100% encontró este documento útil (1 voto)
258 vistas6 páginas

S03.s1.Analisis y Esquema Lectura Teoria y Metodos de Ciencia Politica

Este documento presenta la información sobre una clase de Ciencia Política en la Facultad de Derecho. Los docentes a cargo son Rossio Carrasco Tavara y Saba Cabrera Chaupin. El tema a presentar es el análisis de la lectura "La Política". Los integrantes del grupo son 5 estudiantes. El método a utilizar son los métodos cuantitativos.

Cargado por

Anlly Aguirre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
258 vistas6 páginas

S03.s1.Analisis y Esquema Lectura Teoria y Metodos de Ciencia Politica

Este documento presenta la información sobre una clase de Ciencia Política en la Facultad de Derecho. Los docentes a cargo son Rossio Carrasco Tavara y Saba Cabrera Chaupin. El tema a presentar es el análisis de la lectura "La Política". Los integrantes del grupo son 5 estudiantes. El método a utilizar son los métodos cuantitativos.

Cargado por

Anlly Aguirre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

FACULTAD DE DERECHO

CIENCIA POLITICA

DOCENTE:
- CARRASCO TAVARA, Rossio
- CABRERA CHAUPIN, Saba

TEMA A PRESENTAR:
- Análisis lectura “La Política”

INTEGRANTES:
- AGUIRRE CAMIZAN, Anlly Nicole
- QUISPE SALDARRIAGA, Brissa Nicole
- MORALES GOMEZ, Nicole Maciel
- ORMAECHE CONDORI, Teresa
- CAMAC CARBAJAL, Fernando Antonio
-

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

2021
MÉTODOS CUANTITATIVOS

Lo principal de los métodos cuantitativos no son las estadísticas complicadas sino, simplemente, su interés por la cantidad. Es
importante distinguir entre los datos experimentales y los que son simplemente fruto de la observación.
Frecuénteme la ciencia puede manipular la naturaleza con cuidado y de forma controlada si llevamos a cabo un análisis primario de
nuestros propios datos o un análisis secundario de los de otros. Las desventajas del análisis secundario son evidentes: limita la
libertad y responsabilidad del investigador que, obligado a utilizar datos que ya existen. El proceso de análisis de datos se debe dar
con un diálogo permanente porque es absurdo decir que no existe un mundo más allá de los datos, la conversación entre los
locutores es dominada por los investigadores que son los que toman la iniciativa, un auténtico análisis de datos no reside en la
“indigestión de números”.
Hay modelos Bibariantes; que son dos variantes que se pueden relacionar entre sí como A puede producir a B o B produce A, en los
estudios políticos suele aparecer una variable dependiente clara: una opinión política o incluso la elección de un partido. A y B
cambian dependiendo a los indicadores o un tercer factor desconocido.
Modelos Multivariantes; cuando hay más de 2 variantes y más posibilidades analíticas de regresión múltiple, de interacción, análisis
de senderos y multifactoriales. Las estructuras en estos modelos son mucho más importantes que los métodos estadísticos Los
factores subyacentes que pone de manifiesto el análisis multifactorial consisten simplemente en medias ponderadas de las variables
originales.
Modelos contextuales; aquí se puede combinar el análisis de individuos con los agregados espaciales, el comportamiento político
tiene mucho que ver con la respuesta individual a un medio que se compone de la familia, los amigos, los vecinos
y compañeros de trabajo, el contenido dela prensa y de los programas de televisión del
momento, la situación de la economía y las opciones políticas disponibles en los ámbitos local y nacional .
La investigación cualitativa formal e informal puede constituir una buena base para un posterior trabajo cuantitativo.
Debería ver una teoría más elegante, aunque no nos creamos una teoría tan elegante que falte base empírica (conjunto de los
objetos acerca que potencialmente pueden ser conocidos directamente) también podríamos disfrutar de ella, En los estudios
políticos, como en cualquier otra disciplina, los métodos cuantitativos serán triviales o importantes en la medida en que lo sea lo
que decidamos cuantificar y podremos aplicarlos a tantos asuntos ( pocos o muchos ) como nuestra inteligencia y posibilidades
tecnológicas nos permitan contar.

Los metodos cuantitativos


El término métodos cualitativos generalmente se refiere a varias técnicas, incluidas las observaciones participativas y las entrevistas en
profundidad realizadas en público o en secreto. En este análisis se examina el papel de los métodos cualitativos en la obtención de las opiniones
de las personas dentro y fuera del sistema político y las posiciones ontológicas o epistemológicas de quienes trabajan en él, y evalúa el paso de
críticas y comparaciones cuantitativas contra estos métodos.
El papel de los métodos cualitativos en la ciencia política:
Varias tecnologías se originaron en antropología y sociología la primera vez en antropología. La observación participativa se utiliza por para
estudiar otras culturas, implica al investigador sumergirse en el entorno social que le interesa, observar a las personas en su entorno habitual,
participar en sus actividades y registrar constantemente la situación. Las relaciones a largo plazo con los informantes son relativamente
importantes para los observadores participantes, y el diálogo con ellos es una parte esencial de sus notas. Las dificultades que entraña entrar en
un entorno particular hacen que la tecnología se asocie cada vez más a la observación permanente y las entrevistas en profundidad.
Críticas a los métodos cualitativos
Los métodos cualitativos han recibido diversas críticas, y estas críticas deben verse como parte del debate que enfrentan los métodos cuantitativos. La
investigación cuantitativa se considera representativa y confiable. El análisis estadístico sistemático asegura que los resultados de la investigación y las
interpretaciones sean consistentes. En general, la investigación cuantitativa puede replicarse, compararse y producir generalizaciones altamente deterministas.
Por el contrario, la investigación cualitativa se considera poco representativa y atípica, y sus hallazgos se consideran no representativos, fragmentados e incluso
peculiares. Por último, la investigación cualitativa no se puede replicar ni comparar y, por lo tanto, no se puede utilizar como base para la generalización. La
investigación cualitativa produce resultados "suaves" y no científicos. Por lo tanto, la principal crítica a los datos cualitativos es que no son confiables, cómo se
diseña y genera potencial la muestra del entrevistador está relacionada. Como Miller describió en el Capítulo 8, en la investigación cuantitativa, las muestras
generalmente se diseñan para estudiar una parte representativa de la población, con especial atención a cómo se construyen las muestras.

Conclusiones:
Dado que la investigación cualitativa tiene como objetivo centrarse en las interpretaciones subjetivas de las personas, las entrevistas en profundidad requieren
mucho tiempo y trabajo. No es aconsejable ni factible entrevistar a muchas personas de una muestra representativa. Esto no quiere decir que los
investigadores cualitativos no estén preocupados por el muestreo, las posibles desviaciones y el impacto que el diseño de la muestra puede tener en la
interpretación de los resultados. El método de selección de un grupo de entrevistados es igualmente importante para los investigadores cualitativos como para
los cuantitativos.
El método comparativo
Los límites del método comparativo por lo que surge una problemática, que dentro de la ciencia política tiene una comparación con mucha
frecuencia, dentro de esto en 1988 Hugh Berrington y Pippa Norris daban a conocer su comparativa y análisis sobre la especialidad extendida de
la Ciencia Política Británica.

Justificación del método comparativo. Se justifica que la investigación del método comparativo tiene su propia naturaleza, viendo así el uso de
las ciencias sociales usándolo como un método experimental de concebir la política, así fue como lo planteo Margaret en 1983, midiendo así dos
tipos de circunstancias las cuales eran políticas y económicas similares. Siendo así que el análisis del método comparativo es esencial para evitar
el etnocentrismo y producir, comprobar y posterior reformular teorías de los fenómenos políticos.

El desarrollo de la teoría, las hipótesis y el concepto: Estos objetos buscan identificar y explicar las relaciones de los fenómenos sociales
interpretando y organizando datos que puedan comprobar una hipótesis, desarrollando así conceptos consistentes de diferentes hechos en
diferentes lugares y momentos, sin embargo se genera una importancia al momento de encontrar el desarrollo de las teorías; Ejemplo de esto es
Mancur Olson (1965) quien fue un procedente de elección racional según los miembros interés.

Diferencias de clases de Análisis Comparativo. El análisis de la comparativa de lo antiguo con el estudio político actual muestra una diferencia al
momento de abordar el tipo de análisis continuo mediante el estudio de lo que se sitúa dentro de un país o dentro del mismo marco
comparativo, esto muestra como es el estudio de los casos que habitualmente no son comparados y se rechaza la idea de estudio del país
proveniente por el supuesto de un país que tiene una mejor comparativa según las palabras de Satori (1994) , afirmando que el método
comparativo de por si tiene su propio carácter comparativo y se utilizan como método de hipótesis general como caso comparativo. Los
problemas de la investigación tienen que afrontar diversos problemas en cuanto a los detalles de equilibrio y la capital generalización de como
poder comparar la investigación de niveles comparativos.

Transformación de la política comparada. Esta política se ha convertido en la escala de estudio que busca un alcance total en la política
comparada con sus intereses generales teniendo tres características.

-(1) Tipo de escala de Estudios

-(2) Estudio de política comparada

-(3) Responder criticas relacionadas

-(4) Características de la política comparada


Observando de esta manera la decadencia que hubo en los estudios cuantitativos con un giro en el análisis basado en los casos británicos y la
escala que esto maneja a niveles globales y cuantitativos.

ESTRUCTURA Y ACTUACIÓN
Al inicio de este capítulo el autor deja muy en claro que se el tema central tratara de demostrar que la estructura y la actuación
precisan una de otra, con el argumento siguiente: Una estructura social o política solo existe en la medida en que constriñe la
actuación o le concede oportunidades para que se produzca. Por lo tanto, no tiene sentido concebir la estructura sin plantear, al
menos hipotéticamente, la existencia de algún tipo de actuación.
Posiciones en el debate sobre estructura y actuación.
En esta parte explica que al estar los conceptos de estructura y de actuación ligados profundamente a los mismos conceptos de
poder, causalidad y explicación política, se suscitan inherente al debate de la filosofía de las ciencias sociales políticas, generando una
atención intensa. Además, expone las posturas de diferentes politólogos, siendo ellas tan distintas que ponen de manifiesto
diferentes epistemologías y ontologías, las cuales, a su vez, influyen en el mismo proceso o metodología de la investigación política.
La votación sobre Maastricht en Gran Bretaña.
En este apartado incluye un ejemplo, el enfoque realista critico o estratégico relacional, mostrando como podría utilizarse para
arrojar un poco de luz sobre el proceso de ratificación del Tratado de Maastricht en el Parlamento británico.
Los autores hacen un análisis de como en el proceso de las votaciones y todo lo que implicaba, de una manera u otra se podía
identificar en un nivel más banal la actuación, la estrategia, la intención y la estructura. Además, explica citando sus palabras: “espero
que se haya puesto de manifiesto que contextualizando determinados acontecimientos y relacionándolos con diferentes niveles de
estructura, estrategia y actuación, podemos entender mejor el ambiente político que configura las decisiones, la formulación de
estrategias y el resultado de las acciones.”
Conclusiones
En esta ultima parte del capitulo 10 nos indica que identifiquemos los modelos implícitos de estructura y actuación que subyacen tras sus
intentos de explicación de procesos de cambio político y social y que los inspiran, y que, además, es importante que tengamos en cuenta la
contextualización de la actualización y la selección estratégica de la estructura. Por último, los autores comienzan a explicar resumidamente cada
concepto de estos dos últimos mencionados.

También podría gustarte