EJERCICIO II
1. Anotar la pregunta biológica o el problema biológico que generó estos resultados
(Fig. 1)
Problema Biológico:
¿Afectara el cambio de temperatura en la velocidad relativa de fotosíntesis?
2.- Las curvas que se muestran en la Fig. 2 presentan el crecimiento longitudinal total de
las raíces sujetas a un cierto tratamiento experimental (las unidades podrían ser
mililitros de veneno o de hormonas, roentgen de radiación, etc.). La intensidad de este
tratamiento aumenta constantemente entre las curvas A y F. De acuerdo con las seis
gráficas ¿cuál de las siguientes afirmaciones sería válida?
1. El tratamiento experimental no tiene efecto sobre el crecimiento de estas raíces.
2. Después de haberse expuesto al tratamiento experimental, las raíces tomaron mucho más
tiempo para llegar a su longitud máxima.
3. Pocas dosis de tratamiento experimental probablemente tienen poco efecto sobre el
crecimiento de estas raíces.
4. La exposición al tratamiento experimental produjo solamente una disminución o una inhibición
en el crecimiento de las raíces; no tuvo efecto sobre la longitud final de la raíz madura.
5. Si hacemos una gráfica comparando las concentraciones de las sustancias experimentales
utilizadas en el tratamiento, con su efecto sobre el crecimiento total de las raíces, obtendríamos
una línea indicando una perfecta correlación positiva.
La figura 3 es una gráfica que muestra los ciclos de población de 3 organismos en un
recipiente de cultivo en el laboratorio. El cultivo general contenía los protozoarios
paramecios; un segundo organismo, Didinium, algo más pequeño que el paramecio, se
introdujo en el frasco de cultivo cuando el paramecio estaba multiplicándose
rápidamente. Un tercer organismo que se alimenta exclusivamente de Didinium se
introdujo en el cultivo cuando el Didinium apenas comenzaba a declinar.
1. Ofrece una hipótesis para explicar los datos que se muestran en la gráfica. Incluye una
discusión sobre por qué las curvas para paramecio se elevaron una segunda vez, y algunas ideas
sobre las relaciones de causa y efecto que se muestran aquí
Hipótesis: El organismo Didinium se alimentaba del organismo Paramecio por lo que al
introducirse disminuyo la población de dicho organismo.
La introducción del tercer organismo disminuyo la población de Didinium, lo cual permitió el
aumento poblacional de Paramecio al no tener impedimento alguno.
Cuando se introduce un nuevo organismo, este puede generar un desequilibrio en el área en que
se introduce.
2. ¿Cuál sería el probable efecto sobre la población de Paramecio y sobre el tercer organismo si
se quitara el Didinium?
La población de Paramecio comenzaría a aumentar gradualmente, en cuanto a la población del
tercer organismo descendería súbitamente.
3. ¿Cuál sería el efecto probable sobre la población de Paramecio y Didinium si se quitara el
tercer organismo?
La población de Didinium comenzaría a crecer, mientras que simultáneamente la población de
Paramecio disminuiría.
EJERCICIO II
Para que una semilla pase de su vida latente a desarrollar una planta, existen varios
factores que influyen en su germinación. En relación con este fenómeno se plantea la
siguiente pregunta ¿Afectará la temperatura a la germinación de semillas de lenteja?
1. ¿Qué sería lo primero que tendrías que hacer para dar respuesta a esta pregunta?
Toma en cuenta opciones o posibilidades (investigación)
Observaría e investigaría como es que se lleva a cabo la germinación de las semillas, y que
factores son los que pueden influir mientras se lleva a cabo, con el fin tratar de darle una
explicación lógica a la pregunta
2.Selecciona la mejor explicación (elabora una hipótesis).
Un aumento en la temperatura podría influir en las reacciones químicas de la semilla
durante la germinación, acelerando el proceso, pero si la temperatura disminuye también
lo hará la germinación de la semilla pues las reacciones serán más lentas.
3. ¿Cómo pondrías a prueba tu hipótesis?
Realizando un experimento que constara en germinar las semillas a diferentes
temperaturas por un tiempo determinado
4. Diseña un experimento (toma en cuenta cuál es el factor de estudio o variable
independiente), recuerda que es la que el investigador selecciona y cuál es la variable
respuesta (o variable dependiente).
Se tomarán un total de 30 semillas, de las cuales 10 se harán germinar a una temperatura
ambiente (entre 18°C y 25°C), otras 10 semillas germinarán a una temperatura de 5°C y las
ultimas 10 semillas lo harán a una temperatura de 35°C a 40°C; el tiempo de germinación
será de 48 horas.
5. ¿Cómo presentarías tus resultados? (elaborar un cuadro o una gráfica).
Se elaboraría un cuadro comparando el crecimiento de la radícula de las semillas
germinadas junto a la temperatura a la que fueron expuestas.
6.Analiza tus resultados (toma en cuenta la hipótesis de trabajo que formulaste).
Las semillas expuestas a la temperatura de 5°C mostraron muy pocos o nulos indicios de
germinación en contraposición de las semillas a temperatura ambiente que presentaron
un mayor crecimiento radicular
7.Finalmente elabora una conclusión o teoría
Una temperatura cercana al ambiente favorece el proceso de germinación de las semillas,
en cuanto las bajas temperaturas disminuyen en gran medida dicho crecimiento
EJERCICIO V
1. Completa el siguiente cuadro relacionado con el artículo científico e indica qué
aspectos se deben considerar en cada apartado.
Titulo Debe ser atrayente y presentar relación con la
investigación.
Resumen Se presenta el contenido del artículo y se hace referencia
a los métodos, objetivos, resultados y conclusiones con el
fin del que el lector valore la importancia de la
investigación
Introducción Parte del articulo donde se presenta la problemática y
pregunta de la investigación, así como la hipótesis y
justificación.
Marco Teórico El marco teórico es una descripción detallada de cada uno
de los elementos de la teoría que serán directamente
utilizados en el desarrollo de la investigación.
Formulación del problema Se refiere a la razón, motivo científico o profesional por el
cual se decidió abordar la investigación. el planteamiento
del problema va a establecer el objeto de estudio de la
investigación.
Objetivos Se redacta de forma clara y sencilla lo que se pretende
lograr.
los objetivos siempre se dividen en dos secciones:
Objetivos generales: son aquellos con describen
la razón por la que se realizó la investigación.
Objetivos específicos: Ayuda a delimitar los
temas que se van a desarrollar y enfocar de mejor
manera a los objetivos generales
Material y Método Se presentan los procesos y materiales utilizados durante
la realización de la investigación.
Resultados Se mencionan los hallazgos de las técnicas aplicadas y la
graficas correspondientes a la información presentada.
Discusión de Resultados Análisis y reflexión de los resultados sobre el problema y
los objetivos, así como la comprobación de la hipótesis.
Conclusiones Se presentan las consecuencias de los resultados finales,
comprobando o refutando la hipótesis, deben ser breves
y concisos.
Referencias Bibliográficas Listado de las fuentes documentadas durante la
investigación.
EJERCICIO VI
Investiga que es el sistema APA para escribir las referencias bibliográficas, con base en
él contestar las siguientes preguntas:
Las Normas APA (American Psychological Association) son un conjunto de directrices
especialmente diseñadas para facilitar una comunicación clara y precisa de las publicaciones
académicas, especialmente en la citación y referenciación de fuentes de información consultadas.
1. Escribe la cita de un libro;
Con un autor:
Biggs, G. (2000) Gender and Scientific Discovery. 2nd ed. London: Routledge.
2. Ordena la forma correcta de citar este libro:
Ed. Pearson, Audesirk,T., G. Audesirk y B.E. Byers. Biología. La Vida en la Tierra. Con
Fisiología. pp. 318-322,2013.
Audesirk,T., G. Audesirk y B.E. Byers,2013. Biología Con Fisiología. La Vida en la Tierra. Ed.
Pearson, pp. 318-322.
2. Enlista correctamente la siguiente Tesis profesional:
Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. 2000. Fauna
helmintológica de Rana vaillanti en la región de los Tuxtla, Veracruz, México, Facultad
de Ciencias, Paredes, E.L. México, D. F. 69 p.
Paredes, E.L. 2000. Fauna helmintológica de Rana vaillanti en la región de los Tuxtla,
Veracruz, México, Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. D. F.
México, 69 p.
3. A continuación escribe correctamente la cita un artículo científico de una revista
especializada:
Polibotánica, Vegetación y flora del municipio de Temascaltepec, Estado de México,
2016, E.C. Rojas-Centeno, M. Orozco-Villa, S. Romero Rangel, R. Montoya-Ayala, Núm.
42,
Rojas-Centeno, M. Orozco-Villa, S. Romero Rangel, R. Montoya-Ayala, 2016, Vegetación y
flora del municipio de Temascaltepec, Estado de México, Polibotánica, Núm. 42.