0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 75 vistas141 páginasAbraham Maslow - La Teoría de Las Necesidades
Teoría de las Necesidades
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
_ zatColecciones
Tal igi: Capi pois
C20 Hachette Fac se, sin original
[©2017 Latvia Sava, Sis proeme eon
daa Sua, SL
C/A 15 pia
(021 Baron Espa
© Gig Alarsjos para ao dea pion 17
‘© Aten pars dels pg 20
(© Gabe Lich pra de pi 23
Tas la pa 12,289 3090 de
“Testor: Aon Grn Hara Mardin, Matara Cacia Marna Ma, Laura Ra, rane Sr
Revising Maro Basis
Dios Sato Dart
Jaden: Mt Cromen Care Brose
[Real ediora Orne, Serie ois
ISB Coleen 9784-41-32
ISHN Tome a-ttertaiet
Dept egal B 125042007
Ips i
Servicio ie atone al ellete ao pra Esp
Tec cia tone
Foes a 60
tra CY Arig 5" plant, 0001 Baten sp
Wawasan
Toll deamon i raat com
Departamento de sutripeiones lo pra Espa
iri, deo Wh, de uses a fees: eres de a Wh
"Tale aon? dee 19 ce nena ees vee 9 6b,
Fans 13 09
Diseribucion Espasa
Lies Patines
{C2 ign 3, Pligno ids Pokoranea
Sit Egan ae
Distribucton Argentina
Distribuidor en Cap y GBA: Disribuidra Rubbo
Ratner 1600 CARA
Tel 4009 20 7 205
Interior Dissities Geer de Pabiaces S.A
Shade CABS
Tins 1 2002970
ema apo a
Importador Bit His.
pura Moga SCADA,
‘Tetons #80301
Frat de tec de 72308
niger ira ee
ferrin contro de aes sao
Exmoor iis
sin rin, conan pica 0
reopen pea po ae
psc ie utes, enwatesy reiabea pride made
smal ventas
ign vel wr eh comar
Disribuctén México
Disebsor neemee S.A. de CN
(aca ape 8
Cat Sonfano Tina
Accapotok
Cea Mico DE
Fels323098 00
Dintribucténom Pers
‘Ae Nl ln 292 Lal 1A
atl ergo @prunipe
‘Tsun 08
crmacln et ob slope
faxprocedenes de bauer st oes stems de xltcin sen
‘lei espe dean css de papel qb gesioncneonetaent is deans onl cere mein
sie eomeciiNDICE
Introduccién
LA VIDA Y LA EPOCA
Cronologia
La vida
EL PENSAMIENTO
Necesidades y motiv:
La pirdmide de las necesidades
El hombre realizado
Lecturas recomendadas
Bibliografia
Comité cientifico internacional
10
13INTRODUCCION
Cuando estaba en la universidad, el encuentro con los con-
ceptos de Maslow me abrié la mente gracias a su inmediata
simplicidad. Una sistematizacion intuitiva y facilmente inte
ligible de las necesidades que caracterizan al ser humano,
sin importar la clase cultural y social a la que pertenezca.
Hoy en dia, vivimos en la época historica de la complejidad
y de la mente computacional, de los sistemas complejos in-
sertados en una sociedad fluida, A primera vista, en este
contexto, la pirdmide de las necesidades de Maslow puede
parecernos mas que simplista.
No obstante, antes de legar a conclusiones precipitadas,
vayamos por orden. ¢Qué contribucién le ha dado Maslow a
la historia de la psicologfa? En mi opinién, una gran contri-
bucién. En primer lugar, el investigador se ha dedicado no
tanto al estudio de las problematicas psicopatolgicas de la per=
sona que sufre, sino que més bien se ha centrado en la com-
prensidn de las personas que no sufren, En particular, ha tra-
tado de entender cuales son los aspectos que caracterizan a las6 ABRAHAM MASLOW
personas que se sienten realizadas en la vida. Todavia hoy,
muchos afios después del inicio de estas investigaci
est tratando de entender qué aspectos definen a este grupo
de personas, y veremos que una contribucién significativa
la aporta la Positive Psychology de Martin E. P. Seligman.
Por supuesto, Maslow fue el primero en proporcionar una
contribucién importante en esta direccién. Nos ha permiti-
do observar los potenciales humanos para lograr una buena
«autorrealizaciony.
Segtin el autor, cada persona es tinica e irrepetible, pero
las necesidades son comunes para todos nosotros. Y todos
ones, se
tendemos a su realizacién y estamos decididamente mejor
isfacerlos, El modelo propuesto por
‘Maslow, la famosa pirdmide de las necesidades (que en las
préximas paginas se describiré en profundidad) presenta una
jerarquia de necesidades, representadas de modo lineal. Sino
se satisfacen las necesidades basicas, el hombre no tendera a
satisfacer las necesidades siguientes. Por lo tanto, en esta lec-
tura, la no satisfaccién de le lades fundamentales ~
también definidas como elementales~ lleva a la no sati
cién de las superiores. Entre las superiores, el autor coloca las
necesidades psicolgicas y espirituales. Como muchos han
sefialado, esta lectura se presta a diversas criticas y parece
esquematizar hasta tal punto la jerarquia de las necesidades
que la vuelve incluso demasiado simplista. Pero, por otra par-
te, ¢s innegable que los conceptos del autor puedan permitir~
necesi
nos estar en una posicién de escucha hacia el otro. De hecho,
partiendo de la exigencia de entender mi necesidad personal
de satisfacer mis necesidades, puedo aprender a entender que
también los demas tienen necesidades propias que necesitan
ser satisfechasINTRODUCCION 7
Como se ha mencionado antes, los criticos no han dejado de
hacer numerosos comentarios a su modelo. En primer lugar, la
colocacién piramidal de las necesidades corre el riesgo de enfa-
tizar la jerarquia, atribuyendo un valor mas o menos importan-
te a cada una de ellas. En cambio, hoy en dia se mantiene que
todas las necesidades identificadas por Maslow merecen una
atribucién andloga de valor. En otras palabras, no es posible
subdividir por grados de «nobleza» una estructura tan comple-
ja ¢ interdependiente entre las partes que la componen. Una
segunda critica, absolutamente compartida, encuentra en sus
bases la ausencia de fiandamentos empiricos. De hecho, la teo-
ria de Maslow se basa solo en consideraciones no verificadas
experimentalmente.
Sin embargo, las manifestaciones de reflexién sobre sus
conceptos son tantos que en mi opinién siguen siendo actua-
les. Es cierto que ahora nos encontramos inmersos en un mun-
do que esta caracterizado por la complejidad y por la necesi-
dad de llevar pruebas ciertas experimentales para confirmar
las teorias. De todos modos, un poco de simplificacién no
puede hacernos daiio. Tal vez, al igual que me ocurrié a mi
hace 20 aiios, hoy en dia Maslow también os puede abrir un
poco la mente, ofrecer nuevas sugerencias y conducir el pen-
samiento hacia nuevas reflexiones sobre nosotros y sobre el ser
humano en general.
Anna GiardiniLA VIDA
Y LA EPOCACRONOLOGIA
LAHISTORIA
Freud publica
Laintprtacin de os sus
Esualla la Primera
Guerra Mundial.
Revolucién comunista en
Rusia gina por Lenin
“Termin la Primera
‘Guerra Mundial
Fleming descubre la peneilina,
Hider logra el poder en Alemania,
~v
ABRAHAM MASLOW
re
1900
Nace en Nueva York, hijo de Samuel
1908 Maslow y Rose Scholofsky.
19
1917
1918
Entra en la City University
1925 de New York
1927 Seiinscribe en la Cornell University.
Pasa ala Universidad de Winsconsin
1928 Se casa con Bertha Goodman
1929
Logea la licenciatura
1930 Gonduce investigaciones
en primates con Harry Harlow.
Consigue el doctorade,
1934 Publica la tess de a licenetanura
en dos artculos diferentes.1935,
Guerra civilen Espafia, 1936,
1937
1937-1942
tala la Segunda
Guerra Mundial. 1989
Freud muere ene exo en
Londres
[Extados Unidos lanzan las primeras 945
‘bombs atémicas sobre Japon.
“Termina la Segunda Guerra
Mundial
197
La ONUapnicbala Decaracion 94g
Universal de los Derechos Humaaon
1951
1954
Etalla la Guerra del Viewnan, 1955,
Muere Melanie Klein. 1960
‘Se traslada a la Columbia
University donde rabaja
con Edward L, Thorndlile.
‘Empieza a trabajar en el Brooklyn
College.
Publica varios articulos sobre
la sexvalidad.
Sure graves problemas card
Es eontratado por la Brand
University, Massachusetts,
Polblica Motsein y perma
(reeditade en 1970.‘Yori Gagarin ese primer
hombre en i al espacio.
Selevanta el muro de Bedtin 1961
“Muere Carl Gustav Jung,
Publica El hombre atoreatizade hacia
1962 na polgia del wr
El presidente Kennedy es
‘ssesinadoen Dallas 168
Danel Premio Nobela Martin jg54 Publica Regios, afns
‘Lather King yespereacias cumbre
Se converte en el presidente dela
1966 [American Peychological Association,
Se retra dela ensefanza.
Protesas estudiantes Trabajaen la Saga
cenlospaises oceidentales —'% —_Adminstrative Corporation.
Neil Amstrongesel primer ggg
hombre en pisar la Tana,
1970 —-Muere de un infarto alos 62 afiosLA VIDA
UNA INFANCIA DOLOROSA
Abraham Maslow nacié el | de abril de 1908 en Brooklyn,
Nueva York, El famoso barrio, hasta una década antes fue
una ciudad completamente independiente, era uno de los mas
cosmopolitas y multiétnicos de Estados Unidos. Alli, en medio
de las grandes olas migratorias que afectaron al continente
americano entre el siglo XIX y XX, se establecieron personas de
todo el mundo. El crisol estadounidense recibié a italianos,
rusos, ucranianos, polacos, hispanos, mexicanos y chinos. La
familia Maslow era una familia judia originaria de Ucrania: el
padre, Samuel, emigré desde Kiev y se establecié con algunos
parientes, entre los cuales se encontraba la joven prima Rose
Scholofsky. Para Abraham, primero de los siete hijos de la pa-
reja, la relacién con sus padres fue muy dificil. El padre, alco-
hélico y violento, pasaba gran parte del dia fuera de casa,
aprovechandose de su trabajo como fabricante de barriles para
evitar sus propias responsabilidades y, sobre todo, para evitarlas frecuentes discusiones con su mujer. Solo en la vejez encon-
traré un vinculo sereno y afectuoso con su hijo mayor
La madre era una figura inquietante, que perturbaba la vida
de su hijo, Fria, separada, religiosa y devota hasta la beateria,
parecia dedicar todas sus energias en hacer miserable la vida de
Abraham. Constantemente lo ridiculizaba por su aspecto fré-
gil, perturbandolo hasta tal punto que su hijo se convencié de
no querer subir a los transportes piiblicos para no someter a los
demés al espectaculo de ese cuerpo definido como patético y
miserable, Cuando el pequefio llevé a casa a dos gatitos que se
encontré en la calle, su madre consideré que no necesitaba mas
bocas que alimentar y los maté en el sétano, destrozindolos
contra una pared frente a un aterrorizado Abraham. No tuvo
escrapulos en destruir la coleccién de 78 discos de su hijo.
acusandolo de haberlos dejado desordenados en la casa. Sin niLAVIDA 15
siquiera fingir lo alimentaba menos que a los otros hijos, casi
subrayando que entre ellos era el menos querido. Estas actitu-
des lo empujaron a rechazar todo lo que representa la madre,
incluida de la religién judia. Al crecer, no dejar de subrayar
que el judaismo le parece totalmente falto de significado y cémo
las personas religiosas son, a sus ojos, hipécritas y mentalmente
débiles, Solo la ayuda y el apoyo de un tio materno le permitie
ron no perder del todo la esperanza. Pero no fue solo por los
padres por lo que Maslow recordara su infancia como un perio-
do de soledad y de dolor. En el barrio en el que vivia, Abra~
ham era el tinico chico judio: una condicién que lo sometié a
constantes prejuicios racistas y antisemitas por parte de otros
compaiicros, Su religién y su aspecto fisico (constantemente es
ridiculizado por su nariz prominente) se convirtieron en el
blanco de bromas ¢ insultos. Su propio padre se burlaba de él
delante de los demas preguntando con sarcasmo si alguna vez
isto a un nifio més feo. Sus intentos de adherirse a
habian
una banda de adolescentes fueron todavia peores, cuando los
demas trataron de convencer a Abraham para que molestara
a vagabundos y les tirara piedras a las chicas. Solo huir a la
biblioteca pablica parecia regalarle serenidad. Se refugiaba
con tanta frecuencia que los empleados le regalaron una tar-
jjeta para adultos, después de que se hubiera leido todos los li-
bros de la seccién para nifios.
LA FORMACION
En los estudios obtuvo notas mediocres. Odiaba las matemati-
cas, los profesores lo sefialaban continuamente como «el judio
inteligente». Siguié refugidndose en a lectura, en particular en16 ABRAHAM mAsLo}
las obras del ensayista estadounidense Upton Beall Sinclair, au-
tor de tratados breves contra los aspectos mas negativos de la
reciente sociedad estadounidense y partidario del socialismo.
Sin embargo, a pesar de la pasién intelectual, Maslow no se
convertird en un ferviente activista politico. Mientras estaba en
el instituto, conocié a su joven prima Bertha Goodman, recien-
temente emigrada desde Rusia, a la que le ensefiaba inglés y
que estar destinada a convertirse en su mujer unos afios mas
tarde. A pesar de las dificultades, consiguié entrar, con solo.
17 afios (en el invierno de 1925) en la renombrada City College
de Nueva York, la mas prestigiosa de entre las universidades de
la City University de Nueva York, y ademas una de las escuelas
piblicas mas antiguas de la ciudad. Aqui empez6 a estudiar
derecho, mas para satisfacer las presiones paternas que por au-
téntica conviecién, El aburrimiento lo asalté muy pronto y eli-
gid abandonar esta carrera, con una gran insatisfaccion por
parte de su padre, Su hambre intelectual no parecia conocer
tregua y lo condujo a empezar un complicado periodo en el que
pasé de una universidad a otra, en busca de su propia vocacién
profesional, En 1927 empezé a asistir a la Cornell University,
una de las universidades estadounidenses mas prestigiosas,
Consiguié hacerlo gracias a una beca de la Facultad de Agri-
cultura, que pretendia aprovechar para acceder a la famosa
universidad para asistir después a los cursos de las disciplinas
de humanidades. La lectura de Folkways, del socidlogo William
Graham Sumner, partidario del darwinismo social, lo conven-
cié para dedicarse a estudiar humanidades. El andlisis de las
costumbres y de las tradiciones mas barbaras que han caracte-
rizado las sociedades mas variadas, desde las arcaicas hasta la
América csclavista del siglo x1x, tiene como objetivo relanzar
Ia idea de una razén adecuadamente cultivada y apoyada queLAVIDA 17
le permitiese a los mejores hombres de la sociedad perfeccionar
la humanidad. Sin embargo, la experiencia en la Cornell fue
muy dificil: aunque la universidad estaba abierta a todos, unos
prejuicios viscerales antisemitas cargaban el ambiente, Muchas
fraternidades de estudiantes les prohibian la entrada a los jue
dios y el periédico estudiantil «Cornell Sun» se negaba a acep-
tar a redactores y a periodistas judios. En la universidad, Mas-
low pudo hacer su primer encuentro con el psicoandlisis. Un
encuentro que, a diferencia de los futuros desarrollos, se mostrd
extremadamente insatisfactorio. El titular de la catedra era una
ElCity College de Nuova York, Irecventado or Maslow18 ABRAHAM MASLOW
especie de monumento viviente: el inglés Edward Bradford
Titchener. Casi contemporadneo de Freud (de hecho nacié en
1867, una década después que el padre del psicoanillisis) fue
alumno de Wilhelm Wundt, el fundador de la psicologia
académica, Lleg6 a la Cornell 35 afios antes, en 1892. Un
septuagenario ataviado con la toga académica que exponia
teorias, retomadas de la filosofia estructuralista, ahora ya su
peradas: para un joven de 19 afios es un espectaculo poco edi-
ficante, Después de un tnico trimestre, decepcionado, volvié
temporalmente a la City College de Nueva York, también
para estar cerca de Bertha. La pasividad de ella y la timidez
de él solo se superaron gracias al fuerte caracter de la herma-
na de la chica, Anna, que le ordené al joven besar a st novia
y acabar con las tardanzas y las dudas.
Sin embargo, la rutina derribaba a Maslow: en la primave-
ra de 1928 pasé a la Universidad de Wisconsin. Esperaba en-
contrarse en un ambiente mas abierto, mas liberal, menos car-
gado por formalidades académicas y prejuicios raciales. El
pequeiio y no demasiado famoso departamento de psicologia
de la nueva universidad consiguié proporcionarle los estimu-
los que estaba buscando, aunque con cierta dificultad. Una
lectura de verano, la recopilacién de los ensayos The Psycholo-
gies of 1925 (un verdadero best seller en la época), se mostr6 ful-
minante, capaz de encender el entusiasmo del inquieto uni-
versitario. El articulo de John B. Watson lo recondyjo al
camino de la psicologia. Es por lo menos irénico que el padre
del conductismo se revele como la lectura decisiva para el
futuro padre de la psicologia humanistica, que con el conduc-
tismo no escatimaré en criticas y en observaciones. Por fin, el
liltimo dia del afio se cas6 con Bertha, después de haber roto
con las tardanzas y de haberle hecho la propuesta a través deLavina 19
un telegrama, Que la psi- La primera ec de Lainerpretcin
cologia ¢s su camino lo en- “SS
tiende definitivamente des-
pués de la lectura de La
interpretacién de los suefos, de
Freud, el «clasico de los cla-
sicos». En 1930 consiguid
por fin su licenciatura, con
una tesis titulada Learning,
Retention and Reproduction of
Verbal Material (Aprendizaje,
conservacién y reproduccién de
material verbal), publicado
después en 1934 en dos ar-
ticulos separados. Luego,
empez6 a trabajar en el la-
boratorio de Harry Harlow,
con el que llevé a cabo in-
vestigaciones sobre la afec-
tividad, a partir de experi-
mentos realizados con chimpancés. Fueron investigaciones
tan controvertidas que, después de muchos afios, se han con-
siderado como una de las causas mas significativas para el
crecimiento del movimiento animalista en Estados Unidos.
Convencido de que el vinculo entre madre e hijo se desarrolla
en sensaciones tactiles, sometia a crias de chimpancé a largos
periodos de aislamiento y de separacién de la madre para
comprobar el impacto en su vinculo, creando de esta manera
fuertes dudas sobre la ética de sus investigaciones. Maslow no
se muestra demasiado interesado en estos experimentos, de
hecho los encuentra bastante aburridos. Sus investigaciones20 ABRAHAM MaSLOW
experiment
npancés
se orientan més bien a cémo los primates satisfacian sus ne-
cesidades, aunque simplemente fuese respondiendo al instin-
to animal o de acuerdo a légicas mas elaboradas. Por lo tan-
to, observa cémo el mono que ha podido satisfacer las
punzadas del hambre rechaza alimentos «mas simples» pre-
firiendo el chocolate, 0 que los monos dominantes pueden
decidir montar a los miembros més débiles con el tanico fin de
subrayar su posicién en la manada y no con fines reproducti-
vos. Pero también estos trabajos no parecen satisfacerlo y se
traslada al Teachers Gollege de la Universidad de Columbia
donde empieza a colaborar con Edward Lee Thorndike, psi-
célogo estadounidense especializado en investigaciones sobre
el aprendizaje y sus leyes.LAVIDA 21
LA CARRERA
Son afios cruciales para Estados Unidos y para el mundo. La
crisis de la Bolsa de Nueva York, el tristemente famoso «jueves
negro» (24 de octubre de 1929), hunde a la economia mundial
en un abismo. La depresién que se produce tiene un impacto
devastador en todos los paises industriales, relacionados por
vinculos de importacién-exportacién, La quiebra de los ban-
cos y, por consiguiente, de las industrias en las que han inver~
tido provoca una amplia ola de desempleo que es el resultado
de un empobrecimiento general y de un colapso en el consumo
iguiente reduccién de la produecién industrial ya
debilitada, A la crisis econémica le sigue la crisis generalizada
de la democracia y el surgir, en numerosos Estados, del espec
wo de la dictadura. Entre la década de 1920 y de 1930, Italia,
Alemania, Espaiia, Portugal, Austria, Brasil y algunos paises
de Europa del Este cacn en manos de movimientos como el
mo, el fascismo y el fascismo clerical. Las persecuciones
contra los opositores y las minorias pusieron en
marcha un amplio movimiento de emigracién intelectual, que
siquiera perdona al viejo Freud obligéndolo a huir a Lon-
dres. A Estados Unidos llegan personajes de relieve del mundo
de la psicologia y del psicoandlisis como Alfred Adler, Karen
Horney, Erich Fromm; Max Wertheimer y Kurt Kofifka,
pioneros de la Gestaltpsychologie; Erik Erikson, que se ocupa
del psicoanalisis infantil. Un cfrculo intelectual y profesional
con el que Maslow puede compararse y enriquecerse. Con Ad-
ler refuerza una sociedad intelectual y humana muy fructifera,
truncada, sin embargo, por la prematura muerte del psiclogo
austriaco. La famosa antropéloga estadounidense Ruth Bene-
dict lo convencié para pasar unas semanas dirigiendo investi-
con una cor
sistematica22 ABRAHAM MASLOW
gaciones en la confederacién de las tribus indias Nitsitapi, co-
nocida como «pueblo de los Pies Negros», agrupados en varias
reservas entre el noroeste de Estados Unidos y Canada. Las
investigaciones les permitieron observar sobre el campo la or-
ganizacién social, jerarquica y familiar de estos pueblos. Le
Hamé la atencién los vinculos que unian los diferentes grupos
sociales y tribales sin la necesidad de un liderato central, y la
escasa difusién de la delincuencia y agresividad, En Maslow
empieza a desarrollarse el interés cientifico hacia las hipotesis
que se basan en el estudio de las necesidades y de los valores
humanos.
El duro trabajo que lleva a cabo a principios de la década
de 1930 es recompensado en 1937 por la conquista de una po-
sicién laboral estable en el Brooklyn College, cuya construccién
Familia de a tribu do los Nisitapi, conocidos como «pueblo de los Pes Negros
en unaftogratia dela década de 1900LAVIDA 23
EL Brooklyn College de Nueva York
se empezé solo dos aiios antes, en presencia del famoso alealde
italoamericano de Nueva York, Fiorello La Guardia, y por el
presidente estadounidense, el demécrata Franklyn Delano
Roosevelt. Durante los primeros ocho aiios, Maslow trabajé
como asistente e investigador, convirtiéndose en profesor aso-
ciado solo en 1945. Los alunos apreciaban su modo brillan-
te € informal, no moderado, de dar clase. Su infancia ator-
mentada fue un estimulo para ofrecerles a los jévenes las con
diciones para obtener una instruccién adecuada, en una
ciudad que, a pesar de ser multiétnica, todavia estaba lacera-
da por prejuicios y odios raciales. Aquellos que él mismo ex-
perimenté en sus propias carnes. El I de septiembre de 1939,
la locura de la Alemania nazi arrastra a Europa y al mundo
en un nuevo conflicto, a solo 20 aiios de los diez millones de24 ABRAHAM MASLOW
muertos de la Primera Guerra Mundial. El plan de Hitler
para invadir Polonia, basado en la conviccién errénea de una
cierta condescendencia por parte de los otros lideres, choca
con la intransigenci
espiral de violencia y locura en la que Estados Unidos entran
el 8 de diciembre de 1941, La flota japonesa, en sus planes de
expansion en el Pacifico, ataca ~sin una declaracién prelimi-
nar de guerra~ a la flota estadounidense anclada en el puerto
hawaiano de Pearl Harbor, Un «dia marcado por la infa-
mia» como lo definié el presidente estadounidense Roose-
velt, anunciandole al pais la entrada en guerra contra Japén y
sus aliados, Alemania e Italia. Los tragicos aiios del conflicto
representan un punto de inflexién para Maslow. Cuando su
pais entra en guerra, es un estimado profesional de 33 afios y
padre de dos hijas, Ann y Ellen. Las dudas sobre el futuro que
francesa e i
nglesa y pone en marcha una
Fotogratia area tomada durante el ataque a Pear HarLavIDA 2:
les espera en aquel mundo devastado por el conflicto y por la
locura humana lo empujan a preguntarse sobre la personali-
dad y la identidad humanas, més alld de las perspectivas trae
dicionales conductistas en las que se habia formado y en su
énfasis (que empieza a considerar excesivo) sobre la influen-
/
cia del entorno exter
Apretar contra su pecho a la primera de sus dos hijas, recién
nacida, lo Ilena de asombro: esa cosa pequefia, misteriosa, lo
fascina y lo hace sentir estipido, son las palabras de Maslow.
Cuando asiste a un desfile de veteranos y heridos, se le revelan
perspectivas nuevas. La vision de aquellos cuerpos rotos envuel-
tos en uniformes y en banderas lo convencen de que es hora de
buscar una teoria capaz de entender lo que mueve de verdad la
naturaleza humana. Es hora de crear «a psychology for the pea-
ce table», una «psicologia para la mesa de la paz»: la vision es ka
de una humanidad reunida alrededor de una mesa no para dis-
cutir sobre armas, guerra y conquistas, sino para discutir de
paz, de naturaleza humana, de necesidades y de fraternidad.
Demasiado viejo para prestar servicio militar, Maslow siente
que su mision es la de abandonar las pretensiones de teorizar la
humanidad a través de la estéril frialdad de los laboratorios. Ha
llegado cl momento de demostrar que el hombre es capaz de
algo mas grande que la guerra, el prejuicio y el odio. Bs hora de
que la ciencia considere al hombre en su grandeza y positividad,
dere a la humanidad en sus mejores aspectos.
que cor
EL EXITO PROGRESIVO
En la década de 1940 realiza sus primeros trabajos sobre las
necesidades humanas. Publica varios articulos, de los cuales el26 ABRAHAM MASLOW
més importante es el de 1943: «Una teoria sobre la motivacién
humana», Empieza a desarrollar la idea de una jerarquia de
necesidades que impulsan al ser humano a la accién, recupe-
rando la reflexion de Karen Horney sobre las necesidades ba-
sicas, Reflexiona sobre cémo estos «muelles» especiales pue-
den conducir a la psicopatologia cuando son ignorados,
-ntras que pueden contribuir a crear una condicién de sa-
lud e integridad de la persona humana cuando se satisfacen.
La guerra por fin termina
reflexién y pone sobre papel uno de los puntos fundamentales
de su teoria, los conceptos de autorrealizacién y de personas aulo-
rrealizadas. Como primeras muestras de sus investigaciones
n por los
sujetos femeninos (y de buen aspecto) no le perdona de obser-
vaciones malévolas. Sin embargo, el problema es la «calidad»
de estas muestras. Observandolas, considera que la mediocri-
dad ha contagiado de forma irremediable a las nuevas genera-
ciones. Resignaci6n, aceptacién, falta de aspiraciones, deseos
¢ impulsos vitales: la dolorosa constatacién de estos males en
as nuevas generaciones lo convence cada vez mas de lo im-
portante que es fundar un nuevo enfoque de la psicologia que
exalte los potenciales y la riqueza humana. No se trata de en-
mientras Maslow continia con su
utiliza a sus propios estudiantes, pero la predile:
tender por qué el genio es genio y el mediocre es mediocre, si
no de entender por qué el genio es lo que es. Sin embargo, este
periodo de especial proliferacién laboral también corresponde
aun colapso fisico. Los esfuerzos de la investigacién, a los que
se dedicé en cuerpo y alma, lo ponen a prueba. Debilidad,
depresién y problemas cardiacos lo obligan a tomarse un des-
canso en el trabajo y en la actividad didactica. Su propia salud
Jo abandona mientras se dedica a cuestionar la propia natura-
leza y el origen de la salud psiquica del ser humano. Uno deLAvIDA 2
sus hermanos lo invit6 a pasar algin tiempo en San Francisco
ya colaborar con él en la empresa familiar, para distraerse y
recuperar las fuerzas. Pero esta experiencia también le permi-
tid observar de cerca el mundo del trabajo, una perspectiva
que le resultara muy itil para sus futuras teorfas.
La reanudacién de las fuerzas coincide con un nuevo reto
académico, En 1951 Maslow acepta la propuesta de una céte-
dra en el nuevo departamento de Psicologia de la Brandeis
University de Boston, donde permanecera practicamente has-
ta su muerte, En 1954 publicé Motivacin y personalidad, uno de
sus textos més famosos, Maslow lanza un reto: los psicélogos
tendrian que dedicar menos tiempo y atenciones a la patolo-
gia, favoreciendo en cambio la salud, el bienestar, la creativi-
dad y el relanzamiento de los potenciales humanos. Las altas
expectativas que tiene en compafieros y alumnos fueron trai-
cionadas parcialmente. Los otros profesores encuentran fuera
de tono su apasionado idealismo y obstaculizan muchos de sus
proyectos, mientras los estudiantes parecen mostrar muy poco
respeto y muy poca pasion por la materia. La impresion es que
la didactica es preferida en exceso a la investigacién, en per-
juicio de la disciplina. Las continuas peticiones de ayuda por
parte de los estudiantes lo distraen de la escritura, algo que le
molesta bastante, La actitud de los estudiantes entra en uno
de los textos de Maslow que critica el imperante apoteosis de
la mediocridad en El hombre autorrealizado: hacia una psicologia det
ser(1962). Que sus teorias estan fuera de tono, también empie-
za a pensarlo la American Psychological Association (APA).
Sus articulos sobre los peak experiences, esas particulares expe-
riencias que los individuos plenamente realizados sienten en
casos especiales de extraordinaria satisfac
menudo se rechazan y se les niega la publicacin, En cambio,
mn y plenitud, a28
RAHAM MASLOW
el mundo laboral encuentra muy brillantes sus formulaciones.
Los negocios y las ocupaciones se convierten en un terreno
fertil para las teorfas sobre las necesidades, sobre su jerarquia
y sobre la mejora progresiva de las condiciones de vida que
corresponde a una progresiva satisfaccién de las necesidades,
desde las mas elementales a las mas elevadas. Solo cuando la
popularidad de Maslow ha aleanzado la cumbre, la APA em-
pieza a reconsiderar su propia posicién con él, hasta elegirlo
después presidente en 1966. En 1961 habia fundado el «JournalLavind 29
of Humanistic Psychology» y en 1963 creé una asociacién que
reunia a los seguidores de esta nueva orientacién de la psicolo-
gia, dedicada a exaltar al hombre y a sus infinitas posibilida-
des, colocando la autoestima y la confianza en sus propias ca-
pacidades como fundamentos del bienestar y del equilibrio
personal, En 1964 publica una polémica reflexién sobre la fun-
cién social de la religion (Religiones, valores y experiencias cumbre)
No esla religiosidad dogmatica y rigida de las Iglesias y de los
sacerdotes la que puede salvar al hombre. Ni tampoco tiene
raz6n Freud al liquidar la religién como una forma de neuro
sis. Las experiencias sobrenaturales, libres del formalismo, for~
man parte del bagaje existencial del hombre y se tienen que
considerar como tal. La espiritualidad del pasado, vinculada al
culto y a las instituciones religiosas, ha menospreciado al hom-
bre retratandolo como malvado y pecador, en lugar de darle la
posibilidad de expresar mejor sus potenciales y sus capacida-
des. El hombre debe tener la posibilidad de desarrollarse lo
mejor posible, hasta trascender sus propios limites. El hombre
es bueno no solo por apariencia y conveniencia. Sus investiga-
ciones también abrazan el estatus de las ciencias y su exalta-
cién como vehiculos de civilizacién y de progreso. En Psicologia
de la ciencia (The Psychology of Science: A Reconnaissance, 1966), la
ciencia se convierte en una verdadera vocacién para el hom-
bre, un instrumento capaz de elevarlo y de regalar a la hu-
manidad cimas impensables.
Las turbulencias laborales y su compromiso imparable se
transforman una vez més en problemas fisicos, que regular~
mente registra en sus diarios. Malestares mas o menos graves,
pesadillas, frustraciones y rabia no le dan tregua. A estos se
afiaden los enfrentamientos con su hija Ellen, adolescente, y
también reflexiones amargas que hace sobre la politica y la30 ABRAHAM MasLow
Mastow
sociedad estadounidenst
confiandolas a las paginas privadas
de sus diarios. La guerra de Vietnam y la escalada de la par-
ticipacin estadounidense en el conflicto, las protestas pac
ficas, la politica del presidente Lyndon Johnson, los movi
mientos feministas: grandes temas se entrelazan con una
vision con rasgos oscuros, que parece estar en las antfpodas de
su confianza hacia la mejora de la humanidad. Como si la hu-
manidad actual estuviese lejos de los objetivos que su reflexion
psicolégica pone como iiltimo fin de la existencia. Llega a re-
flexionar sobre que el tener hijos es un privilegio social y no
un derecho y se pregunta si no se tendrian que incent
Iiticas dirigidas a inducir una mejora también «biolégica» de
la especie humana, como si la mediocridad que parece atenazarLAVIDA 31
el mundo que lo rodea fuese combatida y contenida necesaria-
mente por cualquier medio. Su acercamiento al movimiento
New Age «Esalen» lo retrata, a los ojos de la opinién piblica,
como una especie de gura de la psicologia moderna, pero con-
tribuye a consolidar su fama de excéntrico y alternativo. Pero
es un contacto de breve duracién, interrumpido répidamente
por el propio Maslow, poco dispuesto a aceptar que su psico-
logia humanistica se redujese a una especie de anarquismo, de
rebelién adolescente en la que cada uno reivindica el derecho
de hacer lo que quiere, en nombre de una presunta afirma-
cién personal. Otras dudas, sino una completa repulsién, sus-
citan en él la idea de alcanzar las peak experiences a través del
uso de las drogas como el LSD.
Su mal estado de salud y la creciente angustia psicolégica
hacia los estudiantes lo empujan a abandonar la ensefianza en
1968. En el mismo aiio se le ofrece un prestigioso cargo direc
tivo en la Saga Administrative Corporation, en la Universi-
dad de Stanford, al que se le aiiade un buen salario, un nuevo
automévil y un lujoso despacho con secretaria a su disposi-
cién. Ante la perspectiva de tener que abandonar los impedi-
mentos burocraticos académicos, Maslow acepta de inmedia-
to, de manera que pueda dedicarse con total libertad a la
escritura y a la investigacion. Vi
estan cada vez mas distanciados y sorprendidos por su com-
portamiento. Lo acusan de ser narcisista y poco empirico en su
trabajo, mientras el propio Maslow acusa a los que le rodean
de derrotismo y de no ser capaces de entender sus esperanzas
y objetivos. Al mismo tiempo, su polémica actitud esta cada
vex mas marcada: en sus diarios no escatima insultos a esos
«perdedores» liberales y radicales que quieren impulsar la
igualdad extrema, contrastando asi el nacimiento de una nueva
ejos amigos y compaiieros32 ABRAHAM MASLOW
sociedad de personas perfectamente realizadas, y como tales
destinadas a estar en una posicién privilegiada con respecto a
los que luchan cada dia para satisfacer sus necesidades inferio-
res, ignorando los potenciales mas altos que el hombre puede
alcanzar. En 1970, mientras esta involucrado en nuevas inves-
tigaciones sobre la maldad humana, un infarto lo golpea la
mafana del 8 de junio, mientras esta haciendo jogging.EL PENSAMIENTONECESIDADES Y MOTIVACIONES
HACIA UNA PSICOLOGIA MAS «HUMANA»
Abraham Harold Maslow fue uno de los fiundadores de la psico-
logia humanista, con su nueva y optimista vision del hombre, La
propuesta consiste en una lectura que restituya al centro al propio
hombre. Maslow se interesa en lo que impulsa al ser humano y lo
que lo anima en el curso desu existencia. Nos habla de lo que muc-
ve a las personas en sus comportamientos y en sus vidas. Se pre-
gunta sobre las necesidades que todos nosotros percibimos. Nos
explica lo que ¢s aquel sentido de insatisfaccién y de frustracién
que sentimos cuando no conseguimos alcanzar nuestros objetivos
yrealizar nuestros descos. Nos hace reflexionar sobre aquella satis-
faccién y temporal gratificacién que sentimos dentro de nosotros
mismos en cuanto logramos nuestros proyectos, a lo largo del ca-
mino hacia nuestra realizacion. Es decir, nuestra autorrealizacién,
Elser humano que surge de esta reflexién se perfila como un
individuo lleno de capacidades, recursos y emociones positivas;
en oposicién a la visién reducida, fragmentada y patologica de
la persona que ofrecen otras corrientes psicolégicas, como el36 ABRAHAM MASLOW
Vv _
Corriente psicolégica y social nacida las décadas de 1940y 1970 en Esta-
dos Unides por obra de un grupo de investigadores, entre los cuales se
encontraba Abraham Harold Maslow, que han propuesto una nueva visién
del ser humano. Esta orientacién también se ha llamado «tercera fuerza»
porque se plantea como alternativa a otras dos corrientes de pensamien-
to difundido en aquellos afies, y en concreta al conductisme y a la psico-
logia freudiana. Tal y como el nombre sugiere, el aspecto innovador de la
psicologia humanistica es ta atencién puesta en la «persona» a la que se
le devuelve estima y dignidad: se valoran sus aspectes positivos, los po-
tenciales, la creatividad, asf como la tendencia a la autorrealizacion y ala
capacidad de eleccién. El hombre «sano» no es el que esté exento de en-
fermedad, sino el que ha conseguido realizar sus suefos y sus prayectos.
EL hombre sano es el que ha conseguido expresarse a si mismo al maxi-
‘mo. Por lo tanto, esta nueva corriente psicolégica ya no estudia solo los
aspectos problematicos 0 patolégicos, es decir «enfermosm en el ser
humano, sino que también y sobre todo, sus capacidades de hacer co-
sas positivas, de elegir libremente para si mismo sin vinculos exter-
19s (conductismo] o internos [los impulsos «incontrolables» de Freud).
conductismo y la psicologia tradicional. La condicién humana
no ¢s solo un abismo de patologias, conflictos y desesperaciones.
La vida no se analiza solo por la destructividad, la envidia, la
maldad y la represion. La alegria, la generosidad, la bondad, el
amor y el deseo de construir estén igualmente presentes y son
fandamentales. Una persona puede constantemente mejorarse,
crecer y realizar su propia naturaleza. De hecho, una ver. satis-
fechas las necesidades basicas para la propia supervivencia (co-
mer, estar protegido..), cada uno de nosotros es empujado y
guiado en su existencia por la necesidad de mejorarse, de afir-
marse y de realizarse, de manera que leve una vida plena yNECESIOADES Y MOTIVACIONES 37
satisfactoria. Ademas, los seres humanos son capaces de pensar
y de tomar decisiones de forma auténoma, no son pizarras va~
cias sobre las que el mundo externo escribe sus «instrucciones».
Las personas no son impotentes bloques de arcilla que hay que
moldeary trabajar. No se comportan de una manera determina-
da solo porque el entorno externo les ha ensefiado a proporcio-
nar una respuesta particular a una situacién determinada, como
afirma, en cambio, la corriente psicolégica del conductismo.
Del mismo modo, el hombre ni siquiera esté dominado total-
mente por instancias internas, incontrolables e incontenibles
como considera el psicoanalisis, cuya descripcion del ser huma-
no, ala merced de fenémenos internos dificilmente encauzados,
recuerda a un marinero lanzado a la violencia de un mar en.
tempestad. Segtin Maslow, el hombre tiene todas las capacida-
des para decidir y construir con autonomia su propia vida y
CONDUCTISMO
En psicologie, el conductismo (0, haciendo referencia al término inglés
behaviorismel, es una escuela psiclégica fundada por el estadounidense
“John Watson a principios del siglo mx, que parte del estudio dela relacién
entree indviduoy el entorno, por lo tanto, poniendo en duda el uso de a in-
trospeccién y oponiéndese a planteamientos que se basan en entidades ab-
stractas como la conciencia 0 los impulsos. El Unico criterio eficaz de eva~
|uacién es basarse en el comportamiento explicito de los seres humanas,
puesto que est influenciado y determinado por factores medibles que se
movilizan de acuerdo a retaciones de estimulo el del entorno externoly de
respuesta [el comportamiento humanol, Por lo tanto, ta bisqueda no pue~
de centrarse en algo vage y abstracto como la «menten, un concepto que
es incluso demasiado poco objetivo y, pr lo tanto, necesariamente recha~
zable por una dsciplina que quiere establecerse come rigurosa ycientiica38 ABRAHAM MasLOW
satisfacer sus propias necesidades. Por lo tanto, lo desata de los
vinculos y de las cadenas de pasividad y de fragilidad entre las
que habfa estado relegado desde hacia tiempo. El investigador
sostiene una versién mas positiva y optimista de la humanidad
y lo hace, no por casualidad, cuando se ha sobrevivido a los
horrores de dos guerras mundiales, Ademés, anima a la comu-
nidad de investigadores de su tiempo para que se ocupen no
solo de los aspectos problematicos y patolégicos, sino también
de las cualidades mas altas y nobles del ser humano, promo-
viendo el interés hacia la honestidad, a generosidad y todos los
otros aspectos positives. «Es necesario estudiar al buen ciuda-
dano, al hombre honesto; en cambio, solo gastamos tiempo en
estudiar al criminal (..). Es necesario estudiar a los que estén
luchando por una cruzada, por los principios, por la justicia,
por la libertad, por la igualdad, los idealistas» (Maslow, Motiv.
cin y personalidad, Madrid, 1991)
Por lo tanto, la perspectiva desde la que Maslow se acerca a la
naturaleza humana trae un soplo de esperanza e innovacién: de
hecho, el investigador no se centra en los innumerables y com-
plejos problemas que obstaculizan la vida de las personas, sino
que por el contrario, se concentra en lo que es bueno en ellos, en
sus potenciales, en sus necesidades, en sus deseos de una vida
realmente digna de ser vivida. Entender las necesidades del
hombre, lo que lo motiva en su accién y en su pensamiento, es la
clave para también hacerse cargo de la patologia, es el dieciona-
rio para traducir y dar significado a lo que la sociedad necesita
para una existencia satisfactoria
En su accién, Maslow subraya su confianza en el género hu-
mano, puesto que cree que en ella residen por naturaleza no la
fragilidad y la complejidad, sino los grandes potenciales, asi que
el margen para mejorar es grande, Entender lo que se necesita
serena.| CONDUCTISMO
| PSICOANALISIS ]
Vv
EL HOMBRE ES PASIVO,
MOLDEADO POR EL ENTORNO
SU ACTUACION SE DA DESDE
LA ENSENANZA DE UNA
DETERMINADA RESPUESTA
QUE PROPORCIONA A UN
DETERMINADO ESTIMULO.
Vv
EL HOMBRE ESTA DOMINADO
POR IMPULSOS INTERNOS QUE
DIFICILMENTE SE CONTROLAN.
EL YO ESTA OBLIGADO
ENTRE LAS PETICIONES DEL
INCONSCIENTE [IMPULSOS}
Y LAS DEL SUPER-YO
(PROHIBICIONES Y REGLASI.
oo
TERCERA FUERZA
(PSICOLOGIA HUMANISTICA)
v
VISION POSITIVA ¥ OPTIMISTA
DEL HOMBRE CAPAZ DE
AUTORREALIZARSE A TRAVES DE
SUS POTENCIALES. EL INDIVIDUO
ESTA SANO CUANDO CONSIGUE
SATISFACER SUS NECESIDADES,
PARA CONCRETIZAR SU PROPIA
NATURALEZA40 ABRAHAM MASLOW
en la propia existencia también le permite ir a buscar las res-
puestas a las diferentes necesidades, de manera que facilite la
escalada natural hacia la realizacién de la propia persona, de los
suefios y de las capacidades encerradas en cada uno de nosotros,
Por lo tanto, podremos pasar de la potencia al acto, de pensar a
realizar el gran proyecto de nosotros mismos.
MOTIVACIONES Y NECESIDADE:
LA SAL DE LAVIDA
Para contribuir a crear un mundo que le permita al hombre
realizarse como persona tinica ¢ irrepetible es necesario en-
tender qué mueve al propio hombre en su actuacién, el motivo
por cl cual cada uno de nosotros se levanta por la mafiana,
cumpliendo acciones desde el principio hasta el final del dia.
Y la atencién de Maslow recae precisamente en la motiva-
cién y en las necesidades que caracterizan nuestra existencia.
Se han vertido rios de tinta para conseguir definir estos dos
conceptos casi sinénimos, con aceptaciones y matices que varian
dependiendo de los autores, de las corrientes de pensamiento y
de los periodos histéricos: en parte, Maslow comparte las posi-
ciones y, en parte, las renueva.
Basicamente, podemos pensar en la motivacién y en las ne-
cesidades como en esos elementos que proporcionan un sentido
a nuestras acciones diarias. En particular, la motivacién es el
muelle de nuestras acciones y de nuestros comportamientos, la
fuerza que nos hace empezar, seguir y llevar a cabo lo que ha
cemos. Por lo tanto, la motivacién es uno de los ingredientes
fundamentales para el éxito adecuado de nuestra vida, y su im-
portancia est reconocida universalmente hasta el punto deNECESIDADES Y MOTIVACIONES 41
haber entrado en el lenguaje comin, asi como el bagaje de aque-
los conocimientos tacitos aceptados y trasmitidos. Por ejemplo,
pensemos en las mas diferentes tipologias de anuncios de traba-
jo en los que se solicita a un candidato muy motivado para la
actividad, o en las notas de aquellos alumnos un poco apaticos
cn los que el profesor observa una cierta falta de motivacién all
seguir las clases y en el desarrollo de los deberes asignadlos. De
hecho, afrontar una actividad con entusiasmo, interés y volun-
tad en una palabra con «motivacién»— es lo que marca la di-
ferencia en la calidad del producto. No es dificil volver con la
mente a todas aquellas tareas que en el pasado hemos tenido
que hacer por obligacién 0, por el contrario, porque estabamos
impulsados por un verdadero interés personal. En la mayor
parte de las ocasiones se han registrado malos resultados en el
primer caso y brillantes en el segundo. Por ejemplo, si una pe
sona tiene como hobby escribir, la pagina en blanco no lo asust
ry de esta actividad sacar un placer porque tiene el deseo de
hacerlo; por el contrario, si un individuo no tiene este interés, al
obligarlo a escribir algo solo sacara estrés y malestar, y la cali-
dad de su creacién, probablemente, sera mediocre.
Ademis, la motivacién puede ser de dos tipos: intrinseca 0
extrinseca. La motivacién intrinseca es aquella fuerza que
nace desde dentro, de los intereses y de las caracteristicas de
la persona que decide hacer algo por el puro placer de hacer-
Jo, Es un impulso interior profundo, fuerte y persistente que
nos hace afrontar con entusiasmo las tareas y las actividades
de la vida, En cambio, la motivacién extrinseca es aquella
fuerza motivante que nace por incentivos externos, por el de~
sarrollo de una actividad que sirve como medio para alcan-
zar otra cosa, Un ejemplo de situacién clasica es el alumno
que estudia solo para hacer lo que se le pide, sin ni siquiera42. ABRAHAM MASLOW
comprometerse mucho, de manera que la escuela la concluye
ripido y obtiene el diploma o el que estudia para conseguir
una buena nota y obtener una recompensa de sus padres. En
cambio, el estudiante que leva dentro de si la motivacién in-
trinseca, arraigada y profunda, estudia por el placer de
aprender cosas nuevas, para enriquecerse como persona, y
precisamente esta satisfacci6n y este placer es lo que lo incen-
tiva a seguir con sus estudios y con su propia formacién.
El concepto de motivacién est histricamente vinculado al
de la necesidad, es decir, a la necesidad de algo. De hecho, en
general (y en particular en los tiempos de Maslow), la necesidad
se reduce a una carencia, a un vacio que se quiere Henar, al
deseo de algo que nos satisfaria, Esta sensacién de falta nos em-
puja a buscar lo que nos puede satisfacer, por lo tanto, la nece-
sidad es algo que nos motiva. Por ejemplo: si tenemos hambre,
quiere decir que tenemos una falta de alimento, por lo tanto,
una necesidad de comer. Esta necesidad que nosotros etiqueta-
mos como chambre, desmayo, deseo» nos empuja a buscar ali-
mento y, por lo tanto, a salir para hacer la compra, a activarnos
para cocinar, 0 a pedir, por ejemplo, una pizza a domicilio. De
nuevo, cuando sentimos frio, percibimos la necesidad de calen-
tarnos y esto nos motiva mucho para cubrirnos con bufandas y
con jerséis suaves, a cerrar puertas y ventanas, a encender la
calefaccién de casa, Algunas necesidades son sensaciones de ca-
rencia de naturaleza basica para la supervivencia y las compar-
ten las personas de todo el mundo, Por ejemplo, beber, comer 0
dormir son necesidades para todos y nadie puede eximirse de
satisfacer estas necesidades si quiere continuar viviendo con sa-
lud, Esencialmente hablamos de las necesidades fisiologicas, es
decir, naturales y basicas, que nos pide nuestro cuerpo para se-
guir funcionando. Estas necesidades primarias se entienden muyNECESIDADES Y MOTIVACIONES 43
bien con la definicién clasica de necesidad, entendida como una
falta molesta que motiva al individuo a actuar para satisfacerse
y de esta manera poner fin al malestar percibido. Por ejemplo,
sentir las punzadas del hambre es una sensacién desagradable
a la que de inmediato se trata de poner remedio, Sin embargo,
para Maslow, las necesidades y las motivaciones que considera~
mos fundamentales para nuestra propia supervivencia no tie-
nen necesariamente una respuesta fisica inmediata. Por supues-
to, el del hambre es tal vez la necesidad mis basica, en la que
a cuando buscamos un ejemplo.
Es una experiencia comin, pero muchas necesidades, deseos y
motivaciones de la vida diaria no tienen una base fisica y cor-
poral tan clara y reconocible como lo son, en cambio, las pun-
zadas del hambre. Si nos detenemos a pensar, resulta dificil ex-
plicar las necesidades del amor o del cumplimiento de las
propias aspiraciones, investigando solo los impulsos fisicos. Sin
embargo, ¢s verdad que las primeras necesidades fundamenta~
les para la supervivencia son las que responden a las érdenes del
cuerpo y, por lo tanto, a menudo las percibimos a través de él
‘Ademiés, el psicélogo estadounidense esté de acuerdo, en
parte, sobre la concepcién de las necesidades como carencia.
Ademias, evidencia los limites, sobre todo cuando se habla de
las necesidades mas altas, como las aspiraciones para realizar
los propios suefios y la propia persona. En estos casos no solo
hay que llenar un vacio molesto sino ms bien una tensién agra
dable que se cultiva, que se busca y que aumenta, llevandolo a
un desarrollo y mejora gradual, es decir, al propio ser. Como
veremos mas adelante, en sus escritos Maslow mantendra y ex-
plicaré esta acepeién hablando de necesidades de diferente na-
turaleza, més vinculadas a una carencia, o mas caracterizadas
pensamos de forma inmed
por un impulso hacia el crecimiento personal.44° ABRAHAM MASLOW
Ademas, en la vida diaria es una experiencia comin toparse
con necesidades y descos diferentes dependiendo de las perso-
nas con las que nos encontramos. De hecho, la vida de cada
‘uno esta impulsada por numerosas motivaciones y otras tantas
necesidades. Por ejemplo, hay quien considera que el cuidado
del cuerpo es lo mas importante, quien siente la necesidad de
una vida activa y dinamica, quien hace de la cultura la raz6n
de su propia existencia, quien encuentra satisfaccién en la
moda, quien la encuentra en la comida o en el compromiso
politico. jY la lista podria ser practicamente infinita! Estas ne-
cesidades no son esenciales para poder vivir. Beber un vino en
lugar de otro no va a perjudicar la supervivencia como tal, ast
como ponerse ropa de una marca o de otra no es fundamental
para conseguir protegerse y calentarse, Estos deseos y caren-
cias no son necesidades basicas, sino mas bien necesidades vin-
culadas a gustos personales y, a menudo, interiorizadas por la
sociedad y por el entorno en el que vivimos, en parte alimenta-
das por la necesidad de ser aceptados por las personas que nos
rodean. Al vivir en un contexto determinado, una persona
aprende a considerar que para ella algo es fundamental aun-
que en realidad no lo es, pero que de todos modos sus iguales
Jo tienen en gran consideracién. Una situacién paradigmatica
¢s la del adolescente que se desespera si no consigue que le re~
galen el tiltimo modelo de movil. Sin duda, este accesorio no es
vital para su existencia, no le permite satisfacer ninguna nece-
sidad basica para vivir. Sin embargo, lo considera irrenuncia-
ble porque todos sus amigos lo tienen, y su falta le transmite
sensaciones de exclusién e insatisfaccién. Siente absolutamente
la necesidad de tener ese determinado modelo de mévil para
proteger su autoestima. El mismo razonamiento puede servir
para muchos otros objetos. Es evidente que todo esto no es
También podría gustarte
Lobbismo PDF
Aún no hay calificaciones
Lobbismo PDF
62 páginas
6 Joan Costa
Aún no hay calificaciones
6 Joan Costa
22 páginas
Obama 08
Aún no hay calificaciones
Obama 08
6 páginas