0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas51 páginas

MATEMÁTICA - Nivel 1 Secundario

El documento presenta información sobre números naturales, fraccionarios y enteros. Introduce los números naturales, incluyendo sus formas de descomposición y operaciones básicas. Luego explica fracciones propias e impropias, y cómo realizar sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con fracciones. Finalmente, define números enteros en la recta numérica, incluyendo sus propiedades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas51 páginas

MATEMÁTICA - Nivel 1 Secundario

El documento presenta información sobre números naturales, fraccionarios y enteros. Introduce los números naturales, incluyendo sus formas de descomposición y operaciones básicas. Luego explica fracciones propias e impropias, y cómo realizar sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con fracciones. Finalmente, define números enteros en la recta numérica, incluyendo sus propiedades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

MATEMÁTICA

Material de apoyo y aprendizaje


Nivel 1 Secundario
Programa de matemática 1er Año
 Números naturales:
Operaciones
Potencia
Raíz
 Números fraccionarios:
Operaciones
 Números enteros:
Propiedades
Operaciones
Ejercitación
 Números decimales:
Operaciones
 Divisibilidad: Criterios
 MCM DCM: Ejercitación
 Proporcionalidad
 Regla de tres simples:
Directa
Indirecta
 Porcentaje: Ejercitación
 Ecuaciones e Inecuaciones
 Geometría:
Ángulos; clasificación
Triángulos; clasificación
 Perímetro y Área

1
NÚMEROS NATURALES

Son aquellos números “exactos” o sea los que no poseen parte decimal,
ni fraccionaria. Son sólo los positivos y el CERO. 0; 1; 2; 3; 4 ……etc.

Los números naturales se pueden descomponer de distintas formas:

Forma aditiva: escribimos el valor posicional de c/cifra.

Ej: 712 = 700 + 10 + 2

Forma multiplicativa: se realiza por medio de multiplicaciones.

Lo veremos por medio de un ej.

Ej: 843.882 = 8 x 100.000 + 4 x 10.000 + 3 x 1.000 + 8 x 100 + 8 x 10 + 2


x1

Forma potencial: se realiza por medio de potencias de 10

Ej: a) 97 = 90 +7

9 x 10 + 7

Ej: b) 675 = 600 + 70 + 5

6 x 100 + 7 x 10 + 5

6 x 102 + 7 x 10 + 5

 Descomponer los siguientes números naturales en las 3 formas:

1) 798.126 =

2
2) 4.215.137 =

3) 21.246 =

4) 1.526 =

Operaciones y propiedades:

 Prop. Conmutativa de la suma:


5 + 8 = 13
8 + 5 = 13

3
 Prop. Conmutativa del producto:
5 x 8 = 40
8 x 5 = 40
 Prop. Asociativa de la suma:
1 + (4 + 7)
1 + 11 = 12
 Prop. Asociativa del producto:
2 x 3 x 5 = 30
6 x 5 = 30
 Prop. Distributiva del producto c/respecto a la suma:
2 x (3 + 5) = 16
2 x 8 = 16
 Prop. Distributiva del producto c/respecto a la resta:
3 x (8 – 3) = 15
3 x 5 = 15

Potencia de números naturales:

La potencia es una operación que hace multiplicar a un número por sí mismo

Ej: 52 = 5 x 5 = 25 5 → base

2 → exponente

Raíces de números naturales:

La raíz de un número es la operación inversa al producto. Es encontrar otro


número que multiplicado por sí mismo de por resultado el nº original que
quiero calcular su raíz.

4
Ej: √36 = 6 x 6
3
√36 = 6 √8 3 → Indice

√ → Signo radical

8 → Radicando

Reglas de la potencia para recordar:

 Cualquier nº elevado a la CERO es = a 1.


2 Cualquier nº elevado a la 1 es = al número.
3 Si la base de la potencia es + el resultado es positivo.
4 Si la base de la potencia es – el resultado es + si el exponente es par
y negativo si es impar.

A continuación, tenemos un ej. de c/ítem:

1) 50 = 1
2) 51 = 5
3) 52 = 25
4) (−5)2 = 25
(−5)3 = -125

Tener sumo cuidado en la radicación que:

“La raíz cuadrada de un número negativo no tiene solución dentro del campo
de los números enteros (z)”

 Raíz de radicando 1 es igual a 1


𝑛
√1 = 1
 Raíz de índice 2 no se escribe

√4 = 2

5
Propiedades de la potenciación:

 Producto de potencia de igual base: se suman los exponentes:


37 : 35 = 37−5 = 32
 Potencia de otra potencia: se multiplican los exponentes:
[(3)2 ]3 = 32 𝑥 3 = 36
 Distributiva respecto a la multiplicación:
(𝑎 . 𝑏)2 = 𝑎2 . 𝑏 2
 Distributiva respecto a la división:
(𝑎 ∶ 𝑏)3 = 𝑎3 : 𝑏 3
La potencia no es distributiva a la suma y a la resta.

Propiedades de la radicación:

 Distributiva respecto a la multiplicación:

81 . 4 = 81 . 4 √81 . 4 = √81 . √4
 Distributiva respecto a la división:

64 : 4 = 64 : 4 √64 ∶ 4 = √64 : √4
 Producto de raíces de igual índice:

4.9=4.9 √4 . √9 = √4 . 9
 Cociente de raíces de igual índice:

√81 : √9 = √81 ∶ 9

La radicación no es distributiva a la suma y a la resta.

6
 Calcular las siguientes potencias:

(−6)2 =

83 =

(−5)2 =

[(3)2 ]3 =

(−3)2 =

(−2)3 =

 Calcular las siguientes raíces:

√49 =

√64 =

3
√8 =

3
√−125 =
7
4
√1 =

 Aplicar propiedades de potencia y raíz:


31 . 32 . 33 =

54 : 52 =

34 . 35 . 36 =
(2 . 4)2 =

(5 + 55 ) =

(4 + 3)2 =

√9 . 9 =

√16 ∶ 4 =

√36 . √4 =

√10 + 4 =

3
√16 − 3 − 5 =
8
FRACCIONES

Una fracción es una “parte” de un entero.


1
Ej: si tengo la mitad de un alfajor tengo
2

1 → numerador

2 → denominador
La fracción se lee un medio y se representa

 Fracciones propias: tienen el numerador menor que el denominador


2
por ej.
5
 Fracciones impropias: tienen el numerador mayor que el denominador
5
por ej.
2

Fracciones puras e impuras:


2
Puras → solo tienen parte fraccionaria →
3
2
Impuras → tienen parte fraccionaria y parte entera → 1
3

Suma y resta de fracciones:


1 2 3 6
De igual denominador → + + =
5 5 5 5

7 5 2
→ - =
6 6 6

9
1 4 5 + 12 17
De diferente denominador → + = =
3 5 15 15

4 1 8−3 5
→ - = =
3 2 6 6
Para sacar el común denominador multiplicamos los términos. Luego
dividimos el común denominador por el denominador de la primera fracción y
luego lo multiplicamos por el numerador y seguimos de la misma forma con
la segunda fracción.

Multiplicación y división de fracciones:

Multiplicación: se multiplica numerador con numerador y denominador con


dominador.

9 2 18
Ej: . =
5 3 15

División: se multiplica el numerador de la 1º con el denominador de la 2º y


el numerador de la 2º con el denominador de la 1º.

6 7 12
Ej: : =
5 2 35

Para simplificar:

Multiplicación: se simplifica numerador con denominador


1
1 2 1
Ej: . =
4 5 10
2
División: se simplifica entre numeradores y denominadores.
1 3
2 6 5
Ej: : =
3 5 9

10
Representación geométrica de las fracciones:
3
Vamos a representar la fracción
4
A B

C D

El denominador representa el rectángulo ABCD y la parte sombreada el


numerador.

5
Representación de
3

 Representar las siguientes fracciones:


5
=
7

9
=
4

7
=
8

5
=
4

11
12
=
5

3
=
11

 Escribe la fracción que representa cada gráfico:

12
 Simplificar fracciones:
3
=
9

12
=
18

22
=
36

20
=
50

15
=
21

15
=
35

13
NÚMEROS ENTEROS 𝑍

Fueron creados para poder resolver situaciones donde el minuendo es menor


que el sustraendo, fue necesario ampliar el campo de los números naturales
creando los números negativos.
Un número entero lo podemos separar en “la cantidad” (es el valor absoluto)
y en el signo (+; -)
Observaremos los números enteros en la recta numérica:

Todos los números negativos son menores a Cero.


Todos los números positivos son mayores a Cero.
Conclusión: El conjunto de los números enteros está formado por los números
naturales o positivos, los números negativos y el Cero.
 Dos números enteros son iguales cuando tienen igual signo e igual
valor absoluto. (-6 = -6)
 Dos números enteros son opuestos cuando tienen igual valor absoluto
y distinto signo. (+5 ≠ -5)

Propiedades del conjunto de números enteros:

 El conjunto 𝑍 no tiene ni primero ni último elemento.


 El conjunto 𝑍 es un conjunto bien ordenado.
(podemos definir la relación de menor, igual o mayor)
 El conjunto 𝑍 es un conjunto discreto.
(Entre dos números enteros no siempre existe otro número entero)

14
Representación gráfica:

Para representar dos números enteros en el plano nos valemos de un


sistema de ejes perpendiculares (ejes cartesianos ortogonales)
El horizontal (eje de las abscisas X) y el vertical (eje de las ordenadas Y)

Ej: a (2; 3) b (0; 0) c (-1.5; -2.5) d (-3; 1)

15
 Representar los siguientes puntos:

a (3; -2) b (-1; 3) c (2; -5) d (-3; -3)

Recordar: el primer número es el valor representado en el eje de las X,


y el segundo en el eje de las Y.

Operaciones con números enteros:

 Suma y resta: Cuando hablamos de sumar o restar los números en


realidad hablamos de su valor absoluto.
Cuando los signos son iguales → se suman los números → y queda el
mismo signo.

16
Cuando los signos son distintos → se restan los números → y queda
el signo del mayor.

Ej:

2 + 10 = 12

+ 4 – 6 = -2

-3 – 4 = -7

 Multiplicación y división: Para realizar estas operaciones primero


vamos a multiplicar o dividir los números (o valores absolutos) y luego
los signos.
Regla de los signos: esta regla es solamente para estas dos
operaciones:
+ por o dividido + = +
+ “ “ “ - =-
- “ “ “ - =+
- “ “ “ + =-

Ej:

Multiplicación: (-6) . (-5) = +30

División: (-42) : (+7) = -6

 Resolver:
1) +6 – (-5) =

2) -3 + 8 =

3) -8 – 4 =

17
4) -6 + 2 =

5) +5 + (-8) =

6) 8 – (-8) =

7) – 2 -1 =

8) + 5 . (-2) =

9) – 3 . (-5) =

10) + 5 . (-3) =

11) – 6 . (-3) =

12) + 5 . (+5) =

13) + 8 . (-2) =

14) – 4 . (+4) =

15) (-6) : (-2) =

16) (-6) : (+3) =

17) 9 : (-9) =

18) – 7 : - (7) =

18
19) - 36 : (-6) =

20) + 49 : (-7) =

21) (-16) : (-4) =

Propiedades de la adición:

 Prop. Conmutativa: Si se cambia el orden del sumando, el resultado


no varía.
Ej: (-3) + (-6) = -9
(-6) + (-3) = -9
 Prop. Asociativa: La suma no se altera reemplazando algunos
sumandos por suma parcial.
Ej: (-3) + (-2) + (+7) = +2
(-5) + (+7) = +2
 Elemento neutro: hay un elemento neutro que sumado a cualquier
número no lo modifica es el Cero.
Ej: (+8) + (0) = +8

Separando en términos:
Los signos + y – separan términos

Ej: 5 . 3 – 3 + 6 =
15 - 3 + 6 = 18

 Separar los términos y resolver:


a) 33 – 9 : 3 + 6 + 2 . 2 =

19
b) -11 + 2 . 3 – 5 – 3 : 3 =

c) 5 – (-3) . 7 – 4 =

d) 15 : 3 + 5 – 3 + 3 . 2 =

e) – 80 + 50 + 3 . 4 + 6 . 3 =

f) -19 + 20 : 5 + 14 + 4 . 2 =

g) 8 – 13 + 36 : 6 – 1 =

Uso de paréntesis, corchetes y llaves

Cuando un ej. Presenta ( ) paréntesis; [ ] corchetes y { } llaves, los suprimimos


siguiendo el orden antes mencionado

Ej: 3 . { 11 + [ 5 . ( -4 + 1) ] – 2 } =

3 . { 11 + [ 5 . ( -3 ) ] – 2 } =

3 . { 11 + [ - 15 ] – 2 } =

3.{-4–2}=

3 . { – 6 } = -18

¡Cuidado! Cuando un signo antecede un paréntesis, corchete o llave cambian


los signos de adentro.

Suma algebraica: Es todo cálculo matemático que combina las


operaciones de adición y sustracción.

20
Ej: 14 + 8 – 5 + 2 – 9 + 4 =

(14 + 8 + 2 + 4) – (5 + 9) =

28 - 14 = 14

 Ejercicios combinados:

1) – 3 + 8 – (-3) + 4 – [3 – (-2 . 2 + 7 – 4) – 2 + 3 . (-1) ] =

2) 3 – {5 – [ 2 – ( 5 . 2) + 1] + 1 } =

3) (- 6 + 2 . 3) + (- 8 + 8 . 2 – 2 ) : 3 =

4) – 7 + 1 + { - 7 – 8 – [6 – (-2 + 5) : 3] + 5 } =

5) 3 . (-1) + 2 . (-2) . (-1) – (-3) . (-5) =

6) – 5 – 1 + 9 – { - 5 + 4 – [ - 2 + (-5 +3) + 33] – 2 + 12 } + 1 =

21
7) – 3 + (-16) + 20 – 5 =

8) 18 + (-20) . (5 + 1) – 12 =

9) 40 + (-12) : 2 – 30 + 2 =

10) 5 . { 3 – [ 1 + (5 . 2) ] + 7 } + 5 : (-5) =

11) { 9 – 3 . 4 + [ 10 : (-2) ] – 5 } + 2 =

12) { 6 . 3 – 5 + [ 6 . ( -2 + 3) ] – 7 } + 1 =

13) – 9 . (-1) + { 5 . [ 2 – (7 – 2) ] + 3 } =

14) – 15 + 3 + { - 8 + 4 – [ 2 – 8 – (- 5 + 1) + 6 ] – 5 } =

22
ECUACIONES

Es una igualdad entre 2 expresiones que contiene una o más variable.

Cada expresión se llama miembro y están separadas por el signo igual.

Ej: X + 7 = 32

¿Cómo se resuelve?
Todo término que está en un miembro se puede pasar al otro cambiando de
signo (operación contraria)

X = 32 – 7

X = 25

¿Está bien?
La verificaremos: Para ello reemplazo el valor en X y nos debe dar una
igualdad

X = 32 – 7

25 = 25

 Resolver y verificar las siguientes ecuaciones:

1) X – 3 = 7

2) 6 X + 15 = 45

3) 4 X – 6 = 22

23
4) 7 x – 1 = 20

5) 3 x – 23 = 7

6) 35 + 5 x = 40

7) 9 x – 2 = 43

Resolución de ecuaciones en prop. distributiva:

Ej: 7 . (X + 3) = 28

7 X + 21 = 28

7 X = 28 – 21

7X=7

X=7:7

X=1

 Resolver:
1) 3 . ( X + 4) = 15

24
2) 7 . ( X + 5) = 56

3) 8 . ( X + 2) = 32

4) 9 . ( X – 3) = 27

5) 2 . ( X + 3) = 10

6) 5 . ( 3 + X) = 19 + 7 X

7) 2 . (X + 3) = 4 . (2 – X)

8) 2 . (X – 5) = 10

9) ( X + 3 ) . 6 = 12

10) 5 . (X + 3) = 10 . (X + 1)

25
INECUACIONES

Las inecuaciones son desigualdades entre letras (incógnita) y números.

Debemos recordar que:

a < b → a menor que b

a > b → a mayor que b

a = b → a igual que b

¿Cómo resolvemos las inecuaciones?

Se resuelven de la siguiente manera:

Ej: 3 X – 2 > 7

3X>7+2

3X>9

X>9:3

X>3

Esto significa que son solución de esta ecuación todos los valores de X
mayores que 3

S = (3;+00)

 Resolver:
1) 4 X – 8 < 8

2) X – 2 > -1

26
3) 2 X – 5 < 7

4) 4 X + 6 > -2

5) X : 2 – 4 < -3

6) – 4 + X > - 3 – 1

7) 3 + 2 + X < 10

PROPORCIONALIDAD
 Directa: Las magnitudes directamente proporcionales son las que
al aumentar una aumenta la otra o al disminuir una disminuye la
otra.
Ej: el tiempo que se tarda en limpiar los vidrios y el largo de ellos.
Mientras más largos sean los vidrios más tiempo voy a tardar.
 Inversa: Las magnitudes inversamente proporcionales son las que
al aumentar una la otra disminuye.
Ej: el tiempo que tarde en llegar al centro y la velocidad con que lo
haga.
REGLA DE TRES SIMPLE
Veremos una situación problemática:
Si 200 caramelos cuestan $1000 ¿Cuán costarán 130 caramelos?

27
Solución:

200 caramelos $1000


130 .1000
130 caramelos X=
200
X = $650
Rta: 130 caramelos costarán $650

Regla de tres simple inversa

Calcular el tiempo que tardan cinco albañiles en construir una pared, si


sabemos que tres albañiles tardan 40 minutos.

Solución:

𝑎. 𝑏
=𝑋
𝑐

5 . 40
=𝑋 X = 66, 667 minutos
3

Rta: 5 albañiles tardan 66, 667 minutos.

 Ejercitación:

 ¿Cuánto ganarán 20 operarios si en el mismos tiempo 12 operarios


ganaron $18000?

28
 ¿Cuánto tiempo tardarán 10 máquinas en arreglar las calles sin 15
máquinas iguales tardaron 20 días?

 Si una máquina coloca 1000 tornillos en 5 hs. ¿Cuántos colocará


en 3 hs?

 Un kg de manzana cuesta $40 ¿Cuánto cuestan 2 kg?

 Si 12 operarios realizan un trabajo en 6 días. ¿Cuánto tardarán 6


operarios?

29
 Un gato recorre 2 m. con 15 pasos. Si hace 100 pasos ¿Cuántos
metros recorrerá?

NÚMEROS DECIMALES

Son aquellos que tienen una representación decimal finita.

Se representan con una coma y tienen a la izquierda una parte entera.

Operaciones:

Suma y resta

¡Atención! Cuando trabajamos con estos números debemos tener en cuenta


en acomodar los números

Ej: 4, 1627 7, 06
+ 13, 21 - 1, 19
17, 3727 6, 87

 Realizar las siguientes sumas y restas:

 672, 302 + 421, 6 =

30
 99, 41 + 7, 2 =

 173, 9 + 14 =

 21, 19 – 5 =

 32,17 + 15, 006 + 0, 1 =

 700, 1 – 596, 16 =

 17, 26 + 9, 15 + 5 =

 46, 07 – 10, 15 =

31
Multiplicación:

Veamos un ejemplo:

4, 61
x 1, 3
1383
+4 6 1
5, 993

¡Cuidado! Contar los lugares después de la coma del multiplicando y el


multiplicador para colocarlos en el resultado.

 Actividad:

 73, 51 x 2, 6 =

 13, 2 x 1, 2 =

 91, 7 x 8, 9 =

32
 426, 16 x 9, 3 =

 27, 16 x 0, 7 =

 15, 46 x 5, 4 =

División:

Con coma en el dividendo

Ej: 235,42 13

105 18, 10

014

012

Al bajar el 4 pongo la coma en el cociente.

Como el 12 final es menor que el 13 se agrega un cero en el cociente y como


se acaban los números termina la división.

33
División de números con coma en el dividendo y en el
divisor:

. 71, 943 / 44, 6 en este caso se corre la coma un lugar a la derecha.

Queda: 719, 43 / 446

. 23, 343 / 4, 21 en este caso la corremos dos lugares al dividendo y divisor.

Queda: 2334, 3 / 421

. 83, 5 / 7, 12 en este caso la corremos dos lugares, el divisor queda sin


coma y agregamos un cero en el dividendo.

Queda: 8350 / 712

. 4583 / 3, 2 en este caso la corremos la coma un lugar en el divisor y en


el dividendo agregamos un cero.

Queda: 45830 / 32

 Resolver las siguientes divisiones:

 2, 13 / 4, 5 =

34
 31, 16 / 1, 25 =

 4, 394 / 3, 65 =

 153 / 6, 2 =

 1, 55 / 0, 5 =

 81, 659 / 75, 588 =

35
 15, 75 / 4, 36 =

 Problemas de aplicación:

 Pedro compra tres chupaletas que cuestan $1, 43 c/u. ¿Cuánto


gasta? ¿Cuánto vuelto le dan si paga con $10?

 María compra una bobina de hilo a $ 0, 95 y dos agujas a


$ 0, 37 c/u. Si paga con $20 ¿Cuánto le dan de vuelto?

 José compro 25 hojas de calcar y 2 carbónicos que c/u sale


$0, 09. ¿Cuánto gasto en total?

36
PORCENTAJE
Es una forma de expresar una fracción o parte del entero tomando
como entero al 100%.
¿Cómo la calculamos?
Ejemplo:
¿Cuánto es el 20% de 140?

El 20% se transf. en fracción, es decir 20/100

La palabra “de” se transf. en signo de multiplicación


20/100 x 140 = 28%

También se puede calcular usando regla de tres simple


100% ---------------- 140
20% ----------------- x = 28%

Ahora vemos un ejemplo de situación problemática:


En la escuela hay 500 alumnos turno tarde, del total de 180 juegan
al futbol y 320 al handball. Calcular el % de los que juegan al futbol.
500---------------- 100%
180 ----------------- x = 28%

 Resolver:

 Si gasto en el súper $150 y me hacen un descuento del 4%


¿Cuánto debo pagar?

37
 Compro un TV por $15000 y me hacen un decuento del 12% pago
contado y un 5% por ser cliente. ¿Cuál es el monto final del TV?

 José este mes no pudo pagar la tarjeta y le hicieron un recargo del


16% sobre $13500. ¿Cuánto debe pagar?

 ¿A qué porcentaje le corresponde el 45% de un día?

 María compro un lavarropa en cuotas y le hacen un recargo del 7·.


El precio es $18300. ¿Cuánto deberá pagar en total?

DIVISIBILIDAD

Es la propiedad de un número entero de poder dividirse por otro, dando como


resultado un nº entero y resto cero.

38
Criterios de divisibilidad:

Un número es divisible por:

 Termina en 0 o cifra par.


 Cuando la suma de sus cifras da 3 o múltiplo de 3.
 Cuando sus dos últimas cifras son 00 o múltiplo de 4.
 Cuando termina en 0 o 5.
 Si es divisible por 2 y 3.
 La suma de sus cifras da 9.

Número primo: es igual que solamente es divisible por sí mismo y por la


unidad.

Ej: 1; 2; 3; 5; 7; 11; 13; 17; 19……etc

 Factorizar los siguientes números:

 36 2
18 2
9 3
3 3
1

 54

39
 300

 450

 315

 550

40
M.C.M

Mínimo común múltiplo: Es el producto de los factores primos comunes y no


comunes con el mayor exponente.

D.C.M

Divisor común mayor: Es el producto de factores comunes elevados al menor


exponente.

Ej: Calcular el MCM y el DCM

12 2 24 2 28 2
6 2 12 2 14 2
3 3 6 2 7 7
1 3 3 1
1

12 = 𝟐𝟐 . 3 24 = 𝟐𝟑 . 3 28 = 𝟐𝟐 . 7

M.C.M = 𝟐𝟑 . 3 . 7 = 168

D.C.M = 𝟐𝟐 = 4

 Hallar el MCM y el DCM de los siguientes números:

 14 ; 22 ; 25

41
 36 ; 64 ; 40

 18 ; 72 ; 48

 16 ; 8 ; 26.

 12 ; 20 ; 24

42
 Problemas de aplicación:

 Tres atletas corren 28 km, 35 km y 36 km. ¿A qué distancia está el


lugar más cercano del punto de partida donde desean llegar los tres?

 Las ruedas de tres automóviles tienen respectivamente 3, 4 y 6 metros


de circunferencia ¿Cuál será la menor distancia en que los tres puedan
dar un número exacto de vueltas?

 Dos ciclistas parten al mismo tiempo en la pista, uno da una vuelta en


40 segundos y el otro en 60 segundos. ¿Cuántos minutos pasaron
antes de que vuelvan a encontrarse en el punto de partida?

 Juan y José comen en la misma cantina, Juan asiste cada 24 días y


José cada 38 días, ¿Cuándo volverán a encontrarse?

43
2 3 4 5 6 7 10
21
25
42
50
84
100
324
222
456
110
14
32
48
92
15
126
 Completar el siguiente cuadro señalando por qué número es divisible.

GEOMETRÍA

ÁNGULO

Es la figura formada por 2 semicorrectas que se unen en un punto llamado


vértice.

44
TRIÁNGULO

Se lo llama así al polígono de 3 lados. Los puntos comunes a c/par de lados


se denomina vértice.

Un triángulo tiene tres ángulos interiores, tres lados y tres vértices.

45
Tipo de Triángulos:

Según sus lados:

Existen tres tipos de triángulos según sus lados que son:

 Triángulo equilátero:
o Tiene sus tres lados iguales, es decir, los tres lados son de la misma
longitud.
 Triángulo isósceles:
o Tiene dos lados iguales (de igual longitud) y otro no.
 Triángulo escaleno:
o Tiene los tres lados diferentes, es decir, de distinta longitud.

Veamos con imágenes uno a uno.

46
Según sus ángulos:

Existen tres tipos de triángulos según sus ángulos que son:

 Triángulo rectángulo:
o Dos de sus lados forman un ángulo recto, o lo que es lo mismo, tiene
un ángulo de 90º.
 Triángulo acutángulo:
o Todos sus ángulos son agudos, o lo que es lo mismo, todos sus
ángulos miden menos de 90º.
 Triángulo escaleno:
o Dos de sus lados forman un ángulo obtuso, o lo que es lo mismo, tiene
un ángulo de más de 90º.

Veamos con imágenes tipo a tipo.

47
 Actividad:

Escribir y completar el nombre de cada triángulo:

Según sus Ángulos:

48
Según sus Lados:

PERÍMETRO Y ÁREA

Perímetro: Es el contorno de la figura.

Área: Es el lugar que encierra.

 Veremos las fórmulas a utilizar para el triángulo

Perímetro triángulo:

Equilátero: 3 lados iguales


Isósceles: 2 lados iguales y 1 ≠
Escaleno: 3 lados ≠

𝐵. ℎ
Área =
2

B = base
h = altura

 Ejercitación:
 Calcular el área y el perímetro de un triángulo de 5cm de lado

49
 Se quiere alambrar un campo de forma triangular donde un lado mide
300m y los otros dos 500m. ¿Cuantos metros de alambres deberá
comprar?
 Calcular el área de un terreno triangular que tiene 100m de frente y de
fondo 150m
 Calcular el perímetro de los siguientes triángulos:

50

También podría gustarte