia y cémo se cuantifica Describir la evolucién histérica del dinero. Conocer el funcionamiento de! mercado de! dinero. Reconocer la relacién existente entre la inflacién y el dinero. Conocer las causas y las consecuendias de la inflacié CONTENIDOS El origen del dinero El dinero: definidén y funciones Instrumentos monetarios 0 clases de dinero ~ Agregados monetarios El proceso de creacién del dinero bancario El precio del dinero: el tipo de interés El mercado del dinero ~ La demanda de dinero ~ La oferta de dinero ~ El equilbrio del mercado del dinero La inflacién y su medicién ~ Tipos de inflacién Causas de la inflacion ~ La inflacién de demanda ~ Laiinflacién de costes Efectos de la inflacién ~ Pérdida de poder adquisltivo del dinero ~ Incertidumbre ~ Pérdida de competitividad de la produccién nacional en el exterior 36 Economia BACHILLERATO algaist: ~ Desempleo ‘COMPETENCIAS. Mantener una actitud crftica ante el papel que desempefa el dinero. Interesarse por conocer e interpretar la informacién extraida de la prensa econémica sobre {a inflacion. Tomar conciencia de los efectos que produce en la economia y en los agentes econémicos el problema de la infla Mostrar interés por las causas que originan los procesos inflacionistas EVALUACION Utiizar ejemplos reales para ilustrar las dases de dinero y as funciones que desempefia. Utilzar gréficos y ejemplos para exponer el proceso de creacién del dinero bancario. Utizar gréficos para explicar el funcionamiento de! mercado del dinero. Utilzaria informacién que proporciona la prensa para hacer un seguimiento sobre Ia evolucién de los precios y sus efectos en la economia. Comprender {a relacién entre la cantidad de dinero y la inflacién a partir de un supuesto sim- plificador. TEMPORALIZACION Duracién aproximada para esta unidad didéctica: 8 horas. Anois Economfa BACHILLERATO 37 Programacion de aula UNIDAD 10 EL SISTEMA FINANCIERO Y LA POLITICA MONETARIA OBJETIVOS Comprender el sistema financiero. Identificar los instrumentos financieros utlizados por los agentes econémicos. Distinguir entre intermediarios financieros bancarios y no bancarios Considerar la bolsa de valores como un mercado financiero. Conocer la politica monetaria. Conocer la politica monetaria de la zona euro. Identificar las posiciones de las escuelas econémicas ante Ia politica monetaria. CONTENIDOS 38 El sistema financiero espafiol ~ Intermediarios financieros ~ Instrumentos financieros ~ Mercados firanderos Insttumentos financieros ultilizados por los agentes econémicos ~ Empresas ~ Las familias ~ EL Estado Intermediarios financieros bancarios ~ Intermediarios fnancieros bancarios: el Banco de Espafia ~ Intermediarios financieros bancarios: el sistema bancerio Intermediarios financieros no bancarios = Fondos de inversién ~ Compaiiias de seguros La bolsa de valores: un mercado financiero ~ Sistemas de contratacién La politica monetaria - Poi ‘a monetaria expansiva Economia BACHILLERATO abeiat: ~ Politica monetaria restrictiva La politica monetarfa en la zona euro ~ Objetivo de la polica monetaria ~ Estrategia de politica monetara de la zona euro ~ Instrumentos de poltica monetaria Posiciones de las escuelas econdmicas ante la politica monetaria ~ Los monetaristas ~ Los keynesianos COMPETENCIAS Reconocer la importancia del sistema financiero en el proceso de financiacién de la eco- nomia. Conocer los instrumentos financieros al alcance de los agentes econémicos. Mostrar actitud critica ante el papel de la poltica monetaria y sus efectos. Mostrar interés por la informacién sobre el sistema financiero, la evolucién de los tipos de interés y la poltica monetaria. Adoptar una actitud critica ante las posturas de las escuelas econdmicas en politica mone- tara. EVALUACION Elaborar esquemas y gréficos que ilustren las relaciones entre los distintos componentes de! sistema fnanciero. Comprender el funcionamiento de la bolsa mediante un ejemplo simulado. Elaborar esquemas y gréficos sobre los tipos de politica monetaria y sus efectos. Utilzar articulos de prensa para conocer los efectos de la politica monetaria. Elaborar esquemas, gréficos y ejemplos sobre el funcionamiento de fa politica monetaria en la zona euro TEMPORALIZACION Duracién aproximada para esta unidad didéctica: 8 horas. Anois Economfa BACHILLERATO 39 Programacion de aula UNIDAD 11 EL MERCADO DE TRABAJO Y EL DESEMPLEO OBJETIVOS Conocer los elementos del mercado de trabajo y su funcionamiento en la actualidad. Identificar el desempleo como uno de los problemas econémicos mas graves. Analizar las causas que originan el desempleo y los efectos que ocasiona CONTENIDOS E| mercado de trabajo ~ La demanda de trabajo ~ La oferta de trabajo El equilibrio del mercado de trabajo Imperfecciones del mercado de trabajo El desempleo y su medicién ~ Medicién del desempleo Tipos de desempleo Causas del desernpleo ~ La insuficiencia de demanda ~ La rigidez de los salerios ~ Otros factores causantes del desempleo El desempleo en la actualidad Posturas de las escuelas econémicas ante el desempleo ~ Los clésicos ~ Los keynesianos 40 Economia BACHILLERATO alnaist: ‘COMPETENCIAS ‘Tomar conciencia de la gravedad del problema econémico y social que supone el desem- pleo. Mostrar une actitud solidaria ante el reparto del trabajo consideréndolo como un bien esen- cal. Analizar criticamente la problemética del desempleo y las medidas que se adoptan para conegita, Interesarse por la evolucién del problema del paro en los distintos paises y de las soluciones que adoptan. EVALUACION Describir el funcionamiento de! modelo tedrico del mercado de trabajo. IWentificar y analizar las causas que originan el desempleo. Clasificar los diferentes tipos de desempleo observando ejemplos reales en nuestro entomo. Utilizar gréficos, esquemas y articulos de prensa para analizar los problemas de desempleo, su evolucién, consecuencias y posibles soluciones. TEMPORALIZACION Duracién aproximada para esta unidad didéctica: & horas. AneiSe Economia BACHILLERATO 41 Programacion de aula UNIDAD 12 DESARROLLO, SUBDESARROLLO Y DESARROLLO SOSTENIBLE OBJETIVOS Identficar os principales factores que contribuyen al desarrollo. Conocer y velorar las consecuencias del desarrollo, Identificar las caracteristices que determinan el subdesanollo. ‘Tomar conciencia sobre las desigualdades existentes en el mundo y sobre los problemas me- dioamtientales. Valorar la importancia del desarrollo sostenible. CONTENIDOS a Crecimiento econémico y desarrollo Factores que contribuyen al desarrollo Las consecuencias del desarrollo El subdesarrllo ~ Ladeuda extema Los problemas medioambientales ~ Medidas para resolver problemas medioambientales El desarrollo sostenible Economia BACHILLERATO aeist: ‘COMPETENCIAS. Valorar y reconocer los efectos positivos del desarrollo. ‘Adoptar una actitud crtica ante los problemas originados por el desarrollo. Desarrolar actitudes solidarias ante las dificultades de los paises subdesarllados. ‘Tomar conciencia de la carga que supone la deuda extema para los paises subdesarllados. Velorer el papel que pueden desempefiar los distintos agentes econémicos para contribuir a un desarrollo sostenible. EVALUACION Analizar las diferencias entre crecimiento y desarollo. Analizar y comparar el estado de desarrollo de los distintos paises. Utilzar esquemas, gréficos articulos para ilustrar la actualidad de los problemas de! medio ambiente y el subdesarrollo. Observar la realidad del planeta para reflexionar sobre los problemas medioambientales y las desigualdades en el nivel de desarrollo, TEMPORALIZACION Duracién aproximada para esta unidad didéctica: 6 horas. ‘tools Economia BACHILLERATO 43 Programacion de aula UNIDAD 13 EL COMERCIO INTERNACIONAL: UN MUNDO GLOBALIZADO OBJETIVOS Comprender la necesidad del comercio intemacional Diferenciar las distintas posturas ante el comercio internacional. Identificar las formas que adoptan las relaciones econdmicas internacionales. Conocer el fendmeno de la globalizacién, sus causas y sus efectos. CONTENIDOS El comercio intemacional E\ libre comercio El proteccionismo Barreres al libre comercio Relaciones econémicas intemacionales ~ Aescala mundial ~ Aescala regional La globalizacién Causas de la obalizacién Efectos de la globalizacién ~ Efectos positivos ~ Efectos negativos 44 Economia BACHILLERATO alggist: ‘COMPETENCIAS Desarrollar una actiud critica ante el proceso de integracién econémica de los distintos paises. Valorer los efectos que ocasiona el proteccionismo en el comercio intemacional. Entender el papel que cumple la Organizacién Mundial del Comercio. Valorar el proceso de globalizacién y sus consecuencias. Anaiizar las posturas ante la globalizacion. EVALUACION Distinguir entre las formas de las relaciones econémicas que se producen entre palses, ha- ciendo referencia a ejemplos concretos. Utilar esquemas, gréfcos, ejemplos y articulos de prensa para explicar los instrumentos de proteccionisma, las formas que adoptan las relaciones econdmicas intemacionales, el proceso de la globalizacién y sus efectos en la sociedad. Realizar debates para contrastar posturas ante la globalizacién, TEMPORALIZACION Duracién aproximada para esta unidad didéctica: 10 horas. Anois Economia BACHILLERATO 45 Programacion de aula UNIDAD 14 LA BALANZA DE PAGOS Y EL TIPO DE CAMBIO OBJETIVOS Conocer, diferenciar y clasificar las distintas operaciones que se registran en la balanza de pages. Analizar las caracteristicas dle! mercado de divisas y su funcionamiento. Comprender los distintos sistemas de formacién del tipo de cambio, CONTENIDOS La balenza de pagos ~ Cuenta comiente = Cuenta de capital ~ Cuenta financiera ~ Partida de errores y omisiones ~ Intempretacién de! saldo de la balanza de pagos El tipo de cambio Mercado de divisas ~ Funcién de demanda de délares ~ Funcién de oferta de délares ~ Equilibrio en el mercado Sistemas de tipo de cambio ~ Sistema de tipo de cambio flexble o flotante - Sistema de tipo de cambio fo 46 Economia BACHILLERATO algaist: ‘COMPETENCIAS Mostrar interés y curiosidad por analizar e interpretar las relaciones de intercambio entre pa- ses y su reflejo en la balanza de pagos. Anaiizar el papel del Fondo Monetario intemacional. Interesarse por el proceso de formacién del tipo de cambio de las diferentes monedas. Reconocer las repercusiones de las variaciones del tipo de cambio en la economia de un pals. Adopter una actitud critica ante los movimientos especulativos de capitales, EVALUACION Descriir las subbalanzas que componen la balanza de pagos. Utiizar esquemas, gréficos, estadistices oficiales y ejemplos para comprender las distintas partidas de la balanza de pagos y las operaciones que en ella se contabilizan, la formacidn del tipo de cambio y el funcionamiento del mercado de divsas. Utilizar aticulos de prensa para ilustrar el papel del Fondo Monetario Internacional y los efec- tos de la depreciacién del euro. Deseribir los sistemas para determinar el tipo de cambio que se utliza en la actualidad. TEMPORALIZACION Duracién aproximada para esta unidad didéctica: 6 horas. Anois Economfa BACHILLERATO 47 Programacion de aula UNIDAD 15 LA UNION EUROPEA Y LA UNION MONETARIA OBJETIVOS Conocer el proceso histérico de fommadién de la Unién Europea y su posible evolucién futura. Diferenciar e identificar el papel de las insttuciones comunitarias. Conocer las politicas comunes mas importantes en el Ambito de la Uni Europea. Comprender la importancia de las partidas que componen el presupuesto de la Unién Europea Analizar el proceso de creacién de la Unién Monetaria y del euro. CONTENIDOS La Unién Europea: antecedentes y situacién actual Insttuciones de la Unién Europea ~ El Consejo Europeo ~ Consejo de la Unién Europea (Consejo de ministros) ~ La Comiién Europea ~ El Parlamento Europeo ~ El Tibunal de Justia ~ El Banco Central Europeo ~ El Tibunal de Cuentas ~ Los Comités El presupuesto de la Unién Europea ~ Presupuesto de ingresos ~ Presupuesto de gastos Politicas comunes a todos los paises de la UE ~ La politica agreria comiin (PAC) ~ La polltica pesquera comin (PPC) ~ La politica de medio ambiente (PMA) ~ La politica social (PS) ~ La politica regional (PR) 48 Economia BACHILLERATO alggist: La Unién Econémica y Monetaria (UEM) Proceso de creacion de la UEM Ciiterios de convergencia y grado de cumplimiento Eleum COMPETENCIAS Mostrar interés por conocer el papel que desempefia nuestro pais en el seno de la Unién Europea y de la Unién Econémica y Monetaria. Valorar las polices comunes aplicadas en el seno de la unin. Conocer las partidas de ingresos y gastos del presupuesto. Mantener una actitud crtica ante la ampliacién de la Unién Europea, fomentando la solidari- dad y la interculturalidad. EVALUACION Utiizar esquemas, gréficos, datos oficiales, articulos de prensa, sobre los objetivos, institucio- nes, presupuesto y politicas de la Unién Europea. Analizar os criterios de convergencia exigidos para acceder a la moneda tinica. Anaiizar el proceso de creacién del euro, asi como de las ventajas e inconvenientes que con- lleva. Reflexionar sobre las consecuencias de la ampliacién de la Unién Europea. TEMPORALIZACION Duracién aproximada para esta unidad didéctica: 6 horas. Anois Economfa BACHILLERATO 49 GUIA DIDACTICA SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO ~~ Almadraba Ss EDITORIAL Unidad 1 Solucionario 1 NECESIDADES Se Satisfacen RECURSOS IUMITADOS IUMITADAS O BIENES ‘0 BIENES UBRES LIMITADOS —B. de consumo y de capital © BIENES—_B. pUblicos y privados economicos LB. complementarios t ysustiutivos oenere ESCASEZ I hace surcir implica ENCA aportaciones [aexomee ELECGON se ilustran con ECONOMICA pee T Manestas RENUNGIA FRONTERA DE Keynesianos POSIBILIDADES DE PRODUCCION estudia conlleva LAS ACTIVIDADES COSTE DE ECONOMICAS OPORTUNIDAD 2 La actividad econdmica persigue la satisfaccién éptima de las necesidades del ser humano. Para que una actividad humana se considere econdmica debe haber una actividad organizada por parte del ser humano que, valiéndose de unos recursos escasos con usos altemativos, intente lograr satisfacer al maximo sus necesidades. 3 Comprar el billete del autobuis, meter los ahorros en una libreta abierta en el banco, comprar el bocadillo, pedir un préstamo para la compra de una moto, frmar un contreto de trabajo. 4 La economia surge para ayudar a conciliar de la mejor manera posible las infinitas necesidades del ser humano con los fnitos recursos 0 medios que permiten satisfacertas Los elementos bésicos de los que se ocupa son las necesidades y los recursos. 52. Economia BACHILLERATO sale ‘Adolescente del Tercer Mundo ‘Adolescente de un pais desarroliado Un plato de comida al dia Chucherias Un par de zapatos Zapatilas deportivas de marca ‘Aprender a leer y escribir Juegos de ordenador Madiinas basicas Conectarse a Interat Pozo de agua en la aldea Ira esquiar el fin de semana 6 Tanto en el Primer Mundo como en el Tercer Mundo los recursos resultan escasos cuando se asocian a unas necesidades que son iimitadas. Pero ademés en los paises pobres la escasez \va unida a la privacién de la mayoria de los bienes que ise disponen en el Primer Mundo, 7 Los bienes libres son aquellos que no presentan el problema de la escasez y son inapropia- bles. Los bienes econémicos pueden ser objeto de apropiacién y existen en cantidades limitadas. 8 BIENES UBRES Aire, luz solar, paisaje natural, Bienes de consumo: ropa, alimentos, mue- bles, etc. Bienes de produccién: méquina, ordenador, camién. Bienes pibicos: parque, polideportivo, mu- seo, etc BIENES ECONOMICOS Bienes privados: coche, bic, teléfono, etc Bienes complementarios: calzado y calce- tines, pan y embutido, leche y café, ete Bienes sustitutivos: moto y bic, galletas y torta, tienda de campaiia y la habitacién de un hotel, etc NECESIDADES PRIMARIAS Protegerse del frio, comer, dormir, etc. Ver el mundial de fGtbol, tener un teléfono mévil, hacer un viaje al extranjero, etc, NECESIDADES SECUNDARIAS 95i, y esto ha sucedido con bienes que en otra época se creian inagotables y que en la actua- lidad debido al mal uso y al abuso plantean problemas de escasez, por ejemplo el agua y el aire puro. 10 Mercantilstas: Para aumentar la riqueza de un pals se debe incrementar las resenvas de oro y metales preciosos, esto se logra en el comercio intemacional fomentando las exportaciones y frenando las importaciones. sex Economia BACHILLERATO 53 54 Fisiécratas: La Unica actividad que genera riqueza es la agricola y el Estado debe intervenir para potenciarla. Clasicos: E1 Estado no debe intervenir en la actividad econémica, Se debe permitir que cada indi- Viduo actiie segtin su propio interés, ya que asi contribuye a lograr un mayor bienestar general. Keynesianos: El Estado debe intervenir en la economia y sobre todo en épocas de crisis fomen- tando el gasto y a inversién publica, que permita la creacién de empleo. Manismo: El modelo capitalista explota a la clase trabajadora porque se apropia de la plusvalia generada por el trabajador. 11 Si decide ingresar el dinero en el banco el coste de oportunidad en que incurre serfa la pérdida de la satisfaccién que le produce el poder disponer de su moto en todos sus desplazamientos. Si compra la moto su coste de oportunidad son los 600 € de intereses anuales que pierde. Calculo de los intereses anuales: | = Cin = 12.000 x 0,05.1 = 600 € 12 Situarse en la FPP significa que las combinaciones de bienes que se obtienen se han logrado utiizando de forma eficaz y plenamente los factores productivos de los que se dispone por lo que las combinaciones de produccién que se obtienen son las méximas. En el caso de que no se utiicen todos los factores productivos de los que se dispone, 0 no se haga de forma eficaz, nos situaremos en combinaciones de bienes que se encuentran por debajo de la FPP. Para situarse por encima de la FPP serfa necesario algun cambio que hiciese posible aumentar los factores productivos de los que se dispone. 13 El coste de oportunidad de producir 100 litros adicionales de combustible sera renunciar a pro- ducir 20 kilos de comida, El coste de oportunidad de producir 10 kilos adicionales de comida serd renunciara producir 100 kilos de combustible quedando nula la produccién de combustible. 14 Al ser las necesidades ilimitadas y los recursos escasos hay que elegir la combinaci6n de bienes que las satisfaga al maximo. Ello implica renunciar a la satisfaccion de otros deseos, lo que hace surgi el coste de oportunidad. Todos estos conceptos se relacionan en la Frontera de Posibilida- des de Produccién. 15 Se trata de que el alumino lea detenidamente el texto, realice un resumen y una valoracién per- sonal sobre su contenido. Economia BACHILLERATO sais

También podría gustarte