Aprendizajes Esenciales Administracionprope
Aprendizajes Esenciales Administracionprope
Industrial y de Servicios
Siglo XXI
-
1.2 Disciplinas que contribuyen al campo de la administración.
De acuerdo con las siguientes definiciones, identifica la relación de
cada una con la administración, y elabora tu análisis:
-Describir la relación de la
Administración con otras disciplinas. Derecho: Entendido como el conjunto de ordenamientos jurídicos que
rigen a la sociedad.
Economía: Ciencia social que estudia las leyes y relaciones que tienen
los hombres con la producción y consumo de productos y servicios.
Psicología: Investiga los procesos mentales de los seres humanos, en
los que se analizan tres dimensiones: cognitiva, afectiva y conductual.
Análisis
Contabilidad: Disciplina que se encarga de la sistematización, análisis,
interpretación y presentación, mediante estados contables, de la
información financiera de una empresa u organización.
Bibliografía
Existe una variedad de definiciones de Administración, en la que se incluyen bases teóricas, procesos y técnicas específicas.
Definición: “La Administración es una ciencia social que a través de una visión amplia y estratégica del entorno y de los recursos disponibles,
consigue integrarlos, utilizándolos eficaz y eficientemente para alcanzar metas y objetivos, apoyada principalmente en el talento y el esfuerzo
humano”.
ACADEMIA ESTATAL DE ADMINISTRCIÓN
FEBRERO- JULIO 2021
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Características de la Administración:
a) Universalidad: Se utiliza en cualquier grupo social, en una empresa o de forma personal.
b) Valor instrumental: Es un medio para lograr un fin, busca resultados.
c) Unidad temporal: La administración es un proceso en el que sus partes están coordinadas.
d) Amplitud de ejercicio: Se aplica en todos los niveles de la organización formal.
e) Especificidad: Tiene carácter específico en su aplicación.
f) Interdisciplinariedad: Se relaciona con otras ciencias para hacer eficiente el trabajo.
g) Flexibilidad: Se adapta a las necesidades del grupo social.
Evolución de la Administración:
Desde tiempos remotos se ha observado que las actividades administrativas han estado asociadas al cuidado eficiente de los recursos, con el
máximo aprovechamiento, de tal forma que las empresas u organizaciones han implementado sus propios procesos.
Las distintas ocupaciones tanto domesticas como laborales requirieron de personas hábiles que implementaran técnicas para obtener los mejores
resultados.
Las estrategias utilizadas a través del tiempo fueron evolucionando y distintos pensadores observaron, propusieron y formalizaron en teorías,
principios y procedimientos que constituyen las bases de la Administración Moderna.
Época Primitiva:
Para sobrevivir, las sociedades primitivas tuvieron que organizarse en grupos (familias, tribus y clanes), coordinando esfuerzos y estableciendo
una división natural del trabajo para satisfacer sus necesidades básica; las tareas se dividían en relación con el sexo y edad.
De acuerdo con su experiencia, desarrollaron una teoría empírica que se transmitía de generación a generación.
Culturas Mesoamericanas:
Se caracterizaban por una organización jerárquica distinguida por una estratificación social controlada por un grupo gobernante, formado por
nobles y sacerdotes, el resto de los pobladores ejercía funciones de trabajo de acuerdo con sus características y nivel social.
Época Feudal:
El feudalismo fue una forma de organización política, económica y social, basada en las relaciones entre el señor feudal y sus siervos. Época que
se caracterizó por una relación de servidumbre; los señores feudales eran dueños de las tierras porque los reyes se las otorgaban, las actividades
administrativas estaban bajo su control.
Revolución Industrial:
Época ubicada entre los siglos XVII y XVIII, se caracterizó por la aparición de grandes inventos como la maquina de vapor, el telar y el nacimiento
de una nueva clase social: la burguesía, integrada por empresarios con un alto poder adquisitivo.
Apareció el sistema de fábricas, en donde los empresarios eran dueños de los medios de producción y el trabajador vendía su fuerza de trabajo; la
Administración se convirtió en una herramienta coercitiva.
Ante la complejidad de trabajo surgió la necesidad de especialistas que administraran las empresas y resolver los problemas de las fábricas.
Los conflictos derivados de la situación motivaron la aparición de nuevas formas de pensamiento para defender los derechos de los trabajadores y
satisfacer las necesidades de la producción.
Anexo
Total
Aprendizajes esenciales
Aprendizajes esenciales o
Competencias esenciales 2º Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar
parcial
Tema: La empresa y su clasificación
Identifica y reconoce las El estudiante dará lectura al Texto: La empresa y su clasificación - Contestará el cuestionario
funciones básicas de una subrayará lo importante del tema y al término contestará las -Elaboración del cuadro sinóptico
empresa con el objeto de actividades: 1,2,3,4. “Clasificación de las empresas”
comprender los mecanismos de -Resolverá el caso práctico sobre
funcionamiento como sistema. *Anexo Tema: La empresa y su clasificación. el tema empresa.
Bibliografía
García, M. (2019). Temas de Administración. México: Gafra Editores.
APERTURA
Evaluación Diagnóstica
Contesta lo que se te pide:
1- ¿Qué es una empresa?
2- ¿Qué elementos debe contener una empresa?
3- ¿Menciona dos empresas que conozcas y a que se dedican?
DESARROLLO
Lee con atención y subraya lo más importante
Empresa
Entidad que integra un conjunto de elementos organizados y dirigidos para alcanzar una serie de objetivos mediante la
realización de una determinada actividad económica .
Dentro de una empresa hay diversos elementos, como herramientas, personas... Estos elementos deben estar organizados. Este
aspecto resulta fundamental, pues una empresa no es sólo un conjunto de máquinas, mobiliario, dinero, trabajadores..., sino que todo
esto debe estar dirigido y organizado por una figura llamada empresario.
Existen muchos tipos de empresa, dependiendo de su tamaño (pequeñas, medianas y grandes), su ámbito de actuación (locales,
nacionales, multinacionales...) o según la actividad económica que desarrollen (empresas del sector primario, secundario o terciario).
Las empresas deben ser creadas de acuerdo con la legislación vigente. La modalidad más sencilla es el empresario individual, que
es simplemente una persona que realiza una actividad empresarial por su cuenta, por ejemplo, el propietario de una tienda, o un
profesional autónomo, como un electricista. Cuando la actividad empresarial es más compleja lo normal es constituir sociedades,
mediante las cuales varias personas se unen para formar la empresa.
OBJETIVOS EMPRESARIALES
Muchas veces se piensa que el único objetivo de las empresas es ganar dinero, obtener beneficio. Si bien eso es cierto, no es lo único
que pretenden los empresarios. Veamos los objetivos más importantes:
• Máximo beneficio. Entendemos por beneficio la diferencia entre los ingresos y los gastos. Es el objetivo más importante, pues de
ello depende la supervivencia de la empresa. De hecho, muchos de los objetivos que presentamos a continuación conducen antes o
después a un incremento en los beneficios empresariales.
• Crecimiento. Es muy conveniente que las empresas reinviertan los beneficios con tal de crecer y aumentar su participación en el
mercado, con el fin de alcanzar un tamaño que permita una mejor posición en el futuro.
• Satisfacción de los clientes. Los clientes son imprescindibles para la empresa; es necesario tratarlos bien para que queden
satisfechos y confíen en nosotros en un futuro, y conseguir así su fidelización.
• Calidad. Hoy en día nadie se puede permitir el lujo de no ofrecer calidad en los bienes y servicios producidos. De otro modo los
clientes acudirán a la competencia. La calidad no debe estar sólo en los productos, sino en todo el proceso productivo y en el de
distribución.
• Supervivencia. En ocasiones la situación es tan delicada que la empresa sólo puede aspirar a mantenerse y esperar a que cambien
los tiempos. Es lo que sucede en un período de crisis.
• Objetivos sociales. Cada vez está más claro que las empresas no pueden limitarse a los objetivos puramente económicos, sino que
deben tener en cuenta aspectos como el respeto al medio ambiente o el aseguramiento de un nivel de vida digno para los
trabajadores.
-Capital físico. A diferencia de los recursos naturales, el capital se ha obtenido mediante la acción de las personas.
ACADEMIA ESTATAL DE ADMINISTRCIÓN
FEBRERO- JULIO 2021
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Ejemplo: Las máquinas y herramientas utilizadas en una fábrica, los ordenadores de un banco o las furgonetas de una empresa de
reparto.
-Elementos inmateriales. Este grupo comprende aspectos difíciles de valorar, pero en muchos casos importantísimos para la
empresa.
Ejemplo: Las marcas, la imagen y el prestigio de la empresa, la estructura organizativa adoptada o la experiencia acumulada,
comúnmente denominada «saber hacer».
Las empresas combinan todos los elementos que acabamos de citar en el denominado proceso productivo.
Proceso productivo
Procedimiento mediante el cual las empresas transforman unas entradas o inputs (materias primas, trabajo, capital...) en salidas u
outputs (bienes y servicios) usando la tecnología adecuada y gracias a la labor organizativa del empresario.
CIERRE
ACTIVIDADES:
Actividad 1
Define el término empresa e ilustra la definición con un ejemplo perteneciente a tu sector de actividad .
ACTIVIDAD 2
Elabora un cuadro sinóptico investigando a las empresas dependiendo de su tamaño (pequeñas, medianas y grandes), su ámbito de
actuación (locales, nacionales, multinacionales...) o según la actividad económica que desarrollen (empresas del sector primario,
secundario o terciario).
ACTIVIDAD 3
Martina Ramos posee una tienda de moda en el centro de la ciudad, donde trabajan dos empleadas y ella. — ¿Cuáles son los
elementos humanos y materiales de su empresa?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
Alumno: Institución:
Semestre y grupo: Fecha de aplicación:
Calificación de la evaluación
Aprendizajes esenciales
Aprendizajes esenciales o
Competencias esenciales 2º Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar
parcial
Tema Áreas Funcionales de la Empresa
Analiza, reconoce y comprende El estudiante dará lectura al Texto Áreas Funcionales de la empresa y Organizador gráfico en la forma
las distintas funciones que se elaborará una infografía de las principales funciones de los distintos de Infografía elaborada.
realizan dentro de la organización departamentos que conforman la empresa. Pudiendo ser elaborada en Word,
empresarial. Power Point, etc., en caso de no
*Anexo Áreas Funcionales de la Empresa contar con estos recursos, puede
ser elaborada en papel, a mano y
con recortes de periódicos y
Tema Ética y Responsabilidad Social revistas.
Bibliografía
Araus, M. (2021). Infografías y Herramientas para Elaborarlas. Obtenido de Educación para la Solidaridad:
https://educacionparalasolidaridad.com/2017/04/06/infografias-y-herramientas-para-elaborarlas/
García, M. (2019). Temas de Administración. México: Gafra Editores.
GreenGlove. (2021). Medio Ambiente en la Empresa. Obtenido de Green Glove Sostenibilidad y Proyectos Ambientales:
https://www.greenglobe.es/medio-ambiente-empresa/?
fbclid=IwAR1H9UY6GxRpvsW4OdUVtibQnZGVhY6wsJGTewQRCPZHovgYwTtST0zHRk8
Pimienta, J. (2012). Estrategias de Enseñanza Aprendizaje. México: Pearson.
Ramírez, M. (2016). Asómate a los Temas de Administración. México: Edelvives.
Aprendizajes esenciales
Aprendizajes esenciales o
Competencias esenciales 2º Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar
parcial
Recursos de la Empresa
Analiza, reconoce y comprende El estudiante investigara en distintas fuentes de información y Tabla comparativa de que
los distintos recursos con los que reconocerá los recursos con los que cuenta 3 empresas distintas para contenga Nombre de la empresa,
cuenta una empresa elaborar una tabla donde escriba semejanzas y diferencias de cada una recursos intangibles, recurso
ACADEMIA ESTATAL DE ADMINISTRCIÓN
FEBRERO- JULIO 2021
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Bibliografía
Pimienta, J. (2012). Estrategias de Enseñanza Aprendizaje. México: Pearson.
Ramírez, M. (2016). Asómate a los Temas de Administración. México: Edelvives.
Analiza la importancia de
emprender un negocio, por 3.4 EL PLAN DE NEGOCIOS Resumen
iniciativa propia, desde una
perspectiva escolar. Realiza un resumen de la lectura ¿Qué hago para
“emprender”? (Anexo), de la plataforma de COSDAC,
resaltando los siguientes aspectos: Cómo valoran lo que
Elabora un Proyecto de Rigoberto se plantea para mejorar los niveles de vida de su
empresa y describe parte de familia; y cuáles son los elementos que Rigoberto debe tomar en Proyecto: “Planeando mi
los elementos del plan de cuenta para ser emprendedor Empresa”
negocios.
1. En equipos integrados de cuatro o cinco trabajara de manera Informe con parte de los
colaborativa y eligen cual sería el producto o servicio de su elementos del Plan de
negocio Negocios
Nota: podrán retomar los Proyectos realizados en Métodos de
Investigación de 5to semestre y adaptarlos con los requerimientos
del Plan de negocios.
2. Desarrollar parte de los elementos del plan de negocios
3. Exponer en equipo en el aula virtual su proyecto considerando
el uso de las TIC en un tiempo máxima de 10 minutos cada
equipo.
4. Al término de las exposiciones se entrega el informe plan de
negocios de manera electrónica.
Nota: Se anexa la rúbrica de evaluación (Anexo)
Bibliografía
Araus, M. (2021). Infografías y Herramientas para Elaborarlas. Obtenido de Educación para la Solidaridad:
https://educacionparalasolidaridad.com/2017/04/06/infografias-y-herramientas-para-elaborarlas/
García, M. (2019). Temas de Administración. México: Gafra Editores.
GreenGlove. (2021). Medio Ambiente en la Empresa. Obtenido de Green Glove Sostenibilidad y Proyectos Ambientales:
https://www.greenglobe.es/medio-ambiente-empresa/?
fbclid=IwAR1H9UY6GxRpvsW4OdUVtibQnZGVhY6wsJGTewQRCPZHovgYwTtST0zHRk8
Pimienta, J. (2012). Estrategias de Enseñanza Aprendizaje. México: Pearson.
Ramírez, M. (2016). Asómate a los Temas de Administración. México: Edelvives.
Creatividad e innovación en la práctica empresarial
http://informecotec.es/media/30_Creativ_Innov_Pract_Empre.pdf
Procesos creativos de Diferentes Autores
https://www.academia.edu/24039016/3_PROCESOS_CREATIVOS_DE_DIFERENTES_AUTORES
Un emprendedor es una persona que diseña, lanza y pone en funcionamiento un negocio, partiendo de una innovación. El
emprendedor es un empresario de la innovación; además de lanzar la empresa, abre una nueva línea empresarial, su creatividad abre
las puertas a otros empresarios y a otros nuevos productos.
El emprendimiento es la capacidad y el deseo de desarrollar, organizar y manejar un negocio junto con sus respectivos riesgos, con el
fin de obtener una ganancia.
El espíritu empresarial es la capacidad para iniciar y establecer una unidad económico-social para satisfacer las necesidades de la
sociedad. El espíritu empresarial se caracteriza por tener:
Visión. Capacidad de visualizar nuevos negocios
Riesgo. El empresario invierte su capital y enlaza su destino con los resultados de la empresa
Perseverancia. Constancia para lograr los objetivos y superar obstáculos
Creatividad. La idea de crear la empresa, nuevos productos, etcétera
Decisión. El empresario que no sólo asume riesgos, sino que tiene convicción firme y toma decisiones para crear y operar la empresa.
Un emprendedor posee la habilidad y la visión para convertir las amenazas del entorno en oportunidades de negocio.
El empresario y el emprendedor poseen una serie de cualidades y características psicológicas que les permiten crear y mantener una
empresa:
Valentía. El valor caracteriza a los emprendedores; el mayor peligro en la vida es no arriesgarse, los emprendedores exitosos
toman riesgos calculados.
Visión. Tienen la habilidad para plantear un futuro deseado. En este sentido, los emprendedores son visionarios.
Perseverancia. Constancia para lograr los objetivos que se plantean.
Autoconfianza. Los individuos que poseen seguridad en sí mismos creen que pueden enfrentar retos y superarlos.
Orientación hacia los resultados. Los emprendedores se orientan hacia la acción, son realizadores y disfrutan afrontar retos y
superar obstáculos.
Liderazgo. El emprendedor desarrolla un papel de líder para conducir al personal al logro de los objetivos.
Creatividad. La palabra “creatividad” se deriva del latín creare que significa “crear algo nuevo”, es decir, algo que no había, ya
sea un invento o un nuevo producto. La creatividad puede ser definida como un proceso mental que consiste en la capacidad de
dar existencia a algo nuevo, diferente, único y original.
Anexo “Crucigrama”
ACADEMIA ESTATAL DE ADMINISTRCIÓN
FEBRERO- JULIO 2021
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
1 2
3
4
7
8
10
EclipseCrossword.com
Horizontales
1. El emprendedor desarrolla un papel de líder para conducir al personal al logro de los objetivos _______________________________.
5. El espíritu empresarial es la capacidad para iniciar y establecer una unidad económico-social para satisfacer las necesidades de la__________________.
6. es una persona que diseña, lanza y pone en funcionamiento un negocio, partiendo de una innovación. _________________________.
8. Es un proceso mental que consiste en la capacidad de dar existencia a algo nuevo, diferente, único y original. __________________.
9. El emprendedor es un empresario de la ______________________.
10. Un emprendedor posee la habilidad y la visión para convertir las amenazas del entorno en oportunidades de ______________________________.
Verticales
ACADEMIA ESTATAL DE ADMINISTRCIÓN
FEBRERO- JULIO 2021
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
2. Es la capacidad y el deseo de desarrollar, organizar y manejar un negocio junto con sus respectivos riesgos, con el fin de obtener una ganancia.
_________________________
3. Los individuos que poseen seguridad en sí mismos creen que pueden enfrentar retos y superarlos. ____________________________.
4. Constancia para lograr los objetivos y superar obstáculos: _________________________.
7. Capacidad de visualizar nuevos negocios: _____________________________:
c) El objetivo (señalado en la previsión) seria infecundo si los planes no lo detallaran, para que pueda ser realizado integra y
eficazmente; lo que en la previsión se descubrió como posible y conveniente, se afina y corrige en la planeación.
d) Todo plan tiende a ser económico.
e) Todo control es importante si no se compara con el plan previo. Sin planes se trabaja a ciegas.
f) La planeación permite enfrentarse a la contingencia que se presenten con las mayores posibilidades de éxito, eliminando la
improvisación.
El Proceso de planeación
a) Conciencia de las oportunidades
Conviene examinar ante todas las posibles oportunidades futuras y verlas con claridad y de manera completa, saber dónde nos
encontramos a la luz de nuestras fuerzas y debilidades, comprender que problemas deseamos resolver y porque y saber lo que
esperamos ganar. El establecimiento de objetivos realistas depende de esta conciencia o conocimiento. La planeación requiere un
diagnostico realista de la situación de oportunidad.
b) Establecimiento de objetivos
Este paso consiste en establecer objetivos para toda la empresa y después, para cada unidad de trabajo subordinado. Los objetivos
especifican los resultados esperados e indican los puntos finales de lo que debe hacerse, mediante la red de estrategias, políticas
procedimientos, reglas, presupuestos y programas. Los objetivos de programa dan directo a los planes principales que, la reflejar estos
objetivos, definan el objetivo de cada departamento principal.
c) Desarrollo de premisas
Este tercer paso en la planeación consiste en establecer, circular y obtener consenso para utilizar premisas críticas de la planeación
como son los pronósticos, básicas aplicables y los planes existentes en la empresa. Estas son suposiciones acerca del ambiente en el
cual el plan ha de ejecutarse. Es importante que todos los gerentes que intervienen en la planeación estén de acuerdo con las
premisas.
d) Determinación de cursos de acción alternativos
Consiste en buscar y examinar cursos alternativos de acción, en especial aquellos que no son inmediatamente evidentes. El problema
más común no es enconara alternativas sino reducir su número, de modo que pueda analizarse las más prometedora.
e) Evaluación de cursos de acción alternativos.
Después de haber buscado otras opciones y de haber examinados sus puntos fuertes y débiles, a continuación, se les debe evaluar,
sopesándolas a la luz de las premisas y la metas. Una opción puede parecer más lucrativa, pero requiere de desembolso grande en
ACADEMIA ESTATAL DE ADMINISTRCIÓN
FEBRERO- JULIO 2021
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
efectivo con una recuperación; Otra puede ser manos lucrativas, pero implica menos riesgo; Otra puede ajustarse a los objetivos a lo
largo plazo de la empresa.
f) Selección de cursos de acción.
Este es el punto en el cual se adopta el plan, el punto real de la toma de decisiones. Ocasionalmente un análisis y evaluación de
cursos alternativos revelan que dos o más son aconsejables. Formulación de planes derivados. En el momento que se toma la
decisión. La planeación pocos beses es completa, casi siempre se requieren planes derivados para apoyar el plan básico. Expresión
numérica de los planes a través del presupuesto Después de que se toman las decisiones y se establecen planes, el paso final para
darle significado, es darle una expresión numérica al convertirlos en presupuestos. Los presupuestos generales de una empresa
representan la suma total de ingreso y gasto.
2. La Organización
Estructuración técnica de las relaciones que deben de existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos humanos y
materiales de un organismo social, con el fin de lograr la máxima eficiencia en la realización de los planes y objetivos.
La organización ayuda a suministrar los medios para que los administradores desempeñen sus puestos. Dentro de ella, se pueden
encontrar dos tipos de organización, la formal y la informal.
Los fundamentos básicos que demuestran la importancia de la organización son los siguientes:
Es de carácter continuo; jamás se puede decir que ha terminado, dado que la empresa y sus recursos están sujetos a cambios
constantes (expansión, nuevos productos, etc.), lo que obviamente redunda en la necesidad de efectuar cambios en la
organización.
Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos del grupo social.
Suministra los métodos para que puedan desempeñar las actividades eficientemente, con un mínimo de esfuerzos.
Evita la lentitud e ineficiencia de las actividades, con un mínimo de esfuerzos.
Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades.
Proceso de organización
a) División del trabajo: Es la separación y delimitación de las actividades con el fin de realizar una función con la mayor precisión,
eficiencia y el mínimo esfuerzo, dando lugar a la especialización y perfeccionamiento en el trabajo.
b) Jerarquización: Desde el punto de vista administrativo, jerarquización es la disposición de las funciones de una organización por
orden de rango, grado o importancia.
c) Departa mentalización: Es la división y el agrupamiento de las funciones y actividades en unidades específicas con base en su
similitud.
ACADEMIA ESTATAL DE ADMINISTRCIÓN
FEBRERO- JULIO 2021
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
e) Comunicación. Muy emparentada con la motivación, la comunicación tanto a lo interno como a lo externo debe ir siempre en
concordancia con las decisiones iniciales que se tomaron, de modo que cada segmento de la organización tenga claro lo que se
espera de ella y que cada cliente sepa qué cambios esperar de la organización.
f) Liderazgo y supervisión. No sólo se debe tomar decisiones y velar por que se implementen correctamente, sino que se debe
mantener abierto un canal de retroalimentación y control que permita percibir la eficacia de los cambios introducidos, que
identifique complicaciones, que perciba amenazas y oportunidades derivadas del cambio, en fin, que suministre a la dirección la
información necesaria para poder volver a tomar decisiones y mantener así el circuito andando.
2. El Control
El control consiste en evaluar y medir la ejecución de los planes, con el fin de detectar y prever desviaciones, para establecer las
medidas correctivas necesarias.
El control fundamenta su importancia en:
Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen los planes exitosamente.
Se aplica a todo: a las cosas, a las personas y a los actos.
Determina y analiza rápidamente las causas que pueden generar desviaciones para que no se vuelvan a presentar en el futuro.
Localiza a los sectores responsables de la administración, desde el momento en que se establecen medidas correctivas.
Proporciona información sobre la ejecución de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de planeación.
Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores
Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y consecuentemente en el logro de la productividad
de todos los recursos de la empresa.
Proceso del Control
1. ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES Un estándar puede ser definido como una unidad de medida que sirve como modelo,
guía o patrón con base en la cual se efectúa el control. Los estándares representan el estado de ejecución deseado, de hecho,
no son más que los objetivos definidos de la organización. Ralph C. Davis dice que los estándares no deben limitarse a
establecer niveles operativos de los trabajadores, sino que, preferentemente, deben abarcar las funciones básicas y áreas
claves de resultados.
2. MEDICIÓN DE RESULTADOS. Consiste en medir la ejecución y los resultados, mediante la aplicación de unidades de medida,
que deben ser definidas de acuerdo con los estándares. Para llevar a cabo su función, esta etapa se vale primordialmente de
los sistemas de información; por tanto, la efectividad del proceso de control dependerá directamente de la información recibida,
misma que debe ser oportuna (a tiempo), confiable (exacta), válida (que mida realmente el fenómeno que intenta medir), con
ACADEMIA ESTATAL DE ADMINISTRCIÓN
FEBRERO- JULIO 2021
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
unidades de mediada apropiadas, y fluida (que se canalice por los adecuados canales de comunicación). Es virtualmente
imposible mencionar todas las unidades de medida susceptibles a aplicarse; a manera de ejemplo pueden mencionarse
algunas: tiempo por pieza producida, porcentaje de material rechazado, horas-máquina utilizadas, etc.
3. COMPARACIÓN. El control consiste en averiguar lo que se está haciendo, comparar los resultados con lo que se esperaba, lo
que conduce a aprobar o desaprobar los resultados, aplicando en el último caso, las medidas correctivas necesarias que deben
agregarse. En otras palabras, se mide el desempeño, luego se hace una comparación entre el desempeño real y el estándar, el
cual se fija en la planeación. A partir de esta comparación se determina si el desempeño real está arriba, abajo o al nivel del
estándar, se determina la diferencia entre lo que se ha hecho y lo que se espera, a lo cual se le llama retroalimentación, lo que
establece la cantidad de corrección necesaria para que se obtenga un desempeño satisfactorio. El último paso es corregir la
desviación por la acción que el gerente considere adecuada.
4. CORRECCIÓN. La utilidad concreta y tangible del control está en la acción correctiva para integrar las desviaciones en relación
con los estándares. El tomar acción correctiva es función de carácter netamente ejecutivo; no obstante, antes de iniciarla, es de
vital importancia reconocer si la desviación es un síntoma o una causa. Un ejemplo frecuente de esta situación sucede cuando
existe una baja en las ventas, lo que indica que algo no se ha ejecutado de acuerdo con lo planeado, pero antes de incrementar
vendedores o entrenarlos, es conveniente analizar si esta baja no es causa de una mala calidad en el producto o de una
publicidad muy pobre.
5. RETROALIMENTACIÓN. Es básica en el proceso de control, ya que, a través de la retroalimentación, la información obtenida
se ajusta al sistema administrativo al correr el tiempo. De la calidad de la información, dependerá el grado y rapidez con que se
retroalimente el sistema.
Anexo
8 2 0
4
Contenido
El documento incluye el El documento solo El documento no
giro, la misión, la visión El documento solo presenta dos puntos presenta ningún
Valores y objetivos de presenta cuatro de los de los anteriores punto anterior
la empresa. puntos anteriores
8 2 0
Creatividad 4
6 3 2 0
Diseño de material
de apoyo. El material presenta la El material no presenta Solo presenta en un No presenta el
(electrónica o información necesaria la información adecuada texto de la empresa material de apoyo.
Tabloide) conocer la empresa o de la empresa o o proyecto
proyecto proyecto
4 1 0
2
4 0
2 1