100% encontró este documento útil (2 votos)
406 vistas27 páginas

1.2 Sociedad Del Conocimiento y Sociedad de La Información

El documento describe la evolución del concepto de sociedad de la información a sociedad del conocimiento. Señala que en la actualidad la información entendida como conocimiento acumulado es fundamental para el desarrollo económico, político y social. Las nuevas tecnologías facilitan el intercambio de información a escala mundial. La sociedad del conocimiento se caracteriza por la capacidad de identificar, producir, procesar y aplicar información para crear conocimientos que impulsen el desarrollo humano.

Cargado por

Rafa Soto Ugarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
406 vistas27 páginas

1.2 Sociedad Del Conocimiento y Sociedad de La Información

El documento describe la evolución del concepto de sociedad de la información a sociedad del conocimiento. Señala que en la actualidad la información entendida como conocimiento acumulado es fundamental para el desarrollo económico, político y social. Las nuevas tecnologías facilitan el intercambio de información a escala mundial. La sociedad del conocimiento se caracteriza por la capacidad de identificar, producir, procesar y aplicar información para crear conocimientos que impulsen el desarrollo humano.

Cargado por

Rafa Soto Ugarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

1.2.

Sociedad del
conocimiento y sociedad
de la información
El siglo XXI

Muestra un nuevo paradigma


de sociedad, donde la
información entendida como
conocimiento acumulado de
forma comunicable aparece
como el cimiento del
desarrollo económico, político
y social. Este proceso–se
afirma– es irreversible.
Facultan al ser humano para hacer provecho
de datos, información y conocimiento,
propiciando un intercambio científico, cultural
y técnico a escala mundial, pasando sobre las
barreras geográficas, las divisiones políticas y
las de tiempo.

Los avances tecnológicos


FACULTAN A LA
SOCIEDAD EN EL
NUEVAS
01 MANEJO DE GRANDES
TECNOLOGÍA VOLÚMENES DE
S INFORMACIÓN
04 02

03 GENERA MÁS
PROGRESO CONOCIMIENT
O

¿Cuál es el proceso?
El siglo XXI

Hansson, afirma que este


proceso no se encuentra
exento de riesgos por el
hecho de que la información
y el conocimiento se están
acumulando a un ritmo sin
precedentes, obligando a
introducir el concepto de una
sociedad de riesgo.
Los inicios del desarrollo teórico del concepto
“Sociedad de la información” se sitúan en la
década de 1960, como consecuencia de un
proceso económico en el cual los sectores de
producción agrícola e industrial perdieron su
liderazgo en el desarrollo económico. En dicha
década, el surgimiento acelerado de un nuevo
sector, llamado
“sector servicios”, comenzó a constituirse como el
“tercer sector de la producción”.
Antecedentes
Antecedentes

La sociedad de la información es la
sucesora de la sociedad industrial o
de la sociedad postindustrial.
Fritz Machlup en 1962 empleó por 1°
vez la frase de sociedad de la
información en su libro “The
production and distribution of
knowledge in the United States” y la
concepción actual es influjo del
sociólogo Yoneji Masuda, quien
publicó en 1981 “The Informatión
Society as Post-Industrial Society”
Martínez, (2017)
La sociedad de la información surge como movimiento de dos
corrientes ideológicas, en E.E.U.U. Y Europa, ambas basadas en la
dimensión social de la ciencia y la tecnología
E.E.U.U. Europa
Los factores sociales son
producto de la ciencia y Se centra en los
la tecnología y, en factores sociales,
consecuencia, esta económicos, políticos,
culturales, y a su vez
corriente enfatiza las estos condicionan la
consecuencias sociales construcción de la
e influencias de las ciencia y la
innovaciones tecnología.
tecnológicas desde una
perspectiva más
Cabero (2007), señala que refiere a una
sociedad globalizada cuyo elemento básico
de desarrollo y potenciación gira en torno a las
tecnologías, en la que aparecen nuevos
sectores laborales y con exceso de
información, por lo que debemos dotarnos de
capacidades para discernir la información útil
de la que no lo es.

Sociedad de la información y el
conocimiento
Prendes (2005), considera que los motores de
ésta sociedad son el aprendizaje y el
conocimiento, entendidas como sociedades
avanzadas, en las que la vida es más cómoda
e intelectual, el tiempo de ocio se expande y
se abre un abanico ilimitado de oportunidades
de acceso a la información y a la cultura
incluidas las enfermedades derivadas del
exceso de tecnología y de información,
comunes a las sociedades de la información.
Sociedad de la información y el
conocimiento
El concepto de información se enlaza al del conocimiento y la
informática. Se define información como “conocimiento que
se tiene de algo” y a la informática, como “ciencia del
tratamiento automático y racional de la información
considerada como soporte de los conocimientos y las
comunicaciones”; bien puede tenerse a la primera como la
comunicación o adquisición de conocimientos que permiten
ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia
determinada y se requiere de la asimilación cognitiva para
transformar la información en conocimiento e integrarlo al
sistema de creencias del sujeto.

Sociedad de la información y el
conocimiento
Pareciera que la información se está
acumulando con mayor velocidad que el
conocimiento así, sería mejor hablar de una
sociedad de la información; sin embargo, esto
no invalida que vivamos, también, en una
sociedad del conocimiento por las mismas
razones de acumulación y transformación,
aunque más exclusiva y estratégica.

Sociedad de la información y el
conocimiento
Globalización
Se describe como una realidad

que comporta interdependencia económica, eliminación

de barreras económicas para el libre tránsito de

recursos, trabajo y capitales.


Globalización

El desequilibrio informático es una


asimetría de la globalización de la
información, esto es; todo el mundo
genera información pero sólo unos
cuantos la reciben como
conocimiento, muchos otros la
reciben como exotismo, es decir,
tendencia a asimilar formas y estilo
artísticos de un país o cultura.
Manuel Castell
El siglo XXI

Lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual


no es el carácter central del conocimiento y la
información, sino la aplicación de ese conocimiento
e información a aparatos de generación de
conocimiento y procesamiento de la
información/comunicación, en un círculo de
retroalimentación acumulativo entre la innovación y
sus usos". Las nuevas tecnologías de la información no
son sólo herramientas que aplicar, sino procesos que
desarrollar. (...) Por primera vez en la historia, la mente
humana es una fuerza productiva directa, no sólo un
elemento decisivo del sistema de producción".”
Castells señala que uno de los rasgos de las
sociedades del conocimiento es la capacidad de
innovar. A través de esta competencia se transforman
los procesos y surgen los cambios. Identifica al interior
de las empresas dos clases de conocimiento, uno
tácito que se encuentra en los trabajadores como
resultado de su experiencia laboral, y otro explícito
que corresponde a la empresa y al conocimiento de
sus procesos formales de gestión.

Características de la Sociedad del


Conocimiento
Otro rasgo es la existencia de las
redes de comunicación, a través de
las cuales se intercambia información
desde cualquier parte del mundo.

Características de la Sociedad del


Conocimiento
Características de la Sociedad del
Conocimiento

En cuanto a lo tecnológico comprende el manejo


de tres áreas: la informática, las
telecomunicaciones y la transferencia y
procesamiento de datos e imágenes. Y en cuanto
a la gestión del conocimiento, se busca desarrollar
procesos educativos tendientes a identificar,
difundir y crear conocimiento en las comunidades,
organizaciones, instituciones y empresas.
Un obstáculo a nivel cultural, educativo,
empresarial y organizacional, consiste en
la arraigada costumbre que tienen las
comunidades de guardar y
compartimentar el conocimiento, de
modo que no fluye y no se comparten los
aciertos o los errores para poder aprender
de ellos.
Características de la Sociedad del
Conocimiento
El elemento central de las sociedades
del conocimiento es la “capacidad
para identificar, producir,
tratar,transformar, difundir y utilizar la
información con vistas a crear y
aplicar los conocimientos necesarios
para el desarrollo humano”.

UNESCO
La educación en la sociedad del
conocimiento

Los procesos educativos son una parte


constitutiva de las sociedades del
conocimiento. Pues la educación tiene la
tarea fundamental de habituar a los
individuos a seleccionar, a filtrar y a
valorar la información, de modo que se
promuevan los procesos de innovación.
En este contexto cobran importancia nuevos
conceptos tales como las “sociedades del
aprendizaje”, y el “aprender durante toda la
vida”. La “sociedad del aprendizaje” se refiere
a un nuevo tipo de sociedad en donde el
conocimiento se construye fuera de las
instituciones educativas, y no se limita a la
formación inicial.

La educación en la sociedad del


conocimiento
En la sociedad del conocimiento, el
capital humano representa la base de su
desarrollo, pues sólo en la medida en que
las personas puedan desarrollar las
capacidades cognitivas, el pensamiento
crítico, la creatividad, la autonomía
personal y el emprendimiento, entre otras.
Desarrollo de competencias y
sociedad del conocimiento
Bibliografía

 Forero, I. (2009). La sociedad del conocimiento. Revista Científica General José


María Córdova, 5(7),40-44.
 Quiroz, F.(s.f.). Sociedad de la información y del conocimiento. Boletín de los
Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica Vol. 1. núm.1
México.
 Guzmán, T., Larios, V. y Chaparro, R.(2018). De la sociedad de la información a la
sociedad del conocimiento: la restructuración de la universidad rumbo a la
virtualización. Revista de Educación y Desarrollo, México.
 Sociedad d la información/Sociedad del conocimiento
ACTIVIDAD: Tecnología de la información

 Tecnología Satelital
 Equipo A: Historia de la Tecnología Satelital
 Equipo B: Integración de una red satelital y tipos.
 Equipo C: Lanzamiento de un Cohete espacial
 Equipo D: Partes integrales de un cohete espacial
 Equipo E: Telescopio Hubble
 FB.COM/AIMALPAGE

 Elaborar un documento Word 10 paginas x equipo, donde se documente perfectamente la información


que se encontró utilizando un manejador de referencia de Word, Reference manager u otro.
 Elaborar una PP mínimo 10 filminas , de la información presentada. Recuerde que una presentación
gráfica tipo PP, es más grafica que texto
 Fecha de presentación Febrero 30 2021 a las 9 AM

También podría gustarte