UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA LA SALLE.
ULSA- LEÓN
TRANSFORMADORES ELECTRICOS
DOCENTE: Ing. Marci Rubí.
Tema:
Informe de taller práctico de Transformadores
Autores:
Edylson Wilfredo Mayorga Ney
Albert Bruno Martínez Godoy
Víctor David Rivas Meza
Mateo alexander Avendaño Cortez
Emmanuel de Jesús Paredes Prado
Año IV y Grupo 2- Carrera IMS – Modalidad: Diurno
Fecha:
21 de febrero de 2022
Introducción.
En el presente informe se pretende dar a conocer los análisis, reconocimiento de las partes y los
resultados de la clase práctica de desarme de un transformador de distribución, en el cual, se llevó
a cabo el objetivo de poder desarmar y armar dicho transformador y a su vez realizar actividades
como medición de algunos parámetros importantes en un transformador, identificar las partes
más importantes que lo componen así como realizar la extracción de datos de la placa de
características que contiene el transformador, materiales de sus devanados, aislantes y por ultimo
un análisis de resultados, el cual, se realiza de acuerdo a una serie de cálculos que se realizaran.
La operación satisfactoria de los transformadores sumergidos en aceite depende del diseño
adecuado, la correcta fabricación, una instalación apropiada y del mantenimiento preventivo de
que sean objeto. El descuido de algunos de los requisitos fundamentales antes señalados, puede
conducir a serios problemas, inclusive hasta la pérdida del transformador.
Objetivos.
Objetivo general:
Realizar una prueba practica en el taller de transformadores en donde podamos aplicar los
conocimientos teóricos obtenidos en clases de manera práctica.
Objetivos específicos:
- Conocer las partes que conforman el transformador.
- Realizar las distintas mediciones al transformador.
- Realizar los cálculos más importantes de un transformador.
- Realizar un análisis de resultados para determinar el estado del transformador.
- Consolidar el funcionamiento básico de un transformador.
Desarrollo.
Primeramente, a la hora de realizar el taller de transformadores empezamos identificando cada
uno de los elementos que componen dicho equipo de manera externa, como fueron:
Bornes de AT
Bornes de BT
Carcasa
Placa característica
Luego pasamos hacer lo que serían mediciones de continuidad con un multímetro para medir de
bornes de AT y BT, donde nuestros resultados fueron los siguientes:
AT los resultados nos indicaron que no había alarma de continuidad esto nos lleva al análisis que
las conexiones se encontraban abiertas.
BT en los 3 puntos de X1, X2, X3
Usando el multímetro para medir entre los puntos X1 y X2 nos daban valores de 4 ohmios es decir
q existía continuidad en las líneas de esos puntos. Pero al realizar mediciones con X1 y X3 dimos
un valor de alto ohmios al igual que concluimos con que esa parte de la línea estaban abiertas.
Desarme del trasformador.
Luego pasamos a lo que sería hacer el desarme del transformador empezando por quitar la tapa
de encima donde se ubica los bornes de AT, haciendo uso de llaves para hacer dicho desarme.
Al destaparlo lo primero que notamos fue que se encontraba con un volumen de aceite
dieléctrico.
Luego comenzamos a identificar los elementos internos como fueron conexión de bornes de AT y
BT como el núcleo de dicho trasformador que con la ayuda de una cadena de suspensión y el tecle
pudimos ver con más claridad lo que sería el núcleo.
Una de las cosas que logramos ver es que había sufrido de una explosión ya que uno de los
devanados se encontraba en mal estado.
Otro de los elementos que identificamos fue el aislante diamantado el cual recubría grande parte
del embobinado, como los otros materiales que recubrían las líneas de conexión que tenían un
aspecto de cartón pero que sabemos que por sus propiedades eléctricas sirven para que en la
medida de lo posible se evite un cortocircuito.
Otro dato importante que pudimos añadir es que el área transversal de los cables que
conformaban el embobinado era de una sección transversal cuadrada esto es debido a que a la
hora de hacer dicho enrollamientos se hace más fácil las juntas entre un cable y el otro, al igual
que el material el cual está construido era de aluminio (los trasformadores con bobinados de
aluminio son más ligeros que los de cobre ) y esto lo pudimos notar ya que al realizar la prueba del
tacto sentimos que dicho material presentaba propiedad como la ductilidad y maleabilidad que
son propiedades únicas de dicho metal.
Los diseños en aluminio pueden obtener pérdidas iguales que el cobre, es considerando que las
pérdidas son iguales para una misma base, no hay razón práctica para pensar que un diseño sea
más eficiente que el otro, es más ventajoso para el cliente dejar libre la elección del tipo de
material del bobinado al proponente, que intentará siempre optimizar los diseños de acuerdo a las
características solicitadas, siempre considerando la disponibilidad y los costos de los materiales en
el mercado.
El trasformador de distribución debe siempre de manejarse con sus protecciones para transporte.
Los movimientos pueden hacerse con montacargas o algún tipo de grúa. Para ello el
transformador cuenta con aditamentos en el tanque, donde el transformador puede ser sujetado
para elevarlo y/o transportarlo. Si el transformador está montado en una tarima, es recomendable
mantenerlo en esa plataforma hasta que se requiera su instalación.
Luego de esto procedimos a lo que es el armado de dicho transformador ubicando otra vez el
núcleo en su lugar poniendo otra vez los pernos de sujeción donde correspondían dejando el
transformador de potencia en su lugar y como lo encontramos.
Estos fueron los cálculos realizados con los diferentes voltajes de entrada, estos se seleccionan con un
componente llamado TAP.
También se realizó el cálculo de la corriente con los
diferentes voltajes en devanado primario y con la potencia
de dicho transformador
Se midió continuidad en los devanados de AT y BT se
diagnosticó que, en el AT, no había se encontraba abierto
y en el BT si había continuidad.
En el de Alta tensión no había resistencia y en el de baja si
había y en X1, X2 es de 0.2 Ohm y en X2, X3 es de 0.2
Ohm.
Partes del Transformador.
Bornes de AT, con Aislante de Cerámica.
Bornes de BT (X1, X2, X3), Conexión de punto de tierra.
Tapadera con sus sellos de fijación.
Válvula de purga.
Parte del transformador llamada TAP, Necesaria para seleccionar
el voltaje que entra al devanado primario.
Placa de características del transformador.
Anexos
En los presentes anexos se muestran algunas fotos del proceso de desarme del transformador, en las cuales se
puede constatar el progreso del taller, y el estado en el que se encontró el transformador que nos fue
asignado.
Conclusiones
De este primer taller practico podemos concluir un par de cosas que aprendimos como grupo
durante la realización del desarme del transformador.
La primera, es el proceso del desarme de los transformadores de mediana potencia, el cómo están
estructurados para su correcto funcionamiento, y la función de algunas partes de este mismo de
las cuales teníamos desconocimiento antes de desarmarlo, a como lo es el TAP, también pudimos
poner en practica las habilidades de trabajo en equipo y el como coordinarnos para llegar a un
buen resultado.
Y la segunda cosa que se puede remarcar, es el como luce un transformador averiado y el como
una explosión de este se puede apreciar en todo el equipo, de la misma forma, hacer ver como se
combinan los materiales del conductor de cada bobina, y como el grosor y el material afectan al
funcionamiento y comportamiento de estos.
Como mención también conocimos la existencia de conductores con una sección rectangular, más
allá de los conductores cilíndricos a los que estamos acostumbrados.