UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONALDE INGENIERIA
INGENIERIA DE MINAS PETROLEOYGEOTECNIA
CARRERA DE INGENIERIA DE MINAS
DESAGUE Y DRENAJE MINERO
MIN 3531
BOMBAAS EN MINERIA
DOCENTE: Ing. GILBERTO VILLAREROEL VEGA
AUXILIAR: Univ. CONDORI EUGENIO
NOMBRE: Univ. APAZA TUMIRI JHOREEL
MATERIA: MIN 3531
FECHA: 14-12-21
CLASES DE BOMBAS UTILIZADAS EN MINERIA
OBJETIVO GENERAL
“Diseñar e implementar el sistema de bombeo principal del sector A mina
Calenturitas, propiedad de C.I PRODECO. La Loma, cesar”
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Definir las labores existentes dentro de la operación minera, en el sector A de la mina se debe
Conocer la hidrología existente y la precipitación promedio en el área de la mina.
Definir las afectaciones causadas por el agua en la operación minera del sector en la mina
Determinar el Balance hídrico en el sector de la mina
Calcular, seleccionar y diseñar los equipos necesarios para el sistema de bombeo.
Determinar la capacidad del sistema de bombeo.
Instalar y poner en marcha del sistema de bombeo.
FUNCIONES ASIGNADAS
Monitoreo de los equipos de bombeo de la mina. Consistía en llevar control y vigilancia de los
equipos de bombeo, en cuanto a funcionamiento y ubicación. Planeación y seguimiento.
Compra de los Bomba para un sistema de bombeo
Investigación bibliográfica. De manera clara y precisa investigar todo lo concerniente al diseño
y optimización de sistemas de bombeo en minería así como también la teoría de los
coeficientes de pérdidas, las cargas estáticas, diseños.
Toma de datos mediante fluxómetro. Durante un periodo de 15 días se tomaron mediciones
en los equipos de Bombeo para determinar caudales y presiones en busca de poder cuantificar
la cantidad de flujo que se está bombeando y verificar la eficiencia de los equipos.
Análisis Datos. Después de la toma de datos viene un análisis y filtrado de los datos para así
poder caracterizar verdaderamente la eficiencia de las bombas y ver si se está lejos de lo
planeado.
Diseño y entrega de los nuevos planes semanales y mensuales de bombeo.
LOCALIZACIÓN Y RASGOS FISIOGRAFICOS
Mina Calenturitas contrato de concesión 044-89 (ver figura 1) se encuentra ubicada
geográficamente en el centro del departamento del Cesar, entre los municipios de El Paso,
Becerril y La Jagua de Ibirico. Los anteriores municipios se encuentran en la zona centro del
departamento del Cesar ubicado en el distrito minero de la Jagua de Ibirico, aproximadamente
a 200 kilómetros al sur del distrito portuario de Santa Marta. Por el municipio de El Paso
donde se localiza el proyecto minero, más preciso en el corregimiento de La Loma de
Calenturas, surca la troncal de magdalena (Ruta Nacional 45), esta vía pavimentada conecta el
área de Loma con Valledupar y las ciudades de Barranquilla y Santa Marta hacia el norte, con
Tamalameque y Bucaramanga hacia el sur. A unos 14 Km del sitio denominado Cruce La Loma
hacia el Caserío Plan Bonito, se encuentra el proyecto con coordenadas previamente
establecidas (ver cuadro 1). Una carretera secundaria pasa a 12 Km al este del proyecto y
conecta las poblaciones de Rincón Hondo, La Jagua de Ibirico, Becerril y Codazzi con
Valledupar. La red local de transporte dentro del área carbonífera está formada por
numerosos carreteables que interconectan las haciendas y veredas de la localidad.
HIDROGEOLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
Los estudios hidrológicos fueron realizados por INTEGRAL S.A. en el año
2002, y los resultados están consignados en el informe “Mina de carbón
Calenturitas.
Según los estudios existentes la temperatura media es de unos 28,2 °C,
siendo los meses más cálidos enero y febrero y los de menor temperatura
octubre y noviembre, la temperatura media mensual a lo largo del año,
presenta una variación máxima de 4 °C.
La humedad relativa media estimada en la zona de la mina es de 87,5 %
presentándose valores máximos de 91% y mínimos de 62%; los meses de
mayor humedad relativa media son septiembre, octubre, noviembre y los de
menor humedad son enero, febrero y marzo.
El brillo solar mensual, tiene un promedio de 211 horas que equivalen a unas
7,1 horas diarias. Los meses de mayor brillo solar son enero seguido por
diciembre y julio alcanzando valores promedio diarios de hasta 10,5 horas y
los de menor brillo solar son mayo, septiembre y octubre con valores
promedios diarios de 4,2 horas.
La precipitación total promedio anual se estima en 1,473 mm, siendo los
meses de septiembre y octubre los de mayor precipitación con 217 y 223 mm
respectivamente, y los meses de enero y febrero de menor lluvia con 11 y 25
mm respectivamente.
La evaporación total promedio anual para la zona de la mina se estima en
1,201 mm, siendo los meses de enero, febrero y marzo los de mayor
evaporación, con 122, 114 y 115 mm respectivamente y los de menor
evaporación junio, julio y noviembre con 86, 88 y 87 mm respectivamente.
GEOLOGÍA
1.3.1 Geología general. La zona carbonífera del césar pertenece a la
denominada Cuenca del César-Ranchería y hace parte de la región Serranía
de Perijá, cuya nomenclatura se basa en los trabajos de Govea & Dueñas
(1975)1, en Arias & Morales (1994) 2. La Mina Calenturitas se localiza en
jurisdicción de los municipios de El Paso y La Jagua de Ibirico, en la zona más
occidental del departamento del César, en límites con Venezuela;
geográficamente, la zona está ubicada entre la Serranía del Perijá al Este y las
estribaciones de la Cordillera Oriental al Oeste.
Regionalmente, en el sector Este afloran las rocas más antiguas,
correspondientes a las formaciones de edad Paleozoicas (Unidad Meta
sedimentaria de La Virgen y Grupo Cachirí), de edad Mesozoica (Formación
La Quinta), de edad Cretácica (Formación Río Negro y Grupo Cogollo) y del
Paleógeno y del Neógeno (Formaciones Barco, Los Cuervos y Cuesta). En el
sector Oeste, de topografía plana, sólo afloran rocas del Paleógeno y del
Neógeno (Formaciones Los Cuervos y Cuesta) y depósitos recientes, (ver
anexo C). Presenta la geología y la columna estratigráfica para el entorno
regional.
A nivel regional las rocas Terciarias se encuentran afectadas por esfuerzos
tectónicos, los cuales se manifiestan mediante pliegues tipo sinclinales y
anticlinales entre los que sobresalen los de La Loma, El Descanso y EL
Boquerón, productos de una fase compresiva con orientación noroeste.
1.3.2 Geología del yacimiento. El Sinclinal de La Loma junto con los sinclinales
de El Descanso, La Jagua, Boquerón, La Palmita, La Miel y La Esperanza
forman el gran sinclinorio que conforma la cuenca Cesar.
1
2
La estructura regional corresponde a un sinclinal compuesto de una serie
plegada de sinclinales amplios asimétricos con anticlinales apretados y
fallados entre ellos. Las fallas son longitudinales con rumbo N45°-50°E,
paralelas a las estructuras regionales, con poca expresión superficial por la
cubierta de aluviones y suelos residuales. Estas fallas afectan de manera
regional toda la secuencia Estratigráfica desde la Formación Luna hasta La
Formación Cuesta.
El proyecto Calenturitas se encuentra ubicado en el sinclinal de La Loma
ubicado en dirección del Noreste al Sureste, es asimétrico y se profundiza
hacia el Sureste. El flanco Oeste del sinclinal tiene buzamientos entre 40 SE a
50 SE grados, mientras que, a lo largo del flanco Este los buzamientos son
menores y están en el orden de 14 SW a 18 SW grados, que tiende a coincidir
con el cambio del rumbo más hacia la dirección Norte-Sur.
El mapa geológico de la Mina Calenturitas (ver anexo B) en el área donde se
cierra el sinclinal, hacia la parte Noroeste de la concesión, los buzamientos
varían entre 5 y 10 grados. Trabajos anteriores han estimado que el
hundimiento del eje del sinclinal está en el orden de los 10 grados.
Para un mejor análisis, ingenieros consultores, propusieron una
interpretación estructural detallada donde se tienen identificadas aéreas
diferentes, ver figura 2. Basados en el sinclinal del depósito en Calenturitas
así como también a la presencia de fallas estructurales. El siguiente es un
resumen de los límites y estructuras de los sectores identificados:
Sector A: Noreste y el cerramiento del sinclinal de La Loma. Buzamientos
entre 5 y 10 grados. Encerrado entre las fallas Páramo, Calenturitas y Tucuy.
Sector B: Costado Oeste del sinclinal. Presencia de buzamientos fuertes entre
40 y 50 grados. Entre las fallas Páramo en el Norte y límite de la concesión en
el Sur. El carbón sub-flora Noreste-Suroeste.
Sector C: Costado Este del sinclinal. Buzamientos suaves a medios entre 14 y
18 grados. Rodeado por las fallas Tucuy en el Norte y la Envidia al sur del tajo.
El carbón sub-flora Norte – Sur.
Sector D: Entre la falla La Envidia al Norte y los límites de la concesión al Sur.
Buzamientos fuertes mayores de 40 grados. El carbón sub-flora Noreste-
Suroeste.
Mantos de carbón con valor económico se encuentran en la formación Los
Cuervos (Paleoceno). Se han identificado 32 mantos, identificándose el C420
como el primero en la secuencia estratigráfica y el C160/C159 como el
último. El paquete del C400 al C200/C199 es el más favorable
económicamente y consecuentemente los tajos de la mina serán sobre estos
mantos los cuales tienen un espesor acumulado de 21 m de carbón y de 240
a 250 m incluyéndole el estéril.
2. BASE TEÓRICA
Los sistemas de bombeo, constituyen la forma más eficiente de evacuar el
agua de filtración y las aguas de escorrentía superficial proveniente de la
precipitación directa sobre los tajos, estas se recolectan en un sumidero de
donde se evacúan mediante un sistema de bombeo, conduciendo el agua
mediante tubería HDPE de 12” y canales a los sitios de almacenamiento.
Las condiciones físicas para la aplicación y elección de una bomba se
fundamentan en la teoría basada en los puntos de referencia:
Elevación: Diferencia de elevación vertical medida en metros (o pies)
(resistencia gravitacional), la elevación determina la fuerza de la bomba.
Flujo: es la cantidad de fluido que se desplaza por un recipiente que alcanza
cierto movimiento medida en metros cúbicos por hora (galones por min), es
decir, volumen sobre tiempo. El flujo determina el tamaño de la tubería.
Flujo laminar: En el flujo laminar, las partículas del fluido solo se mezclan a
escala molecular de modo que durante el movimiento dichas partículas se
desplazan según trayectorias paralelas bajo la acción de la viscosidad. En la
práctica, el flujo laminar se produce cuando el número de Reynolds no
excede los valores de 1.500 a 2.000.
Flujo turbulento: En el flujo turbulento las partículas del fluido se mezclan a
escala molar, de modo que durante el movimiento se produce un
intercambio de cantidad de movimiento entre partículas adyacentes
ocasionando una rápida y continua agitación y mezcla en el seno del fluido.
En la práctica el flujo turbulento se produce para números de Reynolds por
encima de valores entre 6.000 a 10.000.
Distancia: la distancia es el trayecto espacial medido en metros o pies
(Longitud de la manguera / tubería a la descarga).Determina si el tamaño de
la tubería debe ser incrementado para reducir las pérdidas por fricción.
Caudal: Es el volumen de líquido desplazado por la bomba en una unidad de
tiempo; se expresa generalmente en litros por segundo (L/s), metros cúbicos
por hora (m3/h), galones por minutos (Gpm).
Bombas: La bomba es una máquina que absorbe energía mecánica que
puede provenir de un motor eléctrico, térmico, etc., y la transforma en
energía que la transfiere a un fluido como energía hidráulica que permite que
el fluido pueda ser transportado de un lugar a otro a un mismo nivel y/o a
diferentes niveles y velocidades. Las bombas son los elementos que aportan
energía para vencer las pérdidas de carga.
Sistema de bombeo: consiste en un conjunto de elementos que permiten el
transporte a través de tuberías y el almacenamiento temporal de los fluidos,
de forma que se cumplan las especificaciones de caudal y presión necesarias
en los diferentes sistemas y procesos.
FLUJO MIXTO
FLUJO RADIAL
CENTRIFUGA
FLUJOAXIAL
CINETICAS PERIFERICAS UNA ETAPA
VARIAS ETAPA
DE CHORRO
INYECTOR DE ALTA PRESION
ESPECIALES ARIETE HIDRAULICO
BOMBAS ELECTROMAGNETICAS
Sumidero: Conducto o canal por donde se sumen las aguas para poder ser
DE PISTON
evacuadas o dirigidas
ALTERNATIVAS
DE
Tubería: Conducto formado por tubos que sirve para distribuir
DESPLAZAMIENTO líquidos o
DIAGRAGMA
gases. POSITIVO
DE INYECTOR
ROTATIVAS
Curvas características: Una forma de visualizar fácilmente el funcionamiento
de un sistema de tuberías es utilizando las curvas características. La idea
consiste en resolver de forma gráfica las ecuaciones que definen un
determinado problema.
2.1. VARIABLES PARA EL CÁLCULO DE LA CARGA DE BOMBEO
El cálculo de la carga Dinámica total para un sistema de bombeo consiste en
determinar la energía requerida para impulsar el líquido desde el nivel de
succión hasta el nivel de descarga, venciendo la resistencia que ofrecen la
tubería y los accesorios, al paso del fluido.
Carga Dinámica Total (CDT)3. La carga dinámica total de bombeo se define
como la suma total de resistencias del sistema, correspondientes a la carga
estática total, a la pérdida de carga por fricción en la tubería de succión y
descarga y a la carga de velocidad.
CDT = He + ⨊Hf
Donde:
CDT: Carga dinámica total.
He: Altura estática total (m)
Hf: Pérdidas en las tuberías y accesorios (m).
Para determinar la carga dinámica total del sistema, se hace uso de la
ecuación de Bernoulli, y que aplicada a un sistema de bombeo, ver figura 26.
Se tiene la siguiente expresión:
+hd
(2)
3
Donde:
P1 y P2: Presión sobre la superficie del líquido en los puntos 1 y 2
respectivamente.
V1 y V2 : Presión sobre la superficie del líquido en los puntos 1 y
2respectivamente. hs y hd: Alturas de succión y descarga respectivamente.
CDT: Carga dinámica total que la bomba tiene que desarrollar para conducir
el fluido del depósito 1 al depósito 2 a la capacidad determinada.
HF1-2: Pérdidas totales de carga que el líquido experimenta en la tubería de
succión y descarga.
σ :Densidad del fluido a la temperatura de bombeo.
g: Aceleración debido a la gravedad
De la ecuación anterior tenemos que la carga dinámica total será:
CDT=(𝑃2−𝑃1)/𝜎 + (hd-hs)+HF1-2+ (V22-V12)/2g
Parámetros para determinar la carga dinámica total del sistema de bombeo
Fuente: Comisiòn Nacional del Agua.Manual de Agua Potable,Alcantarillado y
Saneami
En sistemas atmosféricos P1= P2 y para fines prácticos se considera la
velocidad de succión despreciable, por lo que tenemos:
CDT= (hd-
Para sistemas con altura de succión:
CDT=(hd
2.1.1 Pérdidas de Carga en tuberías. 4 Las pérdidas de carga en tuberías están
compuestas por las pérdidas primarias y las pérdidas secundarias.
Pérdidas primarias. Estas son ocasionadas por el rozamiento que el fluido
experimenta con la pared de la tubería por la que circula y al roce de las
partículas entre sí.
En la determinación de este tipo de pérdidas juegan un papel importante los
factores siguientes:
El tipo de material y el acabado interno de la tubería, ya sea liso o rugoso.
El régimen en que se maneja el flujo del fluido si es laminar o turbulento.
Un parámetro muy importante en la determinación del tipo de régimen del
flujo del fluido es el número de Reynolds, el cual involucra la velocidad, la
viscosidad del fluido y el diámetro interno de la tubería. El número de
Reynolds, se calcula por medio de la siguiente expresión:
R
Donde:
V: Velocidad promedio del fluido en la tubería (m/s) d: Diámetro interno de
la tubería (m). n: Viscosidad cinemática en (m2/s).
Tipos de régimen de flujo:
El régimen laminar se presenta con números de Reynolds inferiores a 2000.
4
Una zona llamada crítica, comprendida entre los números de Reynolds de
2000 < R < 4000.
Un área designada de transición cuyos límites están comprendidos entre
4000 < R < 11000.
El régimen de flujo turbulento se presenta con números de Reynolds
superiores a 11000.
Para estimar las pérdidas primarias es necesario contar con los datos de
rugosidad absoluta y el diámetro interno de la tubería. Con estos datos se
calcula el valor de la rugosidad relativa por medio de la siguiente expresión:
Rugosidad relativa = ε/d
Con los valores del número de Reynolds y la rugosidad relativa, se determina
el coeficiente de rozamiento en el diagrama de Moody, ver figura 27.Este
coeficiente es útil para determinar las pérdidas primarias por medio de la
ecuación de Darcy Weisbach:
Hf= f*(l/d*v2/2g)
Diagrama de Moody
Pérdidas secundarias. Las pérdidas de carga secundarias o de forma son
ocasionadas por la resistencia que presentan al paso del fluido los accesorios
del arreglo de tuberías (reducciones, válvulas, estrangulaciones, expansiones,
cambios de dirección, etc.)
El cálculo de las pérdidas locales de los accesorios se obtiene como una
pérdida de la velocidad del fluido por medio de la siguiente expresión:
he = K x V2 / 2g
Donde:
K = Coeficiente de resistencia del accesorio V = Velocidad promedio en la
tubería en m/s g = Constante de gravedad (9.8 m/s2)
hf = Pérdida de energía en metros del líquido bombeado
Fuente: Guerrero, Francisco. Bombas Centrifugas.
2.1.2 Cálculo de la potencia hidráulica (WHP) y de la potencia al freno
(BHP).La potencia de entrada ó potencia al freno (BHP) es la potencia
requerida en la flecha de la bomba. La potencia hidráulica (WHP) es la
desarrollada en el líquido por la bomba. Éstos dos términos son
determinados por las siguientes fórmulas:
BHP=
3960∗ ŋ
WHP
Eficiencia de una bomba centrifuga (ŋ).La potencia al freno ó de entrada para
una bomba es mayor que la potencia hidráulica ó de salida, debido a las
pérdidas mecánicas o hidráulicas que ocurren en la bomba. Por lo tanto la
eficiencia es la relación entre estos dos conceptos.
NPSH. Es la cantidad de energía que dispone el líquido al ingreso de la Bomba
centrifuga.
NPSH disponible. Es la cantidad de energía que dispone el líquido sobre la
presión de vapor en la brida de succión de la bomba a la temperatura de
bombeo. Depende de las características del sistema en el cual opera la
bomba, del caudal y de las condiciones del líquido que se bombea tales
como: clase de líquido, temperatura, gravedad específica, entre otras.
NPSH requerido. Es el valor mínimo de energía requerido en la brida de
succión de la bomba que debe tener el líquido sobre la presión de vapor a la
temperatura de bombeo para permitir que opere satisfactoriamente.
Depende exclusivamente del diseño de la bomba y de las condiciones de
operación (velocidad, caudal, ADT, etc.), siendo su valor proporcionado por el
fabricante.
Cálculo del NPSH disponible
NPSHd = (Pb - Pv) x 0.7 / GE ± S - ∑HFS
(13)
Donde:
NPSHd: disponible en metros.
Pb: Presión absoluta en el recipiente de succión en psi.
Pv: Presión de vapor absoluta del líquido en psi a la temperatura de bombeo.
GE: Gravedad específica del líquido a la temperatura de bombeo.
S: Altura estática de succión en metros.
∑HFS: Pérdidas de energía por fricción en la línea de succión expresada en
metros del líquido bombeado.
3 .DRENAJE EN LA MINA
El estudio de los problemas de drenaje de minas tiene dos aspectos
importantes. El primero, de mantener condiciones de trabajo adecuadas para
garantizar el buen funcionamiento de los equipos y de la operación conjunta,
para lo que es frecuente la necesidad de bombeo de las aguas. El segundo
aspecto del drenaje en las minas, es la gestión de las interferencias de la
operación en la hidrosfera. Esta gestión tiene normalmente los siguientes
objetivos: minimizar la cantidad de agua en circulación en las áreas
operativas; reaprovechar al máximo el agua utilizada en el proceso industrial
y eliminar aguas con ciertas características para que no afecten
negativamente la calidad del cuerpo de agua receptor. Para alcanzar estos
objetivos, la gestión incluye la implantación y operación de un sistema de
drenaje adecuado a las condiciones de cada mina.
Un sistema de drenaje tiene por objetivo proporcionar una recogida,
transporte y vertido final de aguas de escorrentía superficial de modo que la
integridad de los terrenos y las características de los cuerpos de agua
receptores sean preservados, garantizando el control de la erosión, la
minimización de la colmatación y la conservación de la calidad física y
química de los cuerpos de agua receptores. Pero además, un sistema de
drenaje debe ser capaz de funcionar satisfactoriamente todo el año y,
particularmente durante los periodos de lluvias intensas. Los principales
componentes de los sistemas de drenaje de los tajos y botaderos
comprenden los drenajes perimetrales e internos de los botaderos, drenajes
de los tajos de explotación y el drenaje de las cuencas naturales en la zona.
TIEMPO DE INACTIVIDAD EN EL NIVEL AFECTADO
Tomando registros en el sistema de despacho (Dispatch), lugar donde se
controla y se optimiza la operación de equipos, es el tiempo durante el cual
no se podrán realizar operaciones de minería en el nivel afectado por la
lluvia, el cual es utilizado para calcular la productividad de los equipos. Estos
tiempos son organizados mes a mes para correlacionar las variaciones años
tras años, ver cuadro 8. Y está determinado por la suma de los siguientes
conceptos:
Tiempo de desagüe: capacidad de bombeo instalada, (tiempo que le toma al
equipo de bombeo evacuar el agua precipitada en el aguacero).
Tiempo de secado: cantidad de agua precipitada durante el aguacero
(duración total del aguacero y cantidad de agua precipitada en mm).
Tiempo de recuperación: cantidad de lodos arrastrados y de los equipos
dedicados a la tarea de recuperación (tiempo tomado por la maquinaria
encargada de remover los lodos y direccional las aguas).
Tiempo de movilización de los equipos: distancia entre el nivel afectado y el
nivel alterno seleccionado. (tiempo que se le toma a la maquinaria para
desplazarse hasta un nivel superior 5 min aproximadamente.
3.3 EVENTOS DE LLUVIA
Desde el punto de vista climático, se consideraron tres variables
fundamentales que corresponden a la precipitación, la evaporación y la
temperatura. Para la precipitación se seleccionaron las estaciones de Los
Llanos, La Loma y La Jagua, que están ubicadas de manera equidistante de la
zona de la mina. Para la evaporación se utilizó la estación climatológica
Chiriguaná, ver Cuadro 9. Se muestra la variación de la precipitación y
evaporación mensual para la zona de la mina. Para determinar las
precipitaciones máximas en la zona de la mina, necesarias para el diseño del
sistema de drenaje, se determinaron las precipitaciones máximas de 24
horas, ver cuadro 10. La información de precipitaciones en las áreas de la
mina se toma de los registros históricos de la superintendencia de ingeniería
ambiental, la cual cuenta con una red de estaciones para el monitoreo de las
condiciones meteorológicas.
3.4 CARACTERISTICAS DE DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE
Las características y parámetros de diseño del sistema de drenaje que deberá
cumplir con el criterio de bureau of de mines de los estados unidos (el cual
establece que un aguacero con periodo de retorno de diez (10), años en 24
horas se desagua en diez (10) días), se mencionan a continuación:
Sumidero principal en el fondo del tajo.
Intensidad de lluvia de promedio 149mm en 24 horas
Coeficiente de escorrentía se adopta igual 0,60
Sección del canal de drenaje igual a 2 metros cuadrado (capacidad de la
excavadora Caterpillar 330DL
El desagüe general de la mina se realizara hacia los sumideros en el fondo de
las principales áreas, llevando las aguas a través de los corredores del
highwall hacia el norte por medio de cunetas y alcantarillas.
No se permite tener agua acumulada en la pata del Retrollenado.
4 SISTEMA DE DRENAJE
Es el encargado de recoger las aguas lluvias precipitadas y de infiltración
sobre el área aferente del PIT, y las conduce superficialmente y con ayuda de
pendiente a un sumidero de captación localizado en el nivel más bajo del
área. Para esto el área aferente debe tener límites definidos y controlados
por diques, canales y desniveles que permitan conducir las aguas captadas a
través de canales superficiales y alcantarillas hasta el sumidero de captación.
Para el caso de los sumideros que reciben las aguas captadas, en la mina
actualmente se aplica nivel-sumidero: el agua precipitada, y de infiltración
sobre el área aferente, se conduce hacia un sumidero de captación,
concebido para bombear el agua hasta las torres de llenado, las que a su vez
proporcionan el agua a los tanqueros los cuales se encargan de regar el agua
en las vías de la mina.
Este sistema se aplica para evacuar el agua de los niveles, pero para evacuar
el agua de todo el PIT, se conduce superficialmente y con ayuda de
pendientes a un sumidero de captación localizado en el nivel más bajo del
PIT, donde es evacuada atreves de un sistema de bombeo que está
compuesto de un sumidero, una estación de bombeo y tanque de
almacenamiento, (esto depende de la altura a la que se va a bombear). En el
cual el agua el re bombeada hasta canales perimetrales.
Para el drenaje de un frente en el área de pala se cuenta con el siguiente
sistema: canal colector, bomba, torre de llenado, tanquero, sí es previamente
evaluado por el superintendente de bombas. En caso que la lluvia inunde el
nivel del área aferente, será necesario evacuar el equipo minero, desaguar y
recuperar el área afectada. Se supondrá que se producen perdidas a partir de
precipitaciones superiores a los 20mm.
4.2 DRENAJE DE LOS BOTADEROS
Los botaderos tendrán un sistema de drenaje propio, con el cual se pretende
evacuar el agua de escorrentía en forma segura desde la parte más alta del
botadero hasta su base, evitando la socavación y garantizando la estabilidad
del botadero. En la base de los niveles en los botaderos, se dispuso un
sistema de canales de corona, el cual tiene la función de recolectar las aguas
provenientes de la precipitación y del drenaje del propio botadero y llevarlas
hasta las estructuras bajantes. Ubicadas cada 500m, diseñadas con
revestimiento de geomembranas, las cuales conducirán el agua hasta las
lagunas de sedimentación.
BIBLIOGRAFIA.
WWW.SISTEMA DE BOMBEO .COM.BO
LIBRO DE DESGUE Y DRENAGE DE PERU.