Corte Superior de Justicia del Santa
JUZGADO DE PAZ LETRADO – Nuevo Chimbote
EXPEDIENTE N° : 00368-2018-0-2506-JP-FC-01
MATERIA : AUMENTO DE ALIMENTOS
JUEZ : MARJORIE PIMENTEL
ESPECIALISTA : CARLOS IVAN CALDERON CLAUDIO
DEMANDANTE : BALBIN BRICEÑO, JAQUELINE YANIRA
DEMANDADO : MIDEIROS MURRIETA, JOSE LUIS
S E N T E N C I A
RESOLUCIÓN NÚMERO SIETE
Nuevo Chimbote, veinte de febrero
Del dos mil veinte.-
VISTOS.-
JACQUELINE YANIRA BALBIN BRICEÑO interpone demanda de Alimentos
contra JOSÉ LUIS MIDEIROS MURRIETA para que acuda a su menor hijo
DULCE KATHELIN MIDEIROS BALBIN con una pensión alimenticia mensual
ascendente a la suma de 50% de sus haberes mensuales y demás beneficios
como bonificaciones ordinarias y extraordinarias, escolaridad, CTS,
UTILIDADES y otros que la ley señale.
I. ANTECEDENTES:
Argumentos del Petitorio
Mediante ACTA DE CONCILIACIÓN N° 216-12 seguido ante la Defensoría
Municipal del Niño y Adolescente de la Municipalidad Provincial del Santa,
ambas partes suscribieron al acuerdo conciliatorio al que arribaron, acordando
que el monto de la pensión alimenticia en favor de la menor DULCE
KATHELIN MIDEIROS BALBIN será de S/ 240.00 (doscientos cuarenta soles
00/100) de manera mensual.
Luego, la demandante, invocando tutela jurisdiccional efectiva, recurre a este
despacho a fin de interponer DEMANDA DE PENSIÓN DE ALIMENTOS, con
la finalidad de que cumpla el demandado con pagar por mensualidades
adelantadas una pensión alimenticia a favor de su menor hija en la suma del
50% de sus haberes mensuales y demás beneficios como gratificaciones,
bonificaciones ordinarias y extraordinarias, escolaridad, CTS, utilidades y otros
que la ley señale cualquiera sea su denominación que percibe el demandado.
Señala que producto de la relación sentimental con el demandado procrearon
a su menor hija, quien actualmente tiene seis años y por su corta edad
necesita de los cuidados de su madre y de su padre y el demandado
actualmente viene trabajado en la Municipalidad Provincial Del Santa, y que
percibe un sueldo mensual de S/ 1,800.00 soles aproximadamente.
Actuaciones procesales
Mediante Resolución N° 1, de fecha 21 de agosto del año dos mil dieciocho,
fue admitida a trámite la demanda y se corrió traslado a la parte demanda a fin
de que conteste y pese a estar debidamente notificado, conforme obra a folios
quince a dieciocho, las cédulas y constancias de notificación, no contestó la
demandada; como consecuencia de ello, por Resolución Número dos, de
fecha nueve de octubre del dos mil dieciocho, fue declarado rebelde.
Con fecha 21 de noviembre del año dos mil dieciocho, se llevó a cabo la
audiencia única, la misma que por resolución número tres, se declaró saneado
el proceso, en la que se fijaron puntos controvertidos con presencia de las
partes procesales y siendo los medios probatorios presentados por la
demandante documentales, se tendrán en cuenta al momento de resolver la
presente sentencia.
Mediante resolución número cuatro, de fecha veintitrés de noviembre del año
dos mil dieciocho, se tiene por apersonado al demandado y se declara
improcedente los medios probatorios ofrecidos por la parte demandada por no
haberlo hecho en su debido momento dentro del proceso.
Así mismo, por resolución número cinco, de fecha 8 de marzo del año dos mil
diecinueve se requiere al demandado copia certificada del acta de conciliación
N°2016-12, de fecha 4 de setiembre del año dos mil doce, la misma que
cumple con presentarla, conforme se observa a folios ochenta y tres. Tal es
así, con fecha quince de abril del año dos mil diecinueve, mediante resolución
número seis, se ingresan los autos a despacho para emitir sentencia.
Se observa además que junto al principal obra el cuaderno cautelar, donde se
advierte que la parte demandante percibe el 25% de la remuneración del
demandado a través de su empleadora (Municipalidad Provincial Del Santa),
como asignación anticipada, concedida por resolución número uno, de fecha
cinco de junio del año dos mil dieciocho.
II. FUNDAMENTOS DE LA JUEZA
CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Análisis Jurídico y Constitucional.
Interés Superior del Niño.
1.1. El artículo 19º de la Convención Americana de Derechos Humanos, señala
respecto de los Derechos del Niño, que “Todo niño tiene derecho a las
medidas de protección que su condición de menor requieren por parte de
su familia, de la Sociedad y del Estado” y el Artículo 3 de la Convención
sobre los Derechos del Niño, que recoge el principio sobre “el Interés
Superior del Niño” que enumera la Declaración sobre los Derechos del Niño,
establece “1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen
las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales,
las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una
consideración primordial al que se atenderá será el interés superior del
niño”; así mismo, el Artículo 27 de la Convención sobre los Derechos del
Niño, señala “2. A los padres y otras personas encargadas del niño les
incumbe la responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de sus
posibilidades y medios económicos, las condiciones de vida que sean
necesarias para el desarrollo del niño”.
Derecho Alimentario de los Menores.
1.2. Nuestra Constitución Política del Estado en su Artículo 6, párrafo segundo,
señala que “Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar
seguridad a sus hijos.” (…) “Todos los hijos tienen iguales derechos y
deberes.”, dentro de este contexto normativo el Artículo 92 del Código de los
Niños y Adolescentes, Ley Número 27337, contiene mayores elementos como
prestación para los niños y adolescentes a diferencia del Artículo 472 del
Código Civil, porque define a los Alimentos como: “lo necesario para el
sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación para
el trabajo, asistencia médica y recreación del niño o del adolescente.”;
por ello, los Niños y Adolescentes a diferencia de las personas mayores son
acreedores de una prestación de alimentos adecuados y en ningún caso de
alimentos estrictamente necesarios sino se estaría afectando su interés
superior y su derecho al desarrollo integral como derechos humanos
específicos.
Obligación de velar por el Interés Superior del Niño.
1.3. Igualmente, nuestro Tribunal Constitucional 1 mediante STC N° 4646-2007-
PA/TC señala “…la Convención sobre Derechos del Niño vincula,
respecto de velar por el interés superior del niño no sólo a las entidades
estatales y públicas, sino inclusive a las entidades privadas, a fin de que
en cualquier medida que adopten velen por el interés superior del niño, el
cual debe anteponerse a cualquier otro interés (…); y ante cualquier
situación en la que colisione o se vea en riesgo el interés superior del
niño, debe preferirse éste indudablemente ante cualquier otro. La niñez
constituye un grupo de interés y de protección prioritario del Estado, y es
de cara a ello que las políticas estatales deben dirigir sus esfuerzos”.
SEGUNDO.- Análisis de lo actuado en el proceso:
Legitimidad para Obrar.
Con el acta de nacimiento de folios tres se acredita la existencia de la menor
DULCE KATHELIN MIDEIROS BALBIN, representada procesalmente por su
madre, y con las copias del acta de conciliación primigenio de alimentos, está
acreditado que el demandado está obligado a acudir a favor de la referida
menor con una pensión alimenticia mensual en la suma de S/. 240.00 Soles en
forma mensual; por lo tanto, en el presente proceso la materia controvertida
está referida a determinar.
Puntos Controvertidos, conforme se advierte del acta de audiencia única:
(2.1) Determinar el estado de necesidad de la menor DULCE KATHELIN
MIDEIROS BALBIN.
(2.2.) Determinar la capacidad y posibilidades económicas del demandado.
11
STC 4646-2007-PA/TC ( Fundamento 46 )
(2.3.) Determinar la pensión alimenticia que debe señalarse en porcentaje en
caso de ampararse la demanda.
TERCERO.- Del Estado de Necesidad del menor
Con respecto al primer punto controvertido (2.1.):
3.1. Como DULCE KATHELIN MIDEIROS BALBIN es menor de edad, no
necesita acreditar su estado de necesidad en razón de una presunción de
orden natural que emerge de su especial situación de persona en proceso de
desarrollo y que tienen el carácter de ser impostergables conforme lo indica
Héctor Cornejo Chávez 2 “… el derecho alimentario de los hijos sólo existe,
como ocurre con los demás derechos alimentarios, en cuanto existe un
estado de necesidad, lo cual significa que sólo lo tienen en cuanto no
puedan valerse por sí mismos. Empero, a todos ellos, incluso al
simplemente alimentista, les es común la presunción de que, hasta cierta
edad, se encuentran en estado de necesidad, de modo que no tienen
obligación de acreditarlo. Más allá de esa edad, todo hijo conserva
derecho alimentario, pero entonces no lo favorece la presunción de
estado de necesidad y tiene que acreditarlo.”
3.2. Desde que se estableció la pensión alimenticia en el Acta de Conciliación
N° 216-12, han transcurrido aproximadamente ocho años, por lo que es
razonable concluir que las necesidades del menor se han incrementado por
ser propias de su desarrollo evolutivo cursando actualmente estudios de nivel
primario; por lo tanto, es evidente que su crecimiento también incrementa los
gastos que genera su sustento, vestido, habitación, asistencia médica,
educación y recreación, los cuales son indispensables para lograr su desarrollo
físico y mental.
3.3. Igualmente, desde que se fijó la pensión alimenticia hasta la fecha,
también se ha venido incrementando el costo de vida en nuestro país con las
alzas de precios de la gasolina y con ello también de los productos
2 3
Cornejo Chávez, Héctor, “Derecho Familiar Peruano”, Editorial Gaceta Jurídica, Edic. 1999
Pág.588, Lima – Perú.
alimenticios que forman parte de la canasta familiar y de los servicios que los
hogares consumen para obtener determinado nivel de satisfacción.
CUARTO.- De la capacidad y posibilidades económicas del demandado.
Con respecto al segundo punto controvertido (2.2.):
4.1. Según lo prescrito en el último párrafo del Artículo 481 del Código Civil,
“No es necesario investigar rigurosamente el monto de los ingresos del
que debe prestar los alimentos...”.
4.2. En el presente caso es de señalar que la pensión alimenticia fijada en el
Acta de Conciliación N° 216-12 se establecía la suma de S/ 240.00 Soles,
fecha en la cual las partes llegaron a un acuerdo conciliatorio respecto a la
pensión alimenticia. Al día de hoy; de los medios probatorios presentados por
la demandante se constata que el demandado es trabajador de la
Municipalidad Provincial del Santa como desempeñándose como Serenazgo,
por lo que resulta razonable presumir que sus posibilidades económicas se
han visto incrementadas en estos últimos cuatro años.
QUINTO.- Vigencia de la nueva Pensión Alimenticia e Intereses Legales.
5.1. En aplicación del Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente
y según lo previsto en los Artículos 566, 568 y 571 del Código Procesal Civil,
aplicable supletoriamente al Código de los Niños y Adolescentes, la pensión
alimenticia en esta resolución debe pagarse por periodo adelantado y empieza
a regir desde el día siguiente de la fecha de la notificación de la demanda al
obligado alimentario, más los intereses legales respectivos.
5.2. En ese orden de ideas, es menester pronunciarse sobre el Acta de
Conciliación N° 216-12, que tiene fuerza vinculante entre las partes que la
suscribieron; en vista de ello, es importante que la decisión en este proceso no
afecte el derecho obtenido en dicha acta.
SEXTO.- Revisión y análisis de los actuados
6.1 De la demanda fluye que la actora solicita se le acuda con el 50% de los
haberes del demandado; sin embargo, anteriormente las partes han celebrado
un acuerdo conciliatorio en el cual, el ahora demandado, se obliga a acudir con
la suma fija mensual ascendente a S/ 240.00 (doscientos cuarenta soles
00/100); por ello, para no crear inseguridad jurídica ni vulnerar el derecho de
las partes, bien se tiene que del desarrollo del presente proceso se evidencia
una variación en la suma / forma de prestar alimentos, que, a expresión de
PERALTA ANDÍA “una cuestión que sí ha contemplado expresamente nuestra
norma civil es la posibilidad de que la prestación alimenticia se fije en un
porcentaje de los ingresos del alimentante, evitando el inconveniente de
solicitar, con cierta frecuencia, el aumento de aquella, sobre todo tratándose
de personas con trabajos dependientes y de carácter estable, casos en los que
es posible determinar con precisión el monto de los ingresos y sus eventuales
incrementos”. Por lo que, en virtud al artículo III, en concordancia con el
artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, es amparable lo
demandado. Es decir, si procede cambiar la forma de prestar alimentos de
monto fijo a porcentaje, teniendo en consideración que el demandado es
trabajador de la Municipalidad Provincial Del Santa y que percibe su sueldo
mensualmente a través de planilla, por lo que por el principio del interés
superior al niño y seguridad en el cumplimiento, la entidad estatal deberá
descontar de sus haberes el monto que le corresponde a su menor hija,
máxime si ya lo está realizando a la fecha a través de una asignación
anticipada.
SÉTIMO.- Registro de Deudores Alimentario Morosos.
Finalmente, debe precisarse que la Ley 28970 ha dispuesto la creación del
Registro de deudores alimentarios morosos y en caso de incumplimiento de
tres cuotas, sucesivas o no, de las obligaciones alimentarias establecidas en
sentencias consentidas o ejecutoriadas o acuerdos conciliatorios con calidad
de cosa juzgada, y previo el trámite de Ley, se remitirá el nombre de las
personas que hayan incurrido en morosidad por incumplimiento de éstas.
Por estas consideraciones, en aplicación de los dispositivos legales invocados
y Artículo 138º de la Constitución Política del Estado, Administrando Justicia a
Nombre de la Nación, se RESUELVE:
III.- DECISIÓN:
1.- Declaro FUNDADA en parte la demanda interpuesta por JACQUELINE
YANIRA BLANBIN BRICEÑO contra JOSE LUIS MIDEIROS BALBIN, sobre
Alimentos; en consecuencia, ORDENO que el demandado está obligado a
acudir a favor de su menor hija DULCE KATHELIN MIDEIROS BALBIN
con una pensión alimenticia mensual en el porcentaje del 30% de las
remuneraciones que percibe en su condición de sereno de la Municipalidad
Provincial Del Santa incluido bonificaciones, gratificaciones, y demás
beneficios de libre disponibilidad, a partir del día siguiente de la notificación de
la demanda, más el pago de los intereses legales respectivos.
2.- DEJESE SIN EFECTO LA VIGENCIA del Acta de Conciliación N° 216-12
tramitado ante la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente – DEMUNA, de
Nuevo Chimbote.
3.- HAGASE SABER al demandado que en caso de incumplimiento de tres
cuotas, sucesivas o no, de su obligación alimentaria establecida en esta
sentencia se le seguirá el procedimiento de deudor alimentario moroso prevista
en la Ley Número 28970.
4.- CUMPLA el demandado con depositar en forma mensual y permanente la
pensión alimenticia señalada en la cuenta del Banco de la Nación de la
demandante.
5.- DÉJESE sin efecto la medida cautelar de Asignación Anticipada de
Alimentos, recaída en el Expediente N° 00368-2018-64-2506-JP-FC-0.
6.- OFÍCIESE a la oficina correspondiente de la Municipalidad Provincial Del
Santa, para efectos de que realice los descuentos por pensión de alimentos,
conforme indica la presente sentencia y depositar en forma mensual y
permanente la pensión alimenticia en la cuenta del Banco de la Nación de la
demandante N° 04-781-026692.
7.- Consentida y/o ejecutoriada que sea la presente resolución AGREGUESE
copia certificada de la presente resolución en el incidente del presente
expediente judicial. Se avoca al presente proceso la señora jueza que suscribe
por disposición del superior.
8.- NOTIFÍQUESE a las partes.