Ley de Responsabilidades de Los Servidores Publicos Del Estado de Sinaloa
Ley de Responsabilidades de Los Servidores Publicos Del Estado de Sinaloa
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1o. Son sujetos de esta Ley los servidores públicos del Estado y de los Municipios,
independientemente de la jerarquía, denominación y origen del empleo, cargo o comisión.
ARTÍCULO 2o. Para los efectos de la aplicación de la presente Ley, se entiende por servidor
público toda persona física que desempeñe un empleo, cargo o comisión en alguno de los tres
Poderes del Estado, así como en los organismos e instituciones de la administración pública
paraestatal cualesquiera que sea la naturaleza jurídica, estructura o denominación de éstos y
quienes desempeñen empleo, cargo o comisión en los Ayuntamientos u organismos e instituciones
municipales.
V. A las Contralorías Generales de cada uno de los Poderes del Estado y de los
Ayuntamientos; y,
ARTÍCULO 4o. Se concede acción popular para que cualquier ciudadano pueda denunciar los
delitos y faltas a que se refiere la presente Ley, bajo la estricta responsabilidad del denunciante y
mediante la presentación de elementos de prueba.
ARTÍCULO 6o. Para la aplicación de la presente Ley se establecen los siguientes procedimientos:
I. Juicio Político;
*
Publicado en el P.O. No. 135 de 8 de noviembre de 1985. Fe de erratas en el P.O. No. 138 de 15 de
noviembre de 1985.
2
II. Declaratoria de Procedencia por la Comisión de Delitos; y,
CAPÍTULO II
DE LOS SUJETOS, CAUSAS Y SANCIONES EN
EL JUICIO POLÍTICO
ARTÍCULO 7o. Son sujetos de Juicio Político, el Gobernador del Estado, los Diputados o la
Legislación (sic )Legislatura?) Local, los Magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado,
los Secretarios de Despacho del Poder Ejecutivo, el Procurador General de Justicia y los Jueces
de Primera Instancia, así como los titulares y directores o equivalentes de las entidades,
instituciones u organismos que integren la administración pública paraestatal o paramunicipal, así
como los Presidentes Municipales y Regidores de los Ayuntamientos.
ARTÍCULO 8o. Procederá el juicio político en contra del Gobernador del Estado, los Diputados
Locales y los Magistrados del Supremo Tribunal de Justicia, solamente por las faltas u omisiones
en que incurran durante el ejercicio de su encargo, en perjuicio de los intereses públicos
fundamentales o de su buen despacho.
ARTÍCULO 9o. Son causas que lesionan los intereses públicos fundamentales o su buen
despacho:
ARTÍCULO 10. El juicio político procede en contra de los Secretarios de Despacho del Poder
Ejecutivo, el Procurador General de Justicia y los Jueces de Primera Instancia, así como de los
titulares y directores o equivalentes de las entidades, instituciones y organismos que integren la
administración pública paraestatal y paramunicipal y los Presidentes Municipales y Regidores de
los Ayuntamientos, por las causas señaladas en el artículo anterior y además por las siguientes:
ARTÍCULO 11. No procederá el Juicio Político por la sola expresión de las ideas.
ARTÍCULO 12. Los servidores públicos mencionados en el presente Capítulo, en su caso, serán
sancionados con destitución del empleo, cargo o comisión y atendiendo a la gravedad de la falta
podrá imponerse además inhabilitación para el servicio público, desde uno hasta veinte años.
CAPÍTULO III
DEL PROCEDIMIENTO EN EL JUICIO POLÍTICO
ARTÍCULO 13. En el procedimiento relativo al Juicio Político, el Congreso del Estado fungirá como
Jurado de Acusación y el Supremo Tribunal de Justicia como Jurado de Sentencia.
ARTÍCULO 14. Sólo podrá darse inicio al procedimiento a que se refiere el artículo anterior, previa
denuncia por escrito, la que deberá contener los siguientes requisitos;
ARTÍCULO 15. La denuncia deberá ser presentada ante el Oficial Mayor del Congreso del Estado
y ratificada dentro de los tres días hábiles siguientes:
Una vez formado el expediente se remitirá al Presidente del Congreso, quien lo turnará a la
Comisión de Puntos Constituciones (sic )constitucionales?) y Gobernación para que después de
analizarlo dictamine si la conducta atribuida encuadra dentro de las causales establecidas para el
Juicio Político, si el denunciado está comprendido entre los servidores públicos señalados en el
Artículo 7o., y si la denuncia amerita el inicio del procedimiento. En este último supuesto, se
turnarán al seno del Congreso el dictamen y demás constancias. En caso negativo, el Presidente
de dicha Comisión declarará la improcedencia del Juicio Político y mandará archivar el expediente
como asunto concluído.
Los trámites señalados en el artículo anterior y en el primer párrafo de éste, tendrán el carácter de
reservados.
4
La Comisión Instructora, dentro de los tres días siguientes de recibido el expediente, le hará llegar
al denunciado copia de la denuncia y de las constancias que se estimen necesarias, emplazándole
para que en un término de siete días hábiles siguientes a la notificación, en uso de su garantía de
audiencia, comparezca personalmente o conteste por escrito sobre la materia de la denuncia,
ofrezca pruebas y designe defensor si lo estima conveniente.
ARTÍCULO 18. Agotada la recepción de las pruebas se pondrá el expediente a la vista, primero del
denunciante y después del denunciado, por cinco días hábiles a cada uno, para que formulen por
escrito sus alegatos.
IV. Que en caso de ser aprobadas las conclusiones, se formule ante el Supremo
Tribunal de Justicia del Estado, la acusación correspondiente.
De igual manera, deberán asentarse en las conclusiones las circunstancias que hubieren
concurrido en los hechos.
ARTÍCULO 21. La Comisión Instructora entregará sus conclusiones conjuntamente con las demás
actuaciones a los Secretarios del Congreso, para que den cuenta al Presidente del mismo, quien
anunciará que aquel debe reunirse y resolver sobre las imputaciones dentro de los tres días
hábiles siguientes.
El día y hora de la sesión se les notificará al denunciante y al denunciado, para que se presenten
personalmente a fin de que aleguen lo que a sus derechos convenga.
5
La intervención que éste y los artículos anteriores señalan a la Comisión Instructora, deberá
agotarla en un término máximo de sesenta días hábiles contado a partir del siguiente a la fecha en
que se le haya turnado la denuncia, sin perjuicio de lo previsto en el segundo párrafo del artículo
17.
ARTÍCULO 22. En la sesión a que se refiere el artículo anterior el Congreso del Estado se erigirá
en Jurado de Acusación previa declaratoria de su Presidente. Acto continuo se concederá la
palabra al denunciante y enseguida al denunciado o a su defensor o a ambos si así lo solicitan,
para que aleguen lo que a sus derechos convenga. El denunciante podrá replicar, y si así lo
hiciere, el denunciado o su defensor podrán hacer uso de la palabra en último término.
Acto seguido, las partes serán retiradas del recinto de la sesión y se procederá a discutir las
conclusiones propuestas por la Comisión Instructora.
ARTÍCULO 23. Si el Congreso del Estado, por mayoría de los Diputados presentes, resuelve que
ha lugar a formular la acusación, el denunciado quedará separado de su cargo. En caso contrario,
continuará en el ejercicio de las funciones que esté desempeñando y el expediente se archivará
como asunto concluido.
ARTÍCULO 24. La acusación se formulará ante el Supremo Tribunal de Justicia del Estado,
acompañándola de las actuaciones practicadas y se designará una Comisión de Acusación
compuesta de tres Diputados para que la sostengan.
ARTÍCULO 25. Recibida la acusación en el Supremo Tribunal de Justicia, el Pleno designará una
Comisión de tres Magistrados, a la cual se turnará aquella, a efecto de que emplace a la Comisión
de Acusación y al acusado para que en un término de cinco días hábiles, siguientes a la fecha del
emplazamiento, formulen por escrito sus alegatos y para que este último nombre defensor si lo
desea. Concluido dicho término, la Comisión de Magistrados podrá ordenar la práctica de
diligencias para mejor proveer, las que podrán desahogarse en un término de quince días hábiles.
ARTÍCULO 27. Recibido el expediente el Presidente convocará a Pleno, señalando día y hora para
la celebración de la sesión correspondiente, lo que mandará notificar a la Comisión de Acusación,
al acusado y a su defensor en su caso, citándolos para que comparezcan.
ARTÍCULO 28. En la sesión a que alude el artículo anterior, el Presidente del Supremo Tribunal de
Justicia del Estado lo declarará erigido en Jurado de Sentencia y se procederá de conformidad con
el siguiente orden:
ARTÍCULO 29. Las audiencias que se celebren en el juicio político o en los actos previos a él, se
llevarán a cabo en sesión pública, excepto cuando las buenas costumbres o el interés general
requieran que sean secretas.
ARTÍCULO 30. No procede recurso legal alguno en contra de las resoluciones de los Jurados de
Acusación y de Sentencia.
ARTÍCULO 31. Tratándose de Juicio Político en contra de los servidores públicos señalados en el
artículo 8o., que se instaure con base en resolución declarativa dictada por la Cámara de
Diputados del Congreso de la Unión, se observará el procedimiento establecido en el presente
Capítulo, a partir del turno del expediente a la Comisión Instructora.
CAPÍTULO IV
DE LA DECLARATORIA DE PROCEDENCIA
POR LA COMISIÓN DE DELITOS
ARTÍCULO 32. Todo servidor público es penalmente responsable de los delitos que cometa y su
conducta delictuosa será perseguida y sancionada conforme a las leyes penales.
ARTÍCULO 33. Tratándose de delitos que se imputen a los servidores públicos a que se refiere el
párrafo segundo del artículo 135 de la Constitución Política del Estado, se requiere declaratoria
previa del Congreso Local erigido en Jurado de Acusación, para resolver sobre la subsistencia del
fuero constitucional cuya remoción se solicita y de que ha lugar a proceder penalmente en contra
del inculpado.
ARTÍCULO 34. La denuncia o querella contra alguno de los servidores públicos mencionados en el
artículo anterior, se presentará ante el Procurador General de Justicia del Estado, quien mandará
practicar las diligencias necesarias para la integración de la averiguación previa correspondiente.
ARTÍCULO 35. Concluida la averiguación previa y satisfechos los requisitos para el ejercicio de la
acción penal, se remitirá al Congreso del Estado, quien lo turnará a la Comisión Instructora.
ARTÍCULO 38. Para los efectos del artículo 36, la Comisión Instructora deberá rendir su dictamen
en un plazo de treinta días hábiles, salvo que fuese necesario disponer de más tiempo, a criterio de
dicha Comisión, en cuyo caso se ampliará el plazo a lo estrictamente necesario.
La Comisión Instructora turnará su dictamen a los Secretarios del Congreso para que den cuenta al
Presidente del mismo.
ARTÍCULO 39. Recibido el dictamen, el Presidente del Congreso convocará a sesión dentro de los
cinco días hábiles siguientes, haciendo saber al Procurador General de Justicia o al Agente del
Ministerio Público Especial, según corresponda, así como al denunciado y a su defensor, el día y
hora que para tal efecto se señale a fin de que, si así lo desean, comparezcan a la misma.
ARTÍCULO 40. El día de la sesión a que se refiere el artículo anterior, el Presidente del Congreso
hará la declaratoria de que éste se erige en Jurado de Acusación para los efectos del artículo 33.
Acto seguido, la Secretaria dará lectura al dictamen de la Comisión Instructora, y se concederá la
palabra al Procurador General de Justicia o al Agente del Ministerio Público Especial, según
corresponda, y al denunciado o a su defensor, o a ambos si así lo solicitan, para que aleguen lo
que a sus derechos convenga.
Las partes podrán replicar y contrarreplicar por una sola vez y hecho lo anterior se retirarán del
recinto.
ARTÍCULO 41. Si el Congreso del Estado declara que ha lugar a proceder contra el denunciado,
éste quedará inmediatamente separado de su cargo y sujeto a la jurisdicción de los tribunales
competentes; en este caso, se enviará el expediente relativo a la Procuraduría General de Justicia
para que ejercite la acción penal correspondiente.
ARTÍCULO 42. Cuando alguno de los servidores públicos a que se refiere el artículo 33 cometa un
delito durante el tiempo que esté separado de su cargo por virtud de la Declaratoria de
Procedencia, no se requerirá decretarla nuevamente, excepto si ha vuelto a desempeñar sus
funciones propias o ha sido nombrado o electo para desempeñar otro cargo distinto pero de los
enumerados en el mismo artículo, en cuyo caso se procederá de acuerdo con lo dispuesto en
dicho precepto.
ARTÍCULO 43. Ninguna autoridad judicial del Estado podrá iniciar causa penal en contra de los
servidores públicos mencionados en el artículo 33, sin haberse satisfecho el procedimiento
establecido en el presente Capítulo. Si se contraviene lo anterior, el Presidente del Congreso
librará oficio al tribunal que conozca de la misma, a fin de que suspenda su tramitación en tanto se
8
resuelve si ha lugar a proceder, ordenando la libertad en el caso de que el servidor público se
encontrare detenido.
ARTÍCULO 45. Tratándose de delitos federales que se imputen al Gobernador, a los Diputados
Locales o a los Magistrados del Supremo Tribunal de Justicia, una vez recibida por el Congreso del
Estado la Declaratoria de Procedencia dictada por la Cámara de Diputados del Congreso de la
Unión, la intervención de la Legislatura Local se limitará a declarar si ha lugar o no a proceder
penalmente en contra del inculpado, observando en lo conducente el procedimiento establecido en
el presente Capítulo.
En caso afirmativo, el servidor público quedará a disposición de las autoridades competentes para
que procedan con arreglo a la Ley y en caso negativo, se mandará archivar el expediente como
asunto concluido, debiendo comunicar a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en
ambos casos, la resolución que se dicte.
CAPÍTULO V
DE LAS RESPONSABILIDADES Y SANCIONES
ADMINISTRATIVAS
ARTÍCULO 46. Los servidores públicos deben salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad,
imparcialidad y eficiencia en el desempeño de su empleo, cargo o comisión.
ARTÍCULO 47. Para el cumplimiento de lo establecido en la presente Ley, los servidores públicos
tendrán las siguientes obligaciones:
III. Utilizar los recursos que tengan asignados, las facultades que les sean
atribuidas y la información reservada a que tengan acceso, exclusivamente
para el desempeño de su empleo, cargo o comisión;
VII. Ser respetuosos en las relaciones con sus superiores jerárquicos, cumpliendo
las disposiciones que éstos dicten en el ejercicio de sus atribuciones;
IX. No desempeñar otro empleo, cargo o comisión, oficial o particular, que la Ley
les prohíba;
XVII. Aplicar a sus subordinados las sanciones que sean de su competencia, por
infracciones a esta Ley;
III. Suspensión;
IV. Destitución;
V. Sanción económica; y,
ARTÍCULO 50. La suspensión en el empleo, cargo o comisión, podrá imponerse por un término de
tres días a dos meses.
ARTÍCULO 51. Las sanciones económicas se impondrán cuando se obtenga un beneficio indebido
o se causen daños o perjuicios al incumplir las obligaciones establecidas en el artículo 47, y podrán
11
consistir en el importe de hasta de dos tantos del lucro obtenido o de los daños o perjuicios
causados.
ARTÍCULO 53. Para la imposición de las sanciones administrativas se deberán tomar en cuenta
los siguientes elementos:
I. La gravedad de la infracción;
V. La antigüedad en el servicio;
VII. El monto del beneficio obtenido y del daño o perjuicio económico derivado del
incumplimiento de sus obligaciones.
CAPÍTULO VI
DEL PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN
DE SANCIONES ADMINISTRATIVAS
ARTÍCULO 54. Cualquier ciudadano puede presentar queja o denuncia por incumplimiento de las
obligaciones de los servidores públicos, con la que se iniciará, en su caso, el procedimiento
disciplinario correspondiente. La queja o denuncia se presentará por escrito o en comparecencia,
ante unidades específicas que al efecto serán instaladas en lugares de fácil acceso al público.
ARTÍCULO 55. Todo servidor público deberá denunciar los hechos que a su juicio sean causa de
responsabilidad administrativa, imputable a otros servidores públicos. Dicha denuncia la presentará
por escrito ante el superior jerárquico del presunto infractor.
ARTÍCULO 56. Las Contralorías Generales del Congreso del Estado, del Supremo Tribunal de
Justicia y de los Ayuntamientos tienen por objeto crear los sistemas para identificar, investigar y
determinar las infracciones administrativas y realizar las demás funciones que les corresponden,
en los términos de la presente Ley y demás disposiciones legales.
12
El Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Sinaloa y cada Comité de Planeación para el
Desarrollo Municipal, establecerán una Unidad de Control y Evaluación que dependerá de la
Contraloría del Poder Ejecutivo o de los Ayuntamientos, según corresponda, las cuales vigilarán la
aplicación de los recursos cuyo ejercicio tengan encomendado el Gobierno del Estado y los
Ayuntamientos.
II. Los titulares de las dependencias de los Poderes del Estado y de los
Ayuntamientos;
Se entiende por titular de la dependencia y por superior jerárquico, el responsable del área
específica a la que esté adscrito el servidor público que dé lugar al procedimiento para la aplicación
de sanciones administrativas.
ARTÍCULO 58. Las sanciones previstas por las fracciones I a IV del artículo 48, serán aplicadas
por el titular de la dependencia u organismo al que esté adscrito el servidor público, sin más
requisitos que oír a éste y al denunciante, recibiendo en el mismo acto las explicaciones o
justificación del caso.
ARTÍCULO 59. La sanción económica, cualquiera que sea el monto, sólo podrá imponerla la
Contraloría respectiva.
ARTÍCULO 60. La inhabilitación para desempeñar cargo, empleo o comisión en el servicio público,
sólo podrá imponerse mediante resolución judicial.
ARTÍCULO 61. Quien fuere competente, conforme a esta Ley, para aplicar una sanción
administrativa, podrá abstenerse de imponerla, por una sola vez, cuando lo estime pertinente,
siempre que se trate de hechos que no revistan gravedad ni puedan constituir delito, lo ameriten
los antecedentes y circunstancias personales del infractor y el daño causado por éste no exceda
de cien veces el salario mínimo general diario vigente en el Estado.
ARTÍCULO 62. Los titulares a que se refieren las fracciones II y III del artículo 57, deberán
comunicar por escrito a la Contraloría que corresponda, las quejas y denuncias que les sean
presentadas, así como las sanciones que impongan, dentro de los tres días hábiles siguientes en
cada caso.
13
ARTÍCULO 63. Si de la investigación que realice una Contraloría, apareciere la probable
responsabilidad de un servidor público, informará al titular de la dependencia o del organismo
correspondiente, para que aplique la sanción que fuere de su competencia. Si se tratare de
infracciones cuyo conocimiento sólo compete a la Contraloría, informará en los mismos términos
para que coadyuve a sustanciar el procedimiento.
II. En la misma audiencia, o dentro de los tres días hábiles siguientes, se dictará
la resolución procedente, la que se notificará de inmediato tanto al interesado
como al representante de la dependencia u organismo respectivo así como al
superior jerárquico.
ARTÍCULO 65. En cualquier momento, previo o posterior al citatorio a que se refiere la fracción I
del artículo anterior, se podrá determinar la suspensión del servidor público en su empleo, cargo o
comisión, si así conviene para la conducción o continuación de las investigaciones. La suspensión
no prejuzga sobre la responsabilidad que se imputa y cesará cuando así se resuelva,
independientemente de la iniciación, continuación o conclusión de procedimiento.
ARTÍCULO 66. Si el servidor público suspendido no resultare responsable de las faltas que se le
imputaren será restituido en su empleo, cargo o comisión y se le cubrirán las percepciones que
hubiere dejado de recibir. Si resultare responsable, la Contraloría respectiva impondrá la sanción
económica y dará vista al superior jerárquico del infractor para que aplique, en su caso, la diversa
sanción administrativa que proceda.
ARTÍCULO 68. Las resoluciones que dicten los titulares a que se refieren las fracciones II y III del
artículo 57, en las que se impongan sanciones administrativas, podrán ser impugnadas por el
servidor público, a su elección, ante la Contraloría correspondiente mediante el recurso de revisión,
dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de la notificación de la resolución, el cual será
resuelto dentro de los diez días hábiles siguientes a su presentación, o mediante demanda ante el
Tribunal Fiscal del Estado.
14
ARTÍCULO 69. La interposición del recurso suspenderá la ejecución recurrida, si lo solicita el
promovente y se cumplen los requisitos siguientes:
ARTÍCULO 70. No procederá recurso en contra de las resoluciones que dicten las Contralorías en
las revisiones que ante éstas se sustancien. En las que impongan sanciones económicas, podrán
ser reclamadas ante el Tribunal Fiscal del Estado, quien podrá suspender la ejecución de la
resolución si se garantiza el interés fiscal en los términos del artículo 41 de la Ley de la
Administración de Justicia Fiscal del Estado.
ARTÍCULO 71. Las resoluciones dictadas por la Contraloría respectiva y las que pronuncien los
superiores jerárquicos adquieren firmeza si dentro del término legal no se reclaman ante el Tribunal
Fiscal conforme al artículo anterior, o no se interpone el recurso de revisión a que alude el artículo
68.
Las sanciones económicas que se apliquen, constituirán créditos fiscales a favor de las (sic)
Hacienda Pública y se harán efectivos mediante el procedimiento económico-coactivo, tendrán la
prelación prevista para dichos créditos y se sujetarán a las disposiciones fiscales aplicables.
ARTÍCULO 72. Las Contralorías se comunicarán entre sí las resoluciones firmes en las que se
hubiere impuesto la destitución y sanción económica. Igualmente, los tribunales comunicarán a las
Contralorías las resoluciones ejecutoriadas en las que se imponga como sanción la inhabilitación
para desempeñar empleo, cargo o comisión en el servicio público.
ARTÍCULO 73. Toda persona, previo al ingreso a un empleo, cargo o comisión del servicio público,
deberá exhibir constancia expedida por la Contraloría de la instancia de gobierno a la que se
pretenda ingresar, donde se acredite que no se encuentra inhabilitada para ejercer la función
pública.
CAPÍTULO VII
DE LA PRESCRIPCIÓN
ARTÍCULO 74. El Juicio Político sólo podrá iniciarse durante el tiempo en que el servidor público
desempeñe su empleo, cargo o comisión, y dentro del año siguiente a la conclusión de sus
funciones.
15
ARTÍCULO 75. La acción penal por delitos cometidos durante el tiempo del encargo prescribe en
el término que fije el Código Penal, pero dicho plazo de prescripción no será inferior a tres años.
ARTÍCULO 76. El procedimiento ante el superior jerárquico, por faltas administrativas que le
competa sancionar, sólo podrá iniciarse dentro del mes siguiente de que se tenga conocimiento de
la probable falta. Tratándose de la obtención de un lucro o si se causan daños patrimoniales y
cuando se trate de actos u omisiones graves, el procedimiento podrá iniciarse durante el período
del desempeño del empleo, cargo o comisión y hasta tres años después de concluidos éstos.
CAPÍTULO VIII
DEL REGISTRO PATRIMONIAL DE LOS
SERVIDORES PÚBLICOS
ARTÍCULO 77. Las Contralorías Generales de cada uno de los Poderes del Estado, llevarán el
registro de la situación patrimonial de los Servidores Públicos de conformidad con la presente Ley
y demás disposiciones aplicables. (Ref. por Decreto No. 550, publicado en el P. O. No. 139 de 16
de noviembre de 1992).
ARTÍCULO 78. Están obligados a presentar declaración de situación patrimonial, bajo protesta de
decir verdad, los servidores públicos siguientes:
IV. En el Poder Judicial desde el nivel de Actuario, así como los Jueces Menores
de las cabeceras municipales, hasta los Magistrados del Supremo Tribunal de
Justicia;
16
V. En los Ayuntamientos desde los Agentes de Seguridad Pública y Síndicos,
hasta los Presidentes Municipales y demás Regidores, y en su caso, los
integrantes de los Concejos Municipales;
VII. Los demás Servidores Públicos que determinen las Contralorías Generales de
cada uno de los Poderes del Estado, si la naturaleza de sus funciones lo
amerita.
La declaración se presentará conforme a los formatos expedidos por la propia
contraloría. (Ref. por Decreto No. 550, publicado en el P. O. No. 139 de 16 de
noviembre de 1992).
II. Durante el mes de mayo de cada año, salvo que en ese mismo año se hubiere
presentado la declaración a que se refiere la fracción anterior; y,
III. Dentro de los treinta días naturales siguientes a la fecha en que se deje de
desempeñar el empleo, cargo o comisión.
En caso de no presentarse, sin causa justificada, la declaración en los plazos a que aluden las
fracciones I y II de este artículo la Contraloría lo comunicará al titular u órgano que hubiere
designado al servidor público omiso para que deje sin efecto el nombramiento respectivo y si se
trata de servidores públicos de elección popular, lo comunicará al Poder u órgano de quien
depende o forme parte, para los efectos de que se le exija la presentación de dicha declaración.
ARTÍCULO 80. En la declaración inicial y final de situación patrimonial se manifestarán los bienes
inmuebles con la fecha y valor de adquisición.
En las declaraciones anuales se manifestarán sólo las modificaciones al patrimonio, con fecha y
valor de adquisición.
Tratándose de bienes muebles, la Contraloría decidirá, mediante acuerdo general, cuáles deben
declararse y los requisitos para hacerlo. (Fe de erratas publicado en el P. O. No. 138 de 15 de
noviembre de 1985).
ARTÍCULO 81. Cuando los signos exteriores de riqueza sean ostensible y notoriamente superiores
a los ingresos lícitos que pudiera tener un servidor público, la Contraloría podrá ordenar, fundando
y motivando su acuerdo, la práctica de visitas de inspección y auditorías. Cuando estos actos
requieran orden de autoridad judicial, la Contraloría hará la solicitud correspondiente ante aquella.
Al iniciarse la inspección o auditoría, el servidor público podrá designar dos testigos que
intervengan en la misma y si no lo hace, la autoridad que la practique los nombrará. Dichos
testigos deberán firmar las actas que se levanten y si se negaren se hará constar esta
circuinstancia (sic )circunstancia?)sin que ello afecte la validez de las mismas.
Igualmente firmarán el acta el servidor público investigado y el que practique tales diligencias. Si
aquel se negare, se observará lo dispuesto en el párrafo anterior.
ARTÍCULO 82. Serán sancionados en los términos que disponga el Código Penal para el Estado
los servidores públicos que incurran en enriquecimiento ilícito.
ARTÍCULO 83. Para los efectos de la presente Ley y del Código Penal para el Estado, se
estimarán como bienes propiedad de los servidores públicos aquellos respecto de los cuales se
conduzcan como dueños, así como los que reciban o de los que dispongan su cónyuge y sus
dependientes económicos directos, salvo que se acredite que éstos los obtuvieron por sí mismos y
con sus propios recursos.
ARTÍCULO 85. Cuando los servidores públicos reciban obsequios, donaciones o beneficios cuyo
monto sea superior a diez veces el salario mínimo general vigente en el Estado, deberán
entregarlos a la Contraloría General de cada uno de los Poderes o de los Ayuntamientos, según
corresponda, los cuales llevarán un registro de dichos bienes y les darán el destino que señalen los
acuerdos o lineamientos que se expidan.
18
Si el servidor público no entregare dichos bienes, le serán decomisados por la Contraloría
correspondiente, la que procederá en los términos del párrafo anterior y se le aplicará la pena
prevista para el delito de cohecho en el Código Penal para el Estado.
En todo caso, se observará lo dispuesto por la fracción XIII del artículo 47.
CAPÍTULO IX
DISPOSICIONES COMUNES
ARTÍCULO 86. No podrá dispensarse ningún trámite de los establecidos en la presente Ley.
ARTÍCULO 87. Cuando se emplace a un servidor público para comparecer en cualesquiera de los
procedimientos a que se refiere esta Ley, se le apercibirá de que si se abstiene de comparecer o
de formular declaración por escrito, se tendrán por presuntativamente ciertos los hechos imputados
y por perdido el derecho que podía haber ejercitado, sin que ello sea obstáculo para la
continuación del procedimiento.
ARTÍCULO 88. Si durante la tramitación de alguno de los asuntos a que se refiere esta Ley el
Congreso entrare en receso, se suspenderán los términos que estuvieren transcurriendo, los
cuales continuarán al iniciarse el siguiente período de sesiones, excepto que la propia Legislatura
estime necesario prorrogar o abrir un período extraordinario.
ARTÍCULO 90. Al instruirse alguno de los procedimientos establecidos por esta Ley, los
encargados de las oficinas públicas estarán obligados a expedir las copias certificadas que les
soliciten las partes, y si no lo hicieren, la autoridad instructora les apercibirá para que las expidan;
en caso de persistencia en la negativa, les impondrá una multa de hasta diez veces el salario
mínimo general diario vigente en el Estado y si no obstante lo anterior, no se cumple con lo
solicitado, se procederá conforme a lo establecido en el Capítulo Sexto de esta Ley o conforme a
las Leyes penales aplicables.
ARTÍCULO 92. Para el cumplimiento de los acuerdos y resoluciones que se dicten en los
procedimientos a que se refiere esta Ley, se podrán emplear los siguientes medios de apremio:
ARTÍCULO 93. Los puntos resolutivos de las Declaratorias de Procedencia por la Comisión de
Delitos y las sentencias definitivas que se dicten en los juicios políticos se remitirán al Ejecutivo del
Estado, para que sean publicadas en el Periódico Oficial "El Estado de Sinaloa".
19
Así mismo, de toda resolución definitiva que se dicte en los procedimientos previstos en esta Ley,
se enviará copia al expediente personal del servidor públicos (sic )público?).
ARTÍCULO 94. En todo lo no previsto por esta Ley se observarán, en lo conducente, las
disposiciones de los Códigos Penal y de Procedimientos Penales para el Estado.
TRANSITORIOS
ARTÍCULO SEGUNDO. Dentro de los treinta días siguientes al que entre en vigor el presente
Decreto, se reformará la Ley Orgánica del Congreso del Estado para el efecto de establecer, con el
carácter de permanente, la Comisión Instructora.
ARTÍCULO CUARTO. Las unidades específicas a que se refiere el Artículo 54, de la presente Ley,
se establecerán en un plazo no mayor de noventa días a partir de la fecha en que ésta entre en
vigor.
ARTÍCULO QUINTO. Las Contralorías Generales a que se refiere esta Ley, se establecerán en un
plazo no mayor de noventa días a partir de la fecha de iniciación de su vigencia, y dentro del
mismo plazo el Gobernador del Estado adecuará, en lo conducente, a los términos de la misma, la
estructura y atribuciones de la Contraloría General del Poder Ejecutivo creada mediante decreto
expedido por su titular con fecha 11 de junio de 1984, publicado en el Periódico Oficial "El Estado
de Sinaloa", número 82, correspondiente al día 9 de julio del mismo año.
ARTÍCULO SEXTO. Dentro del mismo plazo señalado en el artículo anterior, se creará la Unidad
de Control y Evaluación en el seno del Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Sinaloa
y en el seno de los Comités de Planeación para el Desarrollo Municipal.
Es dado en el Palacio del Poder Ejecutivo en la ciudad de Culiacán Rosales, Sinaloa, a los cinco
días del mes de noviembre de mil novecientos ochenta y cinco.
El Secretario de Gobierno
LIC. ELEUTERIO RÍOS ESPINOZA