100% encontró este documento útil (1 voto)
603 vistas5 páginas

Valentina - Bravo - Tarea S 8

El documento describe las diferentes etapas de la adultez: la juventud adulta, la adultez intermedia y la vejez. Se presenta el caso de Clara, una mujer de 65 años que está ansiosa por jubilarse debido al temor de perder su red social y ver deterioradas sus habilidades cognitivas. Sin embargo, sus habilidades docentes permanecen intactas. El documento analiza cómo los cambios en la memoria y audición de Clara pueden deberse a su edad, pero sus funciones cognitivas generales se mantienen estables. Emocionalmente,

Cargado por

valentina bravo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
603 vistas5 páginas

Valentina - Bravo - Tarea S 8

El documento describe las diferentes etapas de la adultez: la juventud adulta, la adultez intermedia y la vejez. Se presenta el caso de Clara, una mujer de 65 años que está ansiosa por jubilarse debido al temor de perder su red social y ver deterioradas sus habilidades cognitivas. Sin embargo, sus habilidades docentes permanecen intactas. El documento analiza cómo los cambios en la memoria y audición de Clara pueden deberse a su edad, pero sus funciones cognitivas generales se mantienen estables. Emocionalmente,

Cargado por

valentina bravo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Adultez: juventud, adultez intermedia

adultez mayor III.

PSICOLOGIA DE LA NIÑEZ Y ADULTEZ


SEMANA 8

Valentina Bravo Frustaglia.


18/01/2022

PSICOPEDAGOGIA.
DESARROLLO
1. Lea el siguiente caso y responda las preguntas que se formulan a continuación:

Clara es una mujer de 65 años que es profesora de Lenguaje y Comunicación. Jubila este año, lo
que la tiene muy ansiosa, ya que si bien añora tener tiempo para descansar y dedicarse a otras
actividades, teme que comience a envejecer abruptamente y que su mundo social se restrinja,
puesto que si bien tiene una hija y un hijo, ellos viven en Valparaíso y Valdivia, respectivamente.

A Clara le encanta leer y, además realiza transcripciones de entrevistas para profesores


universitarios, lo que además de permitirle un ingreso extra le motiva, pues aprende de temas
interesantes y nuevos. Pese a que ejerce esta labor desde hace años, la última entrega no resultó
como esperaba, de hecho le hicieron muchas correcciones desde la universidad. Esto le provocó
tristeza y ansiedad, pues pese a que le enfatizaron que querían que continuara trabajando con
ellos, ella sintió que su desempeño estaba decayendo. Específicamente, ella se dio cuenta de que
esta vez le había costado más esfuerzo escuchar las entrevistas con nitidez, retener la información
y escribirla realizando este proceso de manera rápida, por lo que en muchas ocasiones incurrió en
el error de cambiar las palabras por otras, no finalizó las ideas de las frases en la transcripción,
entre otras cosas.

Si bien en un comienzo Clara pensó en visitar a un geriatra para identificar qué le estaba
ocurriendo, se tranquilizó al pensar que al realizar clases de Lenguaje sus habilidades como
profesora seguían intactas, ya que con los años de práctica y el nivel de conocimientos que tiene
del contenido su manejo en aula es ampliamente reconocido, incluso en ocasiones ella siente que
hace clases de manera casi automática, pues lleva más de 40 años enseñando en los mismos
cursos.

Por todo lo anterior le inquieta jubilar, sumado a que una de las pocas redes que Clara tiene son
las profesoras del colegio en que trabaja, con quienes comparte diariamente y que han pasado a
suplir, en parte, a su propia familia.
A partir de lo anterior:

a) Identifique los aspectos vinculados al desarrollo físico que parecen estar viéndose afectados en la
protagonista del caso y cómo pueden explicarse de acuerdo con la etapa del desarrollo en que se
encuentra (3 puntos).

R: De acuerdo a lo señalado por Clara; y considerando que parte de su proceso es el envejecimiento;


podemos decir, que en su caso lo que le está afectando en el desarrollo físico puntualmente es el
desarrollo sensorial, en donde está implicado en este caso la audición; en donde ella comenta que le
“cuesta escuchar las entrevistas con nitidez”; cabe señalar que Clara no presenta ningún otro
impedimento de carácter físico, según lo estipulado en el caso. Por otro lado debemos establecer que en
la etapa de adultez mayor joven en la que está viviendo Clara, aun no se presentan rasgos de
envejecimiento relevantes, esto porque su edad funcional así lo establece, ya que su proceso cognitivo
aún está en buenas condiciones, y un ejemplo de ello es que aun realiza clases de lenguaje en forma
sistemática y “ automática”.

b) Describa los aspectos del desarrollo cognitivo que advierten cambios en la protagonista y cuáles se
mantienen estables y cómo pueden ser comprendidos desde la etapa de adultez mayor en que se
encuentra (3 puntos).

R: Uno de los aspectos que están afectando a Clara es la Memoria, esto debido a que no puede retener la
información y escribirla en forma más rápida como lo realizaba antes, por lo que la lleva a cometer
errores en su actividad de transcripción; en este caso se ve afectada la memoria a corto plazo dado que,
a pesar de que la memoria sensorial de Clara conserva su eficiencia, la reiteración de la información que
debe retener hace que se exija más; por lo que se debe saber que la memoria de trabajo disminuye con la
edad, haciendo más complejo el proceso de manipulación de la información. Las tareas que requieren
repetición o repaso continuo, entonces, muestran poco deterioro, mientras que las que requieren una
reorganización o una elaboración mayor parecen más afectadas. Podemos entender que en esta etapa de
la adultez que esta Clara, podemos comprender que su deterioro no es tan evidente, esto se demuestra
por su actividad rutinaria y académica; considerando que en su debido tiempo esto podría cambiar si
Clara determina acogerse a la Jubilación.
c) ¿Cómo podría explicar lo que le ocurre emocionalmente a la protagonista del caso en función de su
etapa de desarrollo psicosocial? (3 puntos).

R: Cuando se habla de que Clara tiene miedo de Jubilar, porque su vida social se puede restringir, estamos
acorde a lo establecido por Erikson; en donde los adultos mayores pasan a la última de las ocho etapas de
la vida del desarrollo psicosocial, denominada de integridad del yo frente a desesperación, el cual se
caracteriza por observar la vida de manera retrospectiva, evaluarla y llegar a una cierta síntesis que
conlleva a satisfacción con la propia experiencia. Por otro lado, algunas personas tienden a experimentar
frustración frente a dicha evaluación de la vida, ante lo que sobreviene una sensación de desesperanza y
desesperación por no poder cambiar ya el curso de los acontecimientos, en el Caso de Clara, si bien ella
está activa en su vida; su red de apoyo es limitada, ya que si bien tiene hijos, estos están en ciudades
diferentes, lo que ha llevado a Clara a adaptarse y consensuar en su interior que parte de su familia son su
grupo de trabajo en la escuela. En esta etapa de la adultez mayor, ya no existe la dependencia hacia la
protagonista, hecho que es natural, esto debido a que en esta etapa proporciona la oportunidad de la
pausa de los años y sin las urgencias del trabajo o la crianza, poder integrar la vida, los años y las
experiencias, sin culpas y sin remordimientos para poder transitar en este camino final con la alegría de lo
vivido.

Clara como todos los adultos mayores en esta etapa necesitan apoyo emocional y redes cercanas de
afecto, para que pueda mantener satisfacción vital, con lo que podrá enfrentar la posible Jubilación que
será inevitable, además para tener un control emocional frente a las posibles pérdidas que pudiera tener
y enfermedades que pudiera enfrentar. Los vínculos positivos son parte de la salud en cualquier etapa,
pero en esta en particular, suelen mejorarla, propiciando una sensación de bienestar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 IACC (2018). Adultez: juventud, adultez intermedia y adultez mayor III. Psicología de la Niñez y la
Adultez. Semana 8.

También podría gustarte