Universidad Autónoma de Zacatecas
Área Académica de Ciencias de la Salud
Unidad Académica de Enfermería
Licenciatura en Nutrición
UDI: Microbiología de los Alimentos Práctica
Docente: M. en NC. Verónica Ivonne Trejo Guardado
Alumno: Jesús Clemente Salazar García
Tercer Semestre
Grupo “A”
Semestre: Agosto - Diciembre
Licenciatura en Nutrición
Practicas del Laboratorio de Microbiología de los Alimentos
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
ZACATECAS “Francisco García Salinas”
ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA
SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DEL
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE LOS
ALIMENTOS
DOCENTES:
Dr. María Guadalupe Pérez Galaviz
M. en DPA. Miguel Martínez Rodríguez
Ing. J. Trinidad Guerrero Valenzuela
M. en NH. Héctor Emmanuel Valtierra Marín
SEMESTRE
AGOSTO –DICIEMBRE
Manual de Laboratorio TMMH
Licenciatura en Nutrición
Practicas del Laboratorio de Microbiología de los Alimentos
PRESENTACIÓN:
El propósito principal del trabajo experimental es desarrollar los conceptos
aprendidos a través de la lectura de libros, revistas especializadas, etc. En
Microbiología como en cualquier otra ciencia, existe a menudo una gran
diferencia entre la parte teórica y la parte aplicada del conocimiento. Esto es
particularmente ciento en la Microbiología moderna, donde cada día surgen
nuevas y fascinantes técnicas de laboratorio.
Una característica que distingue a este laboratorio de mucho otros es la
naturaleza “viviente” de casi todos los experimentos. Los microorganismos
empleados están “vivos” y por lo tanto, hay ciertas reglas que se deben de
observar estrictamente.
La industria alimentaria depende cada vez más del análisis microbiológico para
determinar la calidad y la seguridad de los alimentos. Un análisis
microbiológico útil es el resultado de recoger y poner en práctica las técnicas
apropiadas. Parte esencial de cualquier análisis microbiológico es saber
preparar, manejar, utilizar y seleccionar los medio de cultivo, un medio
apropiado contienen nutrientes para mantener el crecimiento de los
microorganismos de interés, así como compuestos que ayuden a seleccionar o
diferenciar estos microorganismos.
Manual de Laboratorio TMMH
Licenciatura en Nutrición
Practicas del Laboratorio de Microbiología de los Alimentos Manual de Laboratorio TMMH
Licenciatura en Nutrición
Practicas del Laboratorio de Microbiología de los Alimentos
PRÁCTICA VII. AISLAMIENTO POR EL MÉTODO DE SEMBRADO
EN ESTRÍAS
Objetivo
Comparar la eficacia de los métodos de sembrado por estrías.
Pre-reporte
1. Mencione las temperaturas de fusión y solidificación del agar. El Agar-agar se funde
a 85 °C y se solidifica a partir de los 31 °C a 40 °C
2. ¿Cuál es el principal objetivo de utilizar una placa sembrada en estría? Permite aislar
las bacterias que dan lugar a colonias separadas y posteriormente, transfiriendo una
sola colonia a un medio nuevo, se permite el desarrollo de un cultivo puro bacteriano.
3. ¿Cuáles son los adjetivos empleados para describir la morfología de las colonias
bacterianas? Plana, planoconvexa, convexa, acuminada, umbilicada, papilada,
puntiforme, filamentosa, circular, irregular, rizoide, fusiforme, redondeado, ondulado,
lobulado y espiculado.
Manual de Laboratorio TMMH
Licenciatura en Nutrición
Practicas del Laboratorio de Microbiología de los Alimentos
4. Elaborar una cuartilla de fundamento de esta práctica
El aislamiento por el método de sembrado por estrías sirve para analizar colonias
bacterianas un poco más dispersas en su desarrollo en el agar dentro de las cajas petri.
Por ello es importante segmentar las cajas petri en tercios y hacer la extensión por el
método de estriado y según sea el caso, donde tenga que estar más disperso, más junto,
dispersas de forma individual, etc., a cada punto se le conoce como Unidad Formadora
de Colonia (UFC).
Para el tubo de ensayo, el agar debe estar en forma de flauta, y haremos el mismo
proceso esta vez desde el fondo hasta la superficie externa para posteriormente llevarlos
a todos a incubación. Debemos ubicar los microorganismos que se desarrollan a la
temperatura corporal humana para evitar posibles contaminaciones.
Manual de Laboratorio TMMH
Licenciatura en Nutrición
Practicas del Laboratorio de Microbiología de los Alimentos
Material y equipo
Asa de platino
Mechero Bunsen
Lámina portaobjetos
Incubadora
Reactivos, medios de cultivo y cepas
1 Caja de petri con agar nutritivo
1 Caja de petri con agar Salmonella y Shigella
1 Caja de petri con agar RBV
1 tubos con agar Salmonella Shigella inclinado
1 tubos con agar RBV inclinado
Un caldo de cultivo mixto de Escherichia coli y Salmonella
RESULTADOS Y OBSERVACIONES
• Hacer un diagrama de flujo del procedimiento con lo observado en el video
Manual de Laboratorio TMMH
Licenciatura en Nutrición
Practicas del Laboratorio de Microbiología de los Alimentos
AISLAMIENTO POR ESTRÍAS MÚLTIPLES
Nombre del m.o.: Salmonella
Nombre del medio de cultivo: Salmonella shigella (estriado)
Nombre del m.o.: Escherichia Coli
Nombre del medio del caldo: Agar Nutritivo (Estriado)
Nombre del m.o.: Escherichia Coli
Nombre del medio de cultivo: Agar Rojo Bilis Violeta (ARBV) (Estriado)
Manual de Laboratorio TMMH
Licenciatura en Nutrición
Practicas del Laboratorio de Microbiología de los Alimentos
Conclusiones
En microbiología, existen muchos métodos de sembrado, y uno de ellos es el
sembrado por estrías o estriado, este método nos permite aislar los
microorganismos en diferentes secciones en una misma caja de petri, con la
finalidad de posteriormente apartar una colonia individual y poder analizarla
más a fondo. Conocer una gran variedad de métodos de cultivo nos dará
muchos recursos a la hora de estudiar ciertos microorganismos y cómo
podemos evitar una contaminación de ellos y qué hacer en caso de tratar con
una patología de dicha índole desde la perspectiva nutricional.
Bibliografía
http://microbitosblog.com/2010/06/14/morfologia-colonial-bacteriana/
https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/puntos-de-
fusion#:~:text=En%20la%20mayor%C3%ADa%20de%20las,proceso%20se%20conoce%20
como%20hist%C3%A9resis.
https://bivir.uacj.mx/Reserva/Documentos/rva2011297.pdf
Manual de Laboratorio TMMH
Licenciatura en Nutrición
Practicas del Laboratorio de Microbiología de los Alimentos
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
1. Ray, Bibek, Bhunia, Arun, Fundamentos de microbiología de los alimentos; 4ª edición,
Editorial MacGraw Hill, México, 2010
2. Romero Cabello, Raúl; Microbiología y Parasitología Humana: Bases etiológicas de las
enfermedades infecciosas y parasitarias; 3ª edición, Editorial médica panamericana,
México, 2007
3. Borrad, R.G.; Introducción a la microbiología moderna de los alimentos; Editorial
Acribia, Zaragoza, España, 1988
4. J. pelczar, Michael; D. Reid Roger; Chan, E. C. S.; Microbiología, 4ª edición, McGraw
Hill, México, 1982
5. Silliker, J. H., Ecología microbiana de los alimentos; Vol. I, Editorial Acribia Zaragoza
España,
6. Kunz, Benno, Cultivo de microorganismos para la producción de alimentos; Editorial
Acribia, Zaragoza, España1986
7. E. Yousef, Ahmed, CArlstrom, Carolyn; Microbiología de alimentos: Manual de
laboratorio; Limusa; México, 2006
CRITERIOS DE EVALUACION:
La materia consta de teoría y práctica por lo que la primera constituye el 40% del total de la
calificación y el 60% corresponde a la práctica
Los puntos a evaluar en su reporte son:
Pre-reporte
Elaboración del fundamento
Elaboración del diagrama de flujo de la práctica
Dibujos y explicación
Conclusión
Bibliografía
Manual de Laboratorio TMMH
Licenciatura en Nutrición
Practicas del Laboratorio de Microbiología de los Alimentos Manual de Laboratorio TMMH