100% encontró este documento útil (1 voto)
140 vistas17 páginas

Ensayo de Graulometria Arena....

Este documento describe el ensayo de granulometría de la arena. Explica que la granulometría determina la distribución del tamaño de partículas de agregados para verificar el cumplimiento de especificaciones. Detalla los procedimientos, materiales y normas ASTM para realizar el ensayo. También cubre conceptos como agregados gruesos, agregados finos, curvas granulométricas e indicadores como el módulo de finura, y cómo la granulometría es útil en el campo de la ingeniería civil.

Cargado por

Brenda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
140 vistas17 páginas

Ensayo de Graulometria Arena....

Este documento describe el ensayo de granulometría de la arena. Explica que la granulometría determina la distribución del tamaño de partículas de agregados para verificar el cumplimiento de especificaciones. Detalla los procedimientos, materiales y normas ASTM para realizar el ensayo. También cubre conceptos como agregados gruesos, agregados finos, curvas granulométricas e indicadores como el módulo de finura, y cómo la granulometría es útil en el campo de la ingeniería civil.

Cargado por

Brenda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

GRUPO 2 GRANULOMETRIA DE LA ARENA

GRANULOMETRIA DE LA ARENA
(ASTM C136-AASHTO T127)

CARRERA: INGENIERIA CIVIL

SEMESTRE: 6 SEMESTRE 6´´A´´

COCHABAMBA-2022
1. INTRODUCCION
GRUPO 2 GRANULOMETRIA DE LA ARENA

En el presente informe hablaremos del “ensayo de granulometría de la arena”, donde se


tocarán ciertos puntos como:
- Procedimiento
- Materiales
- Normas

La granulometría de un agregado nos permite determinar la graduación y la distribución del


tamaño de las partículas de los agregados y así ver si cumple con las especificaciones y
requerimientos para su uso en construcción.

2. OBJETIVOS
 Conocer el método para el ensayo granulométrico de arena.
 Aprender a presentar los datos obtenidos de un análisis granulométrico y ser capaz de
interpretarlos
 Determinar las aplicaciones del ensayo dentro del campo de la ingeniería.
3. MARCO TEORICO
3.1.GRANULOMETRIA
La granulometría es la medición de los granos de una formación sedimentaria y el cálculo
de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por una
escala granulométrica con fines de análisis tanto de su origen como de sus propiedades
mecánicas.
3.2.AGREGADOS
3.2.1. AGREGADO GRUESO
Se denomina agregado grueso a la porción del agregado retenido en el tamiz 4.75
mm (N° 4). Dicho agregado deberá de proceder de la trituración de roca o de
grava o por una combinación de ambas: sus fragmentos deben de ser limpios,
resistentes y durables, sin exceso de partículas planas, alargadas, blandas o
desintegrables. Estará exento de polvo, terrones de arcilla u otras sustancias
objetables que puedan afectar la calidad de la mezcla de concreto (Fig. 01).

Figura 1
3.2.2. AGREGADO FINO
Se considera como tal, a la fracción que pase el tamiz de 4.75 mm (N° 4).
Provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas, gravas, escorias
siderúrgicas. El porcentaje de arena triturada no podrá constituir más del 30% del
agregado fino (Fig. 02).
GRUPO 2 GRANULOMETRIA DE LA ARENA

Figura 2
3.3.NORMATIVA ASTM
3.3.1. MÉTODO DE ENSAYO ESTÁNDAR PARA MATERIAL MÁS FINO QUE LA MALLA Nº
200 (75 M) EN AGREGADO MINERAL POR LAVADO. (ASTM C 117 – 95.)
Este método de ensayo presenta dos procedimientos, uno usando sólo agua para
la operación de lavado y el otro incluyendo un agente humectante que ayude a
separar el material más fino que la malla de 75 m (N° 200). La norma propone
que cuando no se especifique por qué método ensayar, el procedimiento que
deberá ser utilizado es el que usa solamente agua. En algunos casos, el material
fino está adherido a las partículas grandes, tal como algunos revestimientos de
arcillas y de revestimientos en agregados que han sido extraídos de mezclas
bituminosas. En estos casos, el material más fino será separado más rápidamente
con un agente humectante en el agua. Este método de ensayo es propuesto
debido a que el material más fino que 75 m puede ser separado de las partículas
gruesas mucho más eficiente y completamente por tamizado húmedo que a
través por tamizado en seco. Por tal razón, cuando se necesitan determinaciones
precisas de material más fino que la malla de 75 m en agregado fino o grueso,
este método es usado en la muestra previamente al tamizado en seco (norma
ASTM C 136). El resultado de este método de ensayo es incluido en los cálculos
del análisis por tamizado de agregados gruesos y fino (ASTM C 136), y la cantidad
total de material más fino que la malla de 75 m por lavado, más la obtenida por
tamizado en seco de la misma muestra, se reportan con los resultados obtenido
con el método de ensayo C 136. Usualmente, la cantidad de material adicional
más fino de 75 m obtenido en el proceso de tamizado en seco, es una cantidad
pequeña. Si fuera grande, la eficiencia de la operación de lavado puede ser
verificada. Esto puede ser también una indicación de degradación del agregado.
Para el ensayo se deberá escoger una muestra de material en función del tamaño
máximo nominal de sus partículas según la siguiente tabla:
En el ensayo se lava una muestra de agregado de una manera prescrita, usando
agua o agua conteniendo un agente humectante especificado. El agua de lavado
decantada conteniendo material disuelto y suspendido, es pasada a través de la
malla Nº 200. La pérdida en masa resultante del tratamiento de lavado se calcula
GRUPO 2 GRANULOMETRIA DE LA ARENA

como el porcentaje de masa de la muestra original y se reporta como el


porcentaje de material más fino que las malla de 75 m por lavado.
3.3.2. MÉTODO DE ENSAYO ESTÁNDAR PARA ANÁLISIS POR MALLA DE AGREGADO
GRUESO Y FINO (ASTM C 136 – 01.)
Este método de ensayo es usado para determinar la graduación de materiales
propuestos para usarse como agregados o que están siendo usados como
agregados. Los resultados son utilizados para determinar el cumplimiento de la
distribución del tamaño de las partículas con los requerimientos aplicables
especificados y para proporcionar información necesaria para el control de la
producción de productos varios de agregados y de las mezclas que los contienen.
La información también puede ser usada en el desarrollo de relaciones
concernientes a la porosidad y el empaque. El ensayo trata básicamente de
separar una muestra de agregado seco de masa conocida, a través de una serie
de tamices de aberturas progresivamente menores, con el objeto de determinar
los tamaños de las partículas. Si el material para el ensayo no proviene de un
ensayo ESTÁNDAR PARA MATERIAL MÁS FINO QUE LA MALLA Nº 200 (75 M) EN
AGREGADO MINERAL POR LAVADO. (ASTM C 117 – 95.), el tamaño de la muestra
de prueba está dada en función del tamaño máximo de las partículas de material
a analizar según la siguiente tabla:
La determinación de la exactitud del material más fino que la malla de 75 m (Nº
200) no puede ser obtenida sólo por el uso de este método. El método de ensayo
C 117 para material más fino que la malla de 75 m por lavado, puede ser
empleado.
3.4.GRAFICA GRANULOMETRICA E INDICADORES
La curva granulométrica es una representación gráfica de los resultados del ensayo de
granulometría Se representa gráficamente en un papel denominado "log-normal" por
tener en la horizontal una escala logarítmica, y en la vertical una escala natural. (Fig. 03)

Figura 3
El agregado fino juega en toda mezcla 2 papeles:
a) En primer lugar sirve de un relleno, que se acomoda dentro de los intersticios de los
agregados gruesos.
GRUPO 2 GRANULOMETRIA DE LA ARENA

b) En segundo lugar sirve como lubricante para el agregado grueso, ya que la proporciona
una serie de rodillos para mejorar la manejabilidad de la masa de concreto.
3.5.MÓDULO DE FINURA
El módulo de finura, es otra medida del grosor o tamaño. Para agregado fino se puede
definir como un índice de su valor lubricante en la mezcla. Este índice describe la
proporción de finos y gruesos que se tienen en las partículas que los constituyen. En
cuanto a la cantidad de agregado fino a usar en la mezcla, aparentemente una cantidad
recomendada para obtener los mejores resultados es la mínima que satisfaga ambas
condiciones. La razón es la siguiente: el agregado grueso, esto trae consigo la necesidad
de una mayor cantidad de pasta para cubrir todas las partículas en forma adecuada. El
cálculo del módulo de finura (MF) de una arena se realiza sumando los porcentajes
retenidos acumulados por las mallas N° 4, 8, 16, 30, 50 y 100, y dividiendo esta suma
entre 100.
Algunos valores de MF límites son:

- Módulo de finura de la arena:

MF ARENA =
∑ %ret. acum( ¿ 4 ,¿8 ,¿16 ,¿ 30 ,¿50 ,¿100)
100

- Módulo de finura de la grava:

MF GRAVA =∑ %ret. acum ¿ ¿ ¿


3.6.APLICACIÓN E LA GRANULOMETRIA EN EL CAMPO DE LA INGENIERIA
En el campo de la ingeniería civil se deben tener en cuenta varios aspectos a la hora de
realizar una obra como lo es el análisis granulométrico, el cual tiene que ver con la
distribución de los diversos tamaños de las partículas que componen un suelo, lo cual es
de ayuda para la construcción de proyectos, tanto estructuras como carreteras ya que
con estese puede conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo. También el suelo
analizado puede ser usado en mezclas de asfalto o concreto, cuando se construyen capas
de afirmado, bases, subbases, bases estabilizadas, tratamientos superficiales, concreto
hidráulico, concreto asfaltico se requiere que la granulometría de los materiales a utilizar
tengan gradaciones que estén dentro de un rango establecido por las normas de
construcción, de acuerdo a lo anterior y basándose en la NTC 174, los agregados que se
utilizan para mezclas (fino y grueso) se eligen dependiendo de varios factores de
granulometría. Para el agregado fino, la granulometría más conveniente depende del tipo
de trabajo a realizar, la riqueza de la mezcla y el tamaño máximo del agregado grueso.
Cuando se trata de mezclas más pobres o en caso de usar agregados gruesos de tamaño
reducido, lo más conveniente para una óptima trabajabilidad es recurrir a la
granulometría que más se acerque al porcentaje máximo que pasa por cada criba, y en el
caso de mezclas ricas, la granulometría gruesa es más recomendable. Así, entre más
uniforme sea, la economía de materiales será mucho mayor.
GRUPO 2 GRANULOMETRIA DE LA ARENA

4. MATERIALES
4.1.EQUIPO DE PROTRECCION
- Paños o trapos (limpios y secos). (Fig. 04)

Figura 4: paños o trapos


- Guantes de protección (1 par). (Fig. 05)

Figura 5: guantes térmicos


4.2.EQUIPOS DE LABORATORIO
- Horno de secado (1 pieza): con un termostato (110° ± 5°C). (Fig. 06)

Figura 6: horno de secado


- Balanzas (2 piezas). (Fig. 07)
GRUPO 2 GRANULOMETRIA DE LA ARENA

Figura 7: balanza de precisión


- Contenedores o bandejas (10 piezas). (Fig. 08)

Figura 8: bandejas y contenedores.


- Serie de tamices (1 juego). (Fig. 09)

Figura 9: serie de tamices


- Cepillos metálicos y brochas. (Fig. 10)
GRUPO 2 GRANULOMETRIA DE LA ARENA

Figura 10: cepillo y brocha


5. PROCEDIMIENTO
5.1.Preparación de la muestra
1. Con la muestra obtenida de campo (Rio Khora II), procedemos a tomar una buena
cantidad de la muestra de manera aleatoria.
2. Emplear una bandeja o un contenedor y llevarla al horno de secado a una
temperatura constante (110° ± 5°C).

Fuente: propia
Muestra de arena en el horno de secado
5.2.Procedimiento del ensayo
1. Sacar la muestra del horno una vez pasada las 24h de secado y dejar enfriar a
temperatura ambiente.
2. Determinar la masa de un recipiente limpio y seco (Mr1).
GRUPO 2 GRANULOMETRIA DE LA ARENA

Fuente: propia
Registro de la masa (Mr1)
3. Cuando usted considere que la muestra es te fría y libre de humedad, seleccionar de
la muestra seca una cantidad de 500g.
4. Determinar la masa seca junto al recipiente. (Ms+recipiente)

Fuente: propia
Registro de la masa (Ms+recipiente)
5. Seleccionar y preparar el juego de tamices a emplear según la norma ASTM.
GRUPO 2 GRANULOMETRIA DE LA ARENA

6. Tamizar la muestra seca de 500g, realizar el tamizado agitando la muestra por unos
10min aproximadamente.
- Agitar primero del tamiz 1/2”, 3/8”, #4, #8, #16.
- Seguidamente agitar del tamiz #30, #50, #100 y #200.

Fuente: propia
Tamizado manual
7. Registra la masa retenida en cada tamiz, para lo cual se empleará un recipiente limpio
y seco. Empleando la opción “tara” en la balanza.
- Desmantelar de manera cuidadosa el juego de tamices:
GRUPO 2 GRANULOMETRIA DE LA ARENA

Fuente: propia
Retenido de agregados
- Ubica lo retenido en cada tamiz en el recipiente (limpio y seco) y si se encuentra
muestra que no pasa el tamiz emplear un cepillo de metal para evitar la pérdida de
muestra:

Fuente: propia
Registro del tamizado
- Registra las diferentes masas retenidas:
GRUPO 2 GRANULOMETRIA DE LA ARENA

Fuente: propia
Registro de masas retenidas

8. Registrar todos los datos obtenidos


6. CALCULOS Y RESULTADOS
6.1.Cálculos
1. Calcular la masa retenida acumulada en cada tamiz sumando la masa retenida de
cada tamiz con la masa retenida acumulada de un tamiz previo. (Ec. 1)

Ecuación 1
2. Calcular el porcentaje retenido acumulado, %ret, dividiendo la masa retenida
acumulada en cada tamiz entre la masa retenida acumulada en la bandeja. (Ec. 2)

Ecuación 2
3. Calcular el porcentaje fino o porcentaje que pasa, % pasa, comenzando en 100% para
el tamiz con mayor abertura y sustrayendo el porcentaje retenido acumulado en cada
uno de los otros tamices. (Ec. 3)

Ecuación 3
4. Calcular el módulo de fineza de la arena sumando la masa retenida en los tamices.
(Ec. 4)
GRUPO 2 GRANULOMETRIA DE LA ARENA

Ecuación 4
6.2.Presentación de resultados
a) Datos generales

Proyecto: Ejemplo Empresa: EMI

Ubicación: Escuela Militar de Ingeniería Operador: Ing. Victor

Numero de solicitud: 1 Fecha de ejecución:

Fecha solicitada: Muestra No:

b) Datos técnicos

Tipo de muestra: DISTURBADA

Descripción de la muestra:

Material procedente:

c) Calculo análisis granulométrico

GRANULOMETRIA DE LA ARENA

DESIGNACION AVERTURA MASA RETENIDO PORCENTAJE PORCENTAJE LIMITE LIMITE


FACCION TAMIZ TAMIZ RETENIDA ACUMULADO RETENIDO QUE PASA INFERIOR SUPERIOR
(ASTM) (mm) PARCIAL (g) (g) (%) (%) (%) (%)

1/2" 13,000 0,00 0,00 0,000 100,000 100 100


3/8" 9,000 0,00 0,00 0,000 100,000 100 100
#4 4,750 71,10 71,10 14,166 85,834 95 100
#8 2,360 146,90 218,00 43,435 56,565 80 100
ARENA

#16 1,180 94,00 312,00 62,164 37,836 50 85


#30 0,600 66,90 378,90 75,493 24,507 25 60
#50 0,300 51,60 430,50 85,774 14,226 10 30
#100 0,150 46,50 477,00 95,039 4,961 2 10
#200 0,075 18,80 495,80 98,785 1,215 0 3
BANDEJA 0,000 6,10 501,90 100,000 0,000

GRAFICA GRANULOMETRICA:
GRUPO 2 GRANULOMETRIA DE LA ARENA

GRANULOMETRIA DE LA ARENA
100.000
100
100.000
100 100 100
100.000 95

90.000 85.834 85
80
80.000

70.000
60
60.000 56.565
50
% PASA

50.000
37.836
40.000
30
30.000 25
24.507
20.000 14.226
10 10
10.000 4.961 3
2 1.215
0
0.000
14.000 1.400 0.140 0.014

DIAMETRO (mm)

- MODULO DE FINURA DE LA ARENA

MF ARENA =
∑ %ret. acum(71,1+146,9+ 94+66,9+51,6+ 46,5)
100

MF ARENA =4,77
7. CONCLUSIONES
 Se logró conocer el ensayo a mayor detalle realizando la práctica.
 En relación a los resultados se determina que según la norma ASTM C33, el agregado de
arena es rechazado como agregado en la fabricación de hormigones, debido a que su
curva granulométrica la gran parte se encuentra fuera de los limites. Y el módulo de
finura de 4,77 pasa los límites de [2,3-3,01].
 El material no es considerado un grano fino debido a la presencia de material grueso en
su composición se recomienda un mejoramiento del mismo, por medio de combinaciones
de diferentes arenas.
8. RECOMENDACIONES
8.1.Recomendaciones para la etapa del proceso:
 Se recomienda en todo momento consultar con cualquier duda con el encargado de
laboratorio.
 Se recomienda contar con el equipo de seguridad y de bioseguridad al encontrarse dentro
del laboratorio.
GRUPO 2 GRANULOMETRIA DE LA ARENA

 Se recomienda el uso de una placa de vidrio para el control de humedad de las muestras
luego del proceso de secado dentro del horno.
 Se recomienda el empleo de libretas y planillas para el correcto registro de datos.
8.2.Recomendaciones en el calculo
 Se recomienda emplear las formulas recomendadas según la guía y norma ASTM.
 Se recomienda que más de una persona realice los cálculos para contribuir a la relación
de datos.
 Se recomienda que al finalizar los cálculos se realice un análisis de los mismos.
9. BIBLIOGRAFIA
 CAÑAS”, U. C. (s.f.). ANALISIS DE TAMAÑO DE PARTÍCULAS POR TAMIZADO. EL
SALVADOR: Laboratorio de: MATERIALES DE CONSTRUCCION.
 INGENIERIA, E. M. (s.f.). GUIA DE LABORATORIO "Hormigón Armado". COCHABAMBA:
EMI.
 Standards, A. B. (2003). INGENIERIA CIVIL EN EL SALVADOR. Obtenido de INGENIERIA
CIVIL EN EL SALVADOR: http://ingenieriasalva.blogspot.com/2009/04/astm-designacion-
c-33-02a.html
 SUPERMIX. (2021). CONCRETOS SUPERMIX. Obtenido de CONCRETOS SUPERMIX:
https://www.supermix.com.pe/agregados-para-la-elaboracion-de-concreto/
GRUPO 2 GRANULOMETRIA DE LA ARENA

GLOSARIO DE TÉRMINOS:

1. Granulometría. - La granulometría es la medición de los granos de una formación


sedimentaria y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los
tamaños previstos por una escala granulométrica con fines de análisis tanto de su origen
como de sus propiedades mecánicas.
2. Agregado grueso. - Se denomina agregado grueso a la porción del agregado retenido en
el tamiz 4.75 mm (N° 4).
3. Agregado fino. - Se considera como tal, a la fracción que pase el tamiz de 4.75 mm (N° 4).
4. Tamiz. – Es un utensilio que se emplea para separar (cribar) materiales de diferente
grosor (arenas, gravas).
5. Tamizado manual. - Consiste en dar un movimiento de vaivén al tamiz, procurando que la
totalidad de la muestra circule por toda la superficie del tamiz, y acompañando éste
movimiento con algún golpe seco, con la finalidad de facilitar el paso a través de la malla
de aquellas partículas que por su tamaño hubieran quedado retenidas.
6. Tamizado mecánico. - Se realiza mediante tamizadoras. Se pueden dividir en tres grupos
principales:
6.1.Tamizadoras electromagnéticas: La vibración es generada por medio de una bobina o
electro-imán. Generalmente imprimen un movimiento tridimensional, ya que además
de un movimiento vertical, pueden generar un movimiento de rotación de la carga
por encima de la superficie del medio tamizante. Ventajas: muy apropiadas para
materiales de densidad elevada y para ensayos por vía húmeda. Inconvenientes:
debido a la propia naturaleza de la vibración, no es aconsejable para productos poco
densos o con elevado índice de friabilidad.
6.2.Tamizadoras orbitales: Por medio de un motor se transmite un movimiento
bidimensional a la carga con ausencia de vibración. Ventajas: muy apropiadas para
partículas de forma cilíndrica y baja densidad (por ejemplo granos de cereales,
centeno,etc), y materiales de alta friabilidad, ya que transmiten un movimiento suave
que no daña a las partículas.
6.3.Tamizadoras de golpeteo: Este tipo de tamizadoras combinan un movimiento
excéntrico con otro de golpeteo vertical cada 2/3 revoluciones sobre la columna de
tamices. Ventajas: es el sistema mecánico que más se asemeja al tamizado manual.
Elevados índices de repetitividad. Inconveniente: aparatos ruidosos que muchas
veces obligan a adaptar un recinto o cofre solo para ellos.
7. Tara. – Es la opción que tiene una balanza que al presionarla desprecia o guarda la masa
registrada del elemento y se puede trabajar solo con la masa del contenido.
8. Finura. – Es el proceso de molido por el cual pasa un agregado entre más molido este más
fino se encuentra. (módulo de finura).
9. Homogéneo. -Que está formado por elementos con características comunes referidas a
su clase o naturaleza, lo que permite establecer entre ellos una relación de semejanza y
uniformidad.
10. Heterogéneo. -Que está formado por elementos de distinta clase o naturaleza.
GRUPO 2 GRANULOMETRIA DE LA ARENA

También podría gustarte