0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas35 páginas

La Cultura INCA

Este documento presenta un resumen del sistema inca. Explica el origen histórico y mitológico de los incas, su organización social jerárquica, su organización política que incluía al Inca y diferentes consejos, y su organización religiosa basada en creencias y ritos. También describe elementos como la reciprocidad, el sistema educativo, y el uso de los quipus para la administración.

Cargado por

Anlly Aguirre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas35 páginas

La Cultura INCA

Este documento presenta un resumen del sistema inca. Explica el origen histórico y mitológico de los incas, su organización social jerárquica, su organización política que incluía al Inca y diferentes consejos, y su organización religiosa basada en creencias y ritos. También describe elementos como la reciprocidad, el sistema educativo, y el uso de los quipus para la administración.

Cargado por

Anlly Aguirre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

FACULTAD DE DERECHO

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ, 200 AÑOS DE


INDEPENDENCIA”

Tema: Sistema Inca

Curso: Historia del derecho

Docente: Elizabeth Carol Orbegoso Contreras

Integrantes:

1. Aguirre Camizan Anlly Nicole U21214888


2. Bazan Avendaño, Israel Caleb U21227889
3. Cubas Vela,Lelis Enith U21225527
4. Odar Gálvez, Jair Ali U21216800
5. Cotrina Zarate,Sandra Melissa U21225530

Lima - Perú, 2021

1
Índice:

Introducción……………………………………….. 3

Origen……………………………………………… 4

Organización social………………………………. 8

Organización política……………………………… 11

Organización religiosa……………………………. 12

Organización Educativa………………………….. 14

Sistema de la cultura inca , Gobierno,Penas

y Leyes ….………………………………………. 15

Los amautas………………………………………. 22

Los quipus …………………………………………. 24

La reciprocidad de los incas…………………….. 25

Importancia de la reciprocidad………………….. 26

Recomendaciones……………………………….. 30

Conclusiones……………………………………….. 31

Fuentes bibliográficas………………………………. 35

2
Introducción:

Este presente trabajo busca presentar la trascendencia del sistema inca de


forma sistematizada, por medio de una investigación exhaustiva y
comprometida. Encaminando la investigación con el origen histórico de
tan compleja sociedad, que surgió en el Cusco, remontándose al siglo XII
de la era cristiana ; siguiendo esta misma línea , este imperio también
cuenta con un origen mitológico, conteniendo diversos mitos y leyendas
sobre su procedencia, como son la leyenda de Manco Cápac y Mama
Ocllo. Continuando el análisis su organización social, siendo una sociedad
muy jerárquica, estableciendo sus papeles de manera determinante y
rígida, en donde la cúspide de la pirámide se encontraba la realeza inca y
la panaca real, siguiendo la nobleza y culminando con la plebe , ubicada
en la zona más baja de la clase incaica.

Del mismo modo se va a exponer sobre la reciprocidad de los incas,


siendo esta la colaboración e intercambio de bienes, formando parte de su
sistema socioeconómico indicando su nivel de gran importancia para los
incas. Pasando al siguiente punto de la indagación, los principios de los
incas, donde estos poseían un código moral que regulaba la conducta
humana, basándose en la ayuda mutua y la colaboración. Los principios
son: Ama Sua (no seas ladrón), Ama Llulla (no seas mentiroso), Ama
Quella (no seas ocioso).

Ahora bien, pasando a la organización política, que estaba conformada


por el inca, el consejo imperial, el apunchic , el tucuy ricuy , el
quipucamayoc y los curacas. Además , el imperio desarrollaba la
organización política decimal. Por otra parte, llegando al punto de la
organización religiosa, este era un conjunto de creencias y ritos

3
relacionado con un sistema mitológico que evolucionó constantemente
desde la época preincaica hasta el imperio inca.

Por otro lado la investigación abarca temas son de los gobiernos, penas y
leyes incaicas. Esta civilización estaba regida bajo un gobierno
monárquico y teocrático, donde la máxima autoridad era el inca;
agregando a lo anterior, el estado inca se dividía en 4 suyos y cada uno
estuvo a cargo de un “Tucuyricuy”. Asimismo, tambien se regula el
comportamiento externo del individuo por medio de castigos, como por
ejemplo al curaca que se rebelaba o cometía delito, merecía pena de
muerte , siin embargo, el hijo o sucesor no era desposeído del cargo, sino
que se le transmitía "presentando la culpa y la pena de su padre para que
se guardase de otro tanto''. Por otra parte, en el ámbito educativo los incas
obtuvieron un gran desempeño . En donde la figura del amauta toma vital
importancia, siendo el denominador del repertorio cognitivo de la sociedad
inca. Finalizando el análisis con la presentación de la herramienta por
excelencia de administración, los quipus. Partiendo de la cuestión
¿Existía la escritura y la enumeración en la cultura inca? , respondiendo a
dicha cuestión , en que dependería de nuestra definición de la escritura.

Origen

Los incas fueron la civilización más compleja que se desarrolló en América


del sur, constituyendo un vasto imperio que abarcó los actuales países de
Perú, Bolivia, gran parte de Ecuador, el noroeste de Argentina y el norte de
Chile.

El origen de los incas se remonta al siglo XII de la era cristiana, cuando


tras una larga migración se asentaron las primeras familias en el valle de
Cuzco. Todo este proceso nos ha sido narrado en el mito fundacional inca,
que considera a Manco Cápac como su primer gobernante y fundador de
la ciudad del Cuzco. Una serie de tribus, como los huallas, alcavizas y

4
poques, poblaban entonces estas tierras y los incas tuvieron que luchar
por muchos años para consolidar su dominio sobre el valle hacia el siglo
XIV. Bajo el reinado del noveno Inca Pachacuti (1438-1471) se inició la
expansión de los incas, tras vencer a la poderosa Confederación Chanca
que asolaba al Cuzco. Desde entonces, los ejércitos incas fueron
incontenibles y rápidamente sometieron a los lupacas y collas de la actual
Bolivia, a los huancas y tarmas del valle del Urubamba y penetraron hacia
el norte hasta la futura ciudad de Quito.Entre las campañas de Pachacuti
sobresalió aquella que culminó en la sujeción del pujante señorío Chimú ,
empresa que fue liderada por el hijo de Pachacuti, Topa Inca Yupanqui en
1465.Topa Inca Yupanqui o Túpac Inca fue el mayor conquistador y el
verdadero organizador del Tahuantinsuyo o imperio de los cuatro lados. Su
reinado se extendió entre 1471 y 1493, durante el cual se agregaron al
poderío inca inmensas regiones como el altiplano boliviano, el norte y
centro de Chile, el noroeste argentino hasta Mendoza y algunas regiones
selváticas. Luego de estas conquistas, Túpac Yupanqui se abocó a la
administración de tan extenso imperio, repartiendo las tierras y
perfeccionando las instituciones que tendrían a su cargo el manejo del
Tahuantinsuyo. Con Huayna Capac (1493-1525) se cerró el ciclo de las
grandes conquistas incas, interrumpido bruscamente por la presencia
europea en Centroamérica, cuyas enfermedades adelantaron a los
conquistadores y terminaron con la vida del inca.

El Tahuantinsuyo se extendía por diversas regiones geográficas, donde


encontramos una importante variedad de climas y vegetación. A grandes
rasgos se pueden distinguir tres zonas: la costa, la sierra y la selva. La
costa comprende una franja desértica de unos cincuenta kilómetros de
ancho, surcada por numerosos ríos que bajan de los Andes y forman
valles aptos para el asentamiento humano. La sierra está conformada por
una serie de cadenas montañosas que en su conjunto forman la Cordillera
de los Andes. Entre estas cadenas hay mesetas altiplánicas, protegidas de

5
los vientos, bien irrigadas y de clima templado, que fueron aprovechadas
para el establecimiento por parte de diferentes culturas como Tiahuanaco y
Huari. La selva presenta altas temperaturas producto de su clima
subtropical, donde se desarrollan especialmente las plantaciones de coca,
mandioca, papaya, plátanos y ají. Entre la fauna hay monos, pavos,
perdices, tortugas, hormigas con abdómenes cargados de grasa y
proteínas comestibles y una infinidad de aves.

Origen histórico

Según fuentes históricas los incas fueron la civilización más compleja que
se desarrolló en la América del Sur, constituyendo un vasto imperio que
abarcó los actuales países de Perú, Bolivia, gran parte de Ecuador, el
noroeste de Argentina y el norte de Chile .El origen de los incas se
remonta en el siglo XII de la era cristiana. Según los hallazgos históricos,
se presume que los incas provinieron de la cultura Tiahuanaco en el
Altiplano del Perú y fueron forzados a huir por la invasión de sus tierras de
parte la cultura aymara, esta cultura inca tuvo que emigrar de sus tierras
es aquí es donde un grupo de aristócratas religiosos junto con sus familias
emprenden un largo viaje en búsqueda de estabilidad y tierras fértiles y a
esta etnia finalmente se les conoce como cultura inca además se
considera a Manco Cápac como su primer gobernante y fundador de la
ciudad del Cuzco.

Origen de mitológico:

A lo largo de la historia del Perú importantes cronistas recogieron leyendas


acerca del origen del Imperio Incaico. Pero solo dos lograron formar parte
de la cultura peruana narrando el origen de la más grande población

6
precolombina. Los cronistas Guamán Poma, Cieza de León y Betanzos
fueron los responsables en recoger la Leyenda de los hermanos Ayar, uno
de los mitos más populares que explica el origen de los incas en la historia
del Perú. Mientras que la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo donde
se relata que el dios inti envió a su hijo Manco Capac esta leyenda fue
recogida por el cronista cusqueño Inca Garcilaso de la Vega.

Leyenda de los hermanos Ayar

La leyenda relata que tras un inmenso diluvio, aparecieron cuatro jóvenes,


los hermanos Ayar junto a sus esposas: Ayar Manco y Mama Ocllo, Ayar
Cachi y Mama Cora, Ayar Uchu y Mama Rahua, Ayar Auca y Mama
Huaco. De acuerdo a la leyenda inca el grupo iba en busca de tierras
fértiles. Fue Ayar Cachi, el hermano con más fuerza y astucia, quien luego
de tener una disputa con sus hermanos, fue ordenado a regresar a las
cuevas de Pacarina. Sin embargo, a este le sellaron la salida con una roca
y nunca más pudo salir.

Los demás hermanos siguieron su camino hasta el monte Huanacauri y


hallaron un ídolo de piedra al cual mostraron respeto; salvo por Ayar Uchu
quien saltó a las espaldas de la estatua y quedó petrificado. Igual le ocurrió
a Ayar Auca, que tras continuar el viaje también quedó convertido en
piedra. Ayar Manco, fue el único hermano que llegó a Cusco y encontró
buenas tierras. Tras hundir su bastón de oro, fundó el Cusco, capital del
Imperio inca.

Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo

Otra de las leyendas de la fundación del imperio incaico fue dada a


conocer por el Inca Garcilaso de la Vega. La Leyenda de Manco Cápac y
Mama Ocllo es uno de los mitos incas que narra cómo el dios Inti envió a
los esposos (y a la vez hermanos) a la tierra para civilizar a los hombres,

7
venerar al dios Sol y fundar un gran imperio.

Emergiendo de las aguas del lago Titicaca, Manco Cápac y Mama Ocllo
llegaron a la tierra de los hombres quienes enseguida los consideran seres
divinos. Allí recordaron que el sitio donde se hundiría el cetro de oro que
llevaban sería el lugar donde fundaron el imperio.

Aunque Manco Cápac marchó hacia el norte y Mama Ocllo hacia el sur del
enorme valle, el cetro fue hundido en el cerro Huanacauri donde se dio el
origen del imperio inca.

Dios wiracocha y la teoría de la creación:

Uno de los mitos incas más populares cuenta que el dios andino Viracocha
dio origen a un universo sin luz habitado por gigantes que lo
desobedecieron. Esto motivó a Viracocha a crear lluvias torrenciales hasta
ver a la tierra sumergida.

Viracocha decidió crear esta vez seres semejantes a él, y así fue como
nacieron los seres humanos. Luego trajo la luz mediante la creación de la
luna, el sol y las estrellas. Para enseñarle a los hombres, Viracocha envió
a Viracochan, un hombre que sería ejemplo de una vida en armonía,
siguiendo un comportamiento de paz y dedicado a la cosecha y a un
gobierno lleno de sabiduría.

Con el paso del tiempo y a pesar de la generosidad de Viracocha, muchos


hombres comenzaron a burlarse de su dios, siendo transformados en
piedras. Los hombres aprendieron que aunque Viracocha podía ser
bondadoso, también tenía el poder de castigarlos si estos no actuaban
conducidos por el bien.

Organización social Inca:

8
Los incas gobernaron sobre múltiples culturas y etnias que en muchos
casos poseían una trayectoria más larga en el tiempo que los propios
incas. Desde la capital Cuzco, el "ombligo del mundo" en idioma quechua,
el dominio incaico se extendió hacia los cuatro puntos cardinales. El
imperio se denominó Tahuantinsuyo que significa "las cuatro regiones que
se integran" y que eran: Chinchasuyo al norte, Contisuyo al oeste,
Collasuyo al sur y Antisuyo al este en relación al Cuzco.

La jerarquía que tenía el Tahuantinsuyo era vertical y también rígida, de


ahí el denominado Sapa Inca quien tomaba las decisiones, secundado por
los cuatro jefes de los suyos llamados suyuyoc apu, residentes de la
capital. Otros tomaron el rol de asesor del sapa inca en el contexto de
materia judicial, militar o religiosa, además de un grupo de funcionarios
que tenían la calidad de veedores generales del incario era desplazados
por todo el imperio informando lo que sucedía al sapa inca.

El ayllu fue el elemento fundamental en la organización social Inca, así, en


cada uno de ellos se unían extensos clanes familiares que tenían en
común un grado de consanguinidad paterna. Al respecto, el ayllu se
basaba en el trabajo comunitario, donde una parte de la producción era
destinada al sostenimiento de los templos, otra al abastecimiento del
estado y a la sobrevivencia de cada población; siendo todas estas
actividades supervisadas por el curaca o jefe de grupos familiares. Siendo
altamente jerarquizada, dentro de la organización social Inca existían los
siguientes estratos.

Realeza, que se encontraba en la cúspide de la pirámide, estaba


compuesta por el rey del Tahuantinsuyo y sus familiares directos, quienes
concentraban todos los poderes y las facultades para gobernar, de esta

9
manera, aquí se encuentran el Sapa Inca, considerado descendiente del
dios Inti, era el emperador del Imperio de la cultura inca quien podía tener
muchas esposas, sin embargo, para mantener la pureza de la sangre,
debía casarse con su hermana, en esta misma linea está la Coya, era la
hermana mayor y esposa principal del rey por último se encontraba el
Auqui, el cual siendo el hijo heredero al trono, era preparado para asumir
el cargo cuando le correspondiese.

En el segundo estrado de la pirámide encontramos la nobleza estaba


dividida en nobleza de privilegio personas que destacaron por sus
servicios como sacerdotes, acllas, altos jefes y nobleza de sangre la
formado por algunos parientes de primera generación del inca que eran
partes de las panaca reales familiares y allegados del monarca, eran los
dueños de las mejores tierras, y a su vez se dividían en tres clases:
Nobleza de Sangre, tenían un linaje directo con el emperador, la
Aristocracia de Provincia, eran los curacas o gobernantes regionales
sometidos al mando del Sapa Inca y la Casta de Privilegio, habían
alcanzado esta distinción por sus servicios al Imperio como sacerdotes o
guerreros.

Por último en la base de la pirámide encontramos al pueblo la clase


trabajadora y esclavizada; constituido por la gran mayoría de hombres
comunes, formaban la base de la sociedad y se clasificaban en los Hatun
Runa, eran los habitantes de los diferentes ayllus, donde cumplían
actividades de agricultura, pastoreo y artesanía, los Mitimaes, se trataba
de colonos incaicos que viajaban a las diversas regiones para transmitir
los conocimientos de la cultura y los Yanaconas, habiendo sido prisioneros
de guerra, bajo la condición de perdón, servían perpetuamente al
monarca, además, este estado era hereditario, por último las Piñas, siendo
prisioneros de las batallas, eran considerados personajes peligrosos, por

10
ello, se les enviaba a lugares de trabajo alejados de los centros de poder.

Finalmente, se puede decir que la organización social Inca se cimentó en


la función del hombre como componente de un grupo o colectivo.

Organización política:

La organización política del imperio incaico era una monarquía absolutista


y teocrática, en ese entonces la máxima autoridad era el Inca, la cual se le
otorgaba el puesto de gobernador por herencia, el imperio inca estaba
conformado por las siguientes autoridades:

● El Inca.- Era quien fue la máxima autoridad, su gobierno era


absoluto y teocrático, su autoridad era ley. Por ello, nadie podía
contradecir, también fue considerado un ser sagrado, objeto de
culto y adoración. El inca contaba con dos símbolos de poder en su
autoridad estos eran: La Mascaypacha la cual era la vincha que se
colocaba en la cabeza y la tiana que era el vehículo en el que era
trasladado, estos símbolos hacían la distinción del inca y sus
súbditos.
● Consejo Imperial .- Fue integrado por los jefes de los cuatro suyos
que asesoraba al inca, el consejo imperial tenía como misión
asesorar al inca en la solución de múltiples problemas en el imperio,
ellos también contribuyeron en la creación de leyes y en la
estructuración del plan de gobierno.
● Apunchic .- Era el encargado de gobernar las provincias, se
encargaba de las funciones políticas, administrativas, militares, así
como también se encargaba de supervisar la construcción de las
obras públicas y vigilaba los pagos tributarios.
● Tucuyricuy .- Era el visitador imperial, recorría todo el territorio y de

11
esa manera se informaba sobre el desempeño de las autoridades y
que se cumplan de manera correcta las leyes en caso contrario él
tenía el poder de imponer las sanciones necesarias.
● Quipucamayoc .- Se encargaba de manejar las cuentas por medio
de los Quipus, este era un sistema de nudos y cuerdas que permitía
llevar la contabilidad de la producción y de otros aspectos.
● Curacas .- Estos eran los jefes de los Ayllus, intermediarios del
Inca y la comunidad, eran responsables del cobro de los tributos,
así como también se encargaban de vigilar los cultivos del inca y del
sol. También se encargaban de organizar la mita minera, en la que
todos los pobladores indígenas estaban obligados a participar, en
otros casos actuaban como jueces y sancionaban con azotes.

Por otro lado el imperio incaico desarrolló una manera muy inteligente
para poder registrar las cantidades de producción de sus terrenos y
facilitar las labores del gobierno incaico, establecieron una organización
administrativa de la población, al lado del sistema tradicional de los
curacas. Estos tomaron como base a la familia la cual estaba sujeta a un
sistema decimal. Segun las crónicas el inca Tupac Yupanqui ordenó la
población andina creando así, divisiones en la población, el sistema
decimal se ordenó de la siguiente manera:

Los jefes de hasta 10 familias eran unos simples mandones ,los de hasta
100 familias eran los curacas menores y los demás comprendian a
señores de mayor categoría .

Organización Religiosa:

La religión del imperio inca se caracterizó por ser Politeístas ya que creían
en varios dioses, y Panteísta ya que creían en el mudo natural, los ríos, las

12
lagunas, el sol, la luna, la tierra. La religión era muy valorada para ellos ya
que estuvo presente en cada ámbito de su vida en su trabajo y
festividades. Los encargados de las festividades religiosas fueron los
sacerdotes entre ellos el más importante era el Huillac Umu, todos estos
rituales y festividades por lo general los realizaban en los cambios
climáticos.

Las principales divinidades de los Incas eran:

● Huiracocha: Quien se consideraba el dios creador y ordenador del


mundo, según la leyenda de y Manco Cápac Mama Ocllo ellos
salieron del lago Titicaca enviados por Huiracocha con la finalidad
de formar el gran imperio incaico. Por dicha razón, se considera el
dios creador y ordenador.
● Sol (Inti): El sol era el dios principal, considerado el padre de los
Incas, él fue la divinidad principal, a este se le atribuían grandes
poderes.
● Coyllur: Diosa de las estrellas era considerada la compañera de la
luna está representaba a los animales y aves de la tierra.
● Luna (Mama Quilla): Diosa de la luna, esposa del sol, la madre de
los incas y la Reina de la noche, así como también se consideró
madre de la fertilidad de la mujer.
● Illapa: Es considerado dios del rayo, dios del fuego y del ruido y
también causaba gran temor en los pobladores Incas.
● Cuychi Cochi: Dios del arcoíris, dios de la fertilidad de los Campos y
el propiciador de la fecundidad de las mujeres, propiciaba los días y
fechas para que dicha mujer se embarace y tenga hijos.
● Pachacámac: Dios de los temblores, a este se le adoraba en la
costa central, era el dios que le daba movimiento a la tierra, según
una leyenda había un inca que solía andar con una honda en la
mano, y al golpearla en la tierra este producía un movimiento

13
sísmico.
● Pachamama: Esta era considerada la madre tierra, fue a divinidad
relacionada con la agricultura y la fertilidad agrícola, es por ello se le
rendía homenaje muy menudo, esta fiesta fue muy tradicional más
conocida como: Inti Raymi el cual es una celebración muy antigua
el cual empieza con el ocaso de la noche más larga del año esta
fiesta se celebra el 23 de junio, una fecha considera anterior del
solsticio que viene a ser el el momento del año en que se produce
una diferencia entre el día y la noche.En este ritual la población inca
le pide al sol que se vuelva a acercar a la tierra, en el momento que
el verano inicia.
● Mama Cocha: Era la diosa del mar, de las aguas y las lagunas,
ellos rendían culto a esta diosa ya que era muy importante que no
les faltase el agua, porque era un elemento indispensable en la
agricultura, así como también le rogaban que bajen las corrientes o
aguas bravas y tener una buena pesca.

Organización Educativa

La educación en la sociedad incaica era clasista, centrándose en la


orientación para la mantención del dominio inca sobre sus súbditos. La
educación se dividía en dos clases. La primera en una educación natural
práctica y la segunda en una de carácter institucional, en donde se
alcanzaba el grado de educación superior, siendo solo exclusiva para la
nobleza inca, es decir la educación era clasista y su acceso dependía de la
ubicación del individuo en la jerarquización social.

Sistema de cultura Inca

Los incas tuvieron una de las organizaciones políticas más avanzadas de


toda la América precolombina. Tenían un respeto y compromiso por toda

14
su gente, asegurando sus necesidades básicas tales como; vivienda,
salud, alimento, vestimenta y sexo.

En los pueblos pequeños que los incas fueron forjando leyes, el derecho
puede parecer más flexible la idea que un hombre se hace de su conducta,
debe conformarse a la conservación del cual cada uno debe contribuir.

El Tahuantinsuyo o "Imperio de las Cuatro Regiones Unidas", constituye a


la llegada de los españoles la más extensa y perfecta organización política
y social de América. Al parecer, una tribu quechua formada por cuatro
"ayllus" y dirigida por uno de ellos, se estableció en Cuzco en el siglo XIII
D.C, el de los incas. De la administración de justicia a la que tenían acceso
gratuito los súbditos y eran responsables los altos funcionarios que
desempeñaban los cargos superiores del Imperio. La figura del abogado
no existía debido a que en aquel entonces no existían los estudios
universitarios no era posible, por ende, sus derecho y obligaciones eran
interpretados por ellos mismo.

Su Gobierno, penas y leyes

El Derecho de los Incas, es indispensable comenzar por los estudios de


los medios de expresión y difusión de sus leyes. Los Incas también
emplearon los refranes como vehículos para la trasmisión de normas y
como instrumentos para divulgar su autoridad.

La civilización inca tenía un gobierno monárquico y teocrático donde la


máxima autoridad era ‘el inca’. El estado inca estuvo dividido en 4 suyos y
cada uno estuvo a cargo de un ‘Tucuyricuy’, el cual actuaba como
gobernador de dicho territorio.

● El inca: Fue la máxima autoridad del imperio. A los emperadores se


les atribuía un origen divino y títulos como ‘Sapa inca’ (divino inca).

15
● El consejo imperial: Fue el ente máximo dedicado por completo a la
asesoría del inca.
● Los gobernadores de los suyos (Suyuyuq): Eran cuatro los
gobernantes de cada suyo.
● El príncipe heredero (Auqui): La tradición del ‘Auqui’ fue instaurada
por Pachacútec, fundador de Machu Picchu. Su hijo Túpac
Yupanqui fue el primer ‘auqui’.
● El sumo sacerdote (Willaq Uma): Regía las ceremonias religiosas
junto al inca.
● Los amautas (Hamawt’a): Sabios que preparaban a la élite inca.
● El general del ejército imperial (Apuskipay): Comandaba a las
tropas durante las guerras.

La ley del Inca tenía teóricamente su origen en el Inca mismo. Ante sus
súbditos, el soberano aparecía siempre como el creador y nunca como el
sujeto del Derecho; era un ser divinizado que no podía delinquir y que no
sólo estaba autorizado a disponer de las personas y bienes de los
individuos y de las colectividades, sino que, además, estaba autorizado
para reparar cualquier agravio y ofensa en su palacio o en sus frecuentes
viajes por el territorio imperial. Todos los pueblos han creído que sus
dioses o su Dios les entregaron o revelaron "las tablas de la ley”

El derecho penal incaico

Las leyes penales en el Imperio de los Incas eran en extremo rigurosas.


Contribuye a darles esta calidad y el de precepto religioso el hecho de que
emanan del Inca, que es como un dios, pues se considera hijo del Sol.

El emperador Huiracocha, 1289 - 1340, "hizo grandes leyes contra los


ladrones, adúlteros, incendiarios, y mentirosos, y las mandó ejecutar con
tanto rigor que en su tiempo no hubo quien mintiese, ni hurtado, ni fuese

16
adúltero"

"El castigo por los delitos era riguroso"

"Porque de efectuarse la pena de la ley con tanta severidad y de amar los


hombres naturalmente la vida y aborrecer la muerte, venían a aborrecer el
delito"

"De tal manera entendían los Incas en proveer justicia que ninguno osaba
hacer desaguisado ni hurto"

"Los indios se refrenaban mucho de los hurtos, porque a éstos castigaba


muy reciamente, y tenían leyes de las cuales usaban, no escritas, porque
no sabían escribir ni tenían letras, más todas las administraban y
gobernaban de memoria y por la simplicidad y continencia de la vida, todas
las cosas las sucedían prósperamente"

En su Derecho tenían cabida, también, diversas circunstancias atenuantes


y agravantes de la responsabilidad criminal. Correspondían a las primeras,
entre otras, la minoría de edad:

"Al hijo de familia castigaban por el delito que cometía, como a todos los
demás, conforme a la gravedad de su culpa aunque no fuese sino lo que
llaman travesuras de muchachos. Respetaban la edad que tenían para
quitar o añadir de la pena, conforme a su inocencia; y al padre castigaban
ásperamente por no haber adoctrinado y corregido su hijo desde la niñez
para que no saliera travieso y de malas costumbres”.

La reincidencia que, en el caso del robo, daba lugar a la condena a


muerte.

Clasificación de las Penas

Las penas que se imponen son de diferentes clases y corresponden a un

17
poderosísimo Imperio, en que la vida de los súbditos se encuentra
minuciosamente reglamentada. Estas son las siguientes:

Privación de Cargos u Oficios:

Al magistrado que se embriagaba por tercera vez.

Al funcionario que por cohecho o algo semejante no guardaba justicia o


disimulaba algún delito.

Al cacique que por descuido permitía se robase en los tambos.

Al curaca que no corregía a los indios de sus pueblos y les consentía


hacer hurtos y deshonestidades.

Al curaca que se rebelaba o cometía delito que mereciese pena de muerte.


Sin embargo, el hijo o sucesor no era desposeído del cargo, sino que le
era transmitido "presentándole la culpa y la pena de su padre para que se
guardase de otro tanto"

Azotes:

"Había grandísimo rigor con los ladrones: por la primera vez lo azotaban
cruelmente y en la plaza públicamente; por la segunda lo atormentaban y a
la tercera morían"

"Al que se descuidaba de regar su tierra en el espacio de tiempo que le


tocaba, los castigaban afrentosamente; en público tres o cuatro golpes en
las espaldas con una piedra, o le azotaban los brazos y piernas con varas
de mimbre por holgazán y flojo, que entre ellos fue muy vituperado; a los
cuales llamaban mizquitillas que quiere decir huesos dulces".

18
Diversas Formas de Tormento:

Al mentiroso y al que juraba en falso. Si reincidía se le aplicaba la pena de


muerte.

Al mitimae que por primera vez abandonaba el lugar donde había sido
colocado. Si lo hacía por segunda vez, le quitaban la vida.

Trabajo forzado en las minas:

● En los casos de embriaguez habitual.


● Al alcahuete de adulterios.
● A los sacerdotes que comerciaban con las cosas sagradas.

Pena de muerte:

● La pena de muerte se aplicaba, entre otras, de las siguientes


formas:
● Empalamiento que, en ocasiones, va acompañado con lanzamiento
al mar
● Arrojan a las fieras en la cárcel del Cuzco.
● Quemado vivo.
● Descuartizamiento.
● Ahorcamiento.

Delitos contra la Seguridad del Estado:

● El delito más grave en el Imperio era el de rebelión, que atenta


contra la subsistencia del Estado y contra el Inca que era su
encarnación.
● En estos casos se imponía la pena de muerte: "Los motines y
conjuraciones castigaban mucho" (Cieza de León). "Si urdían algún

19
levantamiento eran castigados cruel íntimamente" (Cieza de León).

Delitos contra el Soberano:

● "El que matara al rey o príncipe heredero debería morir arrastrado,


asaeteado y hecho cuartos y su casa derrumbada y hecha muladar,
sus hijos sean perpetuamente bajos, de vil condición y no puedan
tener cargo alguno honroso en el pueblo ni en la guerra y todo hasta
la cuarta generación".
● Mirarle el rostro directamente.
● La conspiración contra el Inca.
● Tropezarse o caerse al llevar la litera del soberano. Entre otros.

Delitos contra la Religión:

● De los antiguos peruanos podría decirse como de los egipcios que


eran los más religiosos de los hombres. Pueden considerarse como
delitos contra la Religión: a) Los actos sexuales con las vírgenes del
Sol y aún hasta alternar con ellas.
● Las relaciones sexuales de los sacerdotes, que no eran casados ni
se podían casar: "Todos los ministros y sacerdotes de esta primera
diferencia, así mayores como menores, no eran casados ni se
podían casar según leyes y si eran acogidos en adulterio o estupro
pasaban por el rigor de la ley sin remedio, que era muerte corporal
violenta y muy áspera; y si eran cogidos por haber caído con
mujeres no casadas ni doncellas, prívenlos de oficio por tanto
tiempo por la primera vez y por la tercera vez para toda la vida".
● Adorar a un hombre mortal en vida o en muerte.

Delitos contra la Organización Administrativa:

● Atendido el sistema excesivamente reglamentario del Imperio, se


consideraban delitos, entre otros, los siguientes hechos:

20
● Cambiar de lugar de residencia sin consentimiento de la autoridad.
● Cambiar de atuendo -peinado, insignias u otros- o de vestido que
diferenciaba a las poblaciones.

Delitos contra la Administración de Justicia:

● Recibir sobornos el juez o administrador de justicia, pudiendo en


este caso ser castigado con la muerte.
● Interceder por un delincuente.
● No aplicar el castigo debido.

Delitos contra los Deberes de Función:

● Desertar del ejército.


● Cobardía frente al enemigo.
● Robar en las poblaciones sirviendo al ejército.
● No vigilar a los subalternos para que cumplan con sus obligaciones.
Entre otros.

Delitos contra el Orden de las Familias y contra la Moralidad Pública:

En la época de los Incas eran castigadas las infracciones contra las


reglamentaciones sexuales, inspiradas unas en ideas religiosas, y otras en
el deseo de mantener la organización familiar y la pureza de las
costumbres. La virginidad de la mujer era tenida en gran estima y este
estado se exigía a las vírgenes del Sol, que eran las mujeres destinadas a
su culto. Todo atentado en su contra, o aún las relaciones amorosas
consentidas por éstas, eran castigados con la muerte.

● Las uniones extramatrimoniales, entre la gente común, tenían


severas condenas
● El adulterio era sancionado rigurosamente, al igual que la sodomía,
que parece haberse practicado libremente en ciertos valles de la

21
costa peruana antes de la conquista incaica.

Delitos contra las Personas:

● Homicidio; El homicidio se castigaba con la muerte. Era, salvo


excepciones, la aplicación de la Ley del Talión, pero por el Estado,
no en forma particular como en muchos otros pueblos primitivos.
Por ello la ley mandaba que muera el homicida del padre, madre,
abuelos o hijos y toda la decendecia del mismo.

Delitos contra la Propiedad:

● Hurto era castigado de diversas formas, como lo hemos visto en las


notas precedentes.
● Daños: "EL que por su causa se quemaba alguna casa, tenía pena
de restituir el daño con sus bienes"

Los amautas

Una de las figuras más importantes de la cultura inca son los amautas.
Ellos fueron la piedra angular de la educación de la nobleza inca.

Etimología: Etimológicamente hablando proviene del aimara “amawt'a” que


posee el significado de “sabio” o “el que sabe”, presentando principios
lingüísticos aimarísticos y quechuismos. También se usaba el término
Yachachij que significa “el que enseña”.

Funciones: existieron 2 principales funciones

● Función educativa

Como se mencionó antes, los amautas son la base vital de la educación


en el incanato, siendo considerados como el repertorio cognitivo de la
sociedad inca. Enseñando en los yachayhuasis (casas del saber) que eran

22
los centros educativos equivalentes a un centro universitario en la
actualidad, por eso algunos autores los denominan “universidades incas”.
El bagaje de conocimiento del Amauta era multidisciplinario, enseñando
materias como historia, lenguaje, leyes, costumbres, religión, filosofía y el
manejo de los quipus.

● Función creadora

Además de presentar su función como maestro, también desarrollaba una


función creadora, manifestándose en distintos ámbitos de la vida, como
son la literatura, la ética, la filosofía. Como escribió el inca Garcilaso de la
Vega en “Comentarios reales de los incas” acerca de las competencias de
los Amautas: “No les faltó habilidad a los Amautas, que eran filósofos, para
componer comedias y tragedias, que en días y fiestas solemnes
representaban delante de sus reyes y señores que asistían en la corte”

Características de los amautas:

Eran eruditos especializados en distintas materias, su sabiduría y


profundidad del pensamiento eran muy elaborados, creando su propia
cosmovisión del mundo en base de sus creencias religiosas, dotándolo de
argumentos racionales de acuerdo con su interpretación de la realidad.

Son considerados como los filósofos incas, equipándose con el alto


desarrollo de la filosofía griega. Sobre esto nos habla el poeta y escritor
peruano Gustavo Flores Quelopana en su libro Los amautas filósofos, en
donde nos habla sobre su teoría de que los amautas desarrollaban una
filosofía democrática, con la percepción de una concepción meso-cósmica
y vivificadora. Dentro de un esquema metafísico emanista dualista y no
creacionista.

Podemos comparar a los amautas con los filósofos griegos, ya que ambos
buscaban interpretar la realidad a base de cuestiones. Aunque las

23
respuestas eran distintas, debido a la interpretación de la realidad y el
desarrollo individual de la cosmovisión de cada cultura. Ambos personajes
valoraban el saber, los griegos buscaban la respuesta a través de la razón
o lo empírico, en cambio los amautas interpretaban el mundo por medio
del mito, imperando el panteísmo en los nexos lógicos de sus enunciados.

Los quipus

Parto de la cuestión ¿existía una escritura y una enumeración en la cultura


inca? Para hallar la respuesta dependerá de nuestra definición de la
escritura. La codificación de los quipus para la transmisión de significados
es muy similar a la escritura gráfica moderna. Cumpliendo con la misma
finalidad de la transmisión de significados por medio de la colección de
signos. Por ello, los quipus son una de las herramientas que más
evidencian el avanzado nivel educativo, estadístico y sistemático de la
sociedad incaica.

Etimología

Proviene de la palabra en quechua “Qhipu” que tiene el significado de


“nudo”. En el incanato esta herramienta alcanzó su mayor auge de
utilización como tecnología administrativa, el cual se evidenciaba en su
muy sistematizado sistema de mensajerías, el cual estaba estructurado
por los caminos reales, en donde los chasquis llevaban los quipus para la
transferencia de información más relevante y especializada de acuerdo a
sus características y contenido. Los quipus se le entregan a los
Quipucamayoc , quienes desvelan sus datos estadísticos o narrativos,
para las necesidades de la sociedad.

Materiales

24
En su gran mayoría fueron elaborados a base de lana de algodón o de
fibra de camélidos. Eran hilos de distintos colores, con nudos
confeccionados de acuerdo a las características requeridas, al tipo de
información destinada, como son los colores, la manera de la torsión de
los nudos, el espacio que había entre ella, su torsión, estos eran distintos
atributos que variaba su codificación

Función:

Tenían la finalidad de la transmisión de información, conteniendo datos


estadísticos y registros históricos. Los encargados de descifrar su
contenido eran los Quipucamayoc, quienes eran los representantes de las
ciencias exactas durante el imperio inca. Actualmente de los quipus que se
conocen se sabe que el 85 % registraba información numérica, mientras
que el 15% registraba narraciones.

Comentario:

Sería ilógico que en una sociedad con tantas proezas y hazañas


administrativas para su época, incluso aún consideras en la sociedad
moderna, no contará con un sistema de escritura o numeración. Es cierto
que no había una codificación de escritura como conocemos en la
actualidad, pero la finalidad de la transmisión de información y su correcta
sistematización, guarda una gran relación, evidenciándose claramente en
los quipus. Siendo los amautas y los quipucamayoc quienes tenían un
mayor acceso a tales privilegios de información. Posteriormente con la
instauración del virreinato en el Perú y la introducción de la santa
inquisición en Perú, se puso en peligro de extinción el uso de los quepis u
otra manifestación cultural, porque era considerados actos de herejías.
Afortunadamente, aún existen más de mil ejemplares dispersos en todo él
mundo, intentando revalar sus secretos y creando réplicas idénticas.

25
La reciprocidad de los incas:

La reciprocidad es un sistema organizativo socioeconómico que utilizaron


los incas, este sistema regulaba las prestaciones de servicio en diversos
niveles y servía de engranaje en la producción y distribución de bienes o
tierras. Era un ordenamiento de las relaciones entre los miembros del
imperio incaico cuya economía desconocía el dinero. Existió en todo el
ámbito andino y actuó como eslabón entre los diferentes modelos
económicos presentes en tan vasto territorio. Los Incas, entendían como
reciprocidad la colaboración mutua e intercambio de bienes, la cual era
parte de su sistema socio económico.

El inca deseaba transformar al Cusco para poner en marcha todo el


sistema de reciprocidad estatal, pero, por aquel entonces, la capital incaica
era un pequeño villorrio y el soberano carecía de poder para exigir de sus
vecinos la ayuda necesaria.Sin embargo, para lograr ese desarrollo era
indispensable, primero,disponer de depósitos en gran escala, para, luego,
llenarlos de subsistencias y objetos manufacturados —para lo cual era
indispensable una mano de obra considerable, que el inca no poseía.

“El obstáculo lo superó Pachacútec por medio de la reciprocidad


que ahora hablamos y, para ello, invitó al Cusco a los señores
vecinos y les ofreció abundante comida y bebida en la plaza
principal, además de proponerles un intercambio de mujeres para
establecer lazos de parentesco eh allí cuando se ve el interés
particular del pueblo a cambio de otro. Todo aquello se cumplió con
música y cantos. Luego, el inca ofreció a los señores sendos
regalos obtenidos gracias al botín capturado a los chancas y,
solamente entonces, el inca formulaba su “ruego” —parte del
sistema.”(Rostworowski, Pág. 16)

En este relato podemos encontrar que por costumbre de los incas que

26
eran los gobernantes, y manejan este sistema socio-económico lo hacían
en búsqueda del bien común involucrando diversos tipos de medios en la
cual se hacían intercambios de bienes y hasta de personas para satisfacer
las necesidades de los señores vecinos que manejaban el territorio,
entonces es allí cuando para querer obtener un bien se propone el
intercambio entre sus habitantes puesto que no había dinero.

Importancia de las reciprocidad:

Cabe resaltar que para los incas existían diversos métodos de manejar la
partición de bienes, sin embargo, uno de los más resaltantes era la
reciprocidad, ahora diré cuál era su importancia.

● Este principio de intercambio en la comunidad estableció una red


duradera de intercambio entre sus habitantes, esto comprobado
pues no existía el dinero; hecho importante por el cual se establecía
los diversos trueques.
● Las transacciones económicas no existían dado que la reciprocidad
era parte de su tradición desde el más harto cargo que era el inca
hasta el que conformaba el pueblo, hablando de lo que producía su
tierra o apoyo que incluía la fuerza.
● En la actualidad el hombre andino todavía demuestra el espíritu de
la ayuda mutua, mayormente estos actos se pueden ver en el sur,
Cuzco.
● La prestación de servicios eran de diferentes índoles, se utilizaba y
servía como engranaje de la producción y distribución de bienes
entre todo el pueblo, dependía bastante del sexo que se
conformaba para la distribución de ello.
● La reciprocidad actuó como eslabón entre los diversos modelos de
organizaciones económicas para el posterior desarrollo en el
mandado de los incas posteriores, esto ayudó potencialmente como
base socio-económica.

27
● Fue muy importante igual para el mejor aprovechamiento los incas
que se casaban con las hijas o hermanas de los curacas, en la cual
para ganar mano de obra en los pueblos aliados surgía con más
frecuencia

Principio de los Incas:

La organización de este estado tenía un código moral que iba más allá de
los estándares superficiales que ahora el estado trata de controlar o
regular mediante las normas, la ciencia política como la llamamos que
tenía el imperio incaico se dirigía hacia la regulación de la conducta
humana entre ellos mismos que promovía la ayuda mutua y la
colaboración efectiva. Dado las diversas faltas que se podían cometer en
el imperio se implementaron sanciones que castigaban a los responsables
según la gravedad del delito. Con este principio que desarrollaron los incas
gobernantes con la ayuda de sus curacas y demás asesores reales se
pudo eliminar la miseria y la injusticia que iba surgiendo en determinados
territorios dentro del imperio.

Ama Sua, el primer principio de los incas que traducido al castellano


significa “no seas ladrón”, este principio guió la conducta y la convivencia
armoniosa de los antiguos habitantes del Imperio de los Incas haciendo
respetar los bienes individuales en la cual prevalecía el derecho de
propiedad.

Ama Llulla, el segundo principio característico de los incas que traducido al


castellano significa “no seas mentiroso”, este principio busca establecer
una correlación verídica en las manifestaciones de los mismos integrantes
de la población infundiendo valores básicos, el buen comportamiento en la
sociedad y no menos importante la fidelidad a su gobernante.

Ama Kella, unos de los ápices principales de los incas que traducido al

28
castellano significa “no seas ocioso”, este principio era uno de los más
importantes porque regía a la actitud que debía de tener cada uno de sus
habitantes explicando así su proceso social que se debía desarrollar ante
un sistema opresor que, aplicando un sistema de valores extraño, lo
condujo finalmente a un estado de alienación cuyos efectos aún hoy se
pueden sentir.

Entendemos que como existían principios que regulan las faltas que se
podían presentar en las diversas situaciones aunado existían las penas
establecidas por los incas. El mayor castigo se cumplía en las prisiones y
cárceles de los Incas.

"El Zancay, cárcel perpetua, era para los traidores y para los que
cometen grandes delitos...era una bóveda debajo de la superficie,
muy oscura donde se criaban serpientes, leones (pumas), tigres,
osos, zorra, etc. Tenían muchos de estos animales para castigar a
los delincuentes, traidores, mentirosos, ladrones, adúlteros,
hechiceros murmuradores contra el Inca. A éstos los metían en la
cárcel para que se lo comieran vivos". (Poma, 2017)

A través de su gobierno, el estado inca infundía diversos valores que en


caso de incumplimiento se aplicaban castigos así como cualquier imperio
esclavista aplicaba torturas muy drásticas para mantener el orden social
(se enseñó a la población a obedecer). Estos castigos tenían el propósito
de causar miedo. Por ejemplo, se aplicó el aniquilamiento en caso de
rebeliones, sodomía, atentado contra el soberano y sus parientes,
violación de las vírgenes del sol, casos de extremo se aplicaban castigos
extremos, como la hoguera y el destierro.

Entre los castigos se encontraban: la pena de muerte en caso de


homicidio, incestos y violaciones, adulterio, cobardía, deserción en la
guerra, hurto de bienes del inca, holgazanería, mentira y más. Además del

29
enterramiento vivo, desollamiento, la horca para el ladrón homicida o
adúltero, el apedreamiento, descuartizamiento, también hacían comer ají
hasta la asfixia, otros actos de crueldad era el corte de los artejos
postrimeros de los dedos y los más comunes eran los azotes. Cabe
mencionar que, por lo general estos actos eran a vista de todos los
pueblos para que quedara como escarmiento y registro de lo que podría
pasar si es que alguien se atrevía a hacer lo mismo. Esto cambió con el
tiempo, exactamente en la colonización y en la llegada de los españoles.

RECOMENDACIONES:

En el Perú tuvimos unas de las civilizaciones incaicas más destacadas de


toda América, los incas crearon leyes que son bastante relevantes para la
vida diaria, es por ello que nosotros debemos de rescatar la herencia de
conocimiento, aprendizaje y sobre todo de amar la tierra. El inca era
temerosos de la mano del hombre, teniendo en cuenta que sus leyes eran
bastante drásticas y radicales, a la hora de efectuarlas, por lo tanto no se
cometieron muchos delitos como hoy en día podemos observar, esto se
debe que en la actualidad las leyes son más ligeras a la hora de
efectuarse, una recomendación importante para el Estado Peruano sería
considerar algunas leyes de aquellas épocas incaicas.
Para nosotros los peruanos es importante estudiar la cultura incaica de
nuestros antepasados porque de esa forma vamos aprender el diverso
sistema que empleaban los incas al momento de su sistema político
,económico, religioso, moral, ingeniería, entre otros, demostrando que el
aprendizaje y enseñanza que se tenía en ese entonces no era tan
retrógrada pues poco a poco fue evolucionando abarcando gran cantidad
de espacio territorial, formando así el aprendizaje de cada uno de

30
nosotros. Más allá del estudio y comprensión de cómo es que se
organizaba el imperio incaico se debe entender el interés que tenían sus
gobernantes al momento de tomar medidas arbitrarias sobre cada uno de
sus habitantes y el fin que iba a cumplir ellos, podemos ver que el trueque
o intercambio de bienes era muy común entre el inca y sus demás
sublevados para la paz conjunta.
Para finalizar solo nos queda decir que gracias a la cultura que nuestros
antepasados nos dejaron hoy en dia tenemos hermosos lugares turísticos
que son reconocidos a nivel mundial, como lo es Machu Picchu que fue
elegido maravilla del mundo, entre otros hermosos lugares que tenemos
en nuestro país, por ende todos nosotros debemos de amar valorar y
cuidar de nuestros orígenes incaicos.

CONCLUSIONES

● Consideramos que la cultura inca era sobresaliente y se destacaban


en muchos factores como por ejemplo: económicamente su
principal fuente de ingresos era: la agricultura, obtenían gran
variedad sus cultivos utilizaban un sistema de riego y andenes así
como también, criaban diversas especies de ganado. En cuanto a
su sistema politico podemos observar que el imperio inca era una
monarquía absolutista y teocrática, ya que en ese entonces el
único gobernador era el inca y se hacía lo que él disponga.En el
ámbito religioso los incas eran muy creyentes y se caracterizaron
por ser Politeístas, por ello creían en varios dioses, y Panteísta ya
que creían en el mudo natural, los ríos, las lagunas, el sol, la luna,
la tierra.En el ámbito educativo su método de enseñanza se basaba
en oír y memorizar ya que ellos no practicaban la escritura, los
maestros que impartían la enseñanza eran llamados 'Amautas”. En
cuanto a la sociedad inca la conformaban las grandes autoridades

31
del imperio como el inca, el auqui quien era el hijo del inca y la coya
quien era su esposa.Ahora bien, su arquitectura se caracterizó por
su solidez, sencillez y simetría destacando también el uso del
tallado de la piedra,adobe y ladrillo.
● Lo primero que ha quedado en evidencia a partir de los resultados
del análisis del imperio incaico desarrollado principalmente en
Cusco, es que en él se puede también apreciar la cosmovisión Inca
(tales como astronómicos, geográficos, ecológicos, sociales,
políticos, religiosos, productivos). Este hecho demostrado evidencia
que estas decisiones o estrategias de ocupación territorial,
solamente podían surgir de un sistema estructurado de
pensamiento, en el cual lo ideológico, tanto como lo económico, lo
político y lo espacial se condicionaron mutuamente y permanecieron
en equilibrio.
● El hombre andino ha demostrado que supo conjugar los distintos
condicionamientos en un sistema integral. La especificidad del
pensamiento andino consiste en la simultaneidad de concurrencia,
opuesta a la subordinación de unos factores a otro determinante.
La organización total del estado fue también una aplicación del
sistema de organización del Cusco, y éste a su vez surgió de la
aplicación de los principios básicos planteados de ordenamiento
que tantas veces hemos hablado a lo largo de este análisis, que se
estructuró mediante el sistema de Ceques del Cusco. De manera
que el Sistema pertenece al espacio urbano de la ciudad del Cusco
así como a muchos otros asentamientos Inca, se termina
incorporándo así al sistema integral de pensamiento Inca.
● Se podría decir que la ciudad adquirió la cualidad de ser como una
maqueta viva de la cosmovisión Inca. Lo propio ocurrió en el
espacio de la región del Cusco, que estaba delimitado por razones
geográficas, hidrológicas, ecológicas, políticas e ideológicas;

32
mientras que en su interior cada zona tenía asignaciones sociales y
políticas muy específicas, reforzadas por connotaciones religiosas
que les conferían un sustento ideológico que diferenciaba los
distintos ámbitos que entre sí los complementan, conformando una
verdadera región y humana que quedaba claramente separada y
diferenciada del resto del Imperio.
● La presencia del amauta y la utilización de las herramientas de los
quipus, muestran el gran desarrollo cognitivo de la sociedad inca.
Evidenciando que el sistema inca tenía un nivel organizacional
envidiable. La compresión del mundo y de sus cuestiones a base de
su cosmovisión mística, la valorización del conocimiento, el amor
hacia lo que nos rodea, la búsqueda de la equidad, la justificación
del inca en el poder, la reciprocidad entre ellos, nos manifiestan su
nivel de complejidad estructural interno y externo. Imperando el
panteísmo en su régimen religioso. Dándonos a entender que la
cultura inca es una de las mejor desarrolladas del continente
americano.

33
Fuentes bibliográficas:

Huertas, L. (2015). Las pacarinas y el origen de los Incas. Tradición,


segunda época, (15), 43-49.recuperado de
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/304

Urton, G. (2003). Mitos incas (Vol. 10). Ediciones Akal. Recuperado de


https://books.google.

Meza, J. E. G. (2016). Calderón de la Barca, lector de crónicas de Indias:


El mito sobre el origen de los incas en" La aurora en Copacabana".
Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 69-84. recuperado de
https://www.jstor.org/stable/44474255

HISTORIA DEL PERÚ. (2020). La Religión en el Imperio Inca. Obtenido de


https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/religion-imperio-inca.

HISTORIA PERUANA. (2020). Organización política del


Imperio Inca. Obtenido de
https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/organizac
ion-politica-del-imperio-inca.

Imperio Inca y la irrupción Europea,(s.f). Imperio inca. Recuperado de


http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/index.html

The Khipu Keepers. (2020, 12 noviembre).Recuperado de : Google

Arts & Culture.

https://artsandculture.google.com/project/khipus

34
El gobierno inca controlaba la delincuencia con estos castigos

drásticos. (17 de abril de 2017). Correo. Cultura. Recuperado

de:

https://diariocorreo.pe/cultura/el-gobierno-inca-controlaba-la-

delincuencia-con-estos-castigos-drasticos-743988/?ref=dcr

DE LOS DELITOS Y LAS PENAS EN EL DERECHO INCAICO

Mukarker V. Ovalh Profesor de Historia del Derecho


http://repositorio.ugm.cl/bitstream/handle/20.500.12743/424/DE%20%20L
OS%20%20DELITOS%20%20Y%20%20LAS%20%20PENAS.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

35

También podría gustarte