100% encontró este documento útil (1 voto)
212 vistas9 páginas

Qué Es La Ciencia

1. La ciencia se define como un cuerpo de conocimiento sistemático, objetivo y verificable obtenido a través del método científico. 2. La ciencia se clasifica en ciencias formales, que estudian conceptos abstractos, y ciencias fácticas, que estudian hechos empíricos, divididas a su vez en ciencias naturales y sociales. 3. El objetivo de la ciencia es generar conocimiento sobre el mundo de manera racional y objetiva a través de la observación y experimentación.

Cargado por

Nancy Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
212 vistas9 páginas

Qué Es La Ciencia

1. La ciencia se define como un cuerpo de conocimiento sistemático, objetivo y verificable obtenido a través del método científico. 2. La ciencia se clasifica en ciencias formales, que estudian conceptos abstractos, y ciencias fácticas, que estudian hechos empíricos, divididas a su vez en ciencias naturales y sociales. 3. El objetivo de la ciencia es generar conocimiento sobre el mundo de manera racional y objetiva a través de la observación y experimentación.

Cargado por

Nancy Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

¿Qué es la ciencia?

La ciencia es un cuerpo de ideas caracterizado por conocimiento racional, sistemático,


exacto, verificable y falible. Es decir, las ideas generadas por la investigación científica se
pueden probar, pueden fallar en determinados casos pero también se pueden mejorar.

La ciencia es una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar


estructuras generales (principios y leyes) con capacidad predictiva y comprobable.

La finalidad de la ciencia es el enriquecimiento del conocimiento objetivo de la humanidad.

Clasificación de las ciencias: formal y fáctica

La ciencia se clasifica según el objeto de estudio en:

 ciencias formales, que son aquellas que estudian las ideas, como la lógica y la matemática,
y
 ciencias fácticas, que son las que estudian hechos, como la física y la biología.

Las ciencias fácticas a su vez se clasifican en:


 ciencias naturales y
 ciencias sociales.

Según Mario Bunge, físico y matemático dedicado al estudio de la ciencia, los rasgos
esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y la sociedad
son la racionalidad y la objetividad.

Por racionalidad se entiende que el conocimiento está constituido por conceptos e ideas y


no por sensaciones o emociones.

Por objetividad se entiende que el conocimiento concuerda con la verdad de los hechos a


través de la observación y el experimento.

Diferencias entre ciencia formal y ciencia fáctica

Ciencia formal Ciencia fáctica

Trata de entes ideales, abstractos o


interpretados, que sólo existen en la
mente humana. Trata de hechos.

Los enunciados consisten en relaciones Los enunciados se refieren en su mayoría a


entre signos. entes extracientíficos: sucesos y procesos.

Demuestra o prueba. Verifica (confirma o rechaza) hipótesis.

Requiere datos empíricos acerca de


observaciones o experimentos. A veces recurre
Es autosuficiente. a las ciencias formales.

Es una red de inferencias deductivas,


Es deductiva. demostrativas y plausibles (inconcluyente).
Ciencia formal Ciencia fáctica

Se contenta con la lógica para demostrar


rigurosamente sus teoremas.
Necesita la observación y/o el experimento.

Características de la ciencia fáctica


1. El conocimiento científico es fáctico: la ciencia intenta describir los hechos tales como
son, independientemente de su valor emocional o comercial. En todos los campos, la
ciencia comienza estableciendo los hechos: esto requiere curiosidad impersonal,
desconfianza por la opinión prevaleciente y sensibilidad a la novedad.
2. El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos
hechos y los explica. Los científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las
apariencias.
3. La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a
uno, y trata de descomponerlo todo en elementos a fin de descubrir “el mecanismo” interno
responsable de los fenómenos observados.
4. La investigación científica es especializada: la aplicación del método científico depende
en gran medida del asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa
independencia de los diversos sectores de la ciencia.
5. El conocimiento científico es claro y preciso.
6. El conocimiento científico es comunicable: puede expresarse en un lenguaje informativo
de forma pública.
7. El conocimiento científico es verificable: las técnicas de verificación se reducen a mostrar
que hay o no algún fundamento para creer que las suposiciones corresponden a los hechos
observados o a los valores medidos.
8. La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada.
9. El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones
inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
10. El conocimiento científico es general y abierto: va de lo singular a lo universal y no
reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.
11. El conocimiento científico es legal: inserta los hechos singulares en pautas generales
llamadas “leyes naturales” o “leyes sociales”.
12. La ciencia es explicativa: los científicos no se conforman con descripciones detalladas;
además de inquirir cómo son la cosas, procuran responder a porqués: por qué ocurren los
hechos, cómo ocurren y no de otra manera.
13. El conocimiento científico es predictivo: la predicción es, en primer lugar, una manera
eficaz de poner a prueba las hipótesis; pero también es la clave del control o aun de la
modificación del curso de los acontecimientos.

Vea también:
 Método científico
 Pasos del método científico.

Tipos de ciencia: pura y aplicada


La ciencia se clasifica según los objetivos que persigue en:

 Ciencia pura, que es aquella que persigue un fin puramente cognitivo y entender las cosas
mejor, como, por ejemplo, la biología y la física;
 Ciencia aplicada, que utiliza el mismo método general de la ciencia pura pero lo aplica a
fines que son prácticos y utilitarios, para mejorar nuestro dominio de las cosas, como, por
ejemplo, la patología.

Importancia de la ciencia
La ciencia es eficaz en proporcionar herramientas para el bien y para el mal. La utilidad
de la ciencia es una consecuencia de su objetividad. La tecnología moderna es en gran parte
producto de ciencia aplicada. Así, la ingeniería es física y química aplicadas, la medicina es
biología aplicada, la psiquiatría es psicología y neurología aplicadas.

Además, la ciencia es útil en:

 comprender el mundo de acuerdo a los hechos;


 crear el hábito de adoptar una actitud examinadora libre y valiente, y
 acostumbrar a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar correctamente.

En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar


la sociedad y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente.

Conocimiento técnico, protociencia y


pseudociencia
El conocimiento ordinario puede desarrollarse en algunas de las tres direcciones siguientes:

 Conocimiento técnico: es el conocimiento especializado, pero no científico, que


caracteriza las artes y las habilidades profesionales;
 Protociencia (ciencia embrionaria), que puede ejemplificarse por el trabajo cuidadoso, pero
sin objetivo teorético, de observación y experimentación;
 Pseudociencia: un cuerpo de creencias y prácticas cuyos cultivadores desean, ingenua o
maliciosamente, dar como ciencia, aunque no comparte con ésta ni el planteamiento, ni las
técnicas, ni el cuerpo de conocimientos. Ejemplos: rabdomancia, parapsicología,
psicoanálisis, homeopatía.
Vea también Conocimiento.

Metaciencia
Según Mario Bunge, el estudio interno de la ciencia es conocido como metaciencia. La
metaciencia puede dividirse en tres partes:

 La lógica (sintaxis y semántica) de la ciencia, ocupada por problemas como el de la


estructura de las teorías fácticas y la relevancia empírica si la tiene, de los conceptos
empíricos;
 La metodología de la ciencia, que trata del método en general de la ciencia y de las
técnicas que lo complementan, como, por ejemplo, la obtención de muestras al azar;
 La filosofía de la ciencia que estudia los supuestos y resultados lógicos, epistemológicos,
ontológicos y éticos de la investigación científica.

La metaciencia está limitada a la descripción y al análisis de la ciencia por lo que sigue


siendo una protociencia.

https://www.todamateria.com/que-es-la-ciencia/

Sobre la Ciencia y su Método


Esencialmente, la ciencia es una perpetua búsqueda de la comprensión inteligente e
integrada del mundo en el cual vivimos.

Cornelius Bernardus Van Neil (1897-1985)

Si conociéramos exactamente las leyes de la naturaleza y la situación del universo en


el momento inicial, podríamos predecir exactamente la situación de ese mismo
universo en un instante posterior. Pero incluso si las leyes naturales no tuvieran
secretos para nosotros, sólo podríamos conocer la situación inicial aproximadamente.
Si eso nos permitiera predecir la situación posterior con la misma precisión, es todo lo
que necesitamos y deberíamos decir que el fenómeno se ha previsto, que está
gobernado por leyes. Pero no es siempre así: puede suceder que pequeñas
diferencias en las condiciones iniciales produzcan grandes diferencias en el fenómeno
posterior. Un pequeño error al principio produciría un enorme error al final. La
predicción se vuelve imposible y estamos ante el fenómeno fortuito.

Henri Poincaré (1854 -1912)

← Método Científico y Pensamiento Crítico


Metodología de la Investigación – LIBROS – I →

ALGUNAS DEFINICIONES DE CIENCIAS


Publicado el septiembre 2, 2010 por viterick
Definición  de ciencia:
Sobre este concepto no hay una uniformidad de criterios. Mientras algunos autores
la asocian al resultado de la actividad científica: el conocimiento científico. Otros
autores utilizan el concepto de » Empresa  científica» incluyendo en su definición
todas las actividades relacionadas con el conocimiento científico (la creación,
investigación y difusión) y las organizaciones, privadas o publicas, que tienen como
actividad principal la investigación difusión de conocimientos científicos.

Aún así veamos algunas definiciones:

(Del lat. scientĭa).


Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes
generales.

Real Academia de la Lengua Española:


La ciencia no es solo una colección de leyes, un catalogo de hechos sin mutua
relación. Es una creación des espíritu humano con sus ideas y conceptos libremente
inventadas.
Las teorias físicas trata de ser una imagen de la realidad y de establecer
su relación con el amplio mundo de las impresiones sensoriales. Luego, la
unica justificación de nuestras estructuras mentales esta en el grado y en la norma
en que las teorias logren dicha relación.
Albert Einstein.
Este creciente cuerpo de ideas llamada ciencia puede caracterizarse como
conocimiento racional, sistematico, exacto, verificable y por consiguiente falible.

Mario Bunge
esta ultima definicion demuestra que se utiliza la razon y tambien hay una forma
bastante general de hacerlo, es exacta, como las matematicas, pero a la ves 100 %
verificable y esto da por concecuencia que se pueda fallar.

Es solo una herramienta… Pero con mucho la mejor herramienta de que


disponemos, que sigue funcionando, que se autocorrige, que se aplica a todo, tiene
dos reglas:
1)No hay verdades sagradas, todas las suposiciones se han de examinar
criticamente; los argumentos de autoridad carecen de valor.
2)Hay que descartar o revisar todo lo que no cuadre con los hechos. Tenemos que
coprender el cosmos tal como es y no confundir lo que es con lo que sea… lo obvio
es a veces falso, lo inesperado es a veces cierto.
Carl Sagan.
Las ciencias se clasifican en :

 Naturales: Física, Química, Biología, …


 Sociales: Antropología, Psicología, ….
 Formales: Lógica, Matemáticas
La Física, Química, Biología son ciencias naturales, es decir su objeto de estudio es
la naturaleza en oposición a las ciencias sociales.

Rudolf Carnap
«El concepto de ciencia fue un descubrimiento fundamental del espíritu griego y
dio origen a lo que se suele denominar cultura occidental. Así, más allá de todo
elogio o de cualquier crítica posible hacia ella, cabe, desde un principio, reconocerla
como el alfa y omega de nuestra civilización.
La idea actual de ciencia es otra ya que cada época histórica posee una concepción
del saber basada en los criterios que ésta supone de lo que es conocimientos en
sentido estricto».

Ruben H. Pardo
Para muchos académicos las matemáticas propiamente no son una ciencia pues no
emplea el método científico, es una disciplina indispensable para la construcción, el
desarrollo, la expresión, y comunicación de la ciencia pero no una ciencia en si
misma.

https://viterick.wordpress.com/2010/09/02/algunas-definiciones-de-ciencias/

Según Mario Bunge: ''La ciencia puede caracterizarse como un conocimiento racional, sistemático,
exacto, verificable y por consiguiente falible''. <
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EplVFFypkpGSNQnrBh.php >

https://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/
concepto_de_ciencia_y_reflexiones_sobre_quehacer_cientifico.pdf

PDF DE 18 PAG http://users.df.uba.ar/sgil/tutoriales1/fisica_tutoriales/filosofia/


compl_clas1_poper_kuhn.pdf

También podría gustarte