“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE
INDEPENDENCIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA
PERUANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Y
HUMANIDADES
ESPECIALIDAD : EDUCACION INICIAL.
ASIGNATURA : DESARROLLO SICIOEMOCIONAL.
DOCENTE : VICTORIA DE JESUS HUERTA BARDALES.
ESTUDIANTE : ZARELA MAYA ROJAS.
TEMA : LA FAMILIA COMO AGENTE SOCIALIZADOR
NIVEL/CICLO : II/III
1
Unidad 4: La familia como agente socializador
Tabla de Contenidos:
1. INTRODUCCIÓN……………………………………................................................................. 3
2. CONCEPTO DE FAMILIA …………………………………..................................................... 3
3. FUNCIONES DE LA FAMILIA EN LA SOCIALIZACIÓN DEL
INDIVIDUO......................................................................................................................................4
4. IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL DEL
NIÑO ……………………………………………………………………................................................5
2
1. INTRODUCCION:
La familia puede considerarse el agente más influyente y decisivo en la educación de
los discentes que tenemos en el aula. Las causas de ello son, entre otras, el
reconocimiento del derecho de los padres a educar según sus propios criterios
ideológicos, la relación fraternal, la intención educacional de los progenitores, la
vida familiar, En todos esos momentos familiares de los que el niño forma parte, el
influjo educativo formativo es mucho más poderoso. La familia se convierte en el
primer punto de encuentro social, donde el niño aprende a comportarse
socialmente, de acuerdo con las normas de conducta establecidas por la propia
familia. Dentro de una misma sociedad, cada grupo familiar va a desarrollar unas
características de comportamiento totalmente diferentes.
2. Concepto de familia:
Las actitudes de los padres son el factor más fuerte de la motivación de los hijos en
los estudios. La misma composición de la familia tiende a determinar el rendimiento
escolar. Si contásemos con alumnos procedentes de familias numerosas, veremos
que hay grandes diferencias en la socialización, respecto a chicos que sólo cuentan
con un hermano o son hijos únicos. Por ejemplo, los miembros de familias
numerosas aprenden muy pronto a aceptar las realidades, se da una primacía del
grupo sobre el individuo, se desarrolla una conciencia familiar, tienen una
estructura más autoritaria que otros modelos de familias, se estimula el trabajo
cooperativo, hay más normas de convivencia, se pueden distinguir diversas
funciones entre los miembros de la familia, y, quizá la que más nos interese, se da un
mayor proceso de Socialización de los hijos.
Podremos encontrarnos familias de clase social alta, que se caracterizarán por su
actitud orgullosa y posesiva hacia su hijo. El hijo se convierte en un instrumento al
servicio de la familia. De esta manera, el niño no va a desarrollarse a su aire, sino de
acuerdo con las exigencias que sus padres han establecido. Si los padres pertenecen
a una clase social baja, tienen una menor estabilidad, una emotividad explosiva
3
y, generalmente, unas costumbres toscas. Y, por último, si nos encontramos ante una
familia de clase media, ésta se distinguirá por un intento de planificación familiar. El
niño trata de llenar unas esperanzas de los padres, se le prepara para lograr un
futuro satisfactorio, teniendo que aceptar los valores de su clase. En las familias de
clase humilde suele haber más autoritarismo paterno, despotismo e
intransigencia. Por su parte, las familias de clase media y alta son más
democráticas, cultivando la iniciativa individual y la competitividad, como pautas de
comportamiento.
De modo que, las distintas clases sociales incuban diferente personalidad en sus
hijos, mediante su proceso educativo. La clase media es la que parece mostrar más
equilibrio en la formación de sus hijos, pudiendo considerarse como más
equilibrados psicológicamente.
3. Funciones de la familia en la socialización del
individuo
Sin embargo, la familia desempeña funciones tan íntimas y peculiares que,
realmente, la sociedad no puede desempeñarlas. Los resultados de la educación
familiar son relativos. Los niños extienden a los padres las emociones que sienten
sólo con uno. La familia es una magnífica escuela de educación permanente.
Dentro de las funciones afectivas de la familia, podemos destacar su capacidad de
dotar al individuo de una identidad personal, dándole el apoyo personal necesario
para confiar plenamente en los otros miembros. Esta función afectiva de la familia
jamás podrá desempeñarla la sociedad y, de esta manera, se garantiza la
supervivencia constante de la familia en la humanidad. La familia, además, tiene una
función educadora, ya que forma múltiples facetas de la personalidad, a distintos
niveles. Pero, no olvidemos que la educación de los hijos, por parte de los padres, es
una actuación constante y permanente.
Desarrollar el auto seguridad del niño. No obstante, puesto que los padres son otros
educadores más, tal y como lo somos los docentes de los centros educativos,
también, se encuentras sometidos a muchos condicionamientos. Por ejemplo, si son
4
muy mayores cuando tienen hijos, pueden mostrar mayor permisividad y más
tolerancia ante los caprichos y peticiones de éstos.
4. Importancia de la familia en el desarrollo afectivo-
social del niño.
El modelo tradicional de socialización familiar sostiene que los padres ponen en
juego ciertos estilos de interacción que determinan el tipo de relación con sus hijos
y las consecuencias evolutivas sobre la conducta y la personalidad de sus hijos. En
el modelo tradicional de socialización, el estilo de apego de los hijos se considera
dependiente de conductas paternas como la disponibilidad y la sensibilidad. Si el
adulto no se muestra receptivo a las posibles llamadas de atención, ni sensible a las
necesidades expresadas por el niño, éste se mostrará inseguro e introvertido ante
los demás. Se suele hablar de dos dimensiones básicas en los estilos de educación
familiar.
Por supuesto, no recurren a ningún tipo de diálogo ni comunicación. Por último, los
hijos de padres negligentes, presentan unos pobres valores, poca autoestima,
dificultades de autocontrol, conflictos sociales. Por supuesto, las influencias
genéticas van a tener una influencia indudable sobre el proceso educativo,
principalmente, en el desarrollo de rasgos de extraversión y neocriticismo. Sin
embargo, la influencia de los factores ambientales mantiene un alto grado de
importancia, «liberando» de parte del peso a las influencias genéticas.
Entonces, se puede afirmar que la influencia de la socialización familiar va
perdiendo protagonismo a medida que nos alejamos de los primeros años. Los
padres se consideran más o menos capaces de influir en las conductas sociales de
sus hijos, según cuál sea la edad. La edad de los hijos aparece como uno de los
elementos que contribuyen a la construcción conjunta de las relaciones familiares.
Que los padres adapten sus prácticas socializadoras a la edad de sus hijos es una
exigencia para lograr cierto grado de eficacia en dicho proceso educativo-social.
Sin salir del ambiente familiar, hay unos factores que son determinantes a la hora de
fijar las pautas educativas de los padres. Por ejemplo, el hecho de tener mayor o
5
menor número de hijos, la vivienda y el espacio familiar. Además, la existencia o no
de redes de apoyos formales e informales, así como el papel jugado por la cultura a
que se pertenece y el momento en que se vive, son otros factores decisivos. Debemos
partir de comprender la familia como una realidad social, demográfica y psicológica.
Sea cual sea el estilo que encontremos en los padres de nuestros alumnos, no
podemos olvidar que la socialización familiar no es la única fuente de influencias
sobre el desarrollo socio-afectivo del niño, teniendo nosotros mismos un papel
destacado.