Flora de La Provincia de Buenos Aires V 1965 - Ericaceae Caliceraceae - Cabrera
Flora de La Provincia de Buenos Aires V 1965 - Ericaceae Caliceraceae - Cabrera
\ L.I.I
\;;.. "
,;
-cce::z:
~
c::::»
:z:
L.I.I
~
CQ
L.I.I
c::::a
-:z:ce
c .,:)
':(
-c::::»
:>
ce::
~
cz:
......
L.I.I
c::::a :
cz:
a::
c:::::»
......
Lo&..
(
~ 11'11111 I CA ARGENTI NA
,¡ j
<X:
lClI::: '
U-I
-1ClI:::
ce
<X:
U
--'
--'
U-I
(.!)
:z:
<X:
Dirigida por:
ANG L L.
COLECCION CIENTIFICA
T o M O IV
PAR TESo.
REPUBlICA ARGENTINA
SE C R E T A R I A OE E S TA OO OE A G R I C U L T U RA Y G A N A OER I A OE L A N A C ION
de la Provincia
de Buenos Aires
DIRIGIDA POR
ANGEL L. CABRERA
PA RT E V
Ericáceas a Caliceráceas
, I
Por I
2a Gramíneas.
6a Compuestas.
IMPRCSO EN LA ARGCNTINA
I RINTID IN ARe NTINA
SUMARIO DE LA PARTE V
I. GAULTHERIA L.
LINNÉ, Amoen. Acad., 3: 14, 1756.
\)lImi 120 especies de América, sudeste de Asia, Australia y Nue- 10. Dorso de las anteras prolongado en dos espolones divergentes.
\ 1\ Z.,lulldia. Cápsula coriácea, de color castaño, rodeada casi por completo por el
1':HJlCcic tipo G. procumbens L. cáliz. (Fig. 1.)
Sur de~·la· Argentina y Chile; en la 'provincia de Buenos Aires
l. (;uullhcria phillyreifolia (PERS.) SLEUMER, Notizbl. Bot. Gart. Mus. sólo ha s,ido hallada en las partes mis elevadas del cerro Curamalal
Ill·rlin-Dahlem, 13: 207, 1936. - Arbutus pillyreaefolia PERS. Grande.
S/(. PI., 1: 483, 1805. Exsiccata: Cabrera 5522 (LP.); Fabris 2705 (LP.).
I. RAPANEA A UBL.
AUBLET, Hist. PI. Guiarie, 1: 121, 1775.
,
SlIdamérica. En el centro y el sur de la provincia de Buenos Ai-
I'IlK. Hura en los alrededores de Buenos Aires (Las Palmas).
Jt;;r,siccata: A. Krapovickas 3087 (SI.); A. L. Cabrera 5335, 6517, . :....
:_
(.:...
1-,'
l'
7:\:.7 (LP.). ,j .-
. 13'
)< 6
IJ. ANAGALLIS L.
LINNÉ, Sp. PI., 1: 143, 1753.
III. CENTUNCULUS L.
LINNÉ, Sp. Plant., 1: 116, 1753.
IV. SAMOLUS L.
FIG. 5. - Samolus valerandi L.: A, planta; B, flor; e, detalle de la corola; D,
LINNÉ, Sp. Plant., 1: 171, 1753. detalle del gineceo; E, fruto; F, semilla,
PLUMBAGINACEAE (1)
SAPOTACEAE (1)
l. POUTERIA AUB.
AUBLET, Hist. Pl. Guiane Franc, 1: 85, 1775.
1':11 111 lJl"ovincia se halla en el Delta, en las selvas marginales del Pa-
l'llllíl y J'io de la Plata, y. en Martin García.
Nombre vulgar: "mata-ojo".
¡';xsiccata: Cabrera 2867 y 6797 (LP.); Burkart 4095 (SI.).
SYMPLOCACEAE (1)
1. MENOnORA H. et B.
11 UMBOLDT Y BONPLAND, Pl. Aequin., 2: 98, tab. no, 1809.
I. BUDDLEJA L.
LINNÉ, Sp. Plant., 1: 112, 1753.
1111 tanto rugosas, de 10-18 cm de largo, subsésiles, atenuadas en la 4. Buddleja elegans CHAM. et SCHLECHT., Linnaea, 2: 596, 1827.
111",,0, de ápice agudo, con margen crenulado; Glomérulos paucifloros Arbusto de 1.5-2 m de altura con tallos sub 4-gonos estriados
C 11 spiga cilíndrica o piramidal. Cáliz de' 6-7 mm de largo, con lóbu- Hojas oblongo-lanceoladas, de 5-8 cm de largo, crenad;s hacia eÍ
IOH deltoideos o lanceolados. Corola de 2 cm de largo, con tubo tres
ápice, gl~bras en el haz y tomentosas en el envés, atenuadas en la ba-
C'(:'S más largo que el cáliz y lóbulos redondeados de 2-3 mm de lar-
se, sésiles. Glomérulos densos, opuestos, en racimos terminales. Cáliz
~o. Estilo exerto. (Fig. 10 D.) acampanad?, tomentoso de 3-4 mm de largo, con dientes triangulares
Esperie del sur del Brasil, Paraguay y nordeste de la Argentina más corto~ que el tubo. Corola acampanada de 5-6 mm. (Fig. 10 C.)
lallsla la isla de Martín Garciay el Delta. EspeCIe del sur del Brasil. En los pajonales del Delta.
Ex"iccata: L. Hauman, VI-1922 (BA.). Exsiccata: A. C. 'Scala 168 (LP.).
{~y B"
... x:l.
Cáliz 6-8 partido, con lóbulos lineales, agudos o acuminados, del
largo de la corola o más largos. Corola ampliamente acampanada, de
tubo breve, 6-8 lobulada. Lóbulos oblongos, torcidos. Estambres isó-
meros y alternos, filamentos breves filiformes. Anteras oblongas, cor-
dadas en la base. Ovario oblongo-ovado. Estilo breve filiforme. Es-
tigma 4-lobulado. Cápsula ovada, más corta que el cáliz.
Plantas anuales, erectas. Hojas opuestas, con frecuencia conna-
tas en la base. Flores pedunculadas en inflorescencias cimosas dico-
tómicas.
Dos o tres especies del Viejo Mundo. Adventicias en Amé-
rica.
Especie tipo: B. perfoliata (L.) HUDs.
el. Hdo la base. Hojas opuestas, sésiles. Flores largamente peduncula- 1. Centaurillm plllchellllm (Sw.) DRUCE, Fl. Berks., 342, 1897. - Gen-
c1aH, en inflorescencias dicotómicas paucifloras o solitarias. tiana centaurium L. varo ~. L., Sp. Plant., 1: 230, 1753. - Gen-
Una sola especie de la América Austral. tiana gulghella SWARTZ, Veto Acud. Handl. Stockh., 84: 1783.
Especie tipo: Z. australe (C}'IAM. et SCHLECHT.) GRISEB.
Hie:r.ba anual erecta, de 10·50 cm de altma con tallo 4-gono, sim-
l. Zygostigma allstrale (CHAM. el: SCHLECHT.) GRISEBACH, Gen. et ple o ramificado desde la base. Hojas basales marchitas dmante la
Sp. Gentián., 150, 1839. - Sabbatia australis CHAM. et SCHLE- antesis. ,Hojas caulinares de tamaño y forma variable, oblongas, elíp-
CHT., Linnaea, 1: 194~ 1826. Erythraea unifloraHooKER et ticas, ovadas, las superiores lanceoladas, de' 1-2.5 cm de largo, las in-
AHNOTT, en HOOKEH, ]ourn. Bot., 1: 285, 1834. feriores de ápice obtuso y a menudo apiculadas, las superiores de ápi-
ce agudo. Flores rosadas, de 10-12 mm de largo en cimas dicotómicas
Hierba perenne, erecta, de 10-40 cm de altura con tallos 4-gonos, laxas, la central de cada cima sésil o subsésil, las laterales un tanto
Ilponas alados. Hojas lineal-lanceoladas (las basales un tanto ovadas perliceladas. Cáliz de 6-7 mm de largo con lóbulos lanceolados. Corola
11 abovadas), de 0.8-3 cm de largo. Flores largamente pedunculadas, infundibuliforme, con tubo estrecho má's largo que el cáliz. I,óbulos
HoliLarias en la extremidad de los talIos o en inflorescencias. cimosas de la corola ovales, de 4 mm de ancho. Estambres isómeros, alternos,
Jlallcifloras. Cáliz de 1 cm de largo, con tubo corto y lóbulos lanceo- insertos en la garganta, con anteras torcidas en espiral. Ovario oblon-
lados un tanto carenados. Corola embudada, rosado-violácea (rara
go de la altura del tubo corolino, con estilo corto y estigma bilamela-
voz blanca), de doble longitud que el cáliz. (Fig. II R)
do. Cápsula lineal·oblonga de más o menos 1 cm de largo.
Especie del sur del Brasil, Uruguay y Argentina. En las sierras Especie originaria de Emopa. Adventicia en América; frecuente
d la provincia de Buenos Aires. en la República Argentina, donde se ha difundido en los últimos años
Exsiccata: E. C. Clos 3937 (BAR); Spegazzini 156 (BAR); So- especialmente en las provincias de Buenos Aires y Mendoza. '
1(,(0 47 (LIL.).
Exsiccata: H. A. Fabris 249, 273, 4994, 5000 (LP.).
IV. CENTAURIUM HILL em. ADANS.
IllLL, Brit. Herb., 62, 1756. - ADANSON, Fam. des Pi., 2: 502, 1763. 2. Centaurium minus DE GARS, Fig. Pl. anim., t. 206, 1764; Traité
. Pi. Anim., 206, 1767. - Gentiana centaurium L., Sp. Plant.,
Cáliz cilíndrico, 5-4-10bulado o 5-4-partido, con lóbulos lineales 229, 1753. - ' Centaurium umbellatum GILIB., Fl. Lithuanica; 1:
l) lineal-lanceolados. Corola hipocraterimorfa 5-4-10bulada, con ló- 35, 1781.
hulos torcidos generalmente más cortos que el tubo. Estambres isó-
moros, alternos, insertos en la garganta. Anteras oblongas, a menudo . Hierba anual, erecta, con uno o más tallos principales, con' o sin
lorcidas en espiral luego de la antesis. Ovario sésil, unilocular. Estilo roseta basal. Hojas caulinares inferiores y espatuladas u obovadas
Iilifonne, breve. Estigma 2·10bulado. Cápsula oblongo-fusiforme. Se- de ápice obtuso, las superiores lanceoladas. Flores sésiles o subsésiles,
rosadas (r~ra vez blancas) en cimas dicotómicas mucho menos florí-
III ilLas reticuladas.
Hierbas generalmente anuales o bienales. Hojas opuestas, sési· feras que en la especie anterior. Cáliz de 6·7 mm, con lóbulos lanceo-
)ÜH, a veces connatas, lineal-lanceoladas, ovadas u obovadas. Inflores- lados. Corola de 12·15 mm, con tubo más ancho que la especie ante-
Cloncias cimosas dicotómicas o racimosas, rara vez flores solitarias. rior. Lóbulos de la corola ovados hasta obovados, de 5-7 mm de lar-
go. Estambres insertos en la garganta. Anteras fuertemente torcidas
Florcs sésiles o largamente pediceladas.
en espiral. '.
Unas 30 especies, la mayor parte del hemisferio norte.
En la Argentina cuatro especies: dos inrlígenas, dos adventicias. Especie ori~i~aria de E~ropa,naturalizada e~ Norteamérica y
rara en Sud,amenca. En la provincia de, Buenos Aires -sólo ha sido
Especie tipo: C. minus DE GARS.
herborizada una vez en Húrlingham, cerca de Buenos .Aires.
/l.. Flores laterales pediceladas. Tubo de la corola muy estrecho.
1. C. pulchellum Exsiccata: H. Schwabe 193 (LP.).
A A. 1''1orcti laterales sésiles. Tubo de la corola más ancho.
2. C. minus
:\2 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 33
MENYANTHACEAE (1)
NYMPHOIDES HILL
HILL, Brit. Herb., 77, 1756.
ancho. Corola infundib'uliforme, con largo y estrecho tubo de hasta ornamentales. Algunas de fruto comestible. Otras medicinales: galac-
12 cm de largo y 2 mm de diámetro en la base, garganta obcónica y tógenas, etc.
lóbulos patentes, de 2-2.5 cm de largo. Folículos delgados, de 15-25
cm de largo, lanosos o glabros. Semillas de 1 cm de largo con papus Bibliograffa: MEYER, T., Asclepiadaceae en DESCOLE, Gen. et Sp.
de 2-2.5 cm. (Fig. 14.) Planto Argent., 2: 1-273, 1944.
Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina.
En la provincia de Buenos Aires ha sido hallada en regiones are- Cla've para la determinación de los géneros
nosas del oeste y en las sierras australes. A. Plantas erectas.
Exsiccata: A. L. Cabrera 5691, 6956 (LP.); A. L. Cabrera, H. A.
Fabris y A. Chicchi 14.767 (LP.). B. Flores rojas.
1, Amblyopetalum
BE. Flores nunca rojas.
C. Corona simple.
ASCLEPIADACEAE (1)
D. Corona tubulosa.
11. Tweedia
Flores hermafroditas, actinomorfas,' pentámeras. Cáliz con sé- DD. Corona no tubulosa.
111. Oxypetalum
palos libres o unidos en su base. Corola gamopétala, rotada, acampa- CC. Corona doble.
liada o urceolada, con pétalos de prefloración torcida (a vect's valva- IV. Asclepias
da). A menudo se encuentra una corona simple o doble entre la corola AA. Plantas volubles o rastreras.
1 ginostegio. Corona formada por cinco lóbulos, casi completamen- E. Corona simple.
I e libres o connatos formando un tubo largo. Estambres 5, adnatos al
gilleceo en un aparato especial, el ginostegio. Anteras con dos sacos F. Corona tubulosa:
poHnicos y a menudo una membrana apica!. El polen de cada saco G. Corola diminuta (5 mm de diámetro).
poJínico adherido forma un cuerpo llamado polinia. Polinias unidas V. Cynanchum
por pares: cada polinia tiene un brazo (caudícula) unido al brazo de GG. Corola de más de 1 cm de diámetro.'
la polinia de la antera vecina, formando un corpúsculo pegajoso lla-
mado retináculo (este retináculo se adhiere a los insectos que visitan H. Tubo de la corona soldado ~, la corola.
la flor y arrastra tras de sí las polinias). Gineceo súpero (o apenas semi- HH . T u b o d e 1a corona libre. VI. Araujia
Infcro) formado por dos ovarios unicarpelares, dos estilos breves y VII. Morrenia
FF. Corona no tubulosa.
Iln solo estigma. Estigma discoideo o filamentado. Ovulos pluriseria-
dos en una sola placenta adaxial en cada carpelo, anátropos, péndu- l. Apice del ginostegio con 1 o varios apéndices estigmáticos.
lo '. Fruto formado por dos folículos (generalmente uno aborta), de
flUperficie lisa o rugosa, glabros o pubescentes, de dehiscencia septi-
J. Caudículas sin membrana y sin diente.
cicla. Semillas comprimidas, cOl'onadas con un mechón de pelos seo' K. Apéndiceestigmático 5-7 filamentado.
dosos. VIII. Schistogyne
Subarbustos, arbustos trepadores o erectos, hierbas,' rara vez KK. Apéndice estigmático 1-2 filamentado.
árboles, a veces carnosos o cactiformes. Plantas con látex. Hojas sim- IX. Aphanostelma
pI " opuestas o verticiladas, sin estípulas. Inflorescencia racimosa o JJ. Caudículas-con membrana y diente apicaI.
'.irno a. 111. Oxypetalum
Ccrca de 230 géneros con unas 1.800 especies de las regiones tro- 11. Apice del ginostegio plano o capitado.
pi(:al, de todo el mundo, espe:::ialmente Sudaméúca. Muchas especies
L. Anteras con membrana apical plumoso-barbada.
(') Po,' 1I11~1111.;n'l'() A. 1!AIlIlIH, MII"oO do 1.0 PIulo. ] ,L, Antcras glabras.
VI. Araujia
COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 41
40
M. Lóbulos de la corona barbados. Hojas astadas
X. Hickenia n. TWEEDIA H. et A. emend. MALME
MM. Lóbulos de la corona glabros o pubescentes. HOOKER et ARNOTT, Journ. Bot., 1: 291, 1834; MALME, Ark. f Bot.,
Hojas no astadas. 2 (7): ,r,-
"1904.
N. Hojas grandes, glabras. Cáliz S-partido. Corola acampanada, con lóbulos lineal-lanceo-
XI. Roulinia
lados del ·largo del tubo. Corona formada por cinco lóbulos erectos
NN. Hojas pequeñas, pubescentes.
XII. Metastelma adheridos al tubQ corolino. Ginostegio subsésil. Polinias péndulas,
EE. Corona doble. oblongas. Caudículas subhorizontales, angostas. Retináculo grues~,
oblongo. Folículos glabros o apenas pubescentes. Hierbas perennes,
O. Corola rotada. XIII. Funastrum erectas o volubles.
OO. Corola acampanada.. Seis especies de Argentina y Chile.
XIV. Philibertia
Especie tipo: T. brunonis H. et A.
1. AMBLYOPETALUM (GRISEB.) MALME 1. Tweedia brunonis HOOKER et ARNOTT, Journ. Bot., 1: 292, 1834.
- Turrigera halophila GRISEBACn, Symb. Fl. Argent., 232, 1879.
MALME, Ark. f Bot., 21 A (3): 17, 1927.
Hierba suberecta, con extremo de las ramas volubles, de 0.3-1.5
Cáliz S-partido, glanduloso en la base de los lóbulos. Corola de m de longitud. Hojas lineales de 3-6 cm de largo, brevemente pecio-
tubo cilíndrico y lóbulos obovados. Corona de lóbulos cuadrangnla- ladas glabras. Umbelas paucifloras, generalmente 3 - floras, con pe-
l' " inserta en la base del ginostegio. Ginostegio sésil. Polinias pén- dúnculos y pedicelos de menos de 1 cm de largo. Cáliz de lóbulos li-
dulas. Caudículas cortas sin diente, descendentes. Retináculo oblon- neal-lanceolados. Corola de tubo corto (2 mm) y lóbulos reflejos un
go. Folículos fusiformes. Estigma de base bulbosa. Hierbas perennes tanto mayores que el tubo. Corona tubulosa de 1.5 mm de alto solda-
da al tubo corolino y elevándose sobre éste. Ginostegio subsésil. Apén-
de tallo simple.
Género endémico de la Argentina. dice apical de las anteras ovado-lanceolado. Estigma cilíndrico, adelga-
zándose hacia el ápice. Folículos fusiformes de unos 5 cm de largo.
Especie tipo: A. coccineum (GRISEB.) MALME.
Semillas rugosas de 6-8 cm de largo, con un mechón de pelos. (Fig. 15.)
Bolivia y norte y centro de la Argentina. Rara en el sur de la
]. Amblyopetalum coccineum (GRISEB.) MALME, Ark. f. Bot., 29 A provincia de Buenos Aires.
(4): 8, 1937. - Oxypetalum coccineum GRISEB., Pl. Lorentz.,
Exsiccata: A. Burkart 6003 (SI.).
158, 1874.
C. Hojas lineales.
Bx10 D. Retináculo rombiforme.
3. O. schulzii
DD. Retináculo lineal.
4. O. arenicola
CC. Hojas anchas, cordadas en la base:
..r\
(." . .
1;110
n la base de los lóbulos. Corola de tubo corto y lóbulos estrechamen- de 3-4.5 mm de largo, glanduloso en la base de li}S lóbulos. Corola de
lanceolados de 5 mm de largo. Corona glabra con lóbulok carnosos,
\'1' tubo muy breve y lóbulos lanceolados y reflejos de 5-7 mm de largo.
bifUl'cados en el ápice. Ginostegio de largo de la corona. Po~nias ova]· Corona de !Ióbulos lanceolados, de ápice hendido. Ginostegio mucho
oblongas, apenas curvadas de 0.5 mm de largo; retináculo oblongo, más corto -qu€ la corona. Polinias oblongas, un tanto curvadas. Cau-
apenas más largo que la caudícula. Estigma formado por dos filamen- dículas ~orizontales, retináculo oblongo. Estigma cónico, hendido en
tos divergentes. (Fig. 16 E.) su ápice. Folículo de unos 8 mm de largo y 6-7 mm de ancho, ligera-
En el oeste de la provincia de Buenos Aires, en regiones me- mente pub.escente. (Fig. 16 B.) .
danosas. Sur del Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. Frecuente en
Exsiccata: Hauman XII-1911 (BA., LIL.); Cabrera 6593 (LP.). las sierras australes de Buenos Aires.
Exsiccata: Hauman, 1-1924 (BA.); Hicken, 1-1918.
5. Oxypetalum solanoides HOOKER et ARNOTT, en HOOKER, Journ.
Bot., 1: 289, 1834.
IV. ASCLEPIAS L.
Hierba erecta, de unos 50 'cm de altura, con tallos tomentoso-
pubescentes. Hojas ovado-lanceoladas, las superiores lanceoladas, LINNÉ, Spec. Plant., 1: 214, 1753.
c:ol'dadas en la base, acuminadas, de 3-7 cm de largo, amarillo-to-
mentosas en ambas caras. Pecí~lo de 0.5-2 cm de largo. Seudocorim- Cáliz 5-partido, glanduloso en la parte inferior interna. Corola
hos axilares y terminales, con pedúnculos de 1-8 cm. Cáliz de lóbulos rotada, con lóbulos reflejos. Corona doble, la externa con lóbulos li-
lineal-lanceolados de 5-7 mm de largo, glanduloso en la base de los bres, cuculados y la interna con lóbulos subulados, más largos y ro-
lóbulos. Corola rosado fuerte, de tubo de 3 mm de largo y lóbulos li- deados por los lóbulos externos de la corona. Ginostegio sésil o esti-
11 al-lanceolados de 8 mm de largo. Corona rojiza con lóbulos de ápice pitado. Anteras con membrana apical suborbicular u ovada. Polinias
l,ífido. Ginostegio sésil; anteras cuadrangulares con_ membrana apical péndulas. Caudículas descendentes. Retináculo pequeño. Folículos
ovado-lanceolada, apenas mayor que las anteras. Polinias elípticas. fusiformes. Semillas con un mechón de pelos. Hierbas perennes, erec-
Hclináculo oblongo-lineal. Estigma cilíndrico de 2 mm, bífido en su tas. Hojas opuestas o verticiladas. Cimas umbeliformeB. Flores blan-
wilad superior. Folículo de 10-15 cm de largo, pubescente. Semillas quecinas, amarillas o rojas.
piriformes con largo papus sedoso. (Fig. 16 A.) Unas 160 especies -predominantemente americanas.
Sur del Brasil, Uruguay y norte y centro de la Argentina. Fre- Especie tipo: A. syriaca L.
('ucnte en la estepa clímax.
A. Coroll! rojll.
Es considerada planta tóxica para el ganado. 1. A. curassavica
Hom
1\T bre vugar:
l p umerill""
"1 o, p1umerill'o negro." AA. Corola blanquecina, rara vez rosada.
Exsiccata: Cabrera 3425, 7437, 8451, 10.716 (LP.).
B. LóbUlOS de la corola de más de 1 cm de largo.
2. A. campestris
Ó. Oxypetalum pratense GRISEBACH, Symb. Fl. Argent., 231, 1879. BE. Lóbulos de la corola de 6 mm de largo.
- Oxypetalum suaveolens SPEGAZZINI, Contr. Sierra Vent., 42, 3. A. mellodora
1896. - Oxypetalum spegazzinii HAUMAN ex LILLO, Physis, 4·: 1. Asclepias curassavica LINNÉ, Sp. ·Plant., 1: 215, 1753.
414, 1919. .
Hierba erecta de unos 5Ó cm de altura. Hojas lanceoladas de
Hierba erecta de 30-50 cm de altura, con raíces fasciculadas y unos 10 cm de largo y 1-2 cm de ancho, con pecíolo de 0.5-1 cm. Um-
I tillos simples o ramificados. Hojas oblongo-lanceoladas, de base cor-
belas multifloras con pedicelos de 10-15 mm. Corola roja con lóbulos
dnda, de 3-5 cm de largo, pubescentes, brevemente pecioladas. Um- reflejos ovados, de 8 mm de largo y 4 de ancho. Corona amarilla con
holufi plllrifloras terminales con p dúnculos de hasta 10 cm de largo lóbulos erectos. Ginostegio estipitado. Polinias apenas curvadas.
p(\dicclo;¡ de 2-10 mm (\( la I'U", <:ílli~ (;011 lóhulos lineal-lanceolados Folículo fusiforme de 6-9 cm de largo, de superficie lisa.
4B COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 49
América cálida. En la provincia de Buenos Aires es acciden-
I al, tal vez escapada de cultivos.
Nombre vulgar: "bandera española".
Exsiccata: P. Boffa 1502 (LP.).
J
2. Asclepias campestris DECAISNE, en DE CANDOLLE, Prodromus,
8: 566, 1844.
:\. Asclepias mellodora STo HILAIRE, Hist. Pl. Brés. et Par., 227, 1824.
:Ib. Asclepias mellodora varo minor STo HILAIRE, loe. cit., 227. con ápice plano o con dos largos apéndices. Anteras con membrana
Difiere de la varo mellodora pOI' las hojas largamente lineales de apical glabra o barbada. Polinias péndulas. Caudículas descendentes.
hasta 18 cm de largo y 0.5 cm de ancho y por la corola rosada. (Fig. Retináculo oblongo. Folículos gl"andes, ovoides.
17 F.) Volubles.' Hojas crasas, largamente pecioladas, glabras o pubé-
Sólo ha sido hallada en regiones arenosas del oeste de la provin- rulas. q¡:nas paucifloras.
c:ia de Buenos Aires. Seis especies de Sudamérica cálida.
Exsiccata: A. L. Cabrera 5642, 6965 (LP.). Especie tipo: A. sericofera BROT.
1. Morrenia odorata (H. et A.) LINDLEY, Bot. Reg., 24: 71, 1838.
Cynanchum odoratum H. et A., Journ. Bot., 1: 294, 1834.
VIII. SCHISTOGYNE H. et A.
HO~KER et ARNOTT, Joum. Bot., 1: 292, 1834.
.... "
Cáliz S-lobulado eon una glándula en la base de cada lóbulo. Co-
rola aca~panado-rotada, de tubo eorto y lóbulos lineales o lanceo-
lados. Corona simple, adnata a la base del ginostegio. Ginostegio sésil
o subsésil. Polinias ovoides, péndulas. Caudículas horizontales. Reti-
náculo lineal-oblongo. Estigma largo, 5·7 -filamentado.
Sufrútices volubles, glabros o pubescentes. Hojas pecioladas,
ovado -lanceoladas. Racimos o corimbos umbeliformes, paucifloros.
Unas 8 especies de Bolivia, Paraguay, sur del Brasil, Uruguay y
Argentina.
Especie tipo: S. sylvestris H. et A.
Bibliografía: MALME, G. O., Die Gattung Schistogyne Hook. et Am.,
Ark. f. Bot., 25 A (14): 1-15, 1933.
FIC. 19. - MOI'renia odorata (H. et A.) Lindl.: G, rama en flor; H, flor; 1, detalle
de la corona; J, ginostegio; K, polinias, IX. APHANOSTELMA MALME
MALME, Ark. f. Bot., 25 A (7): 10, 1933.
nostegio sésil. Estigma eortísimo. Polinias oblongas, de 0.3 mm de
lurgo. Folíeulos ovoides de 6·7 em de largo, rugosos. Cáliz S-lobulado. Corola cilíndrica o acampanada, S-lobulada.
Norte y eentro de la Argentina. Se halla en bosques, alambrados, ,Ol'ona l'udimentaria o no soldada a la base del ginostegio y al dorso
(\Irétera. °
de la. antera . Ginostegio sésil apenas estipitado. Anteras con mem-
I~xsicc(.l,ta.: 1\. L. Cubrera 497 (LP,)¡ 11. A. Fabri 3251 (LP.). hrllllU opi ul ovada o sllborbicular. Polinias piriformes u oblongas,
IS
COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 57
56
colgantes. Estigma largo de ápice bífido. Folículos fusiformes.
Subarbustos volubles, rastreros o erectos.
Bolivia, Perú y Argentina. En la Argentina hay 6 especies.
Especie -tipo: A. candolleanum (H. et A.) MALME.
,,'1/.-
UÚ) J.,
1_1
e D
)1.10
B
XS'
F1C. 22. - Hickenia scalae (Hicken) Lillo: A, rama en flor; B, flor; e, corona; D,
ginostegio; E, fruto.
1) dicelos. 8,,15
Unas 50 especies de la América tropical y subtropical. l' lC. 23. - Metastelma virgatum (Poir.) Decaisne: A, rama en flor; B, flor; e,
Es!, cío tip : M. parviflorum (. w.) R. BR. orona; D, ginostegio; E, polinias.
62 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS ÁIRES 63
mente pecioladas, de base redondeada, acuminada en la base. Um- de unos 8 cm de largo. Especie muy próxima a la que sigue, de la cual
belas 5-6- floras, subsésiles. Cáliz de menos de 1 mm de largo. Corola tal vez sea sólo una variedad. (Fig. 24.)
blanco-amarillenta, de 2 mm de largo, con lóbulos triangulares re- Uruguay y Argentina en las provincias de Entre Ríos y Buenos
flejos, del largo del tubo. Corona de lóbulos lineales, más corta que Aires. En pajonales del Delta y de la ribera platense.
la corola. Ginostegio subsésil. Polinias péndulas del largo del reti- Exsi.ecata: Hauman, 11-1918 (BA.); A. Burkart 8221 (SI.).
náculo. Estigma plano. (Fig. 23.)
Sur del Brasil, Paraguay, Uruguay y NE. de la Argentina. Co-
mún en el Delta y en la ribera platense. Invierno.
Exsieeata: A. L. Cabrera 558, 919, 7178 (LP.); H. A. Fabris 3198
(LP.).
FOURNIER, An. Se. Nat. Paris (ser. 6), 14: 388, 1882.
la. Philibertia gilliesü val'. gilliesü. hiscencia longitudinal, generalmente introrsa. Disco hipogino anu-
lar cupuliforme o subnulo. Ovario esférico o subesférico, entero o
Arbusto tendido o trepador. Hojas acorazonadas, glabras o ape- profundamente 2-3-lobulado, 2-3-carpelar, 3-1-1ocular; óvulos 2 (ra-
llas pubescentes, largamente acuminadas. Cimas extraaxilares pauci- ra vez 1) por -carpelo. Estilo único o 2-4-partido, o estilos d.Ds (eus-
ílOl'as: Corola pubescente en la cal'a externa, de 1.5 cm de diámetro, cuta). Estigmas capitados, 2-3-1obulados o aleznados. Cápsula sub-
'on manchas rojizo-vinosas en su parte interna. Corona con lóbulos globosa ~ ovoidea, rara vez 2-3-g1obosa, 2-3-(1)-locular de dehiscen-
vc iculosos apiculados. Ginostegio más alto que la corona. Anteras cia loculicida o indehiscente, rodeada a menudo por el cáliz persis-
con membrana apical suborbicular. Estigma simple o apenas bífido. tente. Semillas glabras o pubescentes.
I' oliculos glabros, de 4-5 cm de largo. Unos 50 géneros y cerca de 2.000 especies de las regiones tropi-
Bolivia y norte y centro de la Argentina. Citada para la provin- cales y subtropicales del globo. La batata o camote (Ipomoea batatas)
cia de Buenos Aires. es inuy cultivada por sus raíces carnosas comestibles. Otras son or-
namentales. Las especies del género Cuscuta son plantas sin clorofila,
lb. Philihertia gilliesii val'. gracilis (D. DON) MEYER, Lilloa, 9: 449, parásitas de Dicotiledóneas.
1943. - Philibertia gracilis D. DON ex SWEET, Brit. Fl. Cardo
Bibliografía: O'DONELL, C. A., Convolvuláceas argentinas, Lilloa,
(ser. 2), 4: tab. 403, 1838.
Difiere por la corola glabra en ambas caras. (Fig. 25, E.)
.
29: 87-348, 1959, Y 30: 5-37, 1960.
Clave para determinación de los géneros
Norte y centro de la Argentina. En la provincia de Buenos Aires
se halla en Martín García, en Carmen de Patagones y en General La- A. Plantas parásitas, sin clorofila. Embrión espiralado.
valle. . 1. Cuscuta
AA. Plantas no parásitas, con clorofila. Embrión recto o apenas curvado.
Exsiccata: A. L. Cabrera 2846 (LP.).
B. Ovario y fruto profundamente 2-lobulado, indehiscente.
II. Dichondra
I . Philibertia gilliesü val'. pubescens SPEGAZZINI, An. Soco Ciento BB. Ovasio no 2-10bulado. Fruto dehiseente.
Arg., 53: 72, 1902. C. Estilos 2 (o único, pero partido hasta su base).
Hojas y cara externa de la corola densamente pubescentes. D. Estilos capitados. Corola conspicuamente S-lobulada.
Sur de la provincia de Buenos Aires. (Fig. 25, A-D.) III. Cressa
Exsiccata: A. L. Cabrera 6760, 8610 (LP.); A. L. Cabrera y H. DD. Estilos profundamente bífidos. Corola apenas S-lobulada.
IV. Evolvulus
A. Fabris 14.890, 14.896 (LP.). CC. Estilo único.
E. Estigma en cabezuela o 2-3-10bulado, con lóbulos globosos.
CONVOLVULACEAE (1) F. Sépalos desiguales, de base cardada, los externos
mucho más grandes. Hojas lanceoladas. Polen
Hierbas anuales o perennes, o arbustos volubles (a veces pos- granuloso.
V. Aniseia
t rudos O erectos), rara vez ~rborescentes. Hojas alternas simples, en- FF. Sépalos subiguales, de base no cordada. Hojas ova-
toras, lobuladas, palmati o pinnatisectas, sin estípulas. Inflorescencia das o de contorno ovado, de base cardada. Polen
i Il cimas pauci o plurifloras, o solitarias, con brácteas y bractéolas espinoso.
ti foxma y tamaño variables. VI. Ipomoea
EE. Estigma bífido, con lóbulos cilíndricos u oblongos.
. Flol'es actinomorfas, hermafroditas, vistosas. Sépalos 5, imbri-
f:lldoF¡ libres o apenas soldados en la base, persistenies. Corola 5-mera
G. Lóbulos del estigma cilíndricos. Ovario 2-1ocular.
illfulldibuliforme, hipocraterimorfa o subrotada con limbo conspicuo, Brácteas florales reducidas.
VII. Convolvulus
1111\ ro o 5-lobulado. Estambres 5, insertos en la base de la corola. GG. Lóbulos del estigma aplanados, oblongos. Ovario
Filn rn J'l tos iguale o desiguales. Anteras 2-tecas, dorsifijas, con de- 2-locular en la base, unilocular en el ápice. Brác-
teas florales conspicuas.
(') 1'"" I/UMDEIl1'O A. 'FADIUR. MlI~ o el Ln Ploto. VIII. Calystegia
(¡ti COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 69
I. CUSCUTA L. 1. Cuscuta cristata G. ENGELMAN, Trans. Acad. Se. Sto Louis, 1: 507,
1859. !. i I (,
F. Corola papilosa en ápice y bordes de los lóbulos. Ova- ()01·tOS que el ovario. Fruto esférico envuelto en sus 2/3 inferiores por
rio con reborde anular carnoso en su ápice. ltl corola, con pericarpio traslúcido. Semillas amarillo-ocráceas, oblon-
5. C. indecora gas. Emb ión enroscado con 2 escamitas alternas. (Fig. 26, C-D.)
FF. Corola no papilosa. Ovario sin reborde anular. Estados Unidos. Muy difuñdida en todo el globo como parásita
6. C. suaveolens eh la alfalfa y otras plantas indígenas o cultivadas.
AA. I"rlllo d hisccntc. 7. C. xanthochortos I~xsiccata: Bml art 1201" 1206 (SI.); Cabrera 2133 (LP.).
70 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 7l
a mitad de su altura. Semillas de color ocre de 1.3-1.5 mm de largo. glandulitas oblongas. Cáliz de la mitad de la altura del tubo corolino,
Embrión enroscado de 5-6 mm con 2 escpmitas. (Fig. 26, G.) con lóbulos subtriangulares un tanto más anchos que largos, desiguales.
Sudamérica. Norte y centro de la Argentina. Parasita general- Corola infundibuliforme con lóbulos triangulares erectos u horizon-
mente en plantas hidrófilas. tales (luego de la fecunda(;ión reflejos), más cortos que el tubo. Es-
Exsiccata: Clos 474 (BAR). tambres por lo genel'al del largo de los lóbulos corolinos, con anteras
oblongas de 0.7-0.9 mm de largo y filamentos más cortos que las an-
5. Cuscuta indecora CHOISY, Mem. Soco Phy. Mat. Hist. Nat. Geneve, teras. Escamas oblongas, iguales o más cortas que el tubo de la corola
9: 278, 1841. insertas en la mitad del mismo, con numerosas fimbrias cortas. Esti-
los cilíndricos, más cortos o más largos que el ovaúo. Fruto globoso
5a. Cuscuta indecora val'. indecora. envuelto totalmente por la corola. Semillas amarillo-ocre, con em-
Tallos amarillo-anaranjados. Brácteas oblongas, naviculares, de brión amarillento. (Fig. 26, L.)
1.8-3 mm de largo. Flores en glomérulos 2-3-floros. Cáliz de la mitad Sudamérica. Muy difundida en el globo. Poco frecuente en la
o un poco más de la longitud del tubo corolino, con lóbulos triangu- Argentina. En la Provincia ha sido coleccionada en Tandil parasi-
lares mucho más largos que el tuno del cáliz, dorsalmente carenados. tando alfalfares.
Corola blanca, lóbulos triangulares, agudos, cuculados con apéndice Exsiccata: Spegazzini, 1-1901 (BAR).
inflexo con papilas redondeadas, generalmente un poco más anchos
que largos, más largos que el tubo corolino. Escamas oblongas, larga- 7. Cuscuta xanthochortos ENGELM. val'. lanceolata MUNCHER, Am.
mente fimbria das, del largo del tubo corolino, insertas en su cuarto Journ. Bot., 9: 568, 1922.
basal. Anteras de 0.5-0.7 mm, apenas más largas que anchas, con te-
cas libres en su tercio basal. Filamentos subulados. Estilos cilíndricos Tallos delgados. Brácteas subagudas de 2-2.5 mm. Flores en den-
de largo variable. Fruto globoso, rodeado por. la corola que a veces sos glomérulos plurifloros. Cáliz del largo de las brácteas, igualo ma-
lo envuelve por completo. (Fig. 26, J.) yor que el tubo corolino, con lóbulos alargados de ápice revoluto.
Desde el sur de los Estados Unidos hasta la Argentina. Poco fre- Corola de 3.5-5 mm de largo, con lóbulos largamente lanct:ol&dos,
cuente en la provincia de Buenos Aires, es común en los alfalfares acuminados, de ápice inflexo y hasta de dohle longitud que el tubo.
de Río Negro. Escamas oblongas o subespatuladas del largo del tubo, funbriadas.
Exsiccata: A. Burkart 15.680 (SI.). Estambres de la mitad de la longitud del tubo corolino, con anteras
oblongas de 0.5 mm de largo, con filamentos más largos. Estilos ci-
líndricos hasta 2.5 veces más largos que el ovario. Fruto de dehiscen-
5b. Cuscuta indecora varo longisepala YUNCKER, lUin. Biol. Monogr.,
cia transversal, con notable anillo carnoso en la base de los estilos.
6: 59, 1920.
(Fig. 26, M.)
Los lóbulos del cáliz son oblongos. Cáliz más largo o de igual lon- Sudeste del Paraguay y costa del Paraná en Misiones. Acciden-
gitud que el tubo corolino. Lóbulos de la corola de igual o mayor lon- tal en la ribera platense: Quilmes.
gitud que el tubo. (Fig. 26, H, 1, K.) Exsiccata: Berg., 1·1876 (LP.).
Esta variedad es la de más amplia distribución geográfica en la
Argentina. Parasita a menudo la alfalfa y ligustro entre las plantas
cultivadas, y altamisa entre las silvestres. n. DICHONDRA FORsT. et FORsT.
Exsiccata: A. L. Cabrera 4304 (LP.).
FORSTER et FORsTJ1R, Charo Gen. Pl., 39, tab. 20, 1776.
6. Cuscuta suaveolens SERINGE, An. Se. Phys. Nat. Agr. Ind. Lyon,
3: 520, 184,0. Cáliz 5-partido, acrescente, acampanado o subrotado. Corola
p queña, blll.nca, con tubo corto. Estambres 5, generalmente exertos,
Tallos volubles. Brácteas de 1.5 mm de largo y 1-1.5 mm de an- \~on anteras anchas, suborbiculares. Ovario 2-10cular, densamente
ello, obtusas. Flores en glom 'rulos laxos 3-6-floro, a menudo con plth Re nte, 4-ovulado. Estilos 2, de desigual longitud, ginobásicos,
74 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 75
con estigmas en cabezuela. Fruto indehiscente globoso o profundamen- serÍceas en el haz; pecíolo de 1-2 (hasta 7) cm de largo. Flores solita-
te 2-10bulado. rias, subnutantes, con pedúnculos generalmente de 1-2 cm de largo
Hierbas perennes, rastreras o decumbentes; hojas pedoladas, (hasta 3.5). Cáliz de 2-2.5 mm de largo con lóbulos obovados u obo-
de lámina reniforme o suborbicular, de ápice redondeado o emargi- vado-espatUlados, acrescentes luego de la antesis. Corola de 1.6-2 mm
nado. Flores axilares, solitarias, 2-bracteoladas. de largo~ con lóbulos lanceolados del largo del tubo. Fruto profunda-
Unas diez especies en las regiones templadas y cálidas del globo. mente bilobulado de 2-3.5 mm de largo.
Especie tipo: D. repens FORsT. et FORST. Desde. Estados Unidos hasta la Argentina. En la región serrana
Bibliografía: THARP, B. C., Y M. C. JOHNSTON, Recharactenza- y en Martín García.
tion of Dichondra (Convolvulacea.e) and a ret1ision of the North American Exsiccata: H. A. Fabris 2696 (LP.); H. A. Fabris y H. Schwabe
species, Brittonia, 13 (4): 346-360, 1961. 4709, 4856 (LP.).
A. Hojas verde oscuro, no serÍceas.
1. D. microcalyx 2b. Dichondra sericea varo holosericea (O'DONELL) ~ov. combo - Di-
AA. Hojas serÍceas. chondra repens varo holosericea O'DONELL, Bol. 'Soc. Argent. Bot.,
2. D. sencea
6: 14~, 1957.
1. Dichondra microcalyx (HALLIER) nov. sto (1). Dichondra repens
Difiere de la varo sericea por sus hojas seríceas en ambas caras.
FORST. varo microcalyx HALLIER, Bot. Jahrb., 18: 84, 1894.
Sur de América austral. En la región serrana.
Hierbas pigmeas con pubescencia no serícea. Tallos cilíndlicos, Exsiccata: A. L. Cabrera 5274, 7354 (LP.); A. L. Cabrera y H.
l·astreros. Láminas l'eniformes, de 5-35 mm de largo y 5-45 mm de an- A. Fabris 53 (LP.).
cho, subglabras en el haz y pubescentes en el envés; pecíolo de 1.5-7
cm de largo. Flores solitarias, nutantes, con pedúnculos de 4-20 mm 111. CRESSA L.
de largo. Cáliz de 2-3 mm de largo, con lóbulos elípticos u obovado-
elípticos 3-4 veces más largos que el tubo. Corola acampanada, de la LINNÉ, Spec. Plant., 1: 223, 1753
longitud del cáliz, con lóbulos anchamente lanceolados, agudos, más
largos que el tubo. Anteras suborbiculares de 0.3 mm, filamentos de Sépalos semejantes entre sí, imbricados. Corola diminuta, hipo-
igual longitud. Fruto profundamente bilobulado de 2.5-4 mm de lar- craterimorfa, S-lobulada, imbricada. Estambres exertos con anteras
go, piloso hacia el ápice. (Fig. 27, B.) oblongas y filamentos glanduloso-pubescentes en la base. Ovario 1-
Sudamérica templada. Frecuente en terrenos húmedos y a veces, locular o subbiiocular, 4-ovulado. Estilos 2, libres. Estigmas en cabe-
cultivada para césped. zuela. Cápsula 4-(ó 2)-valvada, con una sola semilla.
Hierbas erectas, o decumbentes, con raíces gemíferas, canescen-
Nombre vulgar: "oreja de ratón".
tes, con hojas pequeñas hasta escamosas. Flores axilares, séslles o
Exsiccata: A. L~ Cabrera 10.142 (LP.). :mbsésiles.
Unas pocas especies de las regiones cálidas del globo.
2. Dichondra sericea SWARTZ, Prodromus, 54, 1788. - Dichondra Especie tipo: C. cretica L.
repens varo sericea (Sw.) CHOISY, en DC., Prodromus, 9: 451,1845.
2a. Dichondra sericea varo sencea. 1.. Cressa truxillensis KUNTH, en H. B. K., Nov. Gen. et Sp., 3: 93, 1818.
Hierba pigmea, estolonífera. Hojas orbiculares de 8-20 mm de Hierba de 5-35 cm de altura, ascendente con tallos muy ramifi-
largo y 7-19 mm de ancho, de ápice redondeado o apenas emarginado, eados, densamente foliados. Hojas subcarnosas, elípticas a lanceola-
,la, de hasta 1 cm de largo, densamente pubescentes, subsésiles.
(1) Según THARP y JOHNsrON (loc. cit.), D. repens es una especie de Australia y Nueva
Zolondin. El material de Sud américa templada citado bajo ese nombre corresponde a otra
FLol'es solital'ias en las axilas de las hojas supel'iores, cortamente pe-
1\ preío no descripto, para la c1101 el único nombre existente es D. repens varo microcalyx ~llInCll~adas. Sépalos de hasta 4 mm de largo, oblongo-ovados, serí-
IIAI.I,nm r. "M-pub se lit s. COl'ola blun a, hipocraterimorfa, de 5-7 mm, con
76 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 77
tubo apenas más largo que los lóbulos. Estilos desiguales de 3.5-5 mm.
Cápsula ovoide de unos 6 mm de largo, unilocular, uniseminada, pu-
bescente en el ápice. EFig. 2'1, C.)
Estados Unidos y América austral. En terrenos bajos y salobres.
Exsiccata: Cabrera 7378 (LP.); A. Burkart 8517 (SI.); A. L. Ca~
brera y H. A. Fabris 14.842 (LP.); H. A. Fabris y H. Schwabe 50n
(LP.).
IV. EVOLVULUS L.
LINNÉ, Gen. Plant., 152, 1764.
~
Hierbas erectas o rastreras. Hojas lanceoladas a suborbiculares,
glabras o seríceas. Flores axilares solitarias o en dicasios, con pedúncu-
los largos o brevísimos.
.8"
Unas 100 especies, la mayor parte americanas. X5
Especie tipo: E. nummularius (L.) L.
Bibliografía: OOSTSTROOM, S. J. VAN, en Med. Mus. Herb. Univ.
Utrecht, 14: 1-267, 1934.
2-3-floros.
val'. sericeus FrG. 27. - A, Evolvulus sericeus Swartz: planta y gineceo. - B, Dichondra micro-
calyx (Hall.) Fabris: B, planta; B' flor; B", corola; B''', fruto. - e, Cressa truxil-
AA. Plantas con tomento lanoso, laxo y largo. Flores solitarias. lensis Kunth: gineceo.
val'. elongatus
I u. Evolvulus sericeus val'. sericeus. diámetro, subrotada, de borde subentero, tomentosa o pilosa. Es-
tambres de 3-4 mm. Cápsula subglobosa, glabra, de 2.5-4 mm de diá-
Hierba perenne de 5-4,0 cm de altura con varios (o uno) tallos
Orectos o ascendentes con tomento seríceo, adpreso. Hojas lineal-lan- metro 4 (3-1) seminada. (Fig. 27, A.)
América: Sur de 108 Estados Unidos a la Argentina, Chile y Uru-
cooladas, dísticas de 5-25 mm de largo, subsésiles, glabras o seríceo-
guay. Verano. Rara en la estepa clímax, más frecuente en las sierras
tomentosas en -el haz, seríceas en el envés. Flores solita ias o en dica-
HioH pUllcifloros con pedúnculos subsésiles y pedicelos de 1-2 mm, con (le la provincia de Buenos Aires.
hrCtct<laf¡ y bractéoJas lineales. Sépalos lanceolados de 3-6 mm de lar- Exs'iccata: A. L. Cabrera 4653 (LP.); A. P. Rodrigo 1085 (LIL.);
¡..¡o, niliniloH, ¡loheso nteR OH el d01'80 o glabros. Corola de 6-]2 mm de H. A. FalH'is 1.973 (LP.).
73 COLECCIÓN CIENTÍnCA FLORA DE LA PROYINCIA DE BUENOS AIRES 79
lb. Eyolvulus sericeus varo elongatus O'DONELL, apud MOLDENKE, o tres semillas (excepcionalmente uniseminada). Semillas densamente
en Lilloa, 5: 368, 1940. tomentosas. (Fig. 2 8 . ) '
Paraguay.:" Uruguay, sur del Brasil y este de la Argentina. En el
Difiere de la varo sericeus por las hojas con tomento lanoso en Delta y eñ"r; ribera del Plata. Rara.
ambas caras y las flores siempre solitarias.
Exsíccata: A. Castellanos, 1-1925 (BA.).
Norte y centro de la Argentina. Rára en Buenos Aires. Colec-
cionada por Spegazzini en Est. Cura-Malal, 12-XII-1899 (BAR).
V. ANISEIA CHOISY
5. Ipomoea purpurea (L.) ROTH, Bot. Abh., 27, 1787. - Convolvulus FIG. 29. - A, Ipomoea platensis Ker: rama en flor. - B, Ipomoea alba L.: flor.
pnrpureus L., Species Plantarum, ed. 2, 1: 219, 1762. _ e, Ipomoea fimbriosepala Choisy: sépalo. - D, Ipomoea congesta R. Brown:
cáliz fructífero y gineceo. - E, Ipomoea gmndifolia (Dammer) O'Donen: gine-
ceo. - F, Ipomoea quamoclit L.: hoja.
11 iorba anual, volllblc, con tallos y rama con pelo cortos y hn-
1-(01;. IlojaA ovudal; de 1-) 7 ('1ll de largo de bus e Ol"C!<Hla iípi a tudo
COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 85
5. Convolvulus hermanniae L'HERIT., Stirp. Nov., 4.: 67, tab. 33, 1785.
Hierba perenne l'astrera o voluble, ramosa con gruesa raíz ver-
tical, con tomento aterciopelado grisáceo o amarillento. Hojas ovado-
lanceoladas de 2-6.5 cm de largo, de base cordada, con aurículas para-
lelas convergentes o divergentes, de borde irregularmente crenado,
ondulado aserrado, grises o gris amarillentas con pelos largos y densos
n ambas caras. Flores en cimas 2-3-floras o solitarias con pedúnculos
FlC. 32. - Convolvul1/$ al'vcl1sís L.: planta en flor. d 1.7 a 7 ro de largo con brácteas y bractéolas lineales. Sépalos des-
92 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 93
ig'Lales de 7·10 mm de largo, escariosos en el borde. Corola de 1.4·1.8 6. Convolvulus laciniatus DESR. ap. LAMARCK, Encycl. Méth., 3: 546,
'rn 'de largo. Ovario hirsuto-tomentoso. Cápsula subglobosa de ápice 1789.
Clave para diferenciar las variedades
villoso. (Fig. 33, B.)
A. Rama "glabras o pubescentes.
Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile. Frecuente val'. laciniatus
en la región serrana y en la estepa climax. AA. Ramas cilíndricas densamente tomentosas.
val'. hirsutus
Exsiccata: A. L. Cabrera 5791 (LP.); H. A. Fabris 4976 (LP.).
6a. Convol-vulus laciniatus val'. laciniatus.
Hierba perenne, decumbente, con gruesa raíz de hasta 1.5 cm en
el cuello. Tallos estriados, glabros o pubescentes. Hojas ovadas, sub-
orbiculares o elípticas, de 5·30 mm de largo, las inferiores de borde
crenado o lobulado, las medias y superiores palmati o pinnati o bipin-
natisectas, con lacinias de 0.5-3 mm de ancho, glabras, glabrescentes
o hirsutas. Flores en cimas 2·floras o solitarias con pedúnculos de 1-4.5
cm de largo y brácteas y bractéolas elípticas. Sépalos desiguales de
6-10 mm de ancho. Corola blanca o rosada o blanco·rosada con tubo
violáceo, rojizo o castaño. Ovario glabro. Cápsula subglobosa apicu-
lada, de 7-8 mm de largo. (Fig. 33, A.)
Sudamérica austral. En la estepa clímax y en las sierras de la
provincia de Buenos Aires.
Exs;'ccata: A. L. Cabrera 5362, 5504 (LP.); Fabris 2670 (LP.).
POLEMONIACEAE (1)
globosas. Cápsula ovoidea de 5-8 mm de largo. Semillas numerosas, base. Ovario generalmente piloso, con 2-80 óvulos en cada placenta.
Jlul"das. (Fig. 35.) Estilo bífido. Cápsulá acompañada por el cáliz persistente. Semillas
. Especie frecuente en suelos arenosos o rocosos de la América reticnl~das o arrugadas transversalmente.
lustral. En la provincia de Buenos Aires es frecuente en las sierras Hierbas -anuales o perennes, con hojas alternas, o las inferiores
australes y en las dunas de Monte Hermoso, Bahía Blanca y Patagones. opnestas, enteras o partidas. Inflorescencia fOl'mada por cincinios.
Exsiccata: A. L. Cabrera 5450, 6755, 7277 (LP.). Especie tipo: Ph. secunda GMEL.
HYDROPHYLLACEAE (1)
1. PHACELIA Juss.
JUSSIEU, Gen. Plant., 129, 1789.
:B
Sépalos iguales entre sí, estrechos, enteros o dentados. Corolas X5
/'
u:r.nlcs, violáceas o blancas, acampanadas o tubulosas. Estambres in-
Hel'tos en la parte inferior de la corola, con escamas, o pliegues en su
10'1 :. 36. - Phacelia artem'isioides Gris.: A, planta; B, flor; e, fruto con cáliz; D,
(') PUf ANcm. L. CAUUEllA, Musoo do Lo Pluto. emilla; E, hoja.
100 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 101
l. Phaeelia artemisioides GRISEBACH, Plantae Lorenlzianae, 182, 1874. hirsutos. Hojas con cistolitos, generalmente alternas, simples, enteras
y sin estípulas. FIOl'es solitarias o dispuestas en panojas, corimbos
. Hierba anual, densamente cubierta de pelos tiesos, mezclados o cimas unilaterales escorpioideas.
con pelos glandulosos, ramosa desde la base, con tallos tendidos o Esuna~familia que comprende unos 100 géneros con más de 2.000
ascendentes de 10-30 cm de longitud. Hojas inferiores dispuestas en especies distribuidas por todo el mundo. En la Argentina se han ha-
roseta, las superiores alternas, bipinnatisectas, con segmentos obo- llado 24 géneros, de los cuales 10 están Tepresentad<,>s en la pTovincia
vados, obtusos, hirsutos. Flores muy numerosas, en eincinios termi- de Buenos Aires. En la familia Boraginaceae existen val"ias especies
nales dísticos o 3-4, sésiles o casi sésiles, apretados. Cáliz de 2-3 mm ornamentales como el heliotropo (Heliotropium), nomeolvides (Myoso-
de largo. Corola blanca o azulada, de 3-4 mm, con lóbulos anchos. tis), Echium y Pulmonaria, Tournefortia y Anchusa. Tanto Patago-
Escamas oblongas, soldadas con los estambres. Cápsula globosa, de nula americana, el guayaibí, como varias especies de Cordia (peteribí,
unos 3 mm de largo. Semillas tuberculadas. (Fig. 36.) afata, etc.), son valiosas especies fOl"estales de nuestro país. También
Vive en suelos secos o arenosos del sur del Brasil, Uruguay y hay algunas especies medicinales como Symphytum officinale, Cyno-
norte y centro de la Argentina. En la provincia de Buenos Aires es glossum officinale y Borago officinalis.
frecuente en el oeste y en el sur: siena de la Ventana, Pellegrini,
Monte Hermoso, Patagones, etcétera. Más rara cerca de Buenos Ai- Bibliografía: HITCHCOCK, CRONQU1ST, OWNBEY ET THoMPsoN,
l'CS, donde ha sido citada para Santos Lugares y Dock Sur. Vas. Pl. of the Paco NW., 4: 175-244, 1959. - JOHNSTON, 1. M., A
Synopsis of the American native and immigrant Borages of the Sub-
Exsiccata: A. L. Cabrera 4757, 6756, 6966, 7950 (LP.).
family Boraginoideae, Contúb. Gray Herb., 70: 3-55, 1924. - JOHNS-
TON,1.M.,A Revision ofthe South American Boraginoideae, Contr. Gray
Herb., 78: 3-118, 1927. - JOHNSTON, 1. M., Studies in the Boragina-
BORAGINACEAE (1) ceae, XXVI. Further re'valrwtions of the Genera of the Lithospermeae,
Journ. Arn. Arb., 35 (1): 1-81, 1954. - JOHNSTON, 1. M., Studies in
the Boraginaceae, XXVII. Some General observations concerning the
Flores hermafroditas, actinomorfas o ligeramente zigomorfas
Lithospermeae, Journ. Arn. Arb., 35 (2): 158-166, 1954.
(Echium). Cáliz profundamente lobado o partido, 5-mero. Corola ga-
mopétala, rotada, infundibuliforme, hipocrateriforme o tubulosa, Clave para las subfamilias, tribus y géneros
con limbo 5-10bado; de prefloración imbricada o contorta. Androceo
formado por 5 estambres iguales o desiguales, en algunos casos con A. Estilo termina1. Ovario indiviso.
apéndices dorsales (Borago), insertos en el tubo o en la garganta de B. Estilo bífido, con ramas bifurcadas a su vez. Estigma capitado o
la corola, alternando con los lóbulos de la corola. Anteras bilocula- en forma de clava. Fruto drupa con pireno tetralocular. Arbustos.
res, de dehiscencia longitudinal, introrsa, generalmente libres. Disco (Subfamilia CORDIOIDEAE.) I. Cordia
nectarífero anular presente (Borago, Anchusa) o ausente. Ovario sú-
BB. Estilo único, visible o casi nulo, con estigma cónico. Anillo es·
pero, bicarpelar, bilocular, con 2 óvulos en cada lóculo (Cordia, He- tigmático piloso. Fruto drupáceo con cuatro clusas monospermas
liotropium) o más o menos tetralobado y falsamente tretralocular a que se disgregan. Hierbas. iSubfamilia HELIOTROPIOIDEAE.)
lu madurez (Subfamilia Boraginoideae), con un óvulo por lóculo. II. Heliotropium
Ovulos erectos. Estilo ginobásico o tel"minal (Heliotropium), con es~ AA. Estilo ginobásico, inserto entre los cuatro lóbulos que forman el ova-
t¡gma simple capitado, bilobado (Anchusa), con las ramas a veces rio. (Subfamilia BORAGINOIDEAE.)
divididas en 4 (Cordia) o 2 (Echium). Fruto drupáceo con 2-4-pirenas
C. Clusas muy abiertas en el fruto, apéndices gloquideados o unci-
. o formado pOl" 4 clusas separadas, lisas, rugosas o con esculturas y
nados. (Tribu Cynoglosseae.)
pelos a veces gloquideados (Cynoglossum) o púas uncinadas (Pecto-
('(,,'ya). D. Clusas con apéndices gloquideados.
III. Cynoglossum
1Herbas, arbustos o árboles. Taramente lianas, fTecuentemente DD. Clusas con apéndices uncinados.
IV. Pectocarya
(') Por GlmgV)J~v¡,; 1 AWSO , MIIBCO de "Lu Pluta. CC. Iu as Ol: ctas 11. el fruto, lisas /0 rugosas.
J02 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 103
E. Punto de inserción de las clusas rodeado por un anillo car- Arboles o al'bustos con hojas alternas (raramente semiopuestas),
noso, dejando un hoyo en el receptáculo, (Tribu Anchuseae.) pecioladas, enteras o dentadas. Flores sésiles, en cimas dicotómicas
F. Filamento~ estaminales con un ancho apéndice dorsal. de ramas escorpioides, en espigas cilíndricas o en cabezuela.
Corola rotácea. Estambres exsertos. Género: que comprende urias 280 especies de regiones tropicales.
V. Borago Esp~cie tipo: C. sebestena L.
FF. Filamentos estaminal~s sin apéndice. Corola infundibu-
liforme. Estambres incluidos. Bibliografía: JOHNSTON, I. l\'I., Observations on the Species of
VI. Anchusa
Cordia and Tournefortia known from Brazil, Paraguay, Uruguay
EE. Punto de inserción de las clusas no rodeado por un anillo car-
noso, ni dejando hoyos en el receptáculo.
and Argentina. Contrib. Gray Herb., 92: 5-65, 1930. - JOHNSTON, I.
l\'I., Cordia Section Varronia in Mexico and Central America, Contrib.
G. Receptáculo plano o algo convexo; dusas insertas por Gray Herb., 30 (1): 85-110, 1949. .
su base. (Tribu Lithospermeae.)
H. Corola tubuloso-infundibuliforme, muy zigomorfa,
con limbo oblicuo y cinco lóbulos desiguales. Es-
tambres 5, desiguales, exsertos.
VII. Echium
HH. Corola tubulosa, más bien actinomorfa, con lim-
bo horizontal dliatado y dividido en 5 lóbulos
iguales. Estambres 5, iguales, insertos.
VIII. Lithospermum
GG. Receptáculo cónico o alargado, clusas· insertas en él
lateralmente. (Tribu Eritrichiaeae.)
1. Lóbulos de la corola de prefloración contorta. Coro-
la azul o blanca, tubo corto, garganta con apéndices.
Estilo filiforme con estigma discoidal.
. IX. Myosotis
n. Lóbulos de la corola imbricados en la prefloración.
Corola amarilla o anaranjadll, sin apéndices en la
garganta, con tubo cilíndrico y lóbulos redondea-
dos, abiertos. Estilo filiforme con estigma capitado,
emarginado.
X. Amsinckia
I. CORDIA L.
LINNÉ, Spec. Plant., 1: 190, 1753.
l. COl'dia bifurcata ROEMER ET SCHULTES, Syst., 4: 466, 1819. Género qne comprende más de 200 especies distribuidas en las
regiones templadas o más cálidas de ambos hemisferios.
Arbusto grácil y ramoso, de 1.5-2 m de altura; ramitas superiores
y las hojas áspero-pubescentes a menudo no sólo en la parte superior, Especie tigo: H. europaeum L.
...'
""'=~.J1
,
Hillo sobre las nervaduras del envés. Hojas cortamente pecioladas, Bibliografía: GANGUI, N., Las especies silvestres de Heliotropium
lallccoladas y ovado-lanceoladas, aserradas, de 6-7 cm de largo y unos de la República Argentina, Rev. Fac. Cienc. Exact. Fís. y Natur. Cór-
:l C:fU de ancho en la parte media; pero en otros casos es más ancha doba, 17 (2): 481-560, 1955. - J OHNSTON, I. M., Studies in the Bora-
(:1-1\,.5 cm) y más corta. Flores amari'llentas, en cimas corimbiformes ginaceae. The South American Species of Heliotropium, Contrib. Gray
d.IIHas. Cáliz cortamente dentado, pubescente, pero liso y rojizo a la Herb., 81: 3-73, 1928.
IIladllrez del fruto. Corola acampanada, de 5 mm de largo. Frutos
rojo urillantes, ovoideo-elípticos, de 3.5-4 mm de largo. (Fig. 37.) A. Plantas con vello corto, nunca glabras.
Planta originaria de la América del Sur cálida, desde Costa
Hic:n y Panamá hacia el sur por la zona andina en Colombia y Perú, B. Flores muy pequeñas cuya corola, como máximo, alcanza 3 mm de
altura. ~,
lllogo en Paraguay, Brasil y el nordeste argentino. Frecuente en los 1. H. procumbens
hOHquCS marginales del Delta y de la ribera platense. (1) BB. Flores de corola mayor de 3.5 mm.
I
'J
Exsiccata: A. L. Cabrera 525, 4881, 10.205 (LP.); G. Dawson
B!i9 (LP.); C. Spegazzini (LPS. 23.999, 24.001). C. Estilo largo, bien visible.
2. H. mendocinum ¡
\
CC. Estilo brevísimo o nulo, 1
, ¡
Cfdi:r. S-partido, sépalos persistentes apenas soldados en la base E. Planta cubif'rta de denso vello blanquecino, por lo
\(,hlllo;.¡ lineales o lanceolados. Corola infundibuliforme o acampa- menos las hojas jóvenes. Hojas lanceoladafl, casi li-
neales, de borde revoluto.
1111.111, .~Oll 4-5 lóbulos imbricados, sobresalientes del cáliz, tubo coro- 4, H. phylicoirles
Jillo ('xl( rio:rmente cubierto de vello en la mayoría de las especies. EE. Planta cubierta de escaso vello. Hojas lanceolado-
1':"'llIlIiI/I'( H S, insertos en el tubo corolino, con filamento muy breve. elípticas, de borde plano.
()Yul'io 1011'<110 '1I1ar, más o menos esférico, con surcos; estilo único,
5. H. amplexicaule
yi,..lhl. o ("IlHi lIulo, con estigma cónico; fruto drupa acompañado del AA. Plantas completamente glabras.
(,(¡Ii:r. p( I'HiHI.ClIlc a veces cubierto con vello corto, a la madurez se di- F. Corola pequeña, de 1-2.5 mm de largo. Columna estigmática casi
yidl 1)11 Cllull'O clusas uniseminadas oen dos núculas biseminadas. nula (menor de 0.2 mm).
SOIlIillaH rcclas o curvas, con poco albumen. 6a. H. curassavicum
1'IIIIIlufl anuales, hemicriptófitas o arbustos de 0.15-1 m de altu- varo curassaVLcum
FF. Corola bien visible, hasta de 4-5 mm de largo. Columna estigmá-
I'll, f'nl<:IHJlIlcmente velludas. Tallos decumbentes o erectos; hojas
tica visible, 0.4-1 mm de largo.
illtph'H, comúnmente alternas. Inflorescencias con flores pequeñas en 6b. H. curassavicum
I'i 111111' tlHcc))'pioides. var. argentinum
(') 1':At" IIApCtie {'ne considerada anteriormente por 1. M. JOHNSTON (1930: 30) como
1:. I'I".YI/IIIIIHII (l.,) DON, especie de distribución y variabilidad muy grandes, En estudios pos- 1. Heliotropimn procumbens MILLER, Gard. Dict. ed. 8 (10), 1768.
1,,, ,,,'nA (1 'I~,'): 'I(l·9~,), este mismo autor llegó a la conclusión de que existía un complejo de
.'AI',\('I"H oIn C",.difl, nI qne se podía subdividir en varias especies bien definidas, Como resnIta- Planta anual de 20 cm de alto, cubierta de vello corto, blanque-
.1 .. lu,,,Ioi(,II, <:, t:o"ymIJO.<fI, correspondía a una especie de las Antillas y Améri·tI Central; pero,
cino, con tallos ascendentes, poco ramificados. Hojas alternas, pecio-
1..... nxlAI ¡" I",".ó"in,"s nnleriorcH, pnsó al" síno).i",in de eSIl especie llnl'rllld" C,lillco!a H, et S,
1':11 "",,"10 11 1" {'O"""l 11"0 IInf.\1l lO 1" ¡wovilleiu oIn n.. n"oA Ai"llB, Hu l!'lIlu de C. bijiuclIlll ladas, elípticas a elíptico - espatuladas, vellosas. Flores en inflores-
H. l~t H,t ('(lId'lIl1ditlll uliltu'iol'IlHwl,(; (lIIlJ'C~ 11l" 1'01'11111)4 tI(, r:, cory",/¡mur. cenciaE' gencl'almclltc tel.'minales, a veces axilares, densifloras y abun-
COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 107
106
llantes, de unos 10 cm de largo, compuestas de breves cincinios de 3. Heliotropium nieotianaefolium POIRET, Encycl. Meth. Bot. Supp.,
11110S 2 cm de longitud. Flores pequeñas, amarillentas, sin brácteas,
3: 23, 1813.
que a veces alcanzan únicamente 1.25-1.5 mm de altura, princip~l Sufrútiee o hierba perenne, de 20-40 cm de alto, densamente
mente en el hemisferio norte, en cambio en la parte austral de su dis- ubierta de ·v~llo. Tallos ascendentes o erectos, ramificados. Hojas
tribución geográfica alcanzan a medir hasta el doble, 3 mm de longi- alternas, elípticas con margen ligeramente sinuoso, lámina cubierta
tud. Cáliz 5-1obulado, cubierto de vello corto, de 1.5 mm de altura. de vello corto, 5-8.5 cm de largo y 2-4 cm de ancho. Inflorescencias
Corola con 5 lóbulos lanceolados; tubo corolino exterior e interior- n cincinios, 2- o 4-furcadas, con flores sésiles o levemente pedict'la-
mente velloso. Estambres 5, anteras oblongas, terminadas en una pro- cLas, liliáceas. Cáliz con 5 sépalos iguales de 3-3.5 mm de longitud,
longación del conectivo. Gineceo con estilo inconspicuo y estigma ci- vellosos y apenas soldados en la base. Corola con lóbulos poco nota-
lindroide o algo cónico, velloso principalmente en la mitad inferior. bles, obtusos y el tubo interior y exteriormente velloso. Estambres
Fruto de unos 2 mm de diámetro formado por 4 dusas uniseminadas. 5, insertos en la mitad inferior del tubo corolino; anteras lineales, de
Hierba muy difundida en América intertropical, con morfología J -1.5 mm de largo no apiculadas. Gineceo con estigma cónico de ápice
bastante variable en cuanto a tamaño de la flor principalmente. Crece obtuso, con estilo inconspicuo. Fruto glabro subgloboso, afinándose
desde el sur de los Estados Unidos hasta Uruguay, Paraguay y Norte hacia arriba, de aproximadamente 3 mm de diámetro compuesto por
Argentino, llegando hasta la provincia de Entre Ríos. En la provincia 2 dusas biseminadas. (Fig. 39, A.)
. de Buenos Aires ha sido hallada en los alrededores de General Bel- Planta de la América austral. Suele habitar praderas, orillas de
grano cerca de la Tibera del río Salado. caminos, barrancas de ríos, etc.; frecuente en los bosques del Delta
Exsiccata: Biloni, J. S. (Rev. Arg. Agr. 26 (1-2), 50, 1959). y de la ribera del Plata, se encuentra también en el centro y el norte
del país.
Exsiccata: A. L. Cabrera 738, 1242, 4905, 10.043 (LP.); G. Daw·
2. Heliotropium mendoeinum PHILIPPI, Anal. Univ. Chile, 21: 400,
Hon 375, 420 (LP.).
1862.
ti., Heliotropium phylieoides CHAMISSO, Linnaea, 4: 460, 1829.
Hemicriptófita de 10-12 cm de altura, con tallos decumbentes
ramificados principalmente en la base, cubierta de vello blanquecino. Planta arbustiva erecta, de 40-62 cm de altura, cubierta de abun-
Hojas sésiles o sub"ésiles generalmente alternas, de 1.2-1.5 cm de clunte vello blanco; tallos poco ramificados, densamente foliados, con
largo por 1.5-2 mm de ancho, con márgenes apenas revolutos. Inflo- C\lIlrenudos breves. Hojas sésiles, casi lineales, de ápice agudo, cubier-
rescencias en cincinios laxos, terminales, simples o dobles. Flores con 1 IH de abundante vello blanquecino, lámina de 0.6-1 cm de largo por
brácteas aleznadas. Cáliz profundamente S-partido. Corola cremosa "-3 mm de ancho, de borde revoluto. Inflorescencias en cincinios ter-
o blanca con garganta amarilla, infundibuliforme, exterior e interior- llIinales, bi-, tri- o tetra furcadas. Flores sésiles, cáliz con 5 sépalos
mente vellosa, 6-7 mm de largo. Estambres 5, insertos en la parte ullidos en su base, vellosos. Corola azulada con lóbulos muy obtusos.
inferior del tubo corolino. Anteras glabras de ápice agudo, de apro- Tubo corolino interior y exteriorment.e velloso (vello corto y suave).
ximadamente 1 mm de altura. Estigma cónico, glabro, con ápice pe· EHI ambres 5, insertos en la base del tubo corolino. Anteras sésiles de
niciliforme, estilo bien visible. Fruto de alrededor de 3 mm de diá· I.:~ mm de altura. Gineceo de aproximadamente 1.5 mm de altura,
metro y 1.5 mm de altura, compuesto por cuatro clusas globosas, C'OIl estigma en forma de cono truncado, .o cónico con ápice romo.
cubiertas de vello y uniseminadas. Esta especie muestra rizomas tu- I"rlllo glabro de más o menos 4 mm de ancho por 3 mm de alto, for-
berosos de 1 cm de laro-o por 6-8 mm de diámetro. (Fig. 39, F.) IIl1ulo por dos dusas biseminadas. (Fig. 39, C.)
Planta de la reaió: del Monte; también ha sido hallada en Misio- Planta descripta para el Brasil, se la encuentra también en el
nes y en la región ~repuneña, etcétera. La cita para la provincia de lJl'U 'uay y en nuestro país en la zona mesopotámica, en las regiones
Buenos Aires se basa en un ejemplar coleccionado por Spegazzini 1I111I'ginales de los ríos Paraná y Uruguay. En la provincia de Buenos
"In pratis B. Blanca, XI-1898". i roH parece circunscribirse sólo en la región serrana (Sierra de la
Nombre vulgar: "papas del quirquincho". .lllluna) .
gxsiccata: C. Spcgazzini (LP . 22.074). /'; :siccaUt: N. Alboff 203 (CORD.).
108 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 109
5. Heliotropium amplexicaule VAHL, Symb. Bot., 3: 21, 1794. - Helio- das, con flores sésiles, liliáceas. Cáliz con 5 sépalos iguales, vellosos y
tropium anchusaefolium Poir.,. Encycl. Suppl., 3: 23, 1813. apcnas soldados en la base. Limbo de la corola de aproximadamente
7 mm de diámetro, con lóbulos muy obtusos, apenas notables; tu-
Hierba perenne, de 20-50 cm de altura; velluda; tallos decum- bo corolinó -algo infundibuliforme velloso exterior e interiormente.
bentes, ramificados. Hojas alternas, lanceolado-elípticas, con borde Estambr,es 5 insertos en la mitad inferior del tubo corolino, anteras
ligeramente sinuoso, casi sésiles; de 3-5.5 cm de largo por 5-15 mm sésiles, lineales, no apiculadas. Gineceo con estigma cónico, de ápice
de ancho. Inflorescencias cimosas uníparas, escorpioides, 2-4 furca- obtuso, sésjl o con estilo inconspicuo. Fruto glabro, dos dusas bise-
minadas. (Fig. 38 Y 39 B.)
Planta de la América austral que llega hasta el centro y el nor·
te de la República Argentina. Es bastante común en la provincia
de Buenos Aires, habitando suelos sueltos, orillas de ríos, terraplenes,
caminos, etc., y también en las estepas de las !egiones serranas del
sur de la Provincia.
Nombre vulgar: "borraja de campo", "heliotropo cimarrón".
Exsiccata: A. L. Cabrera 625, 645, 1545, 1845, 2405, 4228, 4309,
4642, 5587, 5790, 7280 (LP.); H. A. Fabris 1308, 2672, 2584, 4975
(LP.); C. Spegazzini (LPS. 23.922, 23.923).
6b. Heliotropium curassavicnm val'. argentinum JOHNSTON, Contrib. rescencias cimosas, terminales o laterales, uníparas, escorpioides, so-
. Gray Herb., 81: 15, 1928. litarias o geminadas, hasta 15-18 y raramente 40 cm de largo. Flores
sésiles, sin brácteas. Cáliz glabl"O, de 5 sépalos ovado-lanceolados,
Hierba perenne, decumbente, suculenta y glauca. Hojas glaucas, apenas uni os' por su base, casi libres, de altura menor que la corola,
suculentas, gl~bras, con borde- entero, oblanceolado-espatuladas, an- más anchos en la base y atenuándose hacia el ápice~ Corola blanca o
gostas, largo. CInCO veces mayor que el ancho, de ápice redondeado y lila muy pálido, de 4-5 mm de largo, jnfundibuliforme, con lóbulos
atenuadas hacia la base, sésiles, sin nervaduras bien marcadas. Infl~- obtusos redondeados, tubo glabro. Androceo con anteras insertas en
la mitad del tubo corolino. Gineceo 1.5 mm de altura, glabro. Ovario
globoso, con 4 surcos bien marcados: estigma sésil, cónico, afinándose
hacia el ápice y éste levemente tetralobulado. Fruto glabro, globoso,
de 2 mm de alto por 1.8-1.9 mm de ancho, formado por 4 clusas uni-
seminadas. (Fig. 39, D.)
Variedad de mayor extensión tanto en América tropical: Brasil,
Uruguay, Paraguay, como en nuestro país, en la región central y nor-
oeste. Es bastante abundante en la provincia de Buenos Aires en
lugares de suelo salado.
Nombre vulgar: "pata de gallo", "heliotropo".
Exsiccata: A. L. Cabrera 592, 669, 1299, 1648, 8049. 8514, 9854,
10.232, 10.042 (LP.); Cabrera y Fabl'is 14.841 (LP.).
III. CYNOGLOSSUM L.
LINNÉ, Sp. Plant., 1: 134, 1753.
Flc. 9; - A, He:liotropium nicotiaru:u::folium Poiret: flor y fruto. - B, Helíotropium l. Cynoglossum creticum MILLER, Gard. Dict. ed., 8, 3: 1768.
(l11l.plcxtc(J1./.le Vahl: flor y fruto. - C, Heliotrophtm phylicoides Chamisso: flor
y fl'lllo. "7 D, J1 'liotropium clt1'assavictlln L.: flor y fruto. - E, Heliotl'opium Clt- Planta bienal de tallos ásperos, erectos, solitarios, de 30-70 cm
I'I/.I'.\'IIIJ/I'II'III val'. arge)11.tinum ]ohllst,.: flor y fruto. - r, ITeliotrop'itrm mellc10cinum el" 'liLo, densamente pilosa; hojas pilosas algo canescentes; hojas
]'hil.: frlllo y gin <'o. iJl/'Miorcs obluJlccola(lufl d 10-18 cm de lal'go y 2-4 cm de ancho, ate-
Jl2 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 113
1. Pectocarya linearis (R. ET P.) DC., Syst. Nat., 10: 120, 1846. - Cyno-
glossum lineare RUIZ ET PAVÓN, Fl. Peruv., 2: 6, 1799.
..
"'I~ 40..- A, Cynoglossum cl'eticum Mil!.: rama en flor, flor y fruto. - B, Borago
'1Ifl.cmalls L.: rama en flor, flor y clusa. - e, Anchusa officinalís L.: rama en flor,
Planta pequeña, de tallos delgados algo prostrados, con pubes-
IInl' y fruto. - D, Amsinckia hispida (Ruiz et Pav.) Johnst.: rama en flor, flor, cáliz cCllcia fma y apretada casi blanca. Hojas filiforme-lineales, de 1-3
fructífero y clusa. (:rn de largo y 0.6-1.5 mm de ancho, numerosas, las inferiores opues-
I lIH, las supcriores alterna. Flores abundantes con pecíolo muy corto
(11 In IIxila d laH hOjUH, Corola blanca, muy pequeña y rojiza cuando
114 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 115
seca. Clusas algo oblongas, muy abiertas a la madurez del fruto, con
márgenes alados, irregularmente denticulados, con dientes que ter- VI. ANCHUSA L.
minan en pelos uncinados. (Fig. 41.) LINNÉ, Sp. Plant., 1: 133, 1753.
Planta común en todo Chile, encontrándose frecuentemente en
la Patagonia. En la región estudiada ha sido encontrada en Carmen de
Cáliz S-dentado o S-partido. Corola actinomorfa o algo zigomor-
Patagones. ; ~
fa; tubo cilíndrico, recto; lóbulos abiertos, imbricados, obtusos;
Exsiccata: Miccio Peralta 38 y 44 (LPD.); Cabrera y Fabris 14.886 garganta con apéndices oblongos o deltoideos, generalmente pilosos.
(LP.). Estambres inclusos, fijos a la mitad del tubo; sin apéndices dorsales.
Estilo gincbásico, filiforme con estigma solitario, emarginado o gemi-
V. BORAGO L. nado. Ovulos 4, dusas 4, erectas, oblicuas o incurvadas, rugosas;
LINNÉ, Sp. Plant., 1: 137, 1753. aréola basal, rodeada de un borde anular grueso que se prolonga ha-
cia abajo como un tapón atrofiado.
Cáliz S-partido. Corola rotácea o muy anchamente acampanada; Hierbas anuales o perennes, velludas o hirsutas, de hojas alter-
tubo muy corto con lóbulos imbricados, agudos; garganta con apén- nas. Inflorescencias en cimas escorpioides bracteadas. Flores con co-
die s. Estambres exertos, fijos en el tubo, con filamentos anchos y rola azul, púrpura o blanco-azulado o rosado.
lIpélldices dorsales. Anteras lineales. conniventes. Estilo filiforme Género europeo de la región Mediterránea constituido por unas
gillohúsit o , con e tigma emargi~ado.. Ovulos 4. Clusas 4" ovoides ; 45 especies. Introducido en nuestro país.
olllollga;; y o)' el af;; '011 aréola anillada.
E pecio tipo: A. officinalis L.
116 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 117
VII. ECHIUM L.
LINNÉ, Sp. Plant., 1: 139, 1753.
Planta europea adventicia en la reglOn serrana de la Provincia. con alguna bráctea en la base. Cáliz hirsuto. Corola amarilla, tubulo-
Exsiccata: C. Spegazzini (Typus de Eritrichium pampeanum sa, de 8-9 mm de longitud. Clusas tuberculadas y con una cresta de
Speg., LPS. 23.941); A. L. Cabrera 8094 (LP.). tamaño variab!e. (Fig. 41, D.)
Améric1(-'llustral, crece principalmente en la Patagonia; en la
2. Myosotis laxa I,EHMAN, Asperij., 1: 83, 1818. región h~ sido encontrada en rastrojos, en médanos en Junín y Car-
men de Patagones. También se la encuentra en Chile, Bolivia, Perú
Planta anual, de raíces fibrosas, de poca duración, con tallos del-
y Ecuador..
gados débiles, a menudo curvados y decumbentes en su base, pero
no rastreros ni estoloníferos, de 10-40 cm de altura, con poca pubes- Exsiccata: A. L. Cabrera 6522 (LP.); Miccio Peralta 22 (LPD.);
ct'ncia. Hojas grandes, en su mayoría de 1.5-8 cm de largo y 3-15 mm Cabrera y Fabris 14.876 (LP.).
de ancho, las inferiores oblanceoladas, las de la región media y supe-
rior más oblongas, hasta lanceoladas. Cáliz hirsuto, pero sin pelos un-
cinados, con lóbulos casi iguales. Corola azul, cuyo limbo alcanza de VERBENACEAE (1)
3-5 mm de diámetro. Clusas 4, neg;ruzcas, con estilo más corto que
ellas. Inflorescencia terminal, casi desnuda, muy laxa y abierta, ge- Flores hermafroditas o' por aborto unisexuales, 4-S-meras, zigo-
neralmente no más larga que la parte hojosa del tallo. Pedicelos de los morfas o subactinomorfas, sésiles o brevemente pediceladas. Cáliz
frutos extendidos, del largo o más largos que el cáliz. (Fig. 4,2, C.) gamosépalo, cilíndrico-tubuloso, o campanulado-ciatimorfo, 4-S-(ra-
Planta circumboreal, poco frecuente en lugares húmedos. ra vez 8)-dentado, truncado o partido, raramente 2-partido, por lo
Exsiccata: C. Spegazzini (LPS. 11.786, 23.971). general persistente y acrescente en el fruto, dientes breves, agudos o
/
subulados. Corola zigomorfa o subactinomorfa, gamópétala, 4-S-(ra-
I ra vez 8)-lobada o bilabiada. Estambres 4 ó 5, rarísimamente más,
X. AMSINCKIA LEHM. o reducidos por aborto a 2, generalmente didínamos, insertos sobre el
tubo corolar, todos fértiles o 1 estaminoidal; tecas paralelas, rara vez
LEHMAN, Delect. Sem. Hort. Hamburg., 7, 1831. divaricadas o superpuestas, conectivo con o sin apéndice glandular.
Ovaril> súpero, 2-(4-5) o por aborto l-carpelar, originariamente 2-4-
Cáliz S-partido hasta la base; segmentos lanceolados y oblongos,
locular o por formación de falsos tabiques 4-10-locular; óvulos 1 por
a veces unidos. Corola tubulosa o hipocraterimorfa; tubo cilíndrico,
lóculo, anátropos, fijos lateralmente en la base del lóculo o péndulos;
glabro, sin apéndices; lóbulos abiertos, redondeados, imbricados.
estilo terminal raro ginobásico, simple; estigma capitado o bífido, a
Estambres incluidos, fijos en el tubo corolino; filamentos muy cortos;
veces oblicuo. Fruto esquizocárpico, formado por 2-4 (6) mericarpios
anteras oblongas. Estilo filiforme, incluso; estigma capitado. Ovulos
indehiscentes, separables a la madurez o subcoherentes, monosper-
4. Clusas lisas o rugosas, insertas ventralmente.
mos, o drupáceo con mesocarpio carnoso, jugoso o delgado y subseco,
Hierbas anuales, híspidas o hirsutas; hojas alternas linear a ova-
con 1-4 pirenas, pirenas 1-2-loculares a veces con un tercer lóculo
das. Inflorescencias sin brácteas.
central vacío. Semillas erectas, con o sin endosperma, embrión recto.
Género de unas 12 especies americanas de difícil caracterización.
Hierbas, arbustos, subarbustos, árboles o lianas, eglandulosos o
Especie tipo: A. lycopsoides LEHM. resinoso-punteados en tallos, hojas y flores. Hojas opuestas o verti-
ciladas, rara vez alternas, simples o digitadas, enteras o variadamente
1. Amsínckia hispida (RUIZ ET PAVON) JOHNSTON, Contrib. Gray Herb., incisas, lobadas o dentadas, sésiles o pecioladas. Estípulas nulas. In-
73: 75, 1924. Lithospermum hispidumR. ET P., FI. Peruv., :florescencia terminal o axilar, racimoso-capitada o espiciforme, o ci-
2: 5, 1799. rnoso-paniculada.
Hierba anual, erecta de 20-70 cm de altura, ramosa, densamente Familia de amplia distribución geográfica, particularmente bien
l.irsuta. Hojas inferiores oblanceoladas, de 5 a 18 cm de longitud por rcpresentada en las regiones subtropicales y templadas de América
5-] 5 J.J;lm de ancho, entems, apretadas sobre el tallo. Las superio- y Africa. Comprende alrededor de 90 géneros y 3.000 especies.
rOH lanceoladas a lineares. Flores en cincinios largos, sin bráctca;; o (') 1'111' NlÍJ.Il)A S. TnONCOSO, TIIHLillllo de 130tániea Darwinion.
I
n. PHYLA LOUR.
f
x.5 LOUREIRO, FI. Cochinch., ed. 1: 66, 1790.
~tJ
. . i.\\
.. H
Flores pequeñas, zigomorfas. Cáliz tubuloso, membranáceo, 2-
partido, generalmente 2-carenado. Corola pequeña, de tubo breve,
cilíndrico, limbo oblicuo, 2-labiado, labio anterior reducido, 1-2-10ba-
do, labio posterior 3-10bado, con lóbulo medio mayor. Estambres 4,
didínamos, insertos sobre el tubo corolar, inclusos, sin apéndices ante-
Tales. Ovario ovoide 2-10cular, lóculos uniovulados, óvulos anátropos;
Flc. 1\.3. -Neospal'ton dal'winií Benth. et Hook.: A, rama en flor; B, flor; e, corola estilo breve, incluso; estigma lateral. Fruto esquizocárpico, separándose
l~bi 'rta; D, detalle del estigma; E, detalle del tallo; F, cáliz fructífero; G, fruto; n 2 mericarpios uniseminados de superficie dorsal convexa, lisa.
H, semilla. Hierbas perennes, rastreras o decumbentes, con tallos postrados
o al:lccndcntes, subleñosos en la base. Pubescencia estrigosa de pelos
rr111lpigi{ICCOS en tallo., hojas, pedúnculos y brácteas. Hojas opuestas,
126 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 127
obovadas, oblanceoladas U ovales, enteras; serradas o dentadas. In- pedúnculos de 1-5(-8) cm de longitud, axilares, solitarios, espigas
florescencia capituliforme o en espigas subcilíndricas, breves, axilares. capituliformes, globosas en la floración, subcilíndricas al fructificar.
América subtropical y templada. Brácteas imbricadas, obovadas, mucronadas o acuminadas, estrigoso-
Especie tipo: Ph. chinensis LouR. (= P. nodiflora (L.) GREENE). pubescentes'~'á' subglabras, tenuemente ciliad~s. Cáliz membranáceo,
subbífidg, suavemente carenado, carenas villosas con pelitos uncinu-
1. Phyla canescens (H. B. K.) GREENE, Pittonia, 4: 48, 1899. - Ro- lados. Corola blanca a lilacina con garganta amarilla, pequeña, de 2-3
SETTE FERNANDES, Bol. Soc. Broter., 31: 206, figs. 7-11, 1957. mm de lo.p.gitud. (Fig. 44.)
- Lippia canescens H. B. K., Nov. Gen. et Sp. PI., 2: 263, 1815. Ampliamente difundida en las regiones subtropicales y templa-
- Phyla nodijlora val'. canescens (H. B. K.) MOLD., Phytologia, das del territorio sudamericano. Forma un denso césped en suelos
1: 98, 1934. - Phyla nodiflora val'. rosea (LINDLEY) MOLD., Phy- arenosos y campos bajos.'
tologia, 2: 22, 1941. - Phyla nodiflora val'. pusilla (BRIQ.) MOLD., Exsiccata: Pelosi 702 (SI.); Boelcke 6676 (SI.); Cabrera 9860 (LP.).
Phytologia, 1: 170, 1935.
Observaciones: Las citas de Phyla nodiflora (L.) GREENE (= Lip-
Hierba perenne, rastrera, tallo~ postrados, VIaJeros, arraigando pia nodiflora L.) para nuestro país, corresponderían a Phyla canes-
en los nudos, ramas delgadas, estrigoso-pubescentes, con pelitos mal- cens (H. B. K.) GREENE (RossETTE FERNANDES, op. cit., 1957).
pigiáceos blanquecylOs. Hojas membranáceas o sub carnosas obova-
do-oblanceoladas, a.y;e'ces ovales, cuneiformes en la base, de 1-2,5 cm
de longitud x 0,5-1 cm de latitud, obtusas (raro agudas en el ápice), IIl. VERBENA L.
dentadas en la mitad superior de la lámina, con 1-4 dientes agudos a
cada lado, densamente cano-pubescentes en ambas caras o subgla- LINNÉ, Sp. PI., 1: 18, 1753.
bras en el haz, nervaduras inconspicuas. Inflorescencias pedunculadas,
Flores zigomorfas, pequeñas. Cáliz tubuloso, S-costado y S-den-
tado, dientes desiguales, 4 subiguales y el 5° reducido. Corola infun-
dibuliforme, tubo recto o curvado con fauce por lo general villosa,
limbo reducido S-lobado, subbilabiado, lóbulos redondeados o emar-
ginados. Estambres 4, didínamos, insertos en la mitad superior del
tubo corolar, inclusos; anteras ovales, sin apéndices glandulares. Ova-
rio 2-carpelar, carpelos 2-10culares con un óvulo por lóculo; óvulos
anátropos, erectos; estilo terminal, de 1-3 veces la longitud del ovario;
estigma bilobado, lóbulo anterior papiloso y estigmatífero. Fruto
esquizocárpico, separándose a la madurez en 4,mericarpios unisemi-
nados; mericarpios oval-cilíndricos.
Hierbas erectas, de tallos por lo general marcadamente te~rá
gonos, rara vez subcilíndricos. Hojas opuestas, enteras o pinnatisec-
taso Flores blanquecinas o violáceas, dispuestas en espigas por lo ge-
neral agrupadas tricotómicamente o en densas cimas. N° cromosó-
mico: x = 7.
Género americano de gran difus~ón en la 'América subtropical
y templada.
Especie tipo: V. officinalis L.
¡,'le:, 4.4., - Phyla canescens (H.B.K.) Greene: A, planta; B, inflorescencia; e, fLor; Bibliografía: MOLDENKE, H. N., Phytologia, 8: 9~ y sig., 1961-64.
D, fruto; E, sección transversal del ovario. P'ERllY, L. M., Aun. Miss. Bot. Gard., 20: 239-356, 1933.
128 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 129
A. Hojas sésiles, semiabrazadoras, a veces suavemente enangostadas en das o redondeadas en el ápice, de borde subinciso-serrado, reticula-
la base. do-venosas e híspido-escabrosas arriba, hirsutas y con nervios pro-
B. Hierbas rizomatosas, VIaJeras. Brácteas subuladas, setáceas, su- minentes debajo. Espigas terminales cilíndricas, densas, ternadas a
perando notablemente el cáliz. Hojas coriáceas, oblongo-lan- subcorimbo·s·as. Brácteas lanceoladas, subuladas, rígidas, setáceas,
ceoladas u oblanceoladas, inciso-serradas. superando el cáliz, glanduloso-pubescentes. Cáliz tubuloso, con dien-
1. V. rigida
BB. Hierbas cespitosas, sedentarias. Brácteas lanceoladas u oval-lan. tes agudos, hirsuto 'principalmente sobre los nervios. Corola violáceo-
celoadas, iguales o menores que el cáliz. purpúrea, limbo extendido de 5-6 mm de diámetro, tubo de 8-10 mm
de longitud, subpiloso exteriormente.
C. Espigas pedunculadas, 1-3 veces di-tricótomas, al principio
Sur del Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay, N. y NE. de la Ar-
densas y breves, cilíndricas y más laxas después de la antesis.
gentina. Rara espontánea en la Provincia. Muy cultivada especial-
Pedúnculos, brácteas y cáliz con pelitos glandulosos. Hojas
inferiores de borde dentado en Su mitad superior, dientes mente en Europa, por sus' flores vistosas.
subiguales, distanciados. Plantas verde-cenicientas. Limbo Exsiceata: Nicora 1988 (SI.); SI. 3428.
corolar extendido.
2. V. intermedia
CC. Espigas brevemente pedunculadas o subsésiles, en nume- 2. Verbena intermedia GIL'LIES ET HOOKER, Bot. Mise., 1: 166, 1829.
rosas y densas cimas contraídas. Pedúnculos, brácteas y cá- - Verbena graeilis CHAM., Linnaea, 7: 261. 1832. - Verbena tan-
liz sin pelos glandulosos. Hojas inferiores inciso-serradas en dilensis SPEG., FI. de Tandil, 41, 1901.
más de su mitad apicaI. Plantas verde intenso. Limbo co-
Hemicriptófita de tallos erguidos, tetrágonos, estriados longi-
rolar reducido.
3. V. bonariensis tudinalmente, verde claros, glanduloso-pubescentes hacia el apIce,
A. Hojas pecioladas o subsésiles, nunca semiabrazadoras. áspero-escabrosos en los ángulos. Entrenudos largos. Hojas subrígi-
das, las basales aproximadas, oblongo -lanceoladas, subconnadas' en
D. Hojas inferiores profundamente 3-partidas, inciso-dentadas, las
superiores enteras, lanceoladas o lineal-lanceoladas. Espigas fi- la base. agudas en el ápice, de margen revoluto, 2-4 dentadas en la
liformes, laxas, remotifloras. Tallos ramosos, gráciles. mitad superior, las superiores más distanciadas, menores, lineares,
4. V. gracilescens subenteras. Espigas terminales densifloras, trímeras. Brácteas lanceo-
DD. Hojas inferFs enteras, dentadas o serradas. Espigas cilíndri- ladas, subrígidas, escabrosas. Cáliz breve, híspido, dientes agudos. Cá-
cas, más densas. liz, brácteas y pedicelos con breves pelitos glandulosos. Corola violá-
E. Hojas ovales, lanceoladas o lineal-lanceoladas, de 1-3 cm ceo-púrpura. (Fig. 45, E-G.)
de longitud, subglabras. Tallos glabros muy ramificados. Sur del Brasil, Uruguay, NE. y centro de la Argentina. Abunda
Espigas breves, hasta de 3 cm en la fructificación. Corola en la pradera primitiva, al borde de arroyos, vías féneas y en los va·
blanca o lila blanquecina. lles de las sierras del S. de la Provincia.
5. V. montevidensis
EE. Hojas lanceoladas u oblongo-lanceoladas, de 3-10 cm de Exsieeata: Hicken 475 (SI.); Hícken (SI. 3438); Cabrera 5630
longitud, áspero-escabrosas. Tallos subglabros, ásperos en (SI., LP.).
los ángulos, menos ramificados. Espigas cilíndrico-alargadas,
hasta - de 8 cm en la fructificación. Corola violácea. 3. Verbena bonariensis LINNÉ, Sp. PI., 1: 20, 1753; DILLENIUS, Hort.
6. V. litoralis
Eltham., 2: 381, lám. 300, 1732; cfr. Darwiniana, 11: 383, lám.
16, 1957.
1. Verbena rigida SPRENGEL, Syst. Veget., 4 (2): 230, 1827. - Verbena
venosa GILL. ET HOOK., Bot. Mise., 1: 167, 1829. - Verbena sea- Hemicriptófita de 1-1.50 m de altura, erguida, tallos y ramas te-
berrima CHAM., Linnaea, 7: 267, '1832. trágonos, híspidos. Hojas lanceolad'as, sésiles, semiabrazadoras, inciso-
senadas, dientes agudos, rugoso - escabrosas arriba, marcadamente
Hemicriptófita, rizomatosa, rastrera, con tallos floríferos ascen- l'cliculado-venosas e híspidas debajo, principalmente sobre los nervios.
<lentes, tetrágonos, híspido-glandulosos. Hojas sésiles, semiabI'azado- .EHpigas densas, breves, cilíndricas en la fructificación, dispuestas en
1'll!J, sLlheordadas, coriáceas, oblongo-lanceoladas u oblanceoladas, agu- IlIHnpu tus cimas faRcicnlaciuH. Brácteas subrí.gidas, lanceoladas, hir-
1:\0 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 131
sutas, igualando el cáliz. Cáliz breve, cilíndrico, híspido sobre los án-
gulos, dientes subulados. Corola violácea o violáceo-púrpura, limbo
reducido, tubo breve, pubescente exteriormente en la mitad superior.
(Fig. 45, A:~D:)
Originaria de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, intro-
ducida en Centro América y S. de Estados Unidos. Común en lugares
húmedos, ~erraplenes, etc.
Nombre vulgar: "verbena".
Exsiccata: Lanfranchi 159 (SI.); Cabrera 8496 (SI.); Dawson
698 (LP.).
6. Verbena Iitoralis HUMBOLDT, BONPLAND ET KUNTH, Nov. Gen. et en espigas corimbiformes que generalmente se alargan en la fructifi-
Sp. Plant., 2: 276, lám. 137, 1818. - Verbena brasiliensis VELLO- cación, solitarias o en cimas poco ramificadas. N° cromosómico: x
ZO, FI. Flum., 17: 1825 (1829?); Ic. 1: tab. 40, 1827 (1835). - Ver- 5.
bena approximata BRIQ., Ann. Cons. et Jard. Bot. Geneve, 7-8- América tropical y templada.
292, 1904. . Especie tipo: G. canadensis (L.) SMALL.
Bibliografía: SCHNACK, B., y C. COVAS, Darwiniana, 6: 469-476,
Hemicriptófita de 0.60-1.50 m de altura, ramosa. Tallos erectos,
1944.
delgados, tetrágonos, glabros o escabrosos sobre los ángulos, ligera-
mente contraídos en los nudos. Hojas lanceolada¡¡ u oblongas, ate- A. Flores rojas o rosadas. Estambres sin apéndices anterales.
nuadas en la base, no abrazadol"as, subsésiles, de 3-10 cm de longitud,
irregularmente serradas, las supel'iores menores y subenteras, áspero- B. Hojas ovales u oval-oblongas, cuneadas ·en la base, breve-
escabrosas en el haz. Espigas cilíndricas, delgadas, en inflorescencias mente pecioladas, inciso-dentadas, dientes subiguales. Plantas
i rastreras, ta1l0s de 5-20 cm de altura. Pubescencia híspida en ta-
2-3-cótomas. Brácteas lanceoladas, acuminadas, hispídulas. Cáliz bre-
lIos, pedúnculos y cáliz. Corola rojo-carmesÍ.
ve, cilíndrico, estrigoso; clientes' breves, agudos. Corola violácea 1. G. peruviana
limbo reducido, tubo cilíndrico apenas super~'udo el cáliz, pubescen:
BB. Hojas inferiores cordado-oblongas e inciso-lobadas especialmente
te exteriormente hacia el ápice. '
en la base, las superiores lanceoladas, irregularmente inciso-se-
América cálida y templada. Común en campos secos y altos, rradas. Plantas procumbente-ascendentes, taHos débiles apoyan-
invasora de cultivos. tes de 30-40 cm de altura. Pubescencia canescente, densa en ta-
Nombre vulgar: "~bena". 11os, pedúnculos y cáliz. Corola rojo solferino a rosada.
2. G. incisa
Exsiccata: N. S. Trdncoso (81.1493); Rodríguez 93 (SI.); Cabre-
ra 1710 (LP.). AA. Flores violáceas, lilacinas o blancas. Estambres con o sin apéndices
anterales.
L"le, 46, A-B, Glánd l/.Zaria 1nr;'ga'}Jotam'ica (Spr.) Cabr. ct Daw~()I1: A, pa!l'te Observaciones: Todas las citas de V. crithmifolia GILL. ET HOOK.
~lIp(lri()r du la planta; 13, flor. - -1), Clu/'ululu'I'Í(¡ 7J11Zchelllt Swocl: e, planta; Iludas pal'a la Provincia dobon referirse a esta especie.
1), /I(lI, 1':-<;, C/"I/dll/"r;" JI/"lf'I/.I'i.l' (Spr,) S('h"i\('k ('( C(lVl\.~: 1';, I'lillIlilj 1", 1'10";
(:, ,'úliz 1""1('1 ¡r"I''',
138 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 139
6. Glandularia dissecta (WILLD.) SCHNACK ET COVAS, Darwiniana, 6: goso-hispídulas. Cáliz densamente estrigoso, cubierto de una pubes-
. 475, 1944. - Verbena dissecta WILLD. ex SPRENG., Syst. Veget., cencia blanquecina corta y apretada; dientes subulados, desiguales.
2: 750, 1825. Cáliz, brácteas y envés de las hojas con glándulas pateliformes, sub·
sésiles, parduscas, sobre los nervios. Corola violácea, glabra exterior-
Planta herbácea perenne, decumbente, tallos ascendentes sub- mente. -,\péndices anterales subcilíndricos, subexsertos. (Fig. 46, C-D.)
cilíndricos, canaliculados hacia el ápice, muy ramificados, híspidos. Sur del Brasil, Uruguay, centro y litoral argentino.
Hojas 3-partido-pinnatifidas, con hojitas axilares menores, lacinias Comú~ en las barrancas del Paraná y en las sierras del sur de la
lanceoladas o sublineares, obtusas o subagudas, enteras o dentadas, Provincia.
con margen revoluto, hispídulas o estrigosas arriba con nervaduras
Exsiccata: Cabrera 7195 (LP.); Burkart 8490 (SI.).
subimpresas, híspidas debajo con nervio central prominente. Espigas
en cabezuelas cimoso-corin~bosas, densas, subglobosas, no alargán- 7b. varo cIavellata Troncoso, Darwiniana, 13 (2-3), 1964.
dose después de la antesis. ~lores violáceo-lilacinas, fragantes. B~ác
Brácteas ovales, agudas, ralamente estrigosas, ciliadas. Dientes
teas lanceoladas, hirsutas. Cáliz glanduloso-híspido sobre los nervIOS,
del cáliz agudos. Apéndices anterales c1aviformes, manifiestamente
dientes subulado-aristados, desigualés. Corola pubescente exterior·
visibles en la garganta corolar.
mente, tubo igual o poco más largo que el cáliz. Apéndices anterales
Sierra de la Ventana.
subclaviformes, negruzcos, exsertos.
Brasil meridional, Uruguay y Argentina. En praderas arenosas y Exsiccata: Cabrera 5288 (SI.; typus var.).
en las barrancas del Paraná y del litoral bonaerense. 7c. varo gracilior Troncoso, Darwiniana, 13 (2-3), 1964.
Exsiccata: Rodrigo 2339 (SI.); Burkart 3082 (SI.).
Planta menor, rastrera, humifusa. Tallos y ramas gráciles, arrai~
gando hasta el nudo florífero. Pubescencia estrigosa más rala. Hojas
7. Glandularia pulchella SWEET, Brit. Fl. Gard., 3: tab. 295, 1827-29. menores.
Común en campos altos y arenosos.
A. Plantas ascendentes o postradas, radicantes, en la, base.
Exsiccata: Burkart 22.380 (SI.; typus var.); Nicora 2014 (SI.).
B. Brácteas lanceolado-subuladalS, estrigoso-hispídulas. Dientes de!
cáliz subulados. Apéndices anterales eiündricos poco visibles en 8. Glandularia parodü COVAS ET SCHNACK, Rev. Arg. de Agron., ll:
la garganta corolar. '
7a. var. pulchella 94, fig. 3, 1944.
BB. Brácteas ovales, pestañosas, caras subglabras. Dientes del cáliz Planta perenne, rastrera, humifusa, con tallos floríferos ascen-
agudos. Apéndices anterales claviformes netamente visibles en
dentes, subtetrágonos, con pelos rígidos erectos u oblicuos. Hojas pin-
la garganta corolar.
7b. varo clavellata llatifidas, de 1.5-3 cm de longitud, con lámina de plan triangular, la-
AA. Plantas rastreras, radicantes, por lo general humifusas. Pubescencia cinias lineal-lanceoladas, obtusas o subagudas, margen extendido, no.
estrigosa en hojas, pedúnculos, cáliz y brácteas. rcvoluto, pelos simples, rígidos, oblicuos en el haz, borde y envés. In-
7c. varo gracilior ilorescencia en espigas solitarias, eapituliformes, alargándose después
7a. varo pulchella. de la antesis. Brácteas lanceoladas a lineal-lanceoladas, pestañosas,
mayores que ía mitad del cáliz. Cáliz híspido sobre los nervios. Corola
Planta sufruticosa con tallos postrados, a veces liadicantes en la
violácea, pubescente exteriormente, a veces subglabra. Estambres
base, luego ascendentes, subtetrágonos. Hojas pinnatifidas, lacinia-
típicos con apéndices anterales subc1aviformes exsertos.
llas, atenuadas en la base en corto pecíolo; lacinias lineal a lineal-
Región andina. Extremo sur de la Provincia (partidos de Pata-
lanceoladas (1-3 mm de lat.), subagudas, estrigoso-hispídulas, surca- gones y Villarino). .
<las en el haz, nervio medio marcadamente prominente en el envés,
borde revoluto o subrevoluto. Inflorescencias solitarias, l'aramente
Exsiccata: J. H. Hunziker 384 (SI.); A. T. Hunziker 4584 (SI.);
I rapovickas 1990 (BA. 47.896).
hi o ternadas, densas y abreviadas en la flol'ación, largamente espici-
felnu Fl después de la antesis. Brácteas lanceolado-subulada , estri- Obscrva,cioncs: Los ejemplares bonaerenses difieren de la forma
140 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 141
V. LANTANA L.
LINNÉ, Spec. Plant., 2: 626, 1753.
florescencias en cabezuelas densas, hemisféricas, axilares, solitarias, 1-2 cm de latitud, pecioladas, oval-elípticas u ovales, redondeado-
largamente pedunculadas, pedúnculos rígidos, de 2-5 cm de longitud. subcordadas en la base, cuneadas, crenadas, lisas o poco rugosas y
Flores anaranjadas, amarillas o rojas (por lo general se observan los brevemente pubérulas en el haz, velutino-pubescentes o pubescentes
tres colores en la misma cabezuela). Corola de 1 cm de longitud, pu- sólo sobre ,los nervios en el envés, por lo común conglandulitas pelú-
bescente. Brácteas oblongas, subuladas, no involucrales, pubescentes, cidas rojizas. Cabezuelas globosas, pedunculadas, pedúnculos débiles,
caducas en la fructificación. Cáliz tubuloso breve, pubescente. Drupas filiformes, igualando o superando las hojas. Flores rosadas a rosado-
negras, brillantes, jugosas, con pirena única 3-10cular, lóculo medio lilacinas. ;Brácteas externas OVal-lanceoladas o anchamente ovales
huero, los dos restantes uniseminados. (Fig. 47.) en este caso subinvolucrales, pubérulas, cjliadas y glanduloso-pelúcidas.
Cosmopolita. Originari;:J. de la América cálida, introducida y natu- Cáliz breve, pubérulo, oscuramente dentado. Drupa esférica, negra,
ralizada en regiones tropicales y subtropicales. Común en los bosques jugosa.
ribereños. Paraguay, Uruguay, centro y NE. de la Argentina. Barrancas
Nombre vulgar: "camará". de la ribera del"Paraná.
Exsiccata: C. M. Hicken (SI. 377(í); Troncoso (SI. 14.929); Cabre- Exsiccata: Burkart. 12.765 (SI.); Boelcke 4906 (SI.); Nicora 3540
ra 1725 (LP.). (SI.).
2. Lantana lilacina DESF., Cat. rPlJ:tort. reg. Paris, ed. 3: 392, Ui29. - VI. ACANTHOLIPPIA GRIS.
Lantana czermakii BRIQ., Ann. Cons. et lard. Bot.. Geneve, 3 (6):
GRISEBACH, Pl. Lorentz., 196, 1874.
164, 1879.
Arbusto decumbente, ramoso, inerme. Ramas largas, delgadas, Flores pequeñas, zigomorfas. Brácteas imbricadas, oval-deltoi-
8ubtetrágonas, de corteza lisa, blanquecina, híspidas hacia el ápice. deas u oval-elípticas, cortamente acuminadas, por lo general carena-
Hojas opuestas, ovales, de 1-3 cm de longitud x 1-1.8 cm de latitud, das. Cáliz membranáceo, tubuloso, 4-dentado, 2-partido en la fruc-
redondeadas o levemente cordadas en la base, subcuneadas, agudas u tificación. Corola infundibuliforme, generalmente zigomorfa, con 4-5
obtusas en el ápice, rugosas, reticulado-venosas, velutino-pubescen- lóbulos desiguales, redondeados; tubo cilíndrico, breve. Estambres
tes (subescabrosas con la edad) en el epifilo, densamente canescente- 4, didínamos, inclusos o brevemente exsertos; anteras ditecas, las
tomentosas y resinoso-punteadas bajo la pubescencia en el hipofilo. superiores glandular-apendiculadas. Ovario 2-10cular, lóculos uniovu-
Cabezuelas hemisféricas, subcilíndricas en la fructificación, pedun- lados, óvulos anátropos; estilo terminal, filiforme; estigma lateral.
culadas, axilares, solitarias. Corola lilacina. Brácteas exteriores ancha- Fruto esquizocárpico, separándose a la madurez en 2 mericarpios
mente ovales, involucrales, las interiores oblongas, pubescentes o subcilíndricos, de superficie dorsal convexa, lisa, la ventral cóncavo-
hispídulas, punteado-resinosas, 3-4-nerviadas. Cáliz breve, membra- plana. Semillas albuminadas, albumen carnoso.
náceo, subdentado, pubescente. Drupa subesférica, carnosa, negra a Arbustos xerófilos, aromáticos, generalmente postrados, muy ra-
la madurez, monopirena, pirena 2-10cular, endocarpio grueso. mosos, ramas breves, intrincado-divaricadas, espinescentes en el ápi-
América templado-cálida. Abunda en las barrancas del Paraná. ce. Hojas opuestas o alternas, reducidas, con fascículos de hojitas abre-
Exsiccata: Troncoso 191 (SI.); A. T. Hunziker 363 (SI.); Burkart viadas en las axilas, 3-10badas o 3-partidas, lóbulos obtusos o agudos,
20.461 (SI.). márgenes gruesos, revolutos, marcadamente canaliculados debajo.
Inflorescencias. terminales o axilares, capituliformes, capítulos ovoi-
deos a subcilíndricos, paucifloros.
3. Lantana balansae BRIQUET, Ann. Conservo et lardo Bot. Geneve, Nativa de las regiones áridas de la Argentina, Chile y Bolivia.
7/8: 300, 1904. - Lantana balansae varo peduncularis BRIQ. en
Especie 'tipo: A. salsoloides GRIs. [actualmente A. deserticola
CnoD. et HA.SSL., Planto Hassler., 485, 1904.
(PHIL.) MOLD.].
Arb.usto de + 1 m de altura, de ramas divaricadas, virgada" Bibliografía: MOLDENKE, H. N., Phytologia, 7: 326-338, 1961.
HuhlOI rágonas, pubéruh . Hojas opuestas, de 2-3 cm de longilild x
114 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 145
VII. LIPPIA L.
LINNÉ, Sp. Plant., 2: 633, 1753.
na", que por su sabor amargo es usada como sustituto del lúpulo en GG. Cáliz sin apéndice giboso, no abriéndose a
la fabricación de la cerveza, y como febrífugo. la madurez.
Origanum vulgare, "orégano"; Ocimium basilicum y O. minimum, H. Cáliz 10-12-dentado.
"albahaca"; Thymus vulgaris, "tomillo", y Rosmarinus officinalis, VIII. Marrubiwn
"romero", proporcionan condimentos para la alimentación muy co- HH. Cáliz S-dentado.
múnmente usados.
Numerosas Labiadas se cultivan como melíferas y como Ol"namen- l. Cáliz maduro de 20-30 mm de lar-
go, ampliamente dilatado en forma
tales; principalmente, de los géneros Salvia, "corales", Leonotis, Mo-
de campana.
narda, Coleus, "cretonas", Perilla, Teucrium, Stachys, Phlomis, Dra- IX. Molucella
cocephalum, Ajuga y otros. II. Cáliz maduro no mayor de 15 mm
de largo, no ampliamente dilatado
Bibliografía: EPLING, C., Las Labiadas de la Argentina, Paraguay
en forma de campana.
y Uruguay. Rev. Mus. La Plata (N.S.), Bot., 2: 89-178, 1939.
J. Labio superior de la corola en
Clave para la determinación de los géneros forma de capuchón, no deflexo.
E. Corola 4-10bada, casi actinomorfa, estambres notable- MM. Labio inferior no en forma
mente exertos. de holsa.
V. klentha
EE. Corola bilabiada o casi unilabiadlJ.. Estambres general- N. Cáliz notablemente
mente de igual longitud o más cortos que la corola. acrescente (hasta 14
mm de largo).
F. Corola casi unilabiada. Verticilastros bifloros (las
XIV. Lepechinia
flores parecen solitarias). VI. Teucrium
NN. Cáliz no notablemente
FF. Corola bilabiada. Verticilastros 2-=-floros.
acrescente.
G. Cáliz con apéndice giboso y abriéndo e a la
'0. Verticilastros pau-
I'nadUl'cz ell dos valvas.
VIL. cifloros en las u i-
156 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 157
las de las hojas A. Tallos ascendentes radicantes, hojas cordadas largamente pecioladas.
superiores. 1. S. proeurrens
XV. Melissa AA. Tallos erec~os, hojas sésiles o pecioladas.
~"~'• ..r
riores largamente (4-6 cm) pecioladas. Flores 3-12 dispuestas en ver- Hierbas de poca talla, con numerosas ramas ascendentes. Hojas
ticilastros distanciados de 1-3 cm formando pseudoespigas de lS-30 pequeñas, lineales, lanceoladas u oblanceoladas, pubescentes, pun-
cm' de largo. Cáliz puhérulo, tubuloso, bilabiado, de hasta 20 mm de teadas. Vertis.ilos paucifloros, laxos, formando en conjunto pseudo-
largo. Corolas azules de 30-S0 mm de largo a la madurez. racimos. ",.>.. ,"
Habita Brasil meridional, Paraguay y Uruguay; en la Argentina Habita América templada, donde comprende unas 30 especies.
en Misiones y Tucumán. En la provincia de Buenos Aires fue hallada En la provincia de Buenos Aires es poco común.
espontánea en San Fernando y Victoria a lo largo de la vía férrea Especie tipo: H. pulegioides (L.) PERS.
suburbana, en varios lugares de la línea del ferrocarril San Martín
que llega a José C. Paz, en la ciudad de Merlo, al costado de zanjones A. Cáliz maduro de 4 mm de largo.
que bordean la avenida Buenos Aires, y en una quinta de Chilavert (1). 1. H. medium
AA. Cáliz maduro de 6-7 mm de largo.
2. H. multiflorum
6. Salvia mierophylla KUNTH, en H. B. K.., Nov. Gen. et Sp., 2: 294, 1817.
n. HEDEOMA PERS.
PERSOON, Syn., 2: 131, 1807.
(1) HAT1'.UA 'Y MON'J'ANJ, en Notos de Divulgaci6n, Inet. Mun. Bot., 2: 5·8, 1962. I"t':, 5 . - Ilecleorna 'Il1/1ltif/o1'll:m Bcnth.: A, pl~nta; B, flor; e, carpiclio; D, hoja.
162 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 163
Hierba perenne de alrededor de 10-15 cm de altura (a veces más), Hierba- anúal erecta, de 1-2 m de altura, lev~mente pubescente.
ramosa, ascendente, ligeramente pubescente. Hojas enteras, lineal- Hojas pecioladas, ovadas u ovado-redondeadas, de ápice obtuso,
lanceoladas, subsésiles, de 4-6 mm de largo por 1-2 mm de ancho. inciso-crenadas de 5-8 cm de largo, levemente tomentosas o subgla-
Verticilastros 3-6-floros formando pseudorracimos en la mitad supe- bras, verde claro. Verticilastros globosos grandes (maduros alcanzan
rior de las ramas. Cáliz maduro de unos 4 mm de largo, dientes supe- 5-7 cm de diámetro), oo-floros (a veces alrededor de 100 flores), flores
riores deltoideos generalmente reflejos, inferiores subulados, hispídulo- sésiles. Cáliz pubescente, de unos 12 mm de largo en la flor y alrededor
ciliados, inflexos a la madurez. Corola liliácea, apenas exerta. de 25 mm a la madurez, 8-dentado, dientes agudos, divergentes. Co-
Habita Uruguay y provincia de Buenos Aires. rola anaranjada, labio superior densamente pubescente.
Nombre vulgar: "menta del campo", "tomillo". Adventicia en Argentina. Crece en suelos modificados.
Se le atribuyen propiedades antirreumáticas, antiespasmódicas y
Exsiccata: A. L. Cabrera 7405, 8426 (LP.); G. Dawson 3066 (LP.).
febrífugas debido a un principio activo (glucósido) hallado en su acei-
te aromático volátil (1). También se cultiva como ornamental.
2. Hedeoma multiflorum BENTHAM, Lab. Gen. et Sp., 367, 1834.
res subsésiles) aovadas u ovado-lanceoladas, enteras o algo dentadas, el mediano notablemente más ancho, labio inferior bífido, dientes lan-
de 3-5 cm de largo por 1.5-2.5 cm de ancho, hispídulas (pelos pluri- ceolados, agudos. Corola liliácea. (Fig. 54.)
celulares), haz verde - oscuro, envés más claro. Flores cortamente pe- Originaria de Europa. Crece adventicia en América templada,
cioladas, agrupadas en pseudoespigas cilíndricas de 2-4 cm de largo, siendo común.. en suelos modificados.
gruesas. Cáliz tubuloso - acampanado con escasos pelos largos pluri- Exsiccata: Cabrera 1326 (LP.).
celulares, bilabiado, labio superior trilobulado, lóbulos mucronados,
V. MENTHA L.
LINNÉ, Spec. Plant., 1: 576, 1753.
E. Hojas sésiles.
2. M. rotundifolia
BE. Hojas pecioladas.'
~
A 3. M. aquatica
~ Y;¡
M.T.e. ce. Tallos floríferos terminados en una pseudoespiga contraída,
atenuada en el ápice.
¡l1l:. 54. ,- Prunella vulgaris L.: A, planta; B, flor; e, bráctea; D, detalle de un 4. M. piperita
estambre.
166 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 167
dientes difusos. Carpidios rugoso-pubérulos, ocupando' todo el tubo Especie endémica de la región platense: Isla Santiago, delta del
del cáliz. (Fig. 56, D-F.) Paraná, Campana, ribera del río de' la Plata, en bosques húmedos y
Habita el sur del Brasil, Uruguay y NE. de la Argentina. Ha sombríos. Flore?e en primavera. .
sido hallada en la estepa bonaerense y en el Delta y ribera del Plata. Exsicc'atd':"Cabrera 2422, 2514, 5398 (LP.); Scala 101 (LP.);
Exsiccata: A. L. Cabrera 2015, 7409 (LP.); H. A. Fabris 1302 Schwabe .686 (LP.).
(LP.); G. Dawson 936 (LP.).
VII. SCUTELLARIA L.
LINNÉ, Sp. Pl., 2: 598, 1753.
VIII. MARRUBIUM L. )
LINNÉ, Spec. Plant., 2: 582, 1753.
circulares, irregularmente festoneadas a crenadas, rugosas, algo cra- 12-15 mm de largo. Cáliz a la madurez papiráceo, de unos 3 cm de
sas" de tamaño variado, hasta alrededor de 5 cm de diámetro, verde- largo. Corola blanca.
grisáceas. Verticilastros axilares densamente plurifloros, globosos, Habita en Europa y Siria. Adventicia en la Argentina. En Bue-
dispuestos en la parte superior de los tallos, formando pseudo-espigas. nos Aires es rara; se encontró en las sierras de Balcarce. Se le atribu-
Cáliz tubuloso, frecuentemente estrechado en la parte superior, den- yen propiedades tónicas y digestivas.'
samente pubescente, 10-12-nerva<J.o, de 6-8 mm de largo, dientes su- Nombre vulgar: "trompetilla de Venus".
bulados, espinosos, recurvados, de unos 2 mm de largo, pubescentes
Exsiccata: Spegazzini 1664 (LP.).
en la base. Corola blanca sobresaliendo poco del cáliz, tubo de unos
4 mm de largo, labio superior estrecho, bífido; inferior trilobado, ló-
bulo medio muy desarrollado, redondeado. (Fig. 58.) ,
X. STACHYS L.
Especie originaria de Europa. Adventicia en todo el mundo. En
Buenos Aires crece comúnmente al borde de caminos y vías férreas. LINNÉ, Sp. PI., 2: 580, 1753.
Florece en verano. Usada desde tiempos remotos en Europa como
planta medicinal, debido a su contenido de "marrubina", principio Cáliz tubuloso-acampanado o más o menos urceolado, S-dentado,
amargo al que se le atribuyen propiedades febrífugas. dientes ovado-deltoideos o lanceolados, con una larga espina apical
Nombre vulgar: "malvarrubia". rígida, 10-12-nervado, escasamente cubierto de pelos tendidos, algo
Exsiccata: Fabris y Cullen 2522 (LP.); Boffa 3126 (LP.); Job rígidos. Corola con tubo cilíndrico, recto o algo incurvado, limbo bi-
XI-952 (LP.). labiado, labio superior cuculado, pubescente, inferior plano, muy
desarrollado, trífido. Estambres 4,' didínamos, ascendentes, incluidos
en el labio superior de la corola, anteras biloculares. Estigma desigual-
IX. MOLUCELLA L. mente bífido. Carpidios ovoideos, lisos o finamente punteados.
LINNÉ, Spec. Plant., 2: 587, 1753. H~erbas anuales o perennes pubescentes. Hojas simples, enteras,
crena~ps o aserradas, oblongas, aovadas, más o menos deltoideas o
Cáliz acampanado, ampliamente dilatado, 5-mucronado, reti- cordadas, membranáceas las superiores cortamente pecioladas. Verti-
culado-venoso. Corola incluida. en el cáliz y mucho menor que éste, cilastros 2-floros en las axilas de las hojas superiores, dispuestos a
bilabiada, labio superior erguido, cuculado, entero o emarginado, el intervalos de 3, 2 Y 1 cm, a medida que se acercan al extremo de las
inferior trilobulado, lóbulo mediano dilatado, obcordado. Estambres ramas, formando en conjunto pseudoespigas laxas. Flores sésiles o
~illbsésiles, corolas rojizas, rosadas, amarillentas o blancas.
4, didínamos, ascendentes, incluidos en el lahio superior de la corola, .
anteras biloculares, lóbulos subiguales, divaricados. 'Estigma bífido, Género con unas 200 especies, ampliamente distribuido en las
ramas subuladas, subiguales. Carpidios triquetros, truncados. regiones templado-cálidas del Globo.
Hierbas erectas, glabras, hojas pecioladas, inciso-crenadas. Flo- Especie tipo: S. sylvatica L.
res sésiles agrupadas en verticilastros paucifloros axilares. Brácteas
A. Cáliz maduro tubular-acampanado, de 6-8 mm de largo, dientes lan-
subuladas, mucronadas.
ceolados.
Género con 2 especies, originario de Oriente, Siria y Palestina. 1. S. arvensis
Adventicio en América. A A. Cáliz maduro acampanado-urceolado, de 4-5 mm de largo, dientes
Especie tipo: M. laevis L. ovado-lanceolados.
2. S. micheliana
1. Molucella laevis 'LINNÉ, Sp. PI., 2: 587, 1753. l. tachys ar"ensis LINNÉ, Sp. PI., ed. 2, 2: 814, 1763.
Hierba anual, erecta, de casi 1 m de altura, glabra. Hojas ente- lIierba anual, ascendente, de 10-30 cm de altura, híspida. Hojas
nlH, hwramente (2-3 cm) pecioladas, redondeada, de 2-6 cm d' diá- lIovlIdaH, l' dond adas en el ápice y cordadas en la base, crenadas.
111( 1 ro, prol'ull.dam 11 L el' n;MluR. V ·rticihlRl.ros 6-8-f1ol'Oil. BrúelOUR d( .1. I.!')-:~ (:111 dí: lur~l), por 0.8-2 cm de ancho, cortamente peciolu.las,
176 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 177
XL LEONURUS 1.
LINNÉ, Sp. Pl., 2: 584, 1753.
XII. LAMIU~ L.
LINNÉ, Spec. Plant., 2: 579, 1753.
4,. Hyptis fasciculata BENTHAM, Lab. Gen. et Spec., 130, 1833. - Hyptis
FIG. 62. - A-B, Hyptis lappacea Benth.: A,- rama en flor; B, flor. - C, Hyptis fastigiata BENTH., Lab. Gen. et Sp., 130, 1833. - H. fasciculata
mutabilis (L. C. Rich.) Briq.: cáliz. - D, Hyptis fasciculata Benth.: cáliz. val'. fastigiata (BENTH.) SCHMIDT, en'MARTIUS, FI. Brasil., 8: 142,
H-J, Solanum gracilius Herter: H, cáliz; J, flor. 1858.
Sufrútice de alrededor de 1 m de altura, hlandamente puhes- IlHpigas o ps'eudopanojas más o menos contraídas. Cáliz en el fruto
·ente. Hojas lanceoladas u ovado-lanceoladas hasta ovado-romhoi- acampanado o anchamente tuhuloso, pero no contraído en la parte
dalcs, agudas, irregularmente aserradas, haz levemente hirsuto. en- fwpcl'ior, de unos 4 mm de largo, dientes ovado-deltoideos, agudos.
vés ceniciento-puhescente, comúnmente de 4-7 cm de largo, nervadu- Corola liliácea. (Fig. 62, D.)
ras híspidas. Verticilastros 2·3-tIoros, axilares, formando pseudo- I [ahita el sudoeste del Brasil, Uruguay y nordeste de la Argentina.
na im?s laxos. PedicelostIorales de 4-6 mm de largo. Cáliz acampa- EII 1311 nos Aires es común en la zona de la rihera platense. Florece
Iludo, S-ncrvado, S-dentado, dientes ohtuso-apiculados, más o mCIlOR 11 fillCR del verano.
ng~I(IOH, de 1I110R 3 mm do largo a la madurcz. Corola liliúc a. lo; sicc(Lla; Cahrur.. 1675, 10.625 (LP.).
1"
184 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 18S
Hierbas perennes o sufrútices. Hojas pecioladas deltoideo-ova- Género originario de Europa y Asia ocridentales, con unas 4
(las a astadas o elíptico-lanceoladas, enteras, pubescentes, pelos sim- especies.
ples y ramosos, haz rugoso, envés con pelos glandulosos subsésiles. Especie tipo: M. ojficinalis L.
Verticilastros 3-9-floros en las axilas de las hojas superiores formando .:' I
XV. MELISSA L:
LINNÉ, Spec. Plant., 2: 592, 1753.
obtusas en el ápice, crenado-dentadas, de 3-6 cm de longitud. Cáliz En la Provincia ha sido hallada rara vez, en la zona central. Florece
maduro generalmente de 6-8 mm de largo. Corola blanco-amarillen- en verano.
ta, de 10-15 mm de largo. (Fig. 65.) Nombr~ vulgar: "menta de los gatos".
Especie adventicia en América. En la provincia de Buenos Aires ExsÚ~ata: Cabrera 9995 (LP.).
es subespontánea en quintas y jardines. Florece a fines de la prima-
vera. En infusión se le atribuyen propiedades medicinales.
Nombre vulgar: "toronjil", "citronela".
Exsiccata: Cullen 17 (LP.).
XVI. NEPETA L.
LINNÉ, Spec. PI., 2: 570, 1753.
I. PHYSALIS L.
'~.JJ1; LINNÉ, Spec. Plant., 1: 182, 1753.
n. SOLANUM L.
LINNÉ, Spec. Plant., 1: 184, 1753.
A. Flores amarillas. Anteras de dehiscencia longitudinal. Hojas pinati- por 1-3.5 cm de anchura. Bayas de 1.5-2
compuestas. cm de ·diámetro.
1. S. lycopersicum 8. S. meloncillo
AA. Flores blancas o liliáceas. Anteras dehiscentes por poros apicales. DD.;...l'!~ntas sin aguijones.
M. Plantas volubles.
razonadas en la base, sinuado-dentadas, con
pelos estrellados ralos y aguijones cortos en N. Tallos apoyantes, muy angulosos, glabros.
ambas caras. Hojas lanceoladas, agudas, enteras, glabras.
6. S. platense 13. S. amygdalifolium
GG. Hierb~s o sufrútices erectos, menores. NN. Tallos cilíndricos. Hojas ovadas, enteras.
H. Sufrútice rizomatoso, de 30-50 cm de 14. S. laxum
altura, cubierto de pelos estrellados. MM. Plantas decumbentes, ascendentes o erectas.
Hojas oblongo-lanceoladas, sinuadas, de
4-10 cm de longitud por 1-2.5 cm de O. Arbustos o.arbolítos con flores en cimas seu-
anchura. Bayas de 1 cm de diámetro. do-terminales plurifloras.
7. S. eleagnifolium P. Hojas lanceoladas, enteras, glaucas,
HH. Hierba perenne con raíces gemíferas, cu- glabras.
bierta de pelos estrellados, de 15-25 cm 15. S. malacoxylon
de altura. Hojas anchamente ovado-elíp- PP. Hojas ovadas o elípticas, generalmen-
ticas, lobadas, de 2.5-7 cm de longitud te con pelos estrellados.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 199
191\ COLECCIÓN CIENTÍFICA
1. Solanum Iycopersicum L., Spec. Plant., 1: 185, 1753. - Lycoper- acampanado, de 3 mm de largo, pentadentado. Corola de 15-20 mm
sicum esculentum MILL., Gard. Dict., ed. 8, n. 2, 1768. de diámetro. Bayas anchamente ovoides, de 1.5 mm de longitud.
Vive en ~uelos arenosos o rocosos del sur del Brasil, Uruguay y
Hierba anual pubescente glandulosa, con tallos rastreros o volu-
nordeste de'-la Argentina. En la provincia de Buenos Aires es frecuen-
bles y hojas pecioladas, pinati-compuestas, grandes, con 7-9 segmen- te en la zona oriental y en las sierras de Tandil y Balcarce.
tos anchamente ovados, lobados o partidos. Flores en cima!'!, con coro-
Exsiccata: A. L. Cabrera 1728 (LP.); H. A. Fabris y D. A. Cullen
la amarilla rotácea. Anteras de dehiscencia longitudinal. Bayas rojas,
2571 (LP.).
globosas, grandes.
Especie originaria. de América del Norte, frecuentemente culti-
vada y algunas veces espontánea, escapada de los cultivos. 4. Solanum bonariense L., Spec. Plant., 1: 185, 1753.
Nombre vulgar: "tomate". Arbusto de un metro y medio a dos metros de altura ramoso
Exsiccata: A. Krapovickas 2820 (LP.). con ramas pardas, las jóvenes cubiertas de pelos estrellados, las vieja~
do longituil total. Flores azules dispuestas en cimas terminales. (;áliz 1,'1(:, 68, Sc;l(f//I1111 I¡(mar; "n eL.: A, rama en flor; B, flor; e, ginecco,
202 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 203
ovadas, obtusas en el ápice y cordadas en la base, sinuado-dentadas das, con peciolos cubiertos de aguijones, de 2-3 cm de largo y lámina
en el margen, laxamente pubescentes con pelos simples abundantes elíptica, aguda en el ápice y deltoidea en la base, con 3-S lóbulos cor-
y escasos pelos estrellados, con aguijones en el pecíolo y en las nerva- tos a cada lado, cubierta de pelos estrellados en ambas caras, más
duras, de 3-S cm de longitud por 2.S-4 cm de anchura. Pecíolo de 2-4 densos en 'la inferior, y con aguijones rectos, iguales a los del tallo,
cm de largo. Flores extra-axilares, solitarias o geminadas, con pedúncu- de 5-7 cm de largo por 2.5-3.S cm de ancho. Flores azuladas, solita-
lo aculeado de 1-3 cm de longitud. Cáliz acampanado, densamente rias en el extremo de los tallos o en cimas 2-3-floras, con pedicelos es-
cubierto de pelos glandulares tiesos y de aguijones amarillos, de 3 trellado-h5rsutos cubiertos de aguijones, de 1-3 cm de largo. Cáliz
mm de largo, con lóhulos lanceolados de 2 mm. Corola blanca o azula- acampanado densamente cubierto de pelos estrellados y aguijones,
da, pentalobada, de 12-16 mm de diámetro. Estambres con filamentos de 1-1.5 cm de largo, con segmentos lineales, acuminados, de 6-8 mm
muy cortos y anteras de S mm de largo. Bayas esféricas, pardas, de de largo. Corola pentalobada, de 2-3 cm de diámetro. Estambres con
1.S-2 cm de diámetro. Semillas chatas, circulares, de S-6 mm de diá- filamentos cortos y anteras de S-6 mm de largo. Estilo largamente
metro. exerto, con estigma engrosado. Bayas globosas, amarillentas, perfu- •
Especie relativamente rara en el delta del Paraná yen el Uruguay. madas, de 1.5-2 cm de diámetro. Semillas lenticulares, de 2 mm de
Exsiccata: A. Burkart 4364 (1,P.); A. 1,. Cabrera 2524 (LP.); diámetro. -
O. Boelcke 916 (BAA.). Especie frecuente en suelos fértiles del centro y este de la Ar-
gentina.
7. Solanum eleagnifólium CAVANILLES, Icon. Plant., 3: 22, tab. 243, Exsiccata: A.1:. Cabrera 2001, 2666, 8040 (LP.); A. Pastore 291
1794. - Solanum leprosum ORTEGA, Dec., 9: lIS, 1800. (LP.).
Hierba perenne, rizomatosa 'con tallos erectos de 30-50 cm de
altura densamente cubiertos de pelos estrellados, con aguijones rec- 9. Solanum pyrethrifolium GRISEB., Symbolae, 250, 1879.
tos de color castaño claro. Hojas cortamenté pecioladas, oblongo-
lanceoladas, sinuadas en el margen, cubiertas en ambas caras de pe- Hierba anual, rastrera, con tallos redondeados, costados, con
los estrellados muy densos, con aguijones en el pecíolo y sobre las pelos rígidos, curvos, de base muy ancha. Hojas de contorno elíptico,
nervaduras, de 4-10 cm de largo, por 1-2.S cm de ancho. Flores larga- profundamente pinatisectas, con 3-5 segmentos lineales a cada lado,
mente pedunculadas, solitarias o en grupos de 2-3 opuestas a las ho- enteros o bífidos desde la hase, perpendiculares a la nervadura cen-
jas superiores. Cáliz acampanado, pentasecto, con tubo de unos 3 tl\al, laxamente velludos o casi glabros; longitud total de la hoja 2.S-4
mm de largo y segmentos lineales de 4-S mm de largo, cubierto de cJ. por 1-2 cm de ancho. Flores generalmente 3, dispuestas en umbe-
pelos estrellados. Corolas azules, de 2.5-3 cm de diámetro, pentaloba- las extraaxilares pedunculadas; pedúnculo velludo de 6-20 mm de
das, estrellado-pubescentes por fuera. Bayas amarillas, globosas, de largo; pedicelos de 4-10 mm. Cáliz acampanado de 4 mm de largo,
6-8 mm de diámetro. con segmentos laxamente velludos de 2.5 mm de longitud. Corola pen-
Especie frecuente en toda la República Argentina hasta el norte talobada, pubescente exteriormente, de 6-8 mm de diámetro. Ante-
de Patagonia. Se halla también en Chile, Uruguay, sur del Brasil, ras de 2.5 mm de largo. Bayas globosas, oscuras, de 10-15 mm de
Méjico y sur de los Estados Unidos. diámetro. (Fig. 69, B.)
Planta frecuente en suelos arenosos o rocosos del centro de la
Exsiccata: A. L. Cabrera 2036, 2472, 4321 (1,P.); M. M. Job 1740
Argentina. En la provincia de Buenos Aires se encuentra en los
(1,P.).
Huelos arenosos del oeste y en las sierras. Rara cerca de Buenos
8. Solanum meloncillo L. R. PARODI, Rev. Fac. Agron. y Veto Bs. As., Aires.
7: 238, fig. 12, 1930. Exsiccata: A. 1,. Cabrera 10.192 (1,P.); H. A. Fabris 3177 (1,P.).
Hierba perenne, con raíces gemíferas horizontales y tallos el'ectos Observaciones: Especie muy parecida a S. triflorum NUTT. de
de 15-2.5 cm de altura, cubiertos de pelos estrellados y de aguijones lo. 'Efltados Unidos, difiriendo principalmente por los segmentos fo-
rectoR de color castaño claro de 3-10 mm de longitud. Hojas pe iola- lim'eH mucho más estrecho.
206 COLECCIÓN CIENTIFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 207
10. Solanum radicans L. F., Decas. PI. Rar., 19, tab. 10, 1762. bado. Corola blanca, de .6-8 mm de diámetro. Estigma globoso. Bayas
esféácas de 3-4 mm de diámetro.
Hierba perenne con tallos ramosos tendidos o ascendentes, ra. Especie del Perú, Bolivia, norte de Chile y noroeste de la Ar-
dicantes, ligeramente pubescentes. Hojas trisectas o pentasectas con gentina. E~ lá región es accidental, habiéndose hallado en la isla de
lóbulo terminal elíptico y uno o dos lóbulos basales a cada lado, ova- Martín García, en el cementerio de la Recoleta en Buenos Aires y
dos, enteros, glabros. Flores pocas, en racimos o corimbos opuestos cerca de Suipacha.
a las hojas. Pedúnculo pubescente de 1-2 cm de largo; pedicelos de
Exsiccata: Spegazzini, XII-1882 (LP.); C. Hicken, 12-1-1924 (Sr.
4-8 mm. Cáliz acampanado, casi glabro, de 2 mm de largo, pentalo-
23.233).
Y
'.
zarcillos y pueden persisiir después de la caída de la lámina. (Veáse
d RATERA y COL., Bol. Soco Argent. Bot., 6: 185-193, 1957.)
Especie ongmaria del sur del Brasil, rara en la ribera platense muy anchos y obtusos. Corola profundamente pentalobada, de 3 cm
y en el Delta. Se cultiva como planta ornamental. de diámetro. Estambres con filamentos cortísimos y anteras de 6 mm
Exsieeata: C. Hicken, XI-1911 (SI.). de 10ngitud.'_Bayas globosas, de 6-10 mm de diámetro. (Fig. 71.)
Especie del sur del Brasil, Uruguay y norte de la Argentina. Se
13. Solanum amygdalifolium STEUDEL, Nomen. Bot, ed. 2: 600, 1841. cultiva ~'on frecuencia en los cercos. En la provincia de Buenos Aires
- Solanum angustifolium LAMARCK, IUustr. Gen., 2: 18, 1793. crece espo~tánea en los bosques del Delta y de la ribera platense.
Nombre vulgar: "jazmín de Córdoba".
Arbusto voluble de cerca de dos metros de altura, con ramas
muy angulosas, glabras. Hojas cortamente pecioladas, lanceoladas, Exsieeata: A. Bridarolli 2704 (LP.); A. Pastore 326 (LP.).
enteras, glabras de 5-10 cm de largo por 1-2 cm de ancho. Flores nu-
merosas, azules, dispuestas en cimas corimbiformes terminales muy 14. Solanum laxum SPRENGEL, Syst. Veget., 1: 682, 1825. - Solanum
laxas. Pedicelos articulados, glabros, de 1.5-3 cm de longitud. Cáliz boerhaviaefolium SENDTNER, en MARTIUS, Fl. Brasil., 10: 48,
acampanado, ancho, glabro, de 3.5-5 mm de longitud, con 5 dientes tab. 11, 1846.
17. Solanum pseudocapsicum L., Spee. Plant., 1: 184, 1753. l'IG. 72. - Solanum pseudocapsicum L.: A, rama en flor; B, flor; C, anteras; D, cá-
liz; E, gineceo. (Según R. Martínez Crovetto.)
Sufrútice de 40-80 cm de altura, glabro, con hojas cortamente
pecioladas, lanceoladas, enteras, de 6-8 cm de longitud por 1.5-2 cm
L8. Solanum diflorum VELLOZO, Fl. Flum., 84, 1825· [1829]; leones,
de anchura. Flores solitarias o en fascículos de 2-3 opuestas a las ho-
2: tab. 102, 1827 [1835]. - Solanum eapsieastrum LINK ex SCHAU.
jas. Pedicelos cortos. Cáliz de 4-5 mm de largo, profundamente penta-
en OTTO ET DIETR., Allg. Gartenz., 1: 228, 1833.
secto; corola blanca de 1 cm de diámetro, pentalobada; anteras cor-
tas y gruesas. Bayas anaranjadas o rojas, de cerca de 1 cm de diá- Sufrútice de cerca de medio metro de altura, con pelos estrella-
metro. (Fig. 72.) dos espal'cidos por el tallo y sobre las nervaduras de las hojas. Hojas
Especie descripta por primera vez para la isla Madera, frecuente Lanceoladas, enteras o sinuadas en el margen, de 2.5-5 cm de largo
en la Amél"ica cálida y adventicia en muchas regiones del Globo. Ade- pOI' 0.8-2 cm de ancho, con pelos estrellados esparcidos sobre las ner-
más se cultiva como planta ornamental por sus grandes bayas ana- vaduras. Flores en fascículos de 2-4, opuestas a las hojas; pedicelos
nlOjacl~s o rojas. ·orto., con pelos estrellados; cáliz de 2.5 mm de longitud profunda-
Rxsieeata: A. L. Cabrera 1509, 5403 (LP.). In nt p Il.ta cto, con pelos estrellados. Corola blanca de 6-8 mm do
212 COLECCIÓN CIENTÍFICA fLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 213
Jiámetro, pentalobada. Anteras cortas y gruesas. Bayas globosas, gitud por 3-4 cm de anchura. Flores en cimas umbeliforme::; peduncu-
amarillas, anaranjadas o rojas, de 6-8 mm de diámetro. ladas 3-4-floras; pedúnculo grácil. Cáliz pentalobado, con lóbulos de
Frecuente en la América cálida. 1.5 mm, poco velludos. Corola blanca de 6-8 mm de diámetro. An-
Exsiccata: A. L. Cabrera 511, 580 (LP.); G. Dawson 851 (LP.). teras de 2 mm, de longitud. Bayas globosas de 6 mm de diámetro,
acompañadas por el cáliz acrescente.
Especie del sur del Brasil, Uruguay y nordeste de la Argentina
19. Solanum chenopodioides LAMARCK, IlIustr. Gen., 2: 18, 1793. -
hasta el delta del Paraná.
Solanum nitidibaccatum BITTER, FEDDE, Repert., 11: 208, 1912.
Exsiccata: Scala, XI-1929 (LP.).
Hierba anual, ascendente, ramosa desde la base, de 20-4·0 cm de
altura. Ramas densamente hirsutas, con pelos pluricelulares glandu-
21. Solanum atriplicifolium GILL. ex NEES, en Nov. Act. Nm. Cur.,
losos. Hojas pecioladas, ovadas, agudas en el ápice y cuneiformes en
19, Suppl., 1: 386, 1843. - Solanum sidaefolium SPEGAZZINI,
la base, irregularmente dentadas en el margen, con pelos glandulosos
Contrib. FI. Sierra Ventana, 46, 1896.
más o menos densos en ambas caras,. de 3-6 cm de longitud por 1.5-
3.5 cm de anchura. Flores en cimas extraaxilares racemiformes o um- Hierba anual o perenne, de 20-40 em de altura, ramosa, eon ra-
beliformes en número de 4-6. Pedúnculos hirsuto-glandulosos, de 5-10 mas densamente glanduloso-pubescentes. Hojas pecioladas, ovadas,
mm de longitud; pedicelos algo más cortos. Cáliz acampanado, den- agudas en el ápice y redondeadas o acorazonadas en la base, irregu-
samente hirsuto, de 2-3 mm de largo, con segmentos lanceolados de larmente dentadas en el margen, más o menos densamente glanduloso-
1-1.5 mm. Corola blanca, pentalobada, de 5-7 mm de diámetro. Es- pubescentes especialmente en la cara inferior, de 2.5-4.5 cm de longi-
tambres con filamentos casi glabros, de 1-1.3 mm de largo. Anteras de tud por 2-4 cm de anchura. Flores dispuestas en cimas Ulllheliformes
unos 2 mm de longitud. Bayas globosas, oscuras, de 6 mm de diáme- o racemiformes opuestas a las hojas, en número de 5-6. Pedúnculo
tro, con cáliz muy acrescente. Semillas lenticulares, de 1.5 mm de densamente glanduloso-velludo, de 10-25 mm de longitud; pedicelos
diámetro. algo más cortos. Cáliz acampanado, densamente glanduloso-velludo,
Especie frecuente en el centro de Chile y en el centro de la Re- de 4 mm de longitud; segmentos lanceolados, de 1.5-2.5 mm de largo.
pública Argentina. En la provincia de Buenos Aires se ha hallado en Corola azulada, pentalobada, de unos 10 mm de diámetro. Estam-
el partido de Salto, en Miramar, eh la sierra de la Ventana y en el hres con filamentos muy cortos y anteras de 3.5-4 mm de longitud.
partido de Patagones. Hayas oscuras esféricas de 7-8 mm de diámetro, acompañadas por el
Exsiccata: H. A. Fabris 3175 (LP.); A. Krapovickas 2144 (LIL.); <;úliz muy acrescente.
Hicken, 5-1-1902 (SI.); C. Spegazzini, II-1898 (LPS.). Especie de regiones secas del centro de la Argentina. En la pro-
Observaciones: La determinación de esta especie ha sido hecha vincia de Buenos Aires se ha hallado desde la sierra de la Ventana
por comparación con mi ejemplar determinado coino S. chenopo- nI sur.
dioides LAM. por Dunal (Rancagua, Chile, lego Bertero 636) del cual Exsiccata: C. Spegazzini, XI-1895 (LPS., Tipo de S. sidaefolium
ha sido distribuida una fotografía por el Museo de Chicago (N° 6749) . 'rEG.); A. Krapovickas 1943 (LIL.); C. Spegazzini, 1-1898 (LPS.)
y con una fotografía del ejemplar "Quillota, lego A. Philippi 743",
Observaciones: Esta especie se parece mucho a S. chenopodioides
determinado por Bitter como S. nitidibaccatum.
I,AM., de la que se diferencia principalmente por las anteras mayores,
filamentos muy breves y por las hojas redondeadas o acorazona·
1:1111
20. Solanum sarachoides SENDTN., in MARTIUS, FI. Brasil., 10: 18, dm; en la base. Se ha visto un fototipo (Colección del Museo de Chica-
1846. ~o N0 2763).
22. Solanum pygmaeum CAV.ANILLES, Icon. Plant., 5: 23, tab. 439, pllbescentes en ambas ca1"as o casi glabms, de 5-l2 cm de longitud
1799. POI" 3-6 cm de anchura. Flores en cimas corimbifo1"mes o 1"acemifor-
mes 5-12-floras extraaxilares. Pedúnculo de 1.5-3 cm de la1"go; pedi-
22a. Solanum pygmaeum val'. pygmaeum. (~ los pubescentes de 0.6-1.2 cm. Cáliz acampanado, pubescente, de
2 mm de la1"go, con lóbulos agudos de 1 mm de longitud. Corola blan-
Hierba perenne con raíces gemíferas horizontales de las que na-
'~a de unos 12-14 m!1l de diámetro con lóbulos lanceolados pubescen-
cen tallos decumbentes o ascendentes, poco ramosos, costados, laxa-
I exteriormente. Estambres con filamentos pubescentes de 0.5 mm
mente pubescentes, de 10-20 cm de altura. Hojas pecioladas, lanceo-
anteras oblongas de 3-4 mm de longitud. Estilo exe1"to, pubescente,
ladas u ovadas, agudas en el ápice y atenuadas en la base, enteras o,
'"on estigma capitado. :eayas de 6-7 mm de diámetro. (Fig. 74, F-G.)
más comúnmente, con uno o dos lóbulos a cada lado cerca de la base,
muy laxamente pubescentes o casi glabras, de 10-25 mm de longitud Especie originaria del sur del Paraguay, desde donde se extiende
l\ lo largo de las costas del Paraná hasta el Delta y la ribera platense.
por 3-10 mm de anchura. Flores en cimas bifloras o trifloras umbeli-
formes extraaxilares o subterminales. Pedúnculo de 10-20 mm; pe- Exsiccata: A. L. Cabrera 7227, 10.209 (LP.).
dicelos más cortos; Cáliz acampanado, algo pubescente, de 2-2.5 mm
Observaciones: Solanum basilobum BITTER es probablemente sólo
de largo con 5 lóbulos obtusos o subagudos de 1 mm de longitud.
IIl1a forma de esta especie.
Corola blanca o azulada, pentalobada, de 10-12 mm de diámetro.
Filamentos cortos. Anteras oblongas, de 3 mm de largo. Bayas esfé-
ricas, negras de 5-6 mm de diámetro. (Fig. 69, C.) • 211," Solanum deltaicum nov. sp. (1).
Especie frecuente en los campos fértiles del centro de la Argen-
tina, desde Mendoza a Buenos Aires y Entre Ríos. Sufrútice de 1-1.5 m de altura, erecto, ramoso, con tallos redon-
.Ioados, costados, glabros o con pelitos curvos sobre las costillas, ho-
Exsiccata: A. L. Cabrera 768, 7545 (LP.); P. Boffa 3124 (LP.);
';IIHO hasta el ápice. Hojas alternas, pecioladas, con pecíolo glabro o
A. Scala y A. L. Cabrera 19 (LP.).
ligeramente pubescente, de 10-15 mm de longitud. Lámina ovado-
dolloidea, aguda o atenuada en el ápice, truncada o ligeramente re-
22b. Solanum pygmaeum varo hastatum BONTE ex AELLEN, Berich.
d.'lIdeada en la base y con uno o dos lóbulos C01"tos a cada lado, gla-
Schweiz Bot. Gesells., 50: 236, 1940.
!I .. I cn ambas caras, o con algunos pelos dispersos, de 30-50 mm de
Variedad con hojas muy pequeñas, estrechamente lineales, con 11,Il'go por 15-25 mm de ancho. Flo1"es pocas, dispuestas en número de
un diente a cada lado en la base o enteras, de 10-20 cm de largo por n-) O en cimas umbeliformes pedunculadas extraaxilares ; pedúnculo
1.5-2 mm de ancho. ligm"amente pubescente de 10-25 mm de longitud; pedicelos pubes-
t'( lit s, de 5-8 mm de largo. Cáliz turbinado, levemente pubérulo, de
Variedad hallada en el norte de la provincia de Buenos Aires.
Adventicia en Suiza y en Alemania. 1.:'-2 mm de largo, con lóbulos lanceolados, agudos, de 1 :mm de lon-
f illld. Corola blanca de 8-10 mm de diámetro, pentasecta, con seg-
Exsiccata: Hicken, ,10-1-1898 (SI.); J. B. Pesce 107 (LPD.).
IIIl lit os lanceolados, papilosos en el margen, de 4 mm de largo por
1-1.5 mm de anchura. Estambres con filamentos papilosos en el mar-
23. SolanÍlDl pilcomayense MORONG, Ann. New York Acad. Sci., 7:
177, 1894. - Solanum pulcrilobum BITTER, FEDDE, Repert., 11: (') 8l1ffru'ex 1-1.5 m altus, ereetus, ramosus, eaulibus teretibus eostatis, glabris vel in
.. ,,~~;,. Irlll;,or pubeseentibus, usque ad apieem foliosis. Folia alterna, petiolata, petiolo glabro vel
4, 1912. 1,llIallr I"'/Iosoonte, 10-15 mm longo, lamina ovato-deltoidea, apiee aeuta, basi truneata vel subro-
/1I11t1"ta, u,/,rillqu.o 1-2-lobata, glabra vel sparse pubeseentia, 30-50 mm longa, ]5-25 mm lata.
Hierba perenne de medio metro a un metro de altura, ercclu /O/"".,. :'.10 i1t eymis umbelliformibu.s extra-axillaribus dispositi: pedunculo lev'iter pubescente
o más frecuentemente apoyante, con ramas redondeadas, co tadus, lO ;15 111m lOllgo; pedieeUis tenuibus, pubeseentibus, 5-8 mm lOrll;is; ealyce turbinato, le.;iter
'"'/''''''/''' 1.:'-2 mm longo, lobulis laneeolatis ca. 1 mm longis; eorolla alba rotacea, 8-10 mm
laxamente pubescentes o casi glabras. Hojas largamente pecioladllH d"""",,·;, ""!pllOntis lanceolatis, margine papillosis, 4 mm longis, 1-1.5 mm latis; filamentis
(peciolos de 2-4 cm de longitud), ovadas, agudas en el ápice y 1"odOJl- I """ 111II¡{i,j; ,,"theris oblongis, obtusis, 3-3.5 mm longis, ca. 1 mm latis" Baeeae globosae. 5-6
dou(las o aC01:azonadas en la base, con dos o t1"CS lóbulos tl"iunglllal'( H ",m. f''''UI1f(lf!; ~("nirtibl.u castaneis, rotundatis punctatis, ca. 1 mm latis. (Fig. 73.)
I"'ovill"ill do 13u nos Airoa: Delta, Paraná Miní, lego A. L. CABRERA 10.626, 18-V-1950
lI, elldll hulo en la pu.rL infcrior, cnlera!; en la HlIlHlriol', t(lIIU Illlllllt ('I'l'PII~: 1.1'.).
216 COLECCIÓN CiENTÍFICA ELORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 217
cipalmente por las hojas generalmente enteras, más anchas, y por los
lóbulos del cáliz más largos (de más o menos 1 mm) y semiagudos.
Existen f?,rmas intermedias que podrían indicar que se trata de
una sola especie polimorfa o tal vez de híbridos entre ambas.
1. Lycium cestroides SCHLECHTENDAL, Linnaea, 7: 70, 1832. Corola blanca, infundibuliforme, con tubo de 2.5-3.5 mm y lóbulos de
5-6 mm de longitud. Frutos rojos, esféricos de 5-6 mm de diámetro.
Arbusto o arbolito de 1-5 m de altura, con ramas delgadas pro- Vive en eLsur del Brasil y de Bolivia, yen el norte y centro de
vistas de espinas' cortas. Hojas alternas, con frecuencia fasciculadas, la Argentin::-'En la provincia de Buenos Ai;es sólo se ha encontrado
cortamente pecioladas, con lámina ovada o elíptica, aguda o semi- en las barrancas de San Nicolás.
obtusa, entera, las nuevas pubescentef', luego glabras en ambas caras, Exsiccata: A. L. Cabrera 7196 (LP.).
de 4-11 cm de largo por 2-4.5 cm de ancho. Flores generalmente en
fascículos de 5-6, raramente solitarias; pedúnculos de 4-10 mm de
largo. Cáliz glabro o pubescente, de 4-5 mm, pentadentado. Corola
tubulosa, violácea, de 12-15 mm de longitud, con lóbulos obtusos de
1-2 mm de largo. Estambres desiguales, con filamentos pubescentes
en la base. Bayas esféricas de 5-6 mm de diámetro.
Arbusto frecuente en el sur del l?rasil y de Bolivia, Uruguay y
norte de la Argentina hasta la región platense.
Exsiccata: A. L. Cabrera 93, 2065 (LP.).
2. I"yeium gilliesianum MIERS, Ann. and Mag. Nat. Hist., Ser. 2, 14:
344, 1854. - Lycium longiflorum PHILIPPI, Anal. Univ. Chile,
21: 403, 1862. - Lycium acanthocladium SPEG., Rev. Fac. Agron.
y Vet., La Plata, 3: 552, 1897. \
Arbusto de 1-2 m de altura, dens~mente
ramoso, densamente \ ,
hojoso, con ramitas espiniformes cortas. Hojas fasciculadas, lineal-
espatuladas o ilineal-oblanceoladas, obtusas o semiagudas, enteras,
de 6-20 mm de longitud por 1-3 mm de anchura. Flores 1-3 en los
nudos, sobre pedicelos de 2-5 mm de largo. Cáliz acampanado, corta-
lnente pentadentado, de 1.5-2 mm de largo. Corola amarillenta, tu-
bulosa, de 11-13 mm de largo, con lóbulos cortísimos. Bayas ovoides,
rojas, de 4-9 mm de largo. (Fig. 77.)
Especie característica de la provincia fitogeográfica del Monte,
frecuente en el partido de Patagones en el sur de la provincia de Bue-
nos Aires.
Exsiccata: C. Berg, IX-1874 (LP.); A. L. Cabrera 4535 (LP.).
4. Lycium 'chilense MIERS, ex BERTERO, Mere: Chil., 15: 693, 1829. gónica. En Buenos Aires es frécuente en la zona sur: Darregueira,
sierra de la Ventana, Bahía Blanca, etc.
Clave para diferenciar las variedades Exsiccata: A. L. Cabrera 4340 (LP.); M. M. Job 1585 (LP.).
~_.'.1'.
A. Hojas elípticas o elíptir;o-lanceoladas, generalmente de 3-7 mm de
anchura. Cáliz cortamente pubescente. 4c. Lycium chilense MIERS, val'. descolei BARKLEY, Lilloa, 26: 232,
Val'. chilense 1953.
AA. Hojas estrechamente lineal-espatuladas, de 0.5-1.5 cm de anchura.
Arbusto espinoso con hojas lineal.espatuladas, glabrescentes, de
B. Cáliz cortamente pubescente. 6-18 mm de largo por 0.5-1.5 mm de ancho. Cáliz glábro, Corola de
val'. odonellii unos 9 mm de longitud total. '
BE. Cáliz glabérrimo. Vegeta en la parte sur de la provincia del Monte y en el este de
la provincia patagónica. En Buenos Aires se halla en la sierra de Cu-
C. Corola de unos 9 mm de longitud total. ramalal y en el partido de Patagones.
val'. descolei
CC. Corola de 5-6 mm de longitud total. Exsiccata: A. L. Cabrera 5434 (LP.); C. Berg 1115 (LP.).
val'. minutifolium
4d. Lycium chilense MIERS, varo minutifolium (MIERS) BARKLEY,
4a. Lycium chilense MIERS, var. chilense. Lilloa, 26: 233, 1953. - Lycium filifolium GILI.. ex MIERS, Ann.
Arbusto ramoso de un metro a un metro y medio de altura, con and Mag. Nat. Hist., Ser. 2, 14: 336, 1854. - Lycium filifolium
ramas espinescentes densamente hojosas. Hojas' sésiles, lanceoladas varo minutifolium MIERS, loe. cit., 337. - Lycium patagonicum
o elípticas, agudas, atenuadas 'en la base en seudopecíolo, enteras, MIERS, loe. cit., 340.
glabras o muy cortamente pubescentes, de 5-20 mm de longitud, por' Arbusto espinoso con hojas lineales, de 6-15 mm de largo por
3-6 mm de anchura. Flores solitarias en las axilas de las hojas, pe- 0.5-1 mm de ancho. Cáliz glabro. Corola de 5-6 mm de longitud.
diceladas. Cáliz - generalmente cortamente pubescente, acampanado, Vive en la parte sur de la provincia del Monte, llegando hasta el
con tubo de 2-2.5 mm y lóbulos lineales de 1.5-1.8 mm de largo. Coro- sur de Buenos Aires: Bahía Blanca a Patagones.
la infundibuliforme con tubo tomentoso pubescente exteriormente ) Exsiccata: A. L. Cabrera 6609 (LP.); C. Berg 1116 (LP.).
en la parte inferior, de 3-4 mm de largo y lóbulos obtusos, abiertos,
de unos 4 mm de longitud. Filamentos de los estambres ensanchados
5.)Lycium tenuispinosum MIERS, Ann. and· Mag. Nat. Hist., Ser. 2,
'y densamente papilosos en su base. Frutos globosos de 4-7 mm de
~ 14: 190, 1854. - Lycium halophilum SPEG., Anal. Soco Ciento
diámetro generalmente rojos.
Argent., 53: 168, 1902.
Especie muy frecuente en la provincia fitogeográfica del Monte
y regiones vecinas. También se halla en Chile. En Buenos Aires sólo Arbusto muy ramoso, con ramas espiniformes, densamente hojo-
se encuentra en la región austral, en las sierras de la Ventana y Cur~ as. Hojas lineal-espatuladas, de 2-10 mm de longitud por 0.5-1 mm
malal, y en los partidos de Bahía Blanca, Villarino y Patagones. de anchura. Flores solitarias, cortamente pedunculadas. Cáliz pubes-
Exsiccata: A. L. Cabrera 4647, 4669, 7265 (LP.). cente, acampanado, con tubo de unos 2 mm de largo y lóbulos lineales
de alrededor de 3 mm de longitud. Corola infundibuliforme, con tubo
glabro exteriormente, de unos 4-6 mm de' largo y lóbulos abiertos,
1b. Lycium chilense MIERS, varo odonellü BARKLEY, Lilloa, 26: 231,
obtusos, de 3-4 mm de longitud. Filamentos pilosos en su base, pero
1953.
110 engrosados. Frutos globosos, rojos, de 2 mm de diámetro.
Arbusto c~m hojas lineales o lineal-espatuladas, puberulentas, Especie frecuente en la provincia fitogeográfica del Monte. En
do 10-15 mm de longitud por 1-1.5 mm de anchura. FJores con cáliz BIlCllOS Aires se ha coleccionado en Monte Hermoso y cerca de Car-
VI. GRABOWSKIA SCHLECHT. 1. Grabowskia duplicata ARNOTT, Linnaea, 11: 485, 1837.
SCHLECHTENDAL, Linnaea, 7: 7], 1832. Arbustito ~chaparrado de cerca de medio metro de altura, con
ramas diva"'ricidas, redondeadas, glabras, con puntos oscuros; espi-
Flores hermafroditas con cáliz acampanado, pentadentado (a nas rectas, cortas. Hojas anchamente elípticas o redondeádas, obtu-
veces lO-dentado). Corola actinomorfa, infundibuliforme, con tubo sas en el ápice y atenuadas en corto pecíolo en la base, enteras y on-
corto y limbo ensanchado, abierto, pentalobado. Estambres 5, fijos duladas en 'el margen. Flores en fascículos axilares. Cáliz corto, pen-
cerca de la base de la corola, exertos; filamentos filiformes; anteras tadentado. Corola blanca con tubo de 5-6 mm de largo y limbo de
ovadas de dehiscencia longitudinal. Ovario bilocular, con lóculos di- 6-7 mm de diámetro, pentalobado., Filamentos velludos en la base.
vididos por falsos tabiques. Estilo simple con estigma semicapita- Estigma capitado. Frutos oscuros, esféricos, de 6-7 mm de diámetro
do. Ovulos 4-6 en cada lóculo. Fruto drupáceo, cop. mesocarpo car- (Fig. 78.)
noso y endocarpo duro, formado por dos pirenios hemisféricos bilo- Especie del sur del Brasil, y nordeste de la Argentina hasta las
culares. Semillas solitarias o dos en cada lóculo. barrancas del Paraná: San Nicolás, San Pedro, Las Palmas, etc.
Arbustos divaricado-ramosos, con espinas cortas en los nudos.
Exsiccata: O. Boelcke 5147 (LP.); A. L. Cabrera 7198 (LP.).
Hojas alternas, enteras. Flores solitarias o corimbosas.
Especie tipo: G. boerhaviaefolia Sc"HLECHT.
VII. CESTRUM L.
LINNÉ, Spec. Plant., 1: 191, 1753.
If
232. COLECCIÓN CIENTÍFICA l' LORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 233
1. Cestrum parqui L'HERITIER, Stirp. Nov., 4: 73, tab. 36, 1785. loso-infundibuliforme, amarillo-verdosa o amarilla, de unos 2-2.5 cm
(le longitud, con lóbulos de 3 a 6 mm de largo., Bayas casi negras,
Arbusto de 1-3 m de altura, ramoso, fétido, glabro, con hojas ovoides, de 7-10 mm de longitud. Semillas 2 a 11 de color castaño.
cortamente pecioladas, lanceoladas, agudas, enteras, de 4-14 cm 'de Especie frecuente en el sur del Brasil,_ Uruguay, Paraguay, Perú,
largo por 1-4 cm de ancho. Flores en seudorracimos axilares y termi- Bolivia, Chile y Argentina hasta los 41 0 de latitud sur. En la provin-
nales, sésiles o muy brevemente pediceladas. Cáliz tubuloso, de 4-6 oia de Buenos Aires es frecuente en los bosques del Delta y de la ri-
mm de largo, pentadentado, con dientes de 1-1.5 mm. Corola tubu- III)l'a platense, en los talares del este y en suelos modificados. Planta
tóxica para el ganado.
Nombre vulgar: "duraznillo negro", "hediondilla".
Exsiccata: A. L. Cabrera 1894, 2109, 2911, 4956, 5147, 8553,
4)365, 10.041, 10.127 (LP.); G. Dawson 700 (LP.); Pastare 286 (LP.);
C. Schwabe 202 (LP.).
IX. DATURA L.
LINNÉ, Spec. Plant., 1: 179, 1753.
e
)(3
B
x3
[<'te. '81. - lJatu.1'a ffJrOX L.: A, rama en flor y fruto; B, c01'ola d ~pl 'gada; et A.: A, rama en flor; B, flor; e, corola abierta;
e, semilla. D, fruto.
238 COLECCIÓN CIENTÍFI'CA FLORA DE LA PROV1'NCIA DE BUENOS AIRES 239
con estigma bilamelado o peltado. Fruto cápsula ovoidea septicida. Especie tipo: P. parviflora J uss.
Semillas ovoideo"globosas, con embrión curvo.
Arbustos con hojas pequeñas, densas, casi áfilos o áfilos, frecuen- Bibliografía: FRIES, R. E., Die Arten der Gattung Petunia. Kungl-
temente glutinosos. Flores numerosas, generalmente solitarias en el Svensk. Vet... Akad. Handlingar., 46 (5): 1-72, 1911.
extremo de ramitas cortas dispuestas a lo largo de los macroblastos.
A. Flores blancas con corola de 5-7 cm de longitud
Especie tipo: F. imbricata RUIz ET PAVÓN. 1. P. axillaris
AA. Flores violáceas de menos de 5 cm de largo.
1. Fabiana viscosa HOOK. ET ARN., Bot. Beech. Voy., 36, 1831. - Fa-
B. Hojas lineal-espatuladas, de 5-20 mm de largo. Flores de 6-10
biana peckii NIEDERLEIN, en LORENTZ y NIEDERLEIN, Informe
mm de largo.
Expedición Río Negro, 2, Botánica: 258, 1881. 2. P. parviflora
Hil/~; pe'dolo dll 12-1\,0 mm de longilod; lúmina dc 2ü·3!) 111111 por IO-IS
111111 d" 11114"11111'11. 1.'101'(\14 ('IIMi H{,HilpH (pl'dipoIo d(' 1-2 111111). ('011 ddi:r. 111-
244 FLORA DE LA PRonNCIA DE BUENOS AIRES 24.5
COLECCIÓN CIENTÍFICA
buloso de 7-9 mm de largo y corola blanca o liliácea, con tubo de 30- 4. Nierembergia prostrata MILLÁN, Darwiniana, 5: 5U, 1941.
60 mm de largo y limbo de unos 25-30 mm de diámetro. (Fig. 84, D.)
Hierba perenne con tallos rastreros radicantes muy delgados,
Esta especie se extiende por el oeste de América del Sur, desde
laxamente ..hojosos. Hojas lineal-lanceoladas, de 15-40 mm de largo
Colombia hasta Chile y por la región del Plata, en el Uruguay y norte
por unos 2 mm de ancho. Flores solitarias, opuestas a las hojas, con
de la provincia de Buenos Aires. Es frecuente en el césped de las islas
pedicelo' breve. Cáliz con tubo de 6 mm y lóbulos lanceolados de 12
del Delta y del Paraná, y en la ribera platense.
mm de largo. Corola con tubo de 12 mm y limbo violáceo de 10 mm
Exsiccata: A. Pastore 281 (LP.); A. L. Cabrera 1265 (LP.). de largo. .
Especie conocida únicamente para los alrededores de Buenos
2. Nierembergia aristata SWEET, British Fl. Gard., Ser. 2, 3: tab. 255, Aires, donde fue hallada en Ramos Mejía.
1835. - Nieremhergia rigida MIERS, Lond. Journ. Bot., 5: 172, Exsiccata: PJrak' XII-1940 (S1.).
184,6. \ .
5. Nie~ ppomanica MIERS, London Journ. Bot., 5: 168, 1846.
Hierba perenne con raíces gemíferas. Tal!os erectos, delgados,
ondulados en zig-zag, glabros o apenas pubescent~s, laxamente hojo- Arbustito achaparrado, densamente ramoso, de 10-30 cm de altura,
sos, de 10-40 cm de altura. Hojas estrechamente lineales, rígidas, de con tallos y hojas cortísimamente pubescentes. Hojas lineal-oblongas,
15-45 mm de largo por 0.5-2 mm de ancho. Flores pocas, solitarias, subobtusas, enteras, de 4-8 mm de largo por 1-2 mm de ancho. Flores
sobre pedicelos de 5-15 mm, opuestas a las hojas superiores. Cáliz de generalmente numerosas, opuestas a las hoj as superiores; pedicelo de
10-20 mm de largo, partido hasta su mitad en cinco segmentos linea- 2-3 mm de largo. Cáliz de 5-7 mm de longitud, partido hasta su mi-
les, agudos. Corola blanca o algo azulada, con tubo de unos 20 mm de tad. Corola blanco-azulada, con tubo de cerca de 10 mm de largo y
largo y limbo de 15-20 mm de longitud. (Fig. 84, C.) limbo de unos 10 mm de longitud.
Norte y centro de la Argentina, desde Salta a Río Negro. En la Especie polim~rfa frecuente en el centro de la Argentina. Es planta
provincia de Buenos Aires es frecuente en la estepa clímax, sobre to- tóxica para el ganado.
do en los suelos arenosos del oeste y del sur. Se considera planta tó- Nombre vulgar: "chuscho".
xica para el ganado. Exsiccata: A. C. Scala, 11-1918 (LP.); C. Spegazzini 1046 (LP.).
Exsiccata: A. L. Cabrera 5675, 6959, 7507, 8035, 8071, 10.271
(LP.). 6. Nierembergia tandilensis (OK.) CABRERA, nov. combo - Nierem-
bergia graveolens val'. tandilensis O. KUNTZE, Rev. Gen. Plant.,
3. Nierembergia stricta MIERS, Lond. Journ. Bot., 5: 171, 1846. 3 (2): 223, 1898. - Nierembergia ericoides val'. tandilensis (OK.)
MILLÁN, Darwiniana, 5: 532, 1941.
Hierba perenne, con raíces gemíferas y tallos ascendentes o erec-
tOE, casi glabros, laxamente hojosos, de 5-40 cm de altura. Hojas dis- Arbusto erecto, muy ramoso en la base, de cerca de 50 cm de
tantes, lineal-lanceoladas, agudas, enteras, glabras, de 2-5 cm de lar- altura. Tallos muy densamente hojosos, pubescentes. Hojas crasas,
go por 1.5-4 mm de ancho. Flores solitarias o dispuestas en corto nú- lineales, enteras, densamente pubescentes (con pelos tiesos de 0.3-0.5
mero hacia el extremo de los tallos opuestas a las hojas /superiores; mm de longitud), de 4-12 mm de longitud por 0.5-1.5 mm de anchura.
pedicelo corto. Cáliz de 12-16 mm de largo, partido hasta su mitad en Cáliz tubuloso, hirsuto, con 10 nervaduras muy gruesas, con tubo de
segmentos lanceolados, agudos. Corola azul, con tubo de 20-25 mm y 6.8 mm de largo, y lóbulos lanceolados de 3-4 mm. Corola blanca, con
limbo de unos 15 mm de largo. t libo de unos 10 mm y limbo de 15-20 mm de largo. (Fig. 84, A-E.)
Vive en el norte de la Argentina y en el Paraguay. En la provin- Especie fl'ecuente en los lugares rocosOS de las sierras de la pro-
cia de Buenos Aires es frecuente en las islas del Delta, y en los cam- vio ia de Buenos Aires: Tandil, Ventana, Curamalal, etc.
pos hú~edos próximos al río de la Plata. F:xsiccata: A. L. Cabrera 5784, 6718, 6818, 6891, 7324 (LP.);
I~xsiccnta: A. L. Cabrera 5605, 10.305 (LP.). N. A1Lorr 186, ]97 (LP.); C. Spegazzini 1058 (LP.).
246 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 247
Observaciones: Considero que esta planta debe ser considerada l. Nicotiana glauca GRAHAM, Edinb. New. Phil. ]ourn., 5: 175, 1828,
como una buena especie, difiriendo de N. graveolens ST. HIL. por la Y
Bot. Mag., 5},'
tab. 2837, 1828.
falta de pelos glandulosos y de N. ericoides MIERS por las hojas mucho
más estrechas. Arbusto de 3-6 de altura, glauco, glabro, con hojas pecioladas,
eon lámina ~lgO ca, osa, ovada o elíptica, entera o sinuada, de 5-25
XIII. NICOTIANA L. (:m ~longit~d. lores numerosas, dispuestas en panojas cortas. Pe-
dicelos dw mm. de largo. Cáliz acampanado de 10-15 mm de Ion-
LINNÉ, Spec. Plant., 1: 180, 1753. giLud, con 5 dientes triangulares cortos. Corola de 30-40 mm de largo,
lllbulosa, amarilla, cortamente pentadentada en el ápice. Estambres
Flores hermafroditas con cáliz actinomorfo o zigomorfo, penta- más o menos iguales, con filamentos largos. Cápsula anchamente elíp-
dentado o pentasecto, mucho más corto que la corola, generalmente I ica, incluida en el cáliz, de 7-15 mm de largo.
persistente y algo agrandado durante.la fructificación. Corola actino- Especie originaria del sur de Bolivia y del norte de la Argentina,
morfa, tubulosa o infundibuliforme, con limbo pentasecto, pentaden- . e1unde es característica de suelos sueltos con humedad subterránea.
tado o casi entero. Estambres 5, insertos en la corola, iguales o des- Además se halla, como planta adventicia, en muchas regiones cálidas
iguales en longitud, incluidos en la corola. Anteras de dehiscencia lon- el 1 globo. La localidad típica es Buenos Aires, pero en esta pl'Ovincia
gitudinal. Ovario bilocular con un disco anular en su base. Ovulos nu- ,,610 se halla en suelos modificados, baldíos, muros viejos, etcétera.
merosos, anátropos. Estilo terminal, con estigma capitado. Fruto cáp- Parece ser tóxica para el ganado.
sula membranosa, dehiscente en la parte superior en dos o cuatro val-
Nombre vulgar: "palán-palán".
vas. Semillas diminutas, reniformes, globosas, elípticas o más o menos
angulosas, con un solo tegumento de superficie reticulada. Embrión Exsiccata: A. L. Cabrera 99 (LP.).
arqueado.
Hierbas anuales o perennes o arbustos más o menos elevados, 2. Nicotiana longiflora CAV., Descr. Plant., 106, 1802.
con hojas alternas, pecioladas o sésiles, enteras. Flores en panojas o
en falsos racimos. Hierba perenne de 0.5-1 m de altura, con hojas inferiores en rose-
111, ublanceoladas o elípticas, atenuadas en la base en un pecíolo ala-
Especie tipo: N. tabacum L.
e1o, onduladas en el margen, ligeramente pubescentes en ambas caras,
Bibliografía: MILLliN, A. R., Las especies del género Nicotiana ~ lo 10-20 c.J}1 de longitud por 3-6 cm de anchura. Hojas caulinares me-
de la flora Argentina. Rev. Fac. Agr. Veto Bs. As., 6: 169-216, 1928. lIorOn, las superiores lanceoladas, sésiles y auriculadas en la base. Flo-
- GOODSPEED, T. H., The Genus Nicotiana, Waltham, Mass., 1954. n K pocas, dispuestas en racimos definidos laxos; pedicelos de 5-15 mm
do lurgo. Cáliz urceolado, con tubo lO-costado, hirsuto, de 8-10 mm de
A. Flores con corola tubulosa, am¡¡riUa, dispuestas en panojas. Arbustos. Inrgo, terminado en cinco lóbulos lineales de cerca de 10 mm de lon-
1. N. glauca ,.illld. COI'ola blanca, con tubo cilíndrico larguísimo, de 4-12 cm de
AA. Flores con corola hipocraterimorfa, con limbo abierto, blancas, dis- lllllgilud por sólo 1.5-2.5 mm de diámetro; 'limbo abierto de 1.5-2.5
puestas en falsos racimos. Hierbas. ~'1I1 ele diámetro, pentalobado, con lóbulos ovados, atenuados y agu-
B. Corola de 6-13 cm de largo. dOK 011 el ápice. Estambres insertos en el tubo corolino a diferentes
2. N. longiflora ullllruH, con filamentos muy cortos. Cápsulas ovoides, de 1-1.5 cm de
BB. Corola de 2-5 cm de largo. (nllgillld, incluidas casi por completo en el cáliz acrescente. (Fig. 85.)
C. Tubo de la corola ancho y corto, de 1.5-2 cm de longitud Enpccie frecuente en el norte de la Argentina, Paraguay, Uru-
por 5 o más mm de diámetro. Limbo algo zigomorfo. rllIlY, KilI' de Bolivia y sur del Brasil. Naturalizada en los Estados
3. N. bonaricn~i~ IJllielWi el NorLe América. Vegeta el! suelos algo húmedos.
Nombre vulgar: "flor de sapo".
ce. Tubo de la orola alargado, d 2.5-1·.5 cm d' luq~() por 2-:1
111m (h diíllll/llro. Limho al; In c;oroln ;letiIlOlllorfo. ¡';rSil'f(t/a: A. L. Cabl'era 2100, 4962 (LP.); G. Dawson 879, 970,
,k N. 1I¡¡/·/~II¡¡,." 10"1 (1,1'.); C. Sehwab 1404 (LP.).
If
248 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINC A DE BUENOS AIRES 249
4.. Nicotiana noctiflora HOOKER, Bot. Mag., 54: tab. 2785, 1827.
DE CANDOLLE ex DUNAL, en DE CANDOLLE, Prodromus, 13 (1): 589, 1852. Flores hermafroditas, casi exclusivamente zigomorfas. Cáliz ga-
mosépalo, imbricado o valvado, unido en un tubo o profundamente
Flores actinomorfas o ligeramente zigomorfas, hermafroditas. Cá- lobado; por lo común pentámero. Corola gamopétala, hipogina de
liz acampanado, pentasecto, con lóbulos lineales. COTola infundibu- formas muy' variadas: de tubo a veces muy corto (Veronica y Verbas-
liforme con limbo breve pentalobado. Estambres fértiles 4, didína- cum), en otras largo y acampanado (Digitalis, Penstemon); a menudo
mos, acompañados por un estarninodio más corto; anteras redondea- bilabiada, a veces personada (como en Linaria); limbo generalmente
das, de dehiscencia longitudinal. Ovario ovoideo, bilocular, multio- 4-5-1obado e imbl'icado, ~no o .má~ pétalos a.nteriores a veces forman-
vulado; estilo filiforme con estigma bilobado. Fruto cápsula dehis- do en la base un espolon (Lm~a), una giba o en forma de saco
cente por dos valvas bífidas. Semillas nume~:osas, con embrión l·ecto. (Antirrhinum) o el limbo se des rrolla en dos labios cóncavos inflados
Hierbas perennes, erectas o ascendentes. Hojas alternas, enteras. (Calceolaria). Estambres rarame e 5 (Verbaswm), 1 a veces el quinto
Flores pequeñas, solitarias o en cimas laxas. rudimentario (estaminodio) , gene ~4, didínamos; a veces so-
Especie tipo: B. erecta DC. lamente 2 (Veronica, Calceolaria) , insertos en la corola y alternando
con los lóbulos; anteras biloculares de tecas iguales o desiguales, o
a veces confluentes formando una sola cavidad, de dehiscencia longi-
1. Bouchetia anomala (MIERS) BRITT. et RUSBY, Trans. N. Y. Acad., tudinal. Disco anular hipogino, a veces anular, otras veces lobado o
7: 1~, 1887. - Nierembergia anomala MIERS, en HOOKER, Lond. setáceo y ausente en otros casos. Gineceo de ovario súpero, bilocular,
Journ. Bot., 5: 175, 1846. - Nierembergia staticaefolia SENDTNER, o raramente unilocular, con un estilo entero o bífido. Ovulos nume-
en MARTIUS, Fl. Brasil., 10: 179, 1846. - Bouchetia erecta DE rosos con embrión pequeño, erecto o apenas curvo con cotiledones
CANDOLLE, ex DUNAL, en De., Prodromus, 13 (1): 589, 1852. - algo más anchos que la radícula. Fruto cápsula septicida, rara vez
Nicotiana staticifolia (SENDT.) O. KUNTZE, Rev. Gen. Plant., 3 loculicida o poricida (Antirrhinum).
(2): 223, 1898. Hierbas anuales o perennes, algunas trepadoras, o arbustos, rara
vez árboles (2). Plantas en general autótl'ofas, aunque hay algunos
Hierba perenne, ramosa en la base, con tallos ascendentes o erec- géneros parásitos de raíces (Castilleja).
tos poco ramificados, más o menos densamente pubescentes. Hojas Es una familia grande que comprende cm'ca de 210 géneros y
alternas, lanceoladas u ovado-lanceoladas, agudas en el ápice y ate- IInas 3.000 especies distribuidas principalmente en las regiones tropi-
nuadas en la base en corto pecíolo, enteras, laxamente pubescentes, cales y templado-cálidas del mundo. Muchísimas especies son orna-
de 3.5-5 cm de largo. Flores blancas, largamente pedunculadas, for- montales y son cultivadas comúnmente en jardines de esta región.
mando cimas racemiformes muy laxas en el extremo de los tallos. I';xiste un género (Digitalis) de importancia medicinal. Como ornamen-
Cáliz glanduloso-pubescente, de 5-7 mm de largo. Corola blanca de 1ales principales pueden señalarse los géneros Antirrhinum, Calceo-
10-15 mm de longitud. Cápsulas ovoideas de 6-8 mm de largo, envuel- [aria, Angelonia, Veronica, Mimulus, Penstemon, Ruselia, Torenia,
las por el cáliz. (Fig. 83, D-F.) /)iascia.
Especie del centro y norte de la Argentina y del Uruguay. Tam-
bién vive en el sur de los Estados Unidos. En la provincia de Buenos Bibliografía: PENNELL, F. W., The Scrophulariaceae of Eastern
Aires crece en la estepa prístina. '1'Il/nperate North America, Acad. Nat. Sc. Phil. Monog. I. Philadel-
phill, 1935. - DAwsoN, G., Escrofulariáceas Bonaerenses, Rev. Mus.
Exsiccata: A. L. Cabrera 1260, 1530 (LP.).
(J) Por GENTWIEVE DAWSON, Museo de La Plata.
(1) La cspccic arbórea más conocida, que se cultiva en nuestros paseos, es Paulotvnia
''''/lI1/lIQM' (TIlUNIT.) STEUD., originaria del Japón y de difícil ubicación sistemática. Es con•
•101"""01,, Escrof"lariúcca, aunque por muchos caracteres ha sido colocada entre las Bigno·
., lu'IHU po" 1I1gllnos untores.
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 253
252 COLECCIÓN CIENTÍFICA
CLAVE PARA LAS SUBFAMILIAS, TRIBUS y GENEROS (1) h. Plantas decumbentes, con flol'cS UIIlU-
rillas, largamente pecioladas y con
l. Corola con los lóbulos superiores externos en el pimpollo. bractéolas en la base del pedicelo
Subfamilia ANTIRRHINOIDEAE (tallos y hojas que se ennegreccn
en el herbaria).
A. Corola con tubo desarrollado (sólo rotada en el caso de Scoparia, 11. Mecardonia
pero caracterizándose por tener sólo 4 estambres y 4 pétalos); sin hh. Plantas erguidas, con flores violá-
espolón ni giba; estambres 4, didínamos o reducidos a 2 (excep- ceas o blancas, sentadas o apenas
ción Capraria con 5). pediceladas, con bractéolas en la
Tribu Gratioleae base del cáliz (no ennegrecen).
a. Plantas pequeñas, sin tallos aéreos. Hojas radicales, subuladas. IV. Stemodia
XI. Limosella ff. Flores con 2 estambres.
aa. Plantas con tallos aéreos. Hojas caulinares con lámina des-
arrollada (excepto Monttea aphylla). i. Cáliz de 4 sépalos, corola con tubo corto.
X. Micranthemum
b. Cáliz con sépalos muy unidos, tubo prismático. ii. Cáliz de 5 sépalos; corola con tubo alar-
VIII. Mimulus gado.
bb. Cáliz con sépalos separados o sin formar tubo prismátíco.
j. Flores casi sentadas con pedicelos bi-
c. Corola rotada. bracteolados. Hojas de borde dentado.
V. Scoparia 111. Gratiola
cc. Corola tubular. jj. Flores con pedicelos más largos que
la hoja, no bracteolados. Hojas de
d. Plantas arbustivas, leñosas, áfilas. borde entero.
VII. Monttea IX. Lindernia
dd. Plantas herbáceas.
AA. Corola con tubo poco desarrollado.
e. Flores con 5 estambres. B. Corola rotada, hojas alternas, estambres 15.
VI. CapTaria Tribu Verbasceae.
ee. Flores con 2 ó 4 .estambres. Unico género. XIII. Verbascum
f. Flores con 4 estambres. BB. Corola no rotada, hojas por lo menos las inferiores, opuestas. Es.
tambres 2-4.
g. Cáliz con 5 sépalos desiguales. Antera
unida por conectivo. C. Corola bilabiada, con los labios cóncavos e inflados.
1. Bacopa Tribu Calceolarieae.
Unico género.
(1) Esta familia ha sido dividida en 3 subfamilias (Pseudosolaneae, Antirrhinoideae y XII. Calceolaria
Rhinanlhoideae) por BENTHAM (1846) Y luego por WETTSTEIN, quien monografió la familia en
el l'flanzenfamilien (1891). En 1935 PENNELL, tomando en cuenta las relaciones /ilogenéticas
CC. Corola más o menos bilabiada, prolongada en la base con un
ele tribus y géneros, hizo un reordenamiento de la familia y es así como rechaza, por ejemplo, espolón o una giba. Tribu Antirrhineae
01 concepto de los autores anteriores que: "la corola casi actinomorfa y la presencia de 5 cs-
tllmbres en Verbascltm" sean caracteres primitivos, emparentando este género con las Sola- a. Corola con giba.
n«c as (concepto que también rechaza W. ROBYN en su trabajo L'Orga,úzation florale des XVI. Antirrhinum
,';oll",acoao, 1931).
aa. Corola espolonada.
, AL OI\ll1noror los p;ónoros on la clavo y on In lista, 10 hago BogCm este crit,orio lI\od rIlO.
251 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS ÁIRES 255
b. Planta erguida; hojas sésiles, linear-oblongas, pinna- Hierbas (localmente) decumbentes o flotantes; hojas opuestas in-
tinervadas. Flores en racimos terminales. feriormente. Flores axilares con o sin bractéolas debajo del cáliz.
XIV. Linaria Comprende unas 60 especies, la mayoría de la región Neotropical
bb. Plantas decumbentes, hojas pecioladas, palmatiner-
oriental. GeneFalmente plantas de lugares húmedos y pantanosos.
vadas. Flores axilares, solitarias.
XV. Cymbalaria Esp~cie tipo: B. aquatica AUBL.
n. Corola con los lóbulos inferiores externos en el pimpollo. Bibliografía: PENNELL, F., Reconsideration of the Bacopa-Her-
Subfamilia RHINANTOIDEAE
pestis Problem of the Scrophulariaceae, in Proc. Acad. Sci. Phila., 98:
D. Pétalo superior erguido y cóncavo (gálea).
Tribu Euphrusieae. 83-98, 1946.
a. Cáliz tubuloSG, comprimido lateralmente. Labio inferior de la
A. Plantas glabras, hojas espatuladas o cuneado-obcordadas.
corola sumamente corto y el superior no cubIiendo entera- 1. B. monnieri
mente las anteras. Brácteas coloradas. (Hemiparásita en raí-
ces de Eryngium.) AA. Plantas con tallo pubescente. Hojas obovado-orbiculares.
XX. Castilleja 2. B. tweedii
aa. Cáliz inflado, campanulado. Labio superior de la corola ence-
rrando los esta~bres. Labio inferior con lóbulos patentes, más 1. Bacopa monnieri (L.) PENNELL, Proc. Ac. Nat. Se. Philad., 98: 94,
largos que el labio superior. Inflorescencias sin brácteas colo- 1946. - Lysimaehia monnieri L., Cent. Plant., 2: 9, 1756:,
radas. Plantas no parásitas.
XXI. Bellardia Pequeña planta per~nne,..__glabra, algo carnosa, con tallos rastre-
DD. Pétalo superior extendido, nunca formando gálea. ros y radicantes en los nudos. HQtas espatu]adas o cuneado-~bcorda
das, sésiles, redondeadas en cl ápi~e, entel'as o apenas dentIculadas,
b. Corola pequeña con 4 pétalos (por unión de los lóbulos supe-
de 9 mm de largo y 4.5 mm de ~~cho; pedúnculos florales general-
riores).
Tribu Veroniceae. mente en las axilas alternantes, de~dos y bibracteolados en el ápice.
Unico género. Flores solitarias, blancas o ap!ID-Rs-violáceas, de 6 mm de largo. Corola
XVII. Veronica campanulada, oscuramente bilabiada. Cáliz con sépalo superior aova-
bb. Corola con tubo y 5 pétalos patentes, 4 estambres didínamos. do, obtuso, más ancho que los inferiores; los inferiores a su vez más
Tribu Buchnereae anchos que los laterales que son muy angostos, agudos, linear-lanceo-
c. Anteras con 2 lóculos; estambres casi tan largos como la lados. Cáliz bibracteolado. Estambres casi iguales, didínamos, a ve-
corola infundibuliforme. Cáliz apenas alcanza la mitad de ces rudimento del quinto estambre. Estilo unido con estigma apenas
la cápsula. Plantas muy ramificadas.
bilobado. Cápsula ovoide, aguda, más corta que el cáliz. (Fig. 86, A.)
XVIII. Gerardia
cc. Anteras con un solo lóculo. Estambres muy cortos. Corola Planta cosmopolita de las costas de regiones templadas y tropi-
con tubo angosto y lóbulos patentes (como en Verbena). cales de ambos hemisferios prefiriendo lugares pantanosos, tanto cos-
Cápsula incluida en el cáliz. Plantas no ramificadas. terOs como del interior. Crece en los bañados, lugares húmedos, formando
XIX. Buchnera 1 tlpidos céspedes, y es frecuente en las praderas ribereñas del río de la
Plata.
1. BACOPA AUBL. Exsiccata: A. L. Cabrera 1343, 1637, 4908, 5728, 8604, 9856,
10.102 (LP.); A. Burkart 10.066 (SI.).
AUBLET, Hist. Planto Guiane Franc., 1: 128, tab. 49, 1775.
2. Bncopa tweedii (BENTH.) PARODI, Rev. Fae. Agr. Veto Bs. As., 7
Cáliz pentámero, sépalo superior mucho más grande que los re -
(1): 24,0, 1930. - Herpestis tweedii BENTH., en DE CANDOLLE,
tantc.', los laterales a menudo casi lineares. Corola blanca o azulada,
Prodromus, 10: 397, 1846.
('usi r guIar; labio superior bilobulado, el inferior trílobo, a mcnudo
\OdOH lOH lóbulos ca'i iguales. Estambres fértiles 4, didínamnH. Cál'- Planta anual, rastrera o semiflotante con tallo pubesccnte. T10juH
HIIIIlH d (lchiHC 11 ia flcpticida o loculicidu; fl millas nllll1crOHUIi. ohovado-orbiculadas, entel'aS, de 14 mm de largo y lO·] 2 de andlo.
256 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 257
,
ladas y opuestas. Flores en las axilas terminales con bractéolas en la
base de los pedicelos florales. Plantas que muestran una tendencia
de ennegrecer en el herbario.
tn.-
.·..-•. :•..· .:.... Género que comprende alrededor de 14 especies, distribuidas de
e Norte a Sudamérica, con preferencia en la parte este del Continente.
Especie tipo: Meeardonia ovata R. ET PAVo
Bibliografía: PENNELL, F., Reeonsideration of the Baeopa-Her-
pestis Problem of the Serophulariaeeae, in Proc. Acad. Sc. Phila., 98:
83-98, 1946.
1,'1.. 86. - A, Bacopa monnie'l'i (L.) Pennell: a, planta; b, detalle de la flor; (1) Considero que esta especie no tiene diferencias valederas consistentes con M. radiata,
(J,delallo el 1 fruto; d, detalle del cáliz; ,el talle dc una hoja. - D, Bncopa twc 'dil cilnchl por DESCOLE y BonsINI para la provincia de Buenos Aires (LEG. DESCOLE N° 133a.)
( H('lIth.) P,lrod¡: a, planta; 1, ·{¡Jiz y gine 'ca; c, hoja. - e, MeCll'l'donia 1J'/ont '- Mino que se trata de una especie sumamente variable, y según el hábitat varín lu forma do
croei",i nlo.
,Idl'/lsl,v (Spr,) Pl'I1IWI1: n, ,1:111111; !J, ti 'l:dl(' de' In 'QI'oll1; <:, el tl\lI el 11111 hojll;
cI, cll'l1l110 cll') ':'dlz y gill(\('l'O.
COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 259
III. GRATIOLA L.
LINNF., Spec. Plant., 1: 17, 1753.
L~as, segmentos linear-lanceolados, agudos. Hojas palmatinervadas, das y bastante más largas que las flores en la pUl'll illl'el'ior
muy variables, obtusas o agudas, anchas o angostas. Flores grandes o de la inflorescencia, que es alargado-espiciformc.
3. St. lanceola ta
pequeñas. Estambres 2. Bractéolas en el ápice del pedicelo. Cápsula
ovado-aguda, 4-valvada, glabra. Corola tubuloso-campanulada, la- CC:n-Hojas oval-oblongas con borde serrulado. La partc illfel'iol'
es algo escotada con la base dilatado-auriculada. Bráclcéls
bio superior brevemente bífido, tubo recto más largo que el cáliz.
florales que apenas sobrepasan las flores. Inflorescencia n
(Fig. 87.) espiga densa de forma cónica.
Planta originaria de América del Sur: habita en suelos húmedos, 4. Sto hyptoides
lagunas y bañados, pero no es muy frecuente en la región bonaerense.
Florece al final de la primavera y en el verano. 1. Stemodia verticillata (MILL.) HASSLER, Trab. Mus. Farm. Fac. C.
Exsiccata: A: L. Cabrera 1531, 1832,2296,2477, 7394, 8470 (LP.); Méd. Bs. As., N° 2: llO, 1909. - Erinus verticillatus MILLER,
C. Spegazzini (LPS. lJ .210, 11.212, 11.226, 11.227). Gard. Dict., ed. 8, 1768. - Stemodia humilis (SOLANDER) DAWsON,
Rev. Mus. La Platn, ser. 2, Bot., 8: 14, 1950.
,
tados. Flores axilares con pedicelos de 2 mm. Cáliz dividido en 5 sé-
palos lanceolados, pubescentes, subulados, sin bractéola. Corola que
Cáliz 5-partido, con segmentos casi iguales. Corola personada, pu-
alcanza a 4-5 mm de largo, el interior tapizado de pelos-;-Est-ilo largo
bescente en su interior; labio superior emarginado o bífido, el inferior
.~ lo menos en el
t
con estigma en forma de lengüeta. Flores blanca
trilobado. Estambres 4, didínamos, inclusos. Anteras con tecas des-
iguales y separadas. Estilo simple, filiforme, con estigma máb o menos tubo, con un tinte lila-rosado. (Fig. 88, D.)
. Crece en el norte del país y ha sido encont ada una sola vez por
bilamelado. Cápsula globosa y oblonga, bivalva, septicida o loculieida.
Hierbas o arbustos erectos o decumbentes, a menudo glanduloso- Hauman en Martín García.
pubescentes. Hojas opuestas o verticiladas. Flores en espigas o raci- Exsiccata: L. Hauman (BA.).
mos, o axilares y solitarias, bibracteoladas o ebracteoladas, bractéo-
las concrescentes en la base del cáliz. 2. Stemodia tetragona (HOOKER) MINOD, Bull. Soco Bot. Geneve, 10:
Comprende ahededor de 20 especies de Norte y Sudamérica. 205, tab. 27, 1918. - Gratiola tetragona HOOKER, en CURTIS'S,
Especie tipo: S. maritima L. Bot. Mag., 6: 31-34, tab. 3134, 1832. - Stemodia lobelioides LEH-
MAN, Linnaea, 11: Litt.: 91, 1837.
Bibliografía: MINOD, M., Contributions a l'étude du genre Stemodia
el du groupe des Stemodiées en Amérique., in Bul!. Soco Bot. Geneve, Hierba perenne de 20 cm a 1 m de altura, con tallo cuadrangular,
10: 155-252, 1918. glabro. Hojas opuestas, lanceoladas, muy agudas, profundamente se-
nadas, glabras, atenuadas y algo auriculares en la base, de 5-9 cm de
A. Planta pequeña, decumbente. Hojas pecioladas. Flores axilares. Cáliz largo y 13 mm de ancho. Las hojas disminuyen de tamaño gradual-
ebracteolado. mente hacia la parte superior para constituir brácteas florales. Flores
1. Sto verticillata
pequeñas ,formando racimos densos. Cáliz profundamente 5-partido"
AA. Plantas erguidas, de más de 20 cm. Hojas sésiles. Flores e inflorescen-
con una bráctea subulada a cada lado, del mismo largo que el cáliz.
cias espiciformes. Cáliz'·bracteolado.
Corola azul, algo violácea, el tubo hinchado en la base, algo piloso,
B. Plantas glabras. limuo bilabiado, estriado; el labio superior redondeado, erecto, emar-
2. St. tetragona
ginado; el inferior grande, horizontal, cordado en tres cuñas, con pelos
BB. Plantas pubescentes.
(11 la boca e interior del tubo. Estambres 4, didínamos, a veces rudi-
C. Hoja lanccoladas con bordc scrrado y ha e algo ul1Il'lcxi- 1IIIHll0s del quinto. Estilo del largo del tubo de la corola, con el estig-
1:11 11 Ic, pllsando insrnsihlclllClIlc a hrÍlI'leas f1ül'af<os rlluy lI~U- rllu (IIKUIIl;ltarlo. (Fig. 88, A.)
262 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 263
Planta de la reglOn paraguaya y nordeste argentina, hallada algu- verticiladas, muy polimorfas; con pecíolo angosto hacia la base y lá-
. nas veces en Palermo y la región del puerto de la Capital Federal. minas generalmente cuneadas o algo elípticas con ]ll'uftmdas incisio-
Exsiccilta: C. Hicken (SI. 10.055, 10.056, 10.063); L. R. Parodi nes, o lanceoladas, o lineales con escasos dientes lHlciu l ápi '0. Flo¡'cs
7216 (Parodi). amarillas, con pedúnculos glandulosos, del mismo u WÚH largo 1(1I las
hojas. Cáliz 5-partido con sépalos glanduloso-pubcsccntcH, ohlon 08,
2. Scoparia montevidensis (SPRENG.) FRIES val'. glandulifera (FRITSCH.) acuminados, con nervaduras prominentes. Corola ¡'otada con 4 ló},¡t1lo. y
FRIES, Ark. j: Bot., 6 (9): 23, tab. 4, fi g. 2, 1906. - Scoparia flava una corona de pelos en su interior. Estambres con anteras algo sagi-
CHAM. ET SCHLECHT. val'. glandulifera FRITSCH., B. tillKongl. Sv. tadas, basifijas. Estilo de 1 mm o más, engrosado hacia el ápice con
Veto Ak. Handl., 24, afd.3 (5): 14, 1898. - Scoparia glandulifera estigma capitado. Fruto cápsula elipsoide, algo más corta que el cáliz.
(FRITSCH.) DESCOLE ET BORSINI, Gen. Sp. Planto Arg.,5 (2): 185, 1956. (Fig. 90.)
Esta variedad se diferencia de la típica -que es glabérrima con
Planta generalmente anual y ~e porte erecto. Tallo simple, o hojas lineares- por tener los pedúnculos florales glanduloso - pubes-
poco ramificado desde la base y algo pubescente. Hojas generalmente centes y las hojas generalmente algo cuneadas y profundamente in-
cisolobadas.
Planta ampliamente difundida en el dominio chaqueño, llegando
hasta el Delta, isla Maciel y el partido de Pehuajó.
Exsiccata: A. L. Cabrera 10.221 (LP.); L. R. Parodi 8997 (Parodi);
A. Scala (LP. 38.745).
VI. CAPRARIA L.
LINNÉ, Spec. Plant., 2: 628, 1753.
Cáliz 4-partido. Corola muy irregular con tubo corto el labio Planta anual pequeña, glabra, repente, con tallos filiformes. J [0-
superior más corto que el inferior, o ausente, el inferior trilohado, con jas oboblongas (5 mm por 2). Flores iguales, pero generalmente más
el lóbulo central mayor. Estambres 2, anteriores, filamentos cortos, largas que' las hojas, con pedúnculo largo (5 mm). Cáliz con lacinias
algo dilatados o con apéndices en la base; anteras pequeñas, con te- lanceoladas, agudas. Corola campanulada de tubo corto, limbo amplio,
cas paralelas o apenas divergentes. Estilo corto con estigma bilobu- labio superior pequeño, el inferior trilobado con el lóbulo' medio más
lado. Cápsula globosa, 2-locular. Semillas numerosas y diminutas. largo. Estambres insertos en la parte superior del tubo. Ovario sub-
Hierbas anuales, repentes, con muchas hojas opuestas obovado- globoso. Semillas más o menos ovoides y apiculadas.
ovales y orbiculares, sésiles y enteras: Flores de pedúnculo corto, muy Especie del Brasil meridional, abunda en el césped ribereño inun-
pequeñas, blancas y violáceas. dable.
Género muy pequeño, de las zonas húmedas orientales desde
Norte a Sudamérica. Exsiccata: A. L. Cabrera 1504 (LP.); C. Hicken (SI. 10.039);
Daguerre 40 (BA.); Dawson 3219 (LP.).
Especie tipo: M. orbiculatum MICH. [= M. umbrosum (WALT.)
BLAKE).
A. Hojas orbiculares. Flores con pecíolo muy corto apenas del largo del XI. LIMOSELLA L.
cáliz.
1. M. umbrosum LINNÉ, Spec. Plant., 2: 631, 1753.
AA. Hojas oblongas. Flores con pecíolo 2-3 veces más largo que el cáliz,
2. M. tweediei Cáliz campanulado, 5-1obado. Corola casi regular, campanulado-
abierta, el tubo corto, el limbo 5-partido. Estambres 4, insertos en el
1. Micrantheinum umbrosum (WALTER) BLAKE, Rhodora, 17: 151, tubo de la corola, apenas exertos, con filamentos cortos y anteras
1915. - Anonymos umbrosa W ALT., FI. Carol., 63, 1788. - Mi- confluentes. Estilo corto, estigmas capitados. Ovario bilocular en la
cranthemum orbiculatum MICH., FI. Bor. Am., 1: 10, tab. 2, 1803. base, unilocular arriba. Cápsula globosa y oblonga, que se convierte
en unilocular, de muchas semillas.
Hierb~ pequeña, repente, glabra, con tallos filiformes y ramifi- Hierbas anuales, glabras, repentes, sin tallos aéreos, pero con
cados. ,H.oJas opuestas aproximadas, orbiculares, algo emarginadas hojas subuladas espatuladas. Flores pequeñas, blanco-rosadas o vio-
en el apICe, 5 mm de largo, membranáceas, 3-5-nervadas. Flores láceas y pedúnculos unifloros.
axilares de 2-3 mm, solitarias, con pedúnculo corto (1 mm) que no
Comprende alrededor de 11 especies, dos de las cuales habitan
sobrepasan las hojas. Cáliz 4-partido con lacinias oboblongas, obtusas.
en Argentina y una sola en la región estudiada.
Corola blanca bilabiada, campanulada, el labio inferior más largo que
cl superior, lóbulos desiguales: el superior entero, el inferior 3-10bu- Especie lectotípica: L. aquatica L.
lado, el lóbulo medio mayor que el superior. Estambres insertos en Bibliografía: GLÜCK, H., Limosella Studien. /Beitrage zur\ Syste-
la parte superior del tubo, anteras divergentes por un conectivo glo- matik Morphologie und Biologie der Gattung Limosella, en Engler
bo o. Ovario ovoide. Cápsula con semillas elipsoides, surcadas. (Fig. Di 1 Botanische J ahrbücher fÜr Systematik, Pflanzen geschichte
93, B.)
IIl1d Pflanzengeographie, 66 (5): 488-566, 1934. -- GLÜCK, H., Novae
Esta especie, originaria de América septentrional, es más común Species et varietates generis Limosellae, en Notizblatt des Botanische
/'1\ la l' gión norte del país: Entre Ríos, Corrientes y Tucumán. (~I\"1. und Museums zu Berlin-Dahlem, 12 (3): 71-78, 1934.
K'tsiccata: .1\. Scala 184 (LP.); C. Spcga7.:t.ini (LP•. 1I.20:~).
276 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES '.!.77
XII. CALCEOLARIA L.
LINNÉ, Mantissa, 2: 143, 1771.
XIII. VERBASCUM L.
LINNÉ, Spec. Plant., 1: 177, 1753.
A. TaHos, pedicelos y cáliz con pelos glandulosos siinples, hojas casi gla-
bras, cápsula subglobosa.
1. V. virgatlt7n
AA. Tallos, pedicelos y cáliz muy pubescentes con pelos no glanduloso~,
ostrellados y ramificados; hojas con aspecto atcl·ciopelado. i"1(", 95. - Ve'rhascum v'íl'gatum Stokes: A, parte superior de la planta; B, fruto;
, ril1(' 'o; D, st::unbrcs; E, hoja; F, corte transversal del fruto.
2. V. L!W/ISIIS
280 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES '111
~c
cioladas, palmatinervadas y flores axilares solitarias de colu1' h1.llll'O
a violáceo.
H Constituye un género Paleártico de alrededor de 10 especies, 'H-
xlO x10 pecialmente en la región del Mediterráneo.
Especie tipo: Antirrhinum cymhalaria L.
XVI. ANTIRRHINUM L.
LINNÉ, Spec. Plant., 2: 612,... 1753.
esta región es cultivada en casi todos los jardines y, a menudo, escapa gión. Solamente una especie puede consideral'se como indígena: V. pen:o
de los cultivos. grina subsp. xalapensis descripta para Méjico.
Especie lectotípica: A. majus L. Especie lectotípica: V. officinalis L.
.ort:~~." _
Bibliografía: DAWSON, G., Las especies del género Veronica de la
1. Antirrhinum majus LINNÉ, Spec. Plant., 2: 612, 1753. República Argentina. Dal'winiana, 5: 194-214, 1941. - PENNELL, F.,
Veronica in North and South America. Rhodora, 23: 122 y 29-38, 1921.
Planta glabra que alcanza hasta 1 m de altura. Hojas oblongo-
lanceoladas, cortamente pecioladas, enteras, glabras, algo carnosas. A. Flores solitarias, axilares, o en racimos terminales. Hojas pecioladas.
Flores en racimos terminales, sobre pedicelos muy COl·tOS. Cáliz con B. Flores solitarias, axilares.
sépalos ovalados y obtusos. Flores grandes de3 cm de largo en espi- C. Cápsula reticulada, comprimida y con lóbulos divergentes en
gas o racimos terminales, purpúreas, rosadas, amarillas (\ blancas. la parte superior y agudos. Pedúnculos de las flores 2-4 veces
Planta de la región del Mediterráneo. Existen variedades hortí- más largos que las hojas. 1. V . pers~ca
.
colas. Se la puedé considerar como adventicia, encontrándose a me- CC. Cápsula 'no reticulada, hinchada, con lóbulos muy pilosos, ape·
nudo sobre paredes viejas (Tandil). nas o nada divergentes, redondeados.
2. V. didyma
Nombre vulgar: "conejito"; "cartucho" en Chile, y e;n España BE. Flores en racimos terminales.
"becerra", "dragón".
D. Plantas perennes.
Exsiccata: A. L. Cabrera 7062, 7063 (LPD); G. Dawson 2974
(LP.). E. Planta erguida. Cápsula más larga que ancha, poco acha-
tada. Estilo de 2-3 veces el largo de la cápsula. Hojas lanceo-
ladas, agudas, muy' dentadas, opuestas.
XVII. VERONICA L. 3. V. longifolia
EE. Planta con tallos ascendentes, pero radicantes en la parte
LINNÉ, Spec. Plant., 1: 9, 1753. inferior. Cápsula más ancha que larga, achatada. Estilo me-
nor que el largo de la cápsula. Hojas ovadas hasta oblongas,
Cáliz 4-5-secto. Corola con tubo corto o casi nulo, rotada y 4-10- crenadas o enteras, las superiores alternas.
bada; lóbulo superior formado por la fusión de dos, siendo un poco 4. V. serpyllifolia
DD. Plantas anuales.
más grande que los otros tres. Estambres 2, insertos en la corola, fila-
mentos largos, a menudo en forma de huso. Estigma capitado. Cáp- F. Hojas enteras, o las inferiores dentadas, ovado-oblongas,
atenuadas en el pecíolo, diferenciándose gradualmente en
sula comúnmente deprimida con 2 lóbulos, tan larga como ancha o
brácteas mucho más grandes que las flores. Plantas pubes-
aun más ancha, loculicida. Semillas numerosas o poco numerosas, de centes con diminutos pelos glandulares. Corola blanca. Cáp-
distintos tamaños, lisas o finamente granuladas. sula orbicular no marginada, chata.
Hierbas anuales o perennes, con hojas opuestlls o alternas sólo 5. V. peregrina subsp. xalapensis
en la parte superior, lineales hasta cordadas, dentadas o casi enteras. FF. Hojas todas dentadas, pilosas, ovales; las inferiores pecio-
Flores solitarias en las axilas de las hojas o en espigas terminales o axi- ladas, las superiores sésiles, acorazonadas en la base. Co-
lares, de color blanco o azul, con líneas que irradian desde la gargan- rola azul pálido. Cápsula marginada bilobada, ciliada, un poco
ta de la corola. más ancha que larga. ,6. V. arvensis
Género que comprende unas 250 especies, la maYOl'ía paleárticas, AA. Flores en racimos axilares, hojas sésiles. ~
sólo 15 neárticas y otras pocas de regiones templadas del hemisferio
G. Hojas oblongo-ovadas. Cápsula globosa ov~ide más larga que an-
sur o montañas tropicales. En la provincia de Buenos Aires está re- cha, apenas bilobada. Pedicelos fuertes, ensanchados, más hien cortos.
presentado por 8 especies, 4 de las cuales son frecuentes. De las otras 7. V. anagJtlis-aquatica
cuatro, V. longifolia se encuentra solamente en cultivo, V. scutellata GG. Hojas lineal-lanceoladas. Cápsula mucho más ancha qu,e/larga, biloba-
fue h'allada una sola vez, V. serpyllifolia y V. anagallis-aquatica, muy da. Pedicelos filiformes, reflejos a la madurez del fruto, largos.
comuncs en la Patagonia, fueron coleccionadas pocas vecos en la r - 8. V. scutellata
286 COLECCIÓN CIENTÍI!'ICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 287
3. Ve!onica longifolia LINNÉ, Spee. Plant., 1: 10, 1753. no marginada. Semillas poliédricas, finamente granulada::;. (Fil,. In, C.)
Originaria de Norteam~rica, muy difundida y baslunU 1;0111(111
Planta perenne de tallos largos, erectos, glabros o apenas pubes- en la r;gión occidental de Norte, Centro y Sudamérica, dOHtin ¡\ (md II
centes. Hojas opuestas o en verticilos de 3, raramente 4, pecioladas, hasta Chil;'Y" Argentina; en las regiones tropicales se encuOJllra 1-\610
oblongas, ovadas o cordadas en la base, fuertemente dentadas y acu- en las altas cordilleras. Se encuentra en todo el territorio argo 11 ti 110,
minadas en el ápice. Flores en racimos terminales muy densos. Corola muy común en terrenos transformados, constituyendo una mall):f.tl
de color lila, de 7 cm de largo. Pedicelos cortos, raramente más largos anual de poca importancia. En la provincia de Buenos Aires creco 011
que el cáliz. Estilo 2 ó 3 veces más largo que la cápsula. Estambres la zona ribereña del Gran Buenos Aires, como también en sierra de la
muy largos. Cápsula débilmente .comprimida, más larga que ancha. Ventana y Lavalle.
Originaria del norte de Eurasia, esta especie es la más cultivada Exsiccata: C:. Spegazzini (L P S. 11.215, 11.216, 11.220, 11.231,
del género, especialmente en la provincia de Buenos Aires y La Pampa. 11.232, 11.389, 11.895, 12.708); A. L. Cabrera 453, 954, 961, 2179,
Constituye una bonita planta ornamental con muchas variedades de
2186, 6900, 2874 (LP.).
cultivo.
Observaciones: Lá subespecie xalapensis se diferencia de la sub-
Exsiccata: G. Dawson 2925, 2931, 2936, 2981 (BAR). especie peregrina, que sólo se conoce para el hemisferio norte, por la
presencia de pelos glandulares hasta en la cápsula.
4. Veronica serpyllifolia LINNÉ, Spec. Plant., 1: 12, 1753.
Planta perenne, casi glabra, con varios tallos ascendentes, radi- 6. Veronica arvensis LINNÉ, Spec. Plant., 1: 13, ~ 753.
cantes en la parte que está en contacto con el suelo, ramificados for-
Planta anual, con tallos ascendentes, a menudo ramificada cerca
mando matas de unos 10 cm de alto. Hojas opuestas simples, desde
del suelo, de 3-25 cm de altura, cubierta con finos pelos. Hojas opues-
ovadas a oblongas, crenadas o enteras de 1.5 cm de largo o menos,
tas, simples, delgadas y rugosas. Las inferiores pecioladas, ovadas,
bastante crasas, las inferiores pecioladas suborbiculares, las superio-
acorazonadas en la base, crenadas, pubescentes; las superiores casi
res alternas.? casi sésiles, más angostas, transformándose en brácteas
sésiles y enteras, lanceoladas, transformadas en brácteas que sobrepa-
florales. Flores en racimos terminales. Corola rotada con un tubo muy
san a las flores. Flores casi sésiles en racimos terminales. Corola azul,
corto, de color blanquecino azulalio con estrías más oscuras. Cápsula
externamente más pálida, blanca en la base, casi sin estrías, pequeña.
obcordada más ancha que larga, marginada de 3·4 mm de ancho, pu-
Cáliz con divisiones bastante desiguales. Cápsula deprimida, de color
bescente. Semillas comprimidas, ovales, cóncavas en un lado, finamen-
verde amarillento, obcordada, con los lóbulos redondeados, marginada y
te granuladas. (Fig. 97, B.)
ciliada, más breve que el cáliz. Semillas comprimidas co~ un lado con-
Patria de origen: Europa y parte de Asia. Bien nat":'ralizada en
vexo y el otro cóncavo, con una cicatriz en el centro, granuladas de
la costa pacífica de Norteamérica y región cordillerana austral de
Argentina y Chile. Ha sido hallada en el partido de Tornquist. color amarillento. (Fig. 98.)
Originaria de Emasia, adventicia en América y muy frecuente en
Exsiccata: C. Hicken (SI. 10.062). la provincia de Buenos Aires en terrenos trasformados: huertas,
rastrojos de diversos cultivos, alfalfares, etcétera. Constituye una
5. Veronica peregrina L. subsp. xalapensis (HBK.) PENNELL, Torre· maleza anual de poca importancia.
ya, 19: 167, 1919. - Veronica xalapensis HUMBOLDT, BONPLAND
Exsiccata: C. Spegazzini (LPS. 11.215, 11.216, 11.218, 11.230,
et KUNTH, Nov. Gen. et Spec., 2: 389, 1818.
11.231, 11.232); A. L. Cabrera 954, 961, 2179, 2}86, 23~ (LP.); G.
Planta anual, que cuando s~ca toma un color oscuro, cubierta Dawson 766, 804 (LP.). r \
de pelos glandulares. Tallos erectos, a menudo muy ramificados, de I
I
10 a 30 cm de altura. Hojas inferiores generalmente grandes, oblon- 7. Veronica anagallis-aquatica LINNÉ, Spec. Plant., 1: 1)/1753.
gas, e~teras o menudamente dentadas, con un ápice redondeado, gra-
~~Iluhncnte menore~ hacia la parte superior con un ápice algo agudo. Planta herbácea, de hábitat acuático, erecta,' glabra o casi glabl'a,
,l' LorCA poco conspIcuas, pequeñas, blancas. Cápsula Ol'bic 11) al', chuln, 0011 l,a1Lof:l totrágonos. Hojas sésiles, casi amplexicaules, las superior 8
290 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 21)1
4fp~
."g
con filamentos más o menos pubescentes y anteras biloculares, sus
\ I ."., sacos obtusos o mucronados en la base. Cápsula globosa u ovoide, de
A ..
:" . 11 '.'. ,:.,. ,
,_~,::.~., ..... f
dehiscencia locu.licida, y con muchas semillas.
v':
Hie~bHs anuales o perennes, algunas arbustivas, generalmente de
hojas opuestas y sésiles. Flores vistosas generalmente grandes, violá-
ceas, amarillas, roj as, raramente blancas; racimosas o paniculadas o
solitarias y axilares.
Es un género americano con unas 60 especies de las regiones ne-
árticas y neotropicales, en las latitudes templadas de Norte y Sud-
américa, entrando un poco en los trópicos. En la región estudiada
existen dos especies.
Especie lectotípica: G. purpurea L.
XIX. BUCHNERA L.
LINNÉ, Spec. Plant., 2: 630, 1753.
Flores hermafroditas, vistosas, apenas zigomorfas. Cáliz S-lobu- l. Clytostoma callistegioides (CHAM.) BUREAU, Adansonia, 8: 353,
lado o S-dentado, a veces espatiforme. Corola infundibuliforme, acam- 1868. - Bignonia callistegioides CHAM., Linnaea, 7: 712, 1832.
panada, tubulosa o ventricosa. Estambres fértiles 4 (r1¡lra vez 2), di-
dínamos. Estaminodio 1 (a veces 3) rudimentario o muy desarrollado. Hojas persistentes. Folíolos elíptico-oblongos de 5-8 cm de largo,
Anteras ditecas, con dehiscencia longitudinal. Disco hipogino conspicuo, dI: margén entero, lustroso, un tanto coriáceos. Flores grandes, de co-
simple o doble. Ovario súpero, 2-carpelar, generalmente 2-10cular (raro lor lila-rosado o lila violáceo, con líneas longitudinales más oscuras,
1-4-10cular). Estilo simple. Estigma 2-10bulado. Cápsula de dehiscencia .'11 fascículos terminales 4-2-floros. Cáliz de 1 cm de largo, S-dentado,
longitudinal, septicida, loculicida o septifraga, rara vez fruto indehiscente. .'011 dientes subulados. Corola embudado-acampanada, de 7·8 cm de
Semillas aladas, sin endosperma. IUl'rro con tubo longitudinalmente deprimido y limbo extendido de
Arboles o arbustos trepadores, rara vez hierbas. Hojas opuestas, rí·7 em de diámetro. Lóbulos obtusos, un tanto ondulados. Estambres
simples o compuestas, pecioladas o ,;ésiles, sin estípulas. Inflorescen- incluidos. Cápsula oblongo-elipsoidea, de 8-10 cm de largo, densa-
cias cimosas (rara vez flores solitatias), con brácteas y bractéolas ma- fnente elizada. Semillas orbiculares, aladas. (Fig. 102, A.)
nifiestas o inconspicuas. América subtropical. Se halla en el norte de la Argentina llegan-
Unos 120 géneros y alrededor de 650 enpecies, en su mayor parte do hasta el Delta y en los bosques de la l"ihel'a platense ~sta Punta
d Sudamérica tropical. En Argentina 25 géneros con 53 especies. I ,lira.
Nombre vulgar: "dama del monte".
A. Zarcillos simples. Flores lilas.
I. Clytostoma /';xsiccata: A. L. Cabrera 2418, 5401 (LP.); H. A. ~ris 1907,
AA. Zi. rcilIos trigarJiados. Flores amarillas. :I:.!OI (LP.) .
. (') Por JI M1I!';n1'O A. FA JlIlIS, Musco r1 • Ln Plull1.
300 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
FJG. 102. - A, Clytostorna callístegioicles (Charo.) Bur.: rama en flor; A', fruto;
Crtli:r. Illclllhranoso, espatáceo, con diente dorsal ir]'c~vo. Corola
A", s ,milla. - B, Doxantha tmguis-cati (L.) Miers.: nuuita con hojas; B ' , frulo;
B", semilla. 1I11'1I11c1ihllliforme, glabra. Anteras glabras. Disco simple. Ovar·jo clíp-
IlPo-lill"ul. OVillos 2-1,-Acri:-l(los pOlo lúculo. CápslIla comprimida. VIII-
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES :Hl:~
COLECCIÓN CIENTÍFICA
ya:; paralelas al tabique, glabras, con nervio longitudinal poco ma- cular, óvulos 1-=, anátropos, placentación parietal. Estilo filiforme
niftesto. Semillas de base truncada y margen superior reflejo, opacas. terminal, estigma laminar bífido. Fruto cápsula drupácea de dehis-
Trepadoras con hojas 2-folioladas. Zarcillos 3-garfiados. Glán- cencia loculicida; a la madurez el epicarpio y mesocarpio caen, que-
dulas interpeciolares en los nudos. Pseudoestípulas subuladas. Flores dando el endocarpio leñoso con una cresta de espinas en el dorso, per-
axilares, solitarias o en cimas pauciflol·as. sistiendo en su extremidad el estilo lignificado, bifurcado en dos ra-
Unas cuatro especies de América tropical, muy afines. mas incurvadas (cuernos). Semillas oleaginosas albuminadas, testa negro,
Especie tipo: Bignonia uncinata G. F. W. MEYER. esculpido.
Hie~bas velluda;;, viscosas. Hojas genm'almente opuestas, enteras,
dentadas o lobadas, sin estípulas. Flores en racimos terminales. Co-
1. Macfadyeria dentata K. SCHUMANN, en E~GLER u. PRANTL, Die rolas blancas o amarillas, con manchas y estrías rojizas.
Natur. Pflanzenfam.,4 (3b): 227, tab. 107, 1897. - Bignonia twee- Existen 5 géneros, con unas 17 especies en las regiones cálidas de
diana GRISEB, Symb. Fl. Argent., 256, 1879 (no B. tweediana
América.
Lindl.).
Bibliografía: ABBIATTI, DELIA, Las Martiniáceas Argentinas. No-
Trepadora con ramas jóvenes pubérulas, las adultas glabrescentes, tas del Museo de La Plata, 4 (Botánica 29): 443-473, 1939.
densamente lenticeladas. Folíolos glabrescentes, ovados u ovado-elíp-
ticos, de 3 c6 cm de largo, con ápice cuspidado y borde aserrado. Pseu-
doestípulas lanceolado-subuladas. Flores axilares solitarias. Cáliz per- IBICELLA VAN ESELT.
sistente, espatiforme, de 1.5-2 cm de largo, unidentado. Corola amarilla,
VAN ESELTINE, New York State Agr. Exp. Station, Tech. Bull., 149:
hipocraterimorfa, con tubo deprimido y limbo oblicuo, con labio su-
31, 1929.
perior más largo que el inferior. Cápsula lineal, negruzca, de 15-30 cm
de largo y 1.2-2 cm de ancho. Semillas de ala opaca. Cáliz 5-partido hasta su base en 2 bractéolas semejantes a los sé-
Florece en primavera y verano. Especie originaria de la Amé- palos. Tubo corolino de 6-10 mm de largo, garganta ventricosa. Es-
rica tropical, en nuestro país es frecuente en las provincias de Mi- tambres 4, fértiles y un estaminodio dorsal. Fruto oblongo de 13-20
siones, Corrientes y Entre Ríos, habiendo sido hallada una sola vez cm de largo, con largos cuernos. Semillas numerosa".
en la proVÍilcia de Buenos Aire§, en la zona del Delta: Río Chaná. Hierbas glanduloso-pubescentes. Hojas ovadas u Ol"biculares, ente-
Cultivada como ornamental. ras o dentadas.
Nombre vulgar: "uña de gato". Corolas amarillas no mayores de 5 cm de largo.
Exsiccata: Scala, año 1914 (LP.). Especie tipo: l'\tfartynia lutea LINDL.
Este género comprende 3 especies de las cuales,",2 habitan en la
AI·gentina. En la provincia de Buenos Aires se ha encontrado sólo una.
MARTYNIACEAE (1)
Ibicella lutea (LINDL.) VAN ESELTINE, New York Sto Agric. Exper.
Flores hermafroditas, zigomorfas, de prefloración imbricada. Cáliz Tech. Bull., 149: 34, 1929. - Martynia lutea LINDLEY, Bot. Re!'.,
4-5-partido o constituido por una espata hendida en la región ven- 11: 934, 1825. - Martynia montevidensis CHAMlSO, Linnea, 7:
tral, con 1-2 bractéolas en su base. Corola gamopétala acampanada, 724, 1832. - Proboscidea lutea (LINDL.) STAPF, en ENGLER und
generalmente bilabiada, 5-10bada, tubo encorvado, más o menos gi- PRANTL, Pflanzenf, 4 (3b): 269, 1895.
boso, garganta ventricosa o campanulada. Estambres 5, insertos e11
Hierba viscoso-pubescente de tallos ascendentes hasta unos 75
el tubo de la corola, o. 4 didínamos y el 5° atrofiado, o 2 y un pat· cm de altura. Hojas opuestas, lai-gamente (unos 20 cm) peciolada;;,
de estaminodios, anteras ditecas de dehiscencia longitudinal inLI'OrRR.
ul'bi ulares o acorazonadas, dentadas. Flores en racimos densos, coro-
Ovarip súpero, implantado en un disco glanduloso, bicarpelar, 1I11ilo·
la amarilla de 3-3.5 cm de largo, glanduloso-pubescente. Cáp;;1I1a e1 .... -
(') pO!" 1)¡,;r.IA AÑÓN SuÁnl,Z, MII8CO dc La Platu. I'íl(;(~l\ do 7.!) t:m de lar o, CUCl:no mayol'cs quc la longilud -« -1 \II'I'PO.
\
:104 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
~\
J
COLECCIÓN CIENTÍFICA
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 307
(lll la garganta. Estambres 4, didínamos, inclusos, unidos a la corola sas, cubiertas de glándulas y tentáculos diminutos (en Pinglliwlll),
en su tercio inferior; filamentos peludos en la base de la parte libre, dispuestas en rosetas basales, alternas y a menudo con dimorfismo fo-
algo dilatados en la mitad apical; anteras dorsifijas, blancas, ditecas; liar en las acuáticas (Utricularia). Estas pueden tener hojas sumel'gi-
Lecas obtusas arriba, agudas y espolonadas en la base. Ovario oval, das finamente divididas, consideradas a veces como tallos ramificado;;,
glabro, unilocular con 4, rara vez 3, 5 Y 8 placentas parietales grup,- como ..también estar reducidas a escamas o tener las hojas aéreas for-
'as, a veces ramificadas, dispuestas por pares, pero separadas entre mando una l'oseta flotante. Frecuentemente las hojas tel'1'estl'es están
sí, multiovuladas; estilo filiforme glabl'o; estigma peltado, papiloso, ausentes. en la antesis. Es característico del género Utricularia el des-
más o menos cil'cular, oscuramente lobulado, de borde l'ecul'Vo. Fl'u- arrollo de pequeños utrículos de estructura muy compleja dispuestos
to capsulal', glabro, tenue, loculicida, bivalvo, comprimido-ovalado, para la captura de pequeñísimos animales y plantas del plankton.
de aproximadamente 1 cm de largo por 5 mm de ancho, rodeado de Pequeña familia de distribución muy amplia. Comprende unos
cáliz y cOl'ola marchita persistentes. Semillas muy numerosas y peque- 5 géneros y 260 especies, habitando todos los continentes. Algunos
ñas, de tegumento reticulado y colo! gris negl'uzco reluciente cuando de sus miembros constituyen elementos importantes de la vegetación
secas. (Fig. 104.) palustl·e. En nuestro país existen dos géneros: Pinguicula de las re-
Vive en el centro de Chile yen' las regiones secas del centro de la giones australes y Utricularia, que es el género más importante de la
Argentina, desde Mendoza hasta el extremo sur de la pl'ovincia de familia, que se encuentra pl'Íncipalmente en la región mesopotámica
Buenos Aires, donde ha sido hallada cerca de Carmen de Patagones, y en la provincia de Buenos Ail'es.
parasitando las raíces superficiales de Crindelia chiloensis (CORN.)
Bibliografía: DAWSON, G., Sinopsis de las especies argentinas del
CABR. (1)
género Utricularia (Lentibulariaceae), Bol. Soco Argent. Bot., 8 (3-4):
Exsiccata: Spegazzini 13.448 (LPS.). 139-159, 1960. - TAYLOR, P., The genus Utricularia L. (Lentibularia-
ceae) in Africa (South of the Sahara) and Madagascar, Kew Bull.,18
(1): 1-245, 1964.
LENTlBULARlACEAE (2)
)
:\ 10 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 3lL
l. Utricularia platensis 5PEGAZZINI, Como Mus. Bs. As., 1 (3): 81, 1899.
21
I
)
COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES :11:1
2. Ulricularia gibha LINNÉ, Spec. Plant., 1: 18, 1753. - Utricularia géneros), a menudo de dehiscencia elástica con valvas que se l"Ctll( 1'-
obtusa SWARTZ, Prod. Veg. Ind. Occ., 14, 1788. - Utricularia pa- cen en una columna central persistente y con eyaculadores (en forDlll
llens STo HIL. et GIRARD in Ann. Sc. Nat., ser. 2, ll: 153, 1839. de garfio en)as especies bonarienses); semillas con testa de varios LÍ-
pos: glabrlts, verrucosas, hirsutas, mucilaginosas, escamosas, con el
Planta acuática pequeña, generalmente fija en suelos pantanosos, funículo endurecido, pocas en número y exalbuminadas, generalmente
inundables o adherida a gramíneas y otras plantas flotantes por esto- aplanadas con una escotadura en la base.
lones o rizomas muy tenues y muy ramificados. Hojas finas, lineari- Plantas generalmente herbáceas, anuales o perennes, aculeadas o
formes, divididas pero no plumosas de 1-1.3 cm de largo "y 4 mm de inermes, a veces arbustivas, excepcionalmente árboles, algunas lianas;
anche, con pocos utrículos azul-violáceos a la madurez en la base de xerófilas, higrófilaa o mesófilas. Tallos herbáceos o leñosos, genicula-
las hojas y en los estolones. Escapo floral capilariforme, erecto, simple dos, erectos, a veces volubles; glabros o pubescentes, cilíndricos o
o algo ramificado con 1-4 flores, alcanzando 5-8 cm de altura. Flores angulosos. Hojas opuestas y decusadas, simples, exestipuladas. Cisto-
con pecíolos cmtos de 1 cm, no reflejos, en la axila de brácteas enteras, litos frecuentemente presentes en partes vegetativas (de forma alar-
basifijas, casi amplexicaules. Cáliz con segmentos aovados, obtusos. gada o como protubel'ancias alargadas) en casi todos los géneros. Flo-
Corola amarilla bilabiada. Los labios del mismo largo o apenas más res aisladas o en racimos, espigas o racimos de cimas, frecuentemente
largo que el labio superior y con un espolón cónico, recto o levemente
con brácteas florales grandes. Corolas grandes, generalmente muy zi-
curvado hacia arriba y trunco, y a veces bidentado en su ápice. Cáp-
gomorfas, de vivos colores; prefloración torcida o imbrieada, con tubo
sula globosa, semillas peltadas. (Fig. 105, E-H.)
relativamente largo y ensanchado en la parte superior. El polen es
Especie pantropical, la más difundida de todas las especies de
importante en esta familia por su gran variedad de formas, que gene-
Utricularia. Según Taylor (loc. cit.) la subespecie gibba aparece en todo
l'almente son constantes en un género y pueden ser usados en la cla-
el Nuevo Mundo desde el NE. de los Estados Unidos de Norte Amé-
sificación.
rica hasta nuestro país, y en Africa, desde Nigeria hasta el Trl}nsvaal.
En nuestro país es común en los embalsados de los esteros de Corrien- Las Acanthaceae constituyen una familia pantropical grande, con
tes, llegando hasta el delta del Paraná y los pantanos próximos a Pi- unos 240 géneros y más de 2200 especies, con cuatro centros de distri-
namar. bución: Indo-malaya, Africa, Brasil y América Central hacia Méjico.
En Argentina se han citado unos 20 géneros con 5 de ellos repre-
Exsiccata: A. L. Cabrera 8600 (LP.); Daguerre 427 (BA.). sentados en la provincia de Buenos Aires. Se cultivan muchas especies
como plantas ol"namentales, tales como Acanthus o "flor de cucara-
cha", Thunbergia, Ruellia, Phytonia, Jacobinia, Justicia, etc.
ACANTHACEAE (1) Bibliografía: LINDAU, G., Beitriige zur Argentinischen Flora, Bol.
Jahl·b., 19 (B. 48): 8-23, 1895. - RAz, B., Pollen Morphological Studies
Flores hermafroditas, zigomorfas, bracteadas y con bmctéolas. in Acanthaceae, Grana Palynologica, 3 (1): 3-108, 1961. - LEONAÍUJ,
Cáliz profundamente S-lobado, persistente. Corola típicamente S-lo- rffte Acanthaceae of Colombia, Contrib. U.S. Nat. Herb., 31 (1-3): 1951-
bada, gamopétala, frecuentemente bilabiada, con el labio superior 1958.
erecto y bífido. Estambres fijos en el tubo o garganta de la corola, ge-
neralmente 4 y didínamos, o 2 y en ese caso a menudo estaminodios Observaciones: Las Acanthaceae de la provincia de Buenos Aires
presentes. Anteras de dehiscencia longitudinal, muy variables en su pertenecen todas a la subfamilia Acanthoideae [caracterizada por Lin-
forma y posición, uniloculares o con 2 lóculos sepamdos por el conec- dau (1893) por sus eyaculadores subulados, generalmente curvos, eH
LÍvo. Polen con diversas formas y estructuras. Disco hipogino craso, forma de garfio, truncados o más o menos fimbriados en la punta),
ncctarífero o anular. Ovario súpero, bilocular, placentación axilar; qlle a su vez se divide según la prefloración en dos grupos: Contor-
cflLilo simple, filiforme, con estigma bilobado; óvulos anátropos, po- tlW e Imbricatae.
eos en, cada lóculo (2 a 10); fruto cápsula loculicida (drupa en algllno 1\ la cric de las Contortae Lindau (1893), pertenecen . iete triblls
indll cndo nygrophileae de Nees (1832) caracterizada po"r un pol(:ll
(1) Por Cl"Nf:V¡j~VE DAWSON, Museo ele La PIuLa. ll,,( tipo lI(;()Io;tillado "H.ippcn pon n", con los poros sobro cntrü IIIH
:\11\, COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 315
I:o:;tillas y por las cápsulas de forma cilíndrica, y generalmente con BB. Plantas desarrolladas, caulescentes, con hojas opuestas. Anteras
/Semillas hasta la base. Esta tribu, que consiste en unos 6 géneros, está bitecas. Cápsula subeilíndrica alargada, con muchas semillas (al-
Holamente representada en el hemisferio Occidental por el género Hy- rededor de 18).
""'~_.. II. Hygrophila
grophila, que es cosmopolita.
AA. Estambres 2. Plantas nunca anosetadas. Cápsulas ovoideas algo apla-
A la serie de prefloración imbricada, 1mbricatae de Lindau (1893), nadas, con 2 a 4 semillas.
corresponden 10 tribus y entre ellas las restantes de la subfamilia
Acanthoideae representadas en esta Provincia. Estas han sido diferen- C. TaHos con 6 ángulos. Cáliz con 2 brácteas casi unidas. Estambres
ciadas principalmente por el polen y caracteres de la cápsula. insertos en el tubo corolino. Polen fibuliforme. Cápsula peduncu-
lada, generalmente con 2 semilJas pubescentes. Placenta que se
Aphelandreae de Nees (1847), con cápsulas generalmente clavi-
separa de las paredes a la madurez.
formes, v 4 semillas. El único representante de esta tribu en esta pro- III. Dicliptera
vincia e~ el género Stenandrium, caracterizado por granos de polen CC. Tallos cuadrangulares. Cáliz con brácteas separadas. Estambres
muy pequeños, con aberturas irregulares y porados en todas partes.' insertos en la garganta de la corola. Polen no fibuliforme. Cápsula
En Stenandrium, como' caso excepcional, varía el polen dentro del pedunculada, generalmente con 4 semillas glabras. Placenta 'que
mismo género, pudiéndose presentar el caso de sel' esférico, con sexina no se separa.
verrucosa y pantoporado o, en el otro caso, es doliiforme, con sexina D. Inflorescencia en espiga. Corola alargada, cl/si sin amplia-
finamente granulosa y tricolporado con colpos en forma de manubrios. ción en la garganta. Polen facetado. .
La tribu Odontonemeae de Lindau (1893), caractel"Ízada por su IV. P9ikilacanthus
"Spangen Pollen", también llamado fibuliforme, con 9 costillas lon- DD. Flores axilares o inflorescencia en cima espiciforme. Corola
corta, tubo ampliado en la garganta. Polen granulóso.
gitudinales dispuestas en 3 grupos; la central de cada grupo que es
V. Justicia
más ancha que las laterales tiene un poro. Es la tribu más grande de
las Acanthoideae. El género Dicliptera pertenece a la subtribu Diclip-
I. STENANDRIUM NEES.
terineae (Lindau, 1895).
La tribu lsoglosseae LINDAU, no forma un grupo enteramente NEES, in LINDLEY, lnt. Nat. Syst., ed. II: 444, 1836; ENDLICHER, Gen.
homogéneo. Generalmente tienen "Gürtel Pollen", polen cingulado, es Plant., 701, 1836-40.
decir en forma de lente o elipsoidales con 2 poros opuestos en la zo-
na ecuatoúal (peroblados) pudiendo ser la sexina reticulada, tectada Cáliz 5-partido, sépalos estrechos, agudos, casi iguales. Tubo de
(con espinas o verrugas) o facetada, como en el caso del único género la corola cilíndrico y estrecho o ensanchado ligeramente en la gargan-
repl'esentado en la región: Poikilacanthus. Este tipo es único entre ta, con 5 lóbulos abiertos, obovados, dos de ellos más o menos unidos.
la Acanthaceae. Estambres 4, didínamos, fijos debajo de la garganta; filamento corto;
La tribu Justiceae (BENTH. ET HOOK.) emend. LINDAU (1893), anteras oblongas, uniloculares, pilosas en el ápice. Oval"Ío bilocular,
se caracteriza por el "Knotchen Pollen", polen granuloso, con dos con dos óvulos en cada lóculo, fijos en la línea media del tabique;
poros ecuatoriales opuestos, con el ál"ea del surco esculturado en aréo- estilo breve, ligeramente bilobado. Cápsula oblonga, c1aviforme, con
la o islas circulares reticuladas, longitudinalmente, a cada lado de 1, semillas comprimidas recubiertas de pelos y fijas sobre eyaculadotes
las aberturas. El género Justicia pertenece a esta tribu y es el mejor cortos.
representado en la República Argentina. Hierbas pequeñas, más o menos pilosas; hojas en roseta. Inflo-
r cencia en espiga, a veces ramificada, inás o menos pedunculada.
Clave para diferenciar los géneros Brácteas ovadas, grandes; bractéolas lineales. Flores casi actinomor-
fa , muy ligeramente bilabiadas.
A. Estambres 4. Plantas pequeñas y arrosetadas o plantas bien desarro-
lladas, pero con cápsulas cilíndricas de muchas semillas. Género al que se le reconocen unas 60 especies, casi exclusiva-
mente de América tropical y subtropicai, desde Méjico hasta Al'gentina.
B. Plantas pigmeas, aeaules, arrosetadas. AnteIas uniteca.s. Cápsula I~Hpecie tipo: Sto mandioccanum NEES (1).
pociun uJada con 4 semillas. I
T. tCltlllulri",m
(') S<'II,íll L":()NAlln, Contri/J. U . . Nat. J[crb., 31 (2). 12~" 1953.
COLECCIÓN CIENTÍFICA
Estigma subcónico con bOl"des recortados. Fl'uto cápsula ovoidea, vér- llas por lóculo, fijas en eyaculadores cortos y en forma de garfio. Se-
tice agudo, pedúnculo muy corto, tetrasperma, con eyaculadores pe- millas algo comprimidas, escutiformes, con vértice obtuso, superficic
lJueños, Semillas aovadas, con un pequeño entrante en la base que co- recubierta de pelos. (Fig. 106, A-F.)
....esponde al hilo; tt'sta recubierta de pelos, algunos de los cuales tie- Especi'e-'d~scripta para el Uruguay, se la encuentra desde La Rio-
nen garfios. (Fig. 106, G-L.) ja, Córéloba, San Luis, Entre Ríos, etc., hasta la provincia de Buenos
Especie descripta para el Brasil y Uruguay. En nuestm país se Aires, donde es muy frecuente.
encuentra desde Santiago del Estero, córd.oba y San Luis hasta Bue- Exsiccata: A. L. Cabrel'a 750, 1591, 2034, 4232, 7594 (LP.); G.
nos Aires, donde ha sido coleccionada una sola vez' en el límite del Daw80n.901 (LP.).
Municipio de la Capital.
Observaciones: Considero que Sto parodii BRIDAROLLI es una for-
Exsiccata: J, Molfino 656 (BAF., LIL.). (Tipo de Sto breviflorum ma poco desarrollada y con raíces tuberosas. El polen en ambos casos
Bridarolli.) es idéntico y en los demás caractel'es parece ser sólo una diferencia
Observaciones: Esta especie, como todos los Stenandrium, pre- de tamaño según el lugar y época de recolección. Tampoco encuentro
senta una gran uniformidad y gran parecido con sus congéneres con real diferencia con Sto dulce NEES, señalada para Chile. Pero sólo un
excepción del polen. En cuanto a los caracteres de la longitud del es- estudio detallado de los tipos podrá dilucidar este problema.
capo de la i1!florescencia, como también las raíces que a veces son fu-
siformes, parecen sumamente variables según el lugar o las ·condicio-
nes de los sitios de donde preceden. Por eso considero que esta especie
n. HYGROPHILA R. BR.
puede concordar perfectamente con la especie de Nees citada para R. BROWN, Prodromus, 335, 1802.
la Banda Oriental y Buenos Aires (Tweedie). En cuanto a la val'.
exscapa de NEES, considero que es una forma en la que posiblemente Cáliz S-partido, con segmentos estrechos, casi iguales. Brácteas
las flores no hayan sido fecundadas. lineales. Corola con tubo cilíndrico, poco ensanchado, limbo bilabia-
do. Labio superior erecto, cóncavo, bidentado o brevemente bífido;
el anterior abierto, convexo y trífido. Estambres 4, didínamos, los dos
2. Stenandrium trinerve NEES, en MARTIUS, Fl. Brasil., 9: 75, 1847.
anteriores más largos y con anteras algo más grandes. Anteras oblon-
- Stenandrium parodii BRIDAROLLl, Not. Mus. La Plata, 13~ 85,
gas, biloculares, con los lóculos paralelos. Polen de forma esferoidal,
1948.
acostillado, con los poros sobre y entre las costillas. Ovario alargado,
Plantas acaules, en rosetas, de color verde y con escasa pilosi- bilocular, con 4 (raramente 2) a muchos óvulos fijos en el borde del
dad. Raíces fasciculadas, que alcanzan 10 cm de largo, a veces fusifor- tabique de cada' lóculo. Estilo saliente, estigma simple, apenas irre-
memente é~rnosas. Hojas pecioladas, ovaladas, enteras, de ápice ob- gularmente bilobado en el ápice. Fruto cápsula, glabra, bilocular,
tuso, algo brillosas en el anverso y escasa pubescencia en el reverso. alargada, subcilíndrica, no pedunclllada, con ápice cónico, 4 estrías
Inflorescencia en espiga, con escapo variable, con número reducido longitudinales, de dehiscencia elástica. Semillas orbiculares, no muy
de flores, de ordinario no muy apretadas. Brácteas lanceoladas o lan- 'omprimidas, de 4 a número indefinido, ordenadas en 4 series, soste-
ceolado -lineales, mucronadas, dorsalmente ciliadas y algo pubescen- lIidas por eyaculadores medianos, en forma de garfio.
te, margen entero y ciliado, con 3 nervaduras bastante apreciables. Plantas herháceas, erectas o apoyantes, glabras o velludas. Hojas
Bractéolas lineales con dorso y margen pubescentes. Cáliz con 5 sépa- opnestas, enteras, generalmente pubescentes. Flores bracteadas en inflo-
lo libres casi hasta la base, lanceolados, estriados. Corola de color 1'0- "cscencias cimosas que forman verticilos enteros o incompletos.
su fuel'te, casi actinomorfa, con 5 lóbulos, siendo el lóbulo medio in- Género cosmopolita que comprende unas 80 especies válidas de
ferior algo más amplio. Cuatro estambres insertos cerca de la gargall- 11II'¡ regiones tropicales y suhtropicales del mundo, espccialmente la
tu, inclusos, unidos de dos a dos por una membrana, con filamentn;l nl'ri 'an3, pr.ro también en Asia y América. Vegetan en lugares húme-
'orlos, anteras unitecas, con los ápices con un mechón de pelo. Poi ,11 do¡.¡ y bajos, cxi tiendo solamente una especie con una variedad cndé-
1 HI'Í'ri<:()~ exina verrueosa, pantoporado con unos 20 poros. Frulo oíip- IlIien lid d ha del Paraná.
HIIIII ovoidoll hrevemente pedunculada y glahra, hiJol:lllur COII 2 Hl1IlIi· I';spocic I ipo: lIygrophila angustiJolia R. BROWN.
COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES :~21
V. JUSTICIA L.
~_ ...
LINNÉ, Spec. Plant., 1: 15, 1753.
PLANTAGINACEAE (1)
J. Plantago major LINNÉ, Spec. Pl., 1: 112, 1753. cas, densas.o laxas en la base, de 6-18 cm de longitud. Bráctea floral
cóncava, glabra, con carena angosta, de longitud subigual a la de lo
Hierba perenne, rizomatosa. Hojas arrosetadas largamente pecio- segmentos del cáliz. Sépalos membranáceos, elípticos, glabros, de 1.75-
ladas, con lámina ovada o elíptico-ovada, sinuada o dentada, glabra 2 mm de~IOlígitud. Corola con tubo dilatado, glabro, de 1.5-2 mm de
o parcialmente híspida, 3-7 o nervada, de 6-15 cm de largo por 3-10 cm longitu~ y lóbulos ovados, obtusos, de 1 mm de largo. Estambres in-
de ancho; pecíolo canaliculado, de 3-12 cm de longitud. Escapos as- sertos en el tercio inferior del tubo de la corola, con anteras elípticas,
cendentes o erectos, de 6-30 cm de altura. Flores en espigas cilindri- de 1 mm ,de longitud. Estilo de 2.5 mm de largo. Cápsula cónica, trun-
cada en el ápice, con 6-30 semillas pardo-oliváceas, de 1-1.5 mm de
largo. (Fig. 112.)
Especie empleada con fines' medicinales. Las hojas son amargas
y ligeramente astringentes, y el agua destilada de la planta entera es
llsada para la preparación de colirios.
e
x 7 Europa, Asia y casi todas las regiones templadas del globo. Ad-
.B venticia en América. NordeRte de la provincia de Buenos Aires .
xl
Nombre vulgar: "torraja cimarrona".
Exsiccata: Cabrera 9166 (LP.).
rjable, de 15-25 cm de longitud total por 1-2 cm de ancho. Escapos IO~~ foliar dilatada, escamosa, vaginante. Escapos de lon-
erectos o ascendentes, más largos que las hojas, surcados, glabros o gitud menor, igualo poco mayor que la de las hojas, con espiga bl'e-
poco pubescentes. Espiga muy densa, cónica o cilíndrica, de 2-7 cm ve, 2-4-flora. Bráctea ovada, de 4 mm de largo, tomentosa, de ápice
de largo. Bráctea floral obovada, glabra, con carena poco prominente, obtuso, con· ,carena angosta. Sépalos elípticos, cóncavos, de 4-5 mm
de 4-5 mm de largo. Sépalos de 3-3.5 mm de longitud; sépalos ante- de longitud. Cápsula cónica, bilocular, hendida cerca de la base.
riores glabros, unidos hasta el ápice o hasta un tercio de su longitud Semillas elípticas, punteadas, de 2.5-3 mm de largo. (Fig. 113.)
y posteriores libres, con carena pubescente. Corola con tubo imberbe, Especi!l endémica de las sierras del sudoeste de la provincia de
de unos 3 mm de altura y lóbulos ovados, de ápice agudo, de 1.5-2 mm Buenos Aires.
de longitud, con nervio medio tenue. Estambres largamente exertos,
Exsiccata: Cabrera 4712 (LP.); Da'wson y Núñez 69 (LP.).
con anteras elípticas, de 2.5-3 mm de largo. Semillas 2, elípticas, de
color pardo, convexas en el dorso, de 2.5 mm de longitud.
Empleada en medicina para la preparación de colirios.
Europa y Asia. Adventicia en América. Este de la provincia de
Buenos Aires.
Nombre vulgar: "llantén".
Exsiccata: Dawson 927 (LP.); Cabrera 10.113, 10.686 (LP.).
me de 5 mm de longitud. Semillas punteadas, negruzcas, de 2-2.5 mm poricida, dorsi- o basifijas; polen libre, menos frecuente en tetrades.
de largo. Ovario ínfero, bi- o plurilocular, rara vez unilocular, con 1-= óvulos;
Argentina, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. óvulos anátr,9pps, apótropos, l-tegumentados, algunas veces con estro-
fíolo. Estilo entero o bimultífido, estigma capitado, oblongo o filiforme.
Exsiccata: Cabrera 7292, 8118 (LP.).
Disco generalmente notorio, entero o lobado. Fruto muy variado, se-
co dehiscente o indehiscente, o carnoso. Semillas libres, a veces inmer-
12. Plantago paralias DECNE., en DC." Prodr., 13 (1): 752, 1852. - sas en el tejido placentario, lisas o esculpidas, a veces aladas, por ex-
Plantago tomentosa LAM., Illustr. Genr., 340, 1791. Plantago cepción con penacho de pelos, endospermadas, con albumen abundan-
grisebachii HIERON., Bol. Acad. Nac. Gene. Córdoba, 4: 52, 1881. te, rara vez escaso o nulo. Embrión recto o curvo.
Planta perenne, robusta, de 10-30 cm de altura, con raíz fusifor- Arboles, arbustos o hierbas, a veces volubles, rara vez epífitos.
me más o menos engl'osada, de 2.5-9 cm de largo. Hojas arrosetadas, Tallos cilíndricos, a veces angulosos, generalmente inermes. Hojas
opuestas, decusadas, menos frecuentemente verticiladas, a veces ani-
brevemente pecioladas, elípticas o. elíptico-lanceoladas, pubescentes
sófilas, sólo por excepción seudoalternas, enteras, simples. Estípulas
o laxamente lanosas, de margen entero o denticulado y ápice subagu-
siempre presentes, interpeciolares, muy variadas, enteras a multifim-
do, 5-nervadas, de 6-20 cm de longitud por 2-5 cm de ancho. Espigas
briadas, a veces foliáceas. Flores solitarias o en inflorescencias cimosas
totalmente de~sas o laxas en la parte inferior. Escapos erectos o as-
diversas, en dicasios; a menudo reducidos a' mOnocasios, simples o
cendentes, lanosos, de 10-20 cm de longitud. Bráctea lanceolada, de
compuestas, laxas hasta contraídas en densos glomérulos. Ráfides
2.25 mm de longitud, con carena gruesa, láminas laterales angostas
presentes y abundantes en gran número de géneros.
y largos pelos en el dorso. Sépalos de 2 mm de longitud, con carena
Familia muy rica, con alrededor de 6.000 especies distribuidas
brevemente ciliada, anteriores ovados, posteriore8 subredondeados.
en unos 500 géneros, cosmopolita, pero principalmente representada
COl'ola con tubo glabro, de2 mm de largo y lóbulos reflejos, triangu-
en las regiones tropicales.
lares, agudos, con tenue nervadura mediana, de 2-2.5 mm de !ongitud.
Estambres insertos a poca distancia de la base de la corola; filamentos A. Hojas opuestas, decusadas.
largamente exertos y anteras apiculadas, de 1 mm de longitud. Estilo
filiforme de 4 mm de largo. Cápsula elíptica, de 3 mm de longitud; sc- B. Flores solitarias o en inflorescencias cimosas pedunculadas, o en
cimas sésiles, tri a plurifloras, fasciculadas, de flores pediceladas.
millas rugosas.
Sur de Brasil, Uruguay, Paraguay y nOl'te y centro de Argentina. C. S'.1frútices o arbustos erguidos. Inflorescencias multifloras.
Este y noroeste de la provincia de Buenos Aires. Fruto de lóculos uniseminados.
Exsiccata: Cabrera 8448, 9827, 9983 (LP.). D. Estípulas caedizas, fusionadas a modo de dos pequeñas
escamas enteras en cada nudo foliar. Fruto drupáceo.
E. Inflorescencias terminnles paniculoides, de raquis
RUBIACEAE (1) decusados terminados en cimas bíparas. Arbusto
casi glabro.
l. Psychotria
Flores actinomorfas, rara vez algo zigomorfas, hermafroditas, a
veces unisexuales, a menudo heteromorfas, casi siempre 4-5-meras. EE. Inflorescencias axilares, de cimas basales bíparas
a uníparas y escorpioides en los raquis apicales.
Cáliz de forma variada, a veces inequisépalo, con uno o más sépalos
Arbusto con notoria. pubescencia en sus órganos
[oliáceos o petaloideos, rara vez atrofiado. Corola gamopétala, muy vegetativos y florales.
rara vez fenestrada, de estivación valvar, contortal o imbricada, fre- XI. Guettarda
fluentemente con pubescencia en su interior. Andl'oceo isostémono, DD. Estípulas persistentes, fusionadas en vaina interpecio-
eHlampres fIjos en la garganta o tubo corolar, !"ara vez sub-basilares y lar dentada o laciniada. Fruto seco.
(:m;i libre.., antera libre, de dehi cencia longiludinal, por X' pión
F. Fruto turbinado, de mericarpos indchiscentCA
(') 1'0,. N~il.II>¡\.M. IIA(:I(:AI.UI'O. 'InHI.i""'o d" Ilnl,(l 11 il'l\ nlll'willillll, SIII' IHiel,.o. que se separan en el úpie . I'lfiores . 'JI '¡aA l'IéAi.
344 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 345
11. OLDENLANDIA L.
LINNÉ, Sp. Pl., 1: 119, 1753.
De amplia distribución geográfica, regiones tropicales y subtro- de \ pelos moniliformes en su interior. Anteras violetas, algo mayo-
picales de casi todo el mundo. res en la flor brevistila, polen blanco. Estilo de ápice bífido, estigmas
Especie tipo: O. corymbosa L. oblongos. Discp papiloso. Cápsula globosa, suavemente comprimida
lateralmente'7-"I.75-2 mm long., dehiscencia loculicida apical. Semillas
craterirnorfas, suavemente foveoladas. (Fig. 116.)
1. Oldenlandia th~.süfolia (ST. Hn..) K. SCHUMANN, en MARTIU8, Fl.
América austral. NE. argentino hasta el delta del Paraná y ribe-
Brasil., 6 (6): 269, 1889. - Hedyotis thesiifolia STo HIL., Voy.
ra platense. -
Distr. Diam., 1: 397, 1833.
Exsiccata: Burkart 3967 (SI.); Cabrera 2500, 8527, 9804 (LP.).
Hierba pequeña, perenne, rastrera, de nudos radicantes, formando
césped en suelos húmedos. Tallos glabros, suhcilindricos. Hojas elíp-
ticas u ovadas, a veces suborbiculares, subsésiles, de 2-7 mm long. III. DIODIA L.
x 1-4 mm lat., glabras o con contados pelos septados sobre sus márge-
nes y dientecitos papiloso-ásperos. Estípulas fusionadas en vaina muy LINNÉ, Sp. Pl., 104, 1753.
angosta, con largos pelos septados sobre el margen y el dorso, a veces
ausentes, y apéndices mamilíferos en el borde interno del margen. Cáliz 2-4-1obado. Corola infundibuliforme, casi siempre 4-lobada.
Flores terminales y pseudoaxilares, solitarias, a veces en cimas 2-3- Estilo bífido. Ovario bilocular, óvulos solitarios, peltados. Flores iso-
floras, dimorfas, pedúnculos largos sobrepasando las hojas del nudo o heteromorfas. Fruto seco de dos mericarpos indehiscentes, cuyos
foliar. Receptáculo floral subgloboso con largos pelos septados, a ve- ápices a veces se separan entre sí. Semillas endospermadas.
ces glabro. Cáliz 4-partido, lóbulos glabros o con escasos pelos sep- Hierbas o pequeños arbustos de hojas decusadas y estípulas fim-
tados en sus bordes, ángulos interlobulares con 1-3 apéndices glandu- briadas~ Flores axilares y terminales, solitarias o en cimas plurifloras,
losos, a veces también con contados pelos septados. Corola blanca o generalmente glomeriformes.
lila, con dos rayas paralelas, muy tenues, a lo largo de cada lóbulo, Género con mayoría de especies en Améúca templado-cálida,
tetrámera, de 3-5 mm long. infundibuliforme, de tubo breve con anillo también representado en Asia y Africa.
Especie tipo: Diodia virginiana L.
¡"
bíparas tri a plurifloras, fasciculadas. Flores dimorfas, pedice1adas.
1. D. brasiliensis
AA. Hierbas perennes de tallos jóvenes prismáticos, con ángulos no margi-
; TI nados. Glomérulos multifloros, densos, Flores isomorfas, sésiles.
x;¿o
B. Glomérulos axilares y terminales, bilaterales, 1-3 en cada vástago
florífero. Cáliz de 2 sépalos. Corola de lóbulos + iguales al tubo
~
corolar, 2-3 ó 4-10bada. 2 . D . dasycep ha1a
BB. Glomérulos axilares, unilaterales, generalmente más de tres en
B cada vástago florífero. Cáliz de 4 sépalos. Corola de lóbulos ma-
x5
yores al tubo corolar, 4-fida. 3. D. glabra
1"1(:. 116. - 01c1cnlarl(lia th.esiifolia (St. 1-1iJ.) Schum.: A, planta; B, flor; ,corola Arbusto de 0.50-1 m de altura, de tallos jóvenes macizos, tetrá-
ahierta; D, parl sup riol' d 1 estilo. de án ulo' marginados, glabro, rara vez puhérulo en las ca-
¡.(OI\OK,
350 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 351
3. Diodia glabra (MICHX.) PERSOON, ·Syn. Planto Ench. ,1: 124, 1805. ,j( 10 E
- Spermacoce glabra MICHAUX, Fl. Bor. Am., 1: 82, 1803.
tados, fijos al tabique interlocular. Cápsula de dehiscencia transver- SCHLECHT., Linnaea, 3: 361, 1828. - Mitracarpus megapotamicus
sal. Semillas plano-convexas, con fosita tetrágona en la cara ventral, (SPRENG.) STAND., Publ. Field. Mus. Nat. Hist. Bot., 7: 331, 1931.
tapizada por el estrofíolo.
Hierha· de base leñosa, pubescente, de 10-40 cm de altura. Tallos
Hierbas anuales o perennes, de tallos angulosos, frecuentemente
pubescentes o vellosos. Flores en glomérulos axilares y terminales.
+ vellosos, a veces blanquecinos por la densidad de la pubescencia,
~ilíndri~os en su base a 4-angulosos hacia los ápices. Hojas en ambas
Género de alrededor de 15 especies, en su mayoría de América
templado-cálida, también en Africa e islas del Pacífico. superficies ásperas, elípticas, de ápice aguzado, de 0.7-3.5 cm de largo
por 1.5~10 mm de ancho. Capítulos terminales, muy rara vez subter-
Especie tipo: M. scaber Zucc. minales, hasta 1.6 cm de diámetro, de flores blancas, hermafroditas,
a veces con algunas pocas flores entremezcladas de anteras estériles,
1. Mitracarpus megapotamicus (SPRENG.) O. KUNTZE, Rev. Gen. Plant., atrofiadas, con estilo notoriamente exerto y corola de tubo más corto
3 (2): J.21, 1898. - Spermacoce megapotamica SPRENG., Syst. Veg., que los sépalos. Cáliz de dos sépalos mayores, agudos o aleznados,
4 (2): Curo post., 40, 1827. -. Mitracarpum sellowianum CHAM. ET de bordes + ásperos, de 1-2.5 mm de largo. Corola de tubo 2-5 mayor
que los lóbulos, sobrepasando el cáliz, de 3.5-5.5 mm de largo, sólo
más breve en las flores con anteras estérrtes, con fina pubescencia: en
la superficie exterior, algo acentuada hacia el dorso de los lóbulos, su-
perficie interior de los mismos + papiloso-pubescente, superficie in-
terior del tubo corolar con un anillo de pelos moniliformes en su mitad
inferior. Anteras exertas. Estilo incluso hasta visiblemente exerto,
hasta 6 mm de largo, glabro o con fina pubescencia de pelos papilosos.
Semillas de 1 mm de largo, plano-convexas con fosita tetrágona en la
cara ventral, tapizada por el estrofíolo, de superficie lisa con retículo mi-
croscópico, s'uavemente impreso, inconspicuo. (Fig. 120.)
fj (Sur del Brasil, Paraguay, Uruguay y norte y centro de la Argen-
tina. En casi toda la Provincia, en suelos arenosos y pedregosos.
Exsiccata: Hicken (SI. 22.907 Y 22.910); Burkart 6677 (SI.);
Ruiz Huidobro, 1745 (SI.); Cabrera 5698, 5643 y 4301 (LP.)
VI. RICHARDIA L.
LINNÉ, Sp. PI., 1: 330, 1753.
Hierba perenne, de base leñosa, de tallos procumbentC:-l, hasLa 1,'1(:. I ~ l. - Richctrclia bmsiliensis Gomez: A, planta; B, flor; e, fruto; D, H ci61l
50-60 em dc largo, fi.sl.ulosos, ci1ínc1l'i os, o.'euramCIII angulosos, gc- lranw -rHa] del fruto; E, ant ra.
362 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
rior, en la mitad inferior del tubo corolar, lóbulos de dorso hirsuto. das, Tallos postrados, Inflorescencias laxas, no paniculoitlcH,
Anteras elipsoideas. Estilo trífido, estigmas cocleariformes. Ovario Corola de lóbulos agudos,
trilocular. Esquizocarpo de tres mericarpos de 2-4 mm de largo, com- 3. G. palu,~tr6
primidos dorsiventralmente, con superficie ventral obcordiforme, de . _.:: CC, Seudoverticilos 4-10-foliados. Hojas elípticas u obovadas,
base truncada y eje carinado, dorso hirsuto () muriculado. Semilla lisa; apiculadas. Tallos erguidos. Inflorescencias densas, panicu-
loides. Corola de lóbulos apiculados,
comprimida, de contorno subobcordiforme, obtusoangular en la ca- 4, G. mollugo
. ra ventral. (Fig. 121.)
América templado-cálida, desde el SE. de Estados Unidos y las 1. Galium aparine LINNÉ, Sp. PI., 1: 108, 1753.
Antillas hasta el norte y centro de la Argentina. Habita suelos are-
nosos de la ribera platense e isla de Martín García. Hierba anual, muy adherente, de 1-1.50 m de altura, de tallo!;
débiles, generalmente trepando sobre otras plantas, con ángulos re-
Exsiccata: Venturi no (SI.); J. Hunziker 2479 (SI.); Cabrera trorso-hirtos. Hojas y estípulas foliáceas de 1-3.5 cm de largo por 1.5-
2084 (LP.).
5 mm de ancho, oblanceoladas, de ápice glabro, notoriamente acumi-
nado, con tricomas retrorso-hirtos sobre el margen y la nervadura
VII. GALIUM L. central en la superficie abaxial, el resto de la lámina + uncinulada,
LINNÉ, Sp. PI., 1: 105, 1753. en seudoverticilos 6-8~foliados. Inflorescencias axilares, laxas, pauci-
floras. Flores hermafroditas, pediceladas, con anillo grueso de 2 tipos
Flores pequeñas, hermafroditas o unisexuales, pediceladas. Cáliz de papila:", desiguales en número y tamaño, en el ápice del receptácu-
atrofiado. Corola tetrámera, rara vez trímera, casi siempre rotácea. lo, por fuera de la inserción de la corola. Estilo bífido, dividido hasta
Ovario bilocular, óvulos solitarios, de inserción basal. Estilo + divi- la base. Fruto bigloboso, erizado de pelos uncinulados, separándoso
dido, estigmas capitados. Fruto seco o carnoso, generalmente con pu- en dos mericarpos fijos en su base al pedicelo floral. Semilla subesfé-
bescencia densa y notoria, biseminado, de mericarpos indehiscentes. rica, excavada en la cara ventral.
Hierbas anuales o perennes, de tallos tetrágonos, casi siempre Europa, Asia y N. de Africa. Naturalizada en América desdo
con seudoverticilos de 2 hojas y 2-10 estípulas foliáceas. Inflorescen- Alaska hasta Tierra del Fuego. Frecuente en cercos y terraplenes.
cias cimosas, casi siempre plurifloras, axilares y terminales, rara vez Exsiccata: Burkart 20.040 (SI.); Hicken (SI. 19.719); Cabrera
flores solitarias.
10.411 (LP.).
Género de amplia distribución geográfica, sobre todo con gran
número de especies en el hemisferio boreal.
2. Galium chapi WEDDELL, ChIoris Andina, 2: 36, 1857. - Rubia ephe-
Especie tipo: G. verum L.
droides CHAM. ET SCHLECHT., Linnaea, 3: 231, 1828. - GaIiu1lt
A. Hierba anual. Hojas y estípulas foliáceas en seudoverticilos 6-S-folia- tetragonum GRIs., PI. Lorentz., 113, 1874. - GaIium ephedroides
dos, con pubescencia notoria retrorso-hirta y uncinulada. Frutos unci- (CHAM. ET SCHLECHT.) O. KTZE., Rev. Gen. PI.,3: 119, 1898, non
nulados. WILLK., 1852.
1. G. aparine
AA. Hierbas perennes. Hojas yestípulas foliáceas en seudoverticilos 4-10- Sufrútice dioico, de tallos filiformes, muy débiles, trepadol'cH,
foliados, casi glabras, sólo con diminuta pubescencia áspera. Frutos. apoyantes, articulados, tetrágonos, de ángulos notorios, retrorso-{lIi-
glabros. peros, de entreI;lUdos largos y hojas pequeñas, de aspecto subáJilo,
B. Dioica, flor ~ con estaminodios, flor (; con estigmas sésiles. Seu- por lo menos en las ramas superiores, cilíndricos sólo en la parte baHl:I1.
doverticilos 4-foliados. Hojas de borde retrorso-áspero, Seudoverticilos foliares tetrám'lros. Hojas y estípulas foliáceas linear-
2, G. chapi elípticas, de 4-15 mm de largo por 1-3.5 mm de ancho, con bord
BB. Monoicas, anteras siempre fértiles, estigmas nunca sésiles. Seudo- 11 l'vadura central en la cara abaxial retl'orso-ásperos. Infloresccn ,jllH
verticilos 4-10-foliados. Hojas con dientecitos ásperos, no retrorsos. Jlum rosas, axilal'es, cimosas, dicotómicas. Flores amarillo-vel'doHu/ol.
Corola ro lácca, 4-fida, con papilas + notorias sobre ]a supedlci iJlI)'-
C. Seudoverticilos 4-6-foliados. Hojas linearcs, obtusas o agu-
JIU d( l()¡o¡ ]óbllloR. Flor ~ con 1\, cstaminoidoos fluhfl(.fjiloR, y nllllUH el. I
364 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Exsiccata: Carlos Casares, Est. Exp., lego S. C. Parz, 15-XI-1958 BB. Hierba casi glabra o con escasa pubescencia papiloso-áspera en
(LPD.). los ángulos de los tallos, margen y nervadura central de las ho-
jas~ Hojas generalmente oblongas, a veces ovales o linear-oblon-
Galium murale (L.) ALL. - Hierha anual, de seudoverticilos 4-6- gas;'obtus¡ s, apiculadas. Corola glabra. 2 R b' .
. . tgemtnum
foliados o 1-2 hojas en los nudos apicales. Inflorescencias extraaxila-
res, pedicelos unifloros, casi siempre 2 por nudo foliar, reflejos des- AA. PedÓnculos florales largos, mayores que las brácteas del involucro flo-
pués de la antesis. Fruto seco, con pelitos uncinulados, separándose ral, br~cteas en número de 4, ± iguales entre sí.
a modo de pequeña horqueta en dos mericarpos suhcilíndricos. C. Hojas lineares o linear-oblongas, generalmente de 1-1.5 (0.4-2.5)
Esta especie ha sido citada (MOLFINO, An. Mus. Nac. Hist. Nat. mm de latitud. Fruto glabro o papiloso-áspero.
Bs. As., 34: lU, 1926) como adventicia para los alrededores de Buenos 3. R. richardianum
Aires, pero falta confirmar su presencia. CC. Hojas generalmente más anchas, oblongas u ovales, de 1.5-8 mm
de latitud. Fruto glabro o piloso.
VIII. RELBUNIUM (ENDL.) BENTH. et HOOK. f. D. Tallos y hojas ciliados, cilias generalmente largas y paten-
tes. Pedúnculos unifloros. Fruto glabro, semioculto, abraza-
BENTHAM et HOOKER, Gen. Plant., 2: 149, 1873, Galium sect. do por las brácteas florales erguidas.
Relbunium ENDL., Gen. PI., 523, 1839. 4. R. valantioides
DD. Tallos y hojas casi glabros, con pubescencia papiloso-áspe,
Flores generalmente hermafroditas, sésiles o a veces hrevemente ra, o pilosidad fina, suave, refleja, ± densa. Pedúnculos uni.
pediceladas, rodeadas por un involucro de 4 hrácteas ± iguales entre o plurifloros. Frutos glabros. o con fina pubescencia, bien
sí o sólo por 2 hrácteas foliáceas constantes, y 1 ó 2 hrácteas estipula- visibles, brácteas florales reflejas o patentes.
res, menores, desiguales, a veces ausentes. Cáliz nulo. Corola rotácea,
E. Hojas oblongas, obtusas, minutamente apiculadas, de
4-fida, muy pequeña. Estamhres 4. Estilo hífido. Ovario hicarpelar, borde y nervadura central ásperos. Pedúnculos gene-
hilocular, óvulos solitarios, de inserción hasal. Baya ± carnosa, hi- ralmente plurifloros.
glohosa, glahra, papilosa o con corta puhescencia. 5. R. vile
Hierhas generalmente perennes, a veces anuales o sufrútices ena- EE. Hojas oblongas, ovales u obovadas, agudas u obtuso-
nos; erguidos, rastreros o ± trepadores o apoyantes. Tallos tetrágo- cuspidadas, casi glabras o con fina pubescencia refleja.
nos con verticilos de 2 hojas y 2 estípulas foliáceas, semejando verti- Pedúnculos unifloros.
6. R. hypocarpium
cilos 4-foliados. Flores aJlilares solitarias o en cimas paucifloras.
Género americano representado por 30 especies desde el N. de
1. ReIbunium hirtum (LAM.) K. SCHUMANN, en MARTIUS, Fl. Brasil.,
México, regiones limítrofes de Estados Unidos y las Antillas hasta
6 (6): 107, 1888. - Galium hirtum LAM., Encycl., 2: 583, 1786.
Tierra del Fuego en Sudamérica.
Especie tipo: Rubia nitida H. B. K. [Relbunium hypocarpium Hierha anual, de tallos vellosos. Hojas lanceoladas a ovadas,
(L.) Hemsl. ssp. nitidum (H. B. K.) Ehrendf.]. sésiles, de hordes revolutos y ápice agudo, con densa puhescencia
Bibliografía: EHR~NDORFER, F., Revision oI the genus Relbunium vellosa en amhas caras, de 4-U mm de largo por 1-5 mm de ancho.
(Endl.) Benth. et Hook. Bot. Jahrb., 76 (4): 516-553, 1955. Pedúnculos unifloros, casi siempre más cortos que el involucro de hrác-
teas florales, a veces casi nulos, generalmente 3-4 en cada nudo foliar,
A. Pedúnculos florales casi nulos o muy cortos, menores que las brácteas a veces 2 ó 6. Involucro floral de 3-4 hrácteas, 2 mayores y 1 ó 2 res-
del involucro florlll, por excepción más largos. Brácteas en número de tantes generalmente menores. Corola ocroleuca, lóhulos de dorso pi-
2 a 4, 2 mayores y 1 ó 2 restantes más pequeñas o ausentes. lo O. Fruto glahJ;o, hlanco.
B. Hierba con densa pubescencia vellosa sobre el taUo y las hoj as . Sur del Brasil, Uruguay y Argentina. NE. de Entre Ríos y SE.
. Hojas lanceoladas u ovadas, agudas. Corola de lóbulos dc dorso de Bu no. Aires, en las sierras de Balcarce.
piloso.
1. R. hirtlLlIL Ti:xsiccata: TTickcn ( I. ] 2.232 Y 21.28]).
:168 COLECCIÓN CIENTÍFICA , FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 369
2. Relbunium bigeminmn (GRIS.) K. SCHUMANN, en MARTIUS, Fl. boso, comprimido lateralmente, con una fosita a cada lado sobre la
Brasil., 6 (6): 106, 1888. - Galium bigeminum GRIs., Pi. Lorentz., línea de unión de los mericarpos. (Fig. 122, A-D.)
112, 1874. Se encuentra en suelos secos de casi todo el territorio argentino
y regiones""¿olindantes de los países limítrofes. Frecuente en la estepa
Hierba de tallos rastreros, glabros o con pelos ásperos, general-
clímax...
mente retrorsos sobre sus ángulos. Hojas oblongas, a veces lineal-oblon-
Exsieeata: Hicken (SI. 19.682 Y 19.730); Burkart 8491 (SI.);
gas u ovales, obtusas, minutamente apiculadas, de 6-18 mm de largo
Cabrera 8423, 8441 Y 7996 (LP.).
por 1.5-6 mm de ancho, glabras o con escasos pelos ásperos sobre el
margen, rara vez también sobre ambas caras en la línea media, de mar-
gen suavemente revoluto. Anillo de pelos retrorsos en cada nudo foliar
4. Relhunium valantioides (CHAM. et SCHLECHT.) K. SCHUMANN, en
MARTIUS, Fl. Brasil., 6 (6): 115, 1888 ("vaillantioides"). - Rubia
e involucro floral, rodeando la inserción de las hojas, estípulas y brácteas
foliáceas. Pedúnculos unifloros; 1-3 en cada axila foliar, más cortos
valantioidés CHAM. et SCHLECHT., Linnaea, 3: 231, 1828.
que las brácteas mayores. Cada flor rodeada por 2-4 brácteas, 2 mayores, Hierba anual, de tallos con cilias largas y ± tiesas sobre sus án-
ligeramente inequilaterales y 1 ó 2 menores, a veces una reducida a gulos. Hojas ovales u oval-oblongas, trinervadas, de margen plano o
un pequeño e inconspicuo apéndice, o ausentes. Flor glabra. Fruto ligeramente recurvo, de 3-15 mm de largo por 1.5-8 mm de ancho, con
glabro, blanco, carnoso, liso o algo rugoso al seciuse, de 2 mm de largo, largas cilias sobre el borde y nervaduras. Pedúnculos -qniflúrús, mayores
bigloboso, comprimido lateralmente. que las brácteas florales, generalmente 2-4 en cada nudo foliar, rara
Sur del Brasil, Uruguay y región central de la Argentina. Ba- vez 6 ó 7. Brácteas ciliadas 4, iguales entre sÍ. Lóbulos de la corola
rrancas del Paraná y suelos húmedos de las sierras de la Ventana, ciliados. Fruto glabro, bigloboso, semioculto por las brácteas florales
Tandil y Balcarce. que lo rodean, de 2 mm de ancho por 1.5 mm de largo. (Fig. 122, E-G.)
Exsiecata: Scala 3 (LP.); Troncoso (SI. 1279); Hauman Merck Brasil austral, Uruguay, E. del Paraguay y NE. de Argentina.
(SI. 19.739); Crespo y Bacigalupo (SI. 21.088). Delta del Paraná, ribera platense y costa atlántica hasta Pinamar.
Exsiecata: Burkart 4494 (SI.); Lanfranchi 295 (SI.); Cabrera
3. Relbunium richardianum (GILL. ex HooK. et ARN.) HICKEN, Physis, 10.141 (LP.) ..
2: 117, 1916. - Rubia riehardiana GILL. ex HooK. et ARN. en
HooK., Bot. Mise., 3: 362, 1883. - Galium ehaetophorum GRIS., 5. Relhunimn vile (CHAM. et SCHLECHT.) . K. SCHUMANN, en MARTIUS,
en Goett. Abh., 19: 160, 1874, et Pi. Lorentz., 112, 1874. - Rel- Fl. Brasil., 6 (6): 116, 1888. - Rubia vile CHAM. et SCHLECÍlT.,
bunium ehaetophorum (GRIS.) K. SCHUM., en MARTIUS, Fl. Brasil., Linnaea, 3: 230, 1828. .
6 (6): 114, 1?88. Hierba anual, de tallos de ángulos glabros o ásperos, papilosos
Hierba perenne, de base leñosa, de tallos microscópicamente papi- o piloso-retrorsos. Hojas oblongas, obtusas, minutamente apiculadas,
losos, de ángulos gruesos, romos. Hojas lineares o linear-obloúgas, de 6-17 mm de largo por 2.5-6.5 mm de ancho, de borde y nervadura
agudas, de reborde hialino, de 4-12 mm de largo por 0.4-2.5 mm de central ásperos, con varias glándulas axilares pequeñas, negruzcas
ancho, glabras o con contados pelos hirtos sobre el margen y e~ ápice. al secarse, de las cuales 2, 3 ó 4 son más ·grandes y notorias; glándulas
Inflorescencia generalmente solitaria, . a veces dos en cada axila fo- similares pero más pequeñas se encuentran, en los involucros florales.
liar, cimosa, raquis secundarios uníparos, casi siempre con 3-5 flores, Pedúnculos axilares generalmente 1-3 floros, en número de 2-6 en cada
lllliflora en los nudos apicales. Pedúnculos más largos que las brácteas nudo foliar. Brácteas florales con nervadura central engrosada en el
florales, recurvos en el ápice. Brácteas florales 4, ± iguales entre sí, punto de inserción. Flor y fruto glabros.
(;on pubescencia similar a la de los verticilos foliares. Corolas dimi- Sur del Brasil, Uruguay, Paraguay y norte y centro de Argentina.
1111 tas, amarillentas, con el dorso de los lóbulos minutamente papilo- Eu matorrales de la ribera platense, delta del Paraná y suelos húmedoF;
HoH u con escasos pelos hirtos. Estilo ± bífido. Receptáculo ± papi- elel N. y SE. de la Provincia.
IOHo-líHI.lcro. Fnlto casi seco a la madurez, verde claro a paúlusco, de fi:xsicc/lta: Burkart 4,585 (SI.); Hicken (SI. 19.735); Fabris 24ú:1
~.2 111111 de <llleho por 1.5 mm de largo, papiloso-ásp ro O 'casi liso, higlo- (I.P.); T . .loall (SI. 19.699); CabJ'cra 21.73 (LP.).
370 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 371
6. Relbunium hypocarpium (L.) HEMSLEY, en Biol. Centro Am. Bot., 2: 6-foliados, generalmente elípticas, las basales oblanceoladas u obo-
63, 1881. - VaIantia hypocarpia L., Syst., ed. 10: 1307, 1759. vadas, algo más pequeñas, de ápice marcadamente acuminado, atenua-
das en seudopl;lcíolo, de haz ± hirto y borde y cara ventral de la
Hierba perenne de nudos basales radicantes, apoyante. Tallos nervadura ~é'Íltral ásperos o hirtos, de 4-15 mm de largo por 1.5-4 mm
glabros o con pubescencia fina, más o menos densa, refleja, sobre toda de ancho. Fascículos axilares soütarios, paucifloros, ..generalmente con
su superficie, frecueIltemente con ramitas cortas axilares, muy florí- 4-7 flores, involucrados y sostenidos por largos pedúnculos que sobre-
feras. Hojas oblongas, ovales u obovadas, de ápice agudo u obtuso- pasan los seudoverticilos foliares correspondientes. Involucro de ocho
acuminado, de borde suavemente revoluto, con pubescencia fina, ± brácteas foliáceas fusionadas en la base. Receptáculo floral común con
dcnsa, a veces hojas casi glabras con sólo el margen denticulado, a papilas glandulosas entre la inserción de las flores. Flores sésiles o con
veces con puntos translúcidos en el envés, visibles en material seco. breves pedicelos. Cáliz 6-partido, de lóbulos triangular-acuminados,
Pedúnculos unifloros, en número de 4-9 en cada nudo foliar. Corola con puhescencia áspero-hirta. Corola rosa o lila, infundibuliforme,
glabra o con el dorso de los lóbulos pubescentes. Bayas anaranjadas, de tubo largo, glabra, de 3.5-4.5 mm de largo. Fruto seco, de super-
carnosas, glabras o con fina pubescencia. ficie escabrosa, coronado por el cáliz de lóbulos rígidos, ± aristados.
Especie de amplia difusión, desde' México y las Antillas hasta el Semillas de superficie lisa, cO,n surco ventral profundo, bifurcado al
sur de Chile y Argentina. Matorrales del Delta, costa ribereña, sue. corte transversal.
los húmedos del norte de la Provincia, e isla de Martín GarcÍa. Adventicia eu: América. En la Argentina se ha encontrado sólo en
Exsiccata: Burkart 4923 y 3896 (Sr.); Nicora 429 (Sr.); Cabrera praderas húmedas o bordes de caminos de la provincia de Buenos Aires..
3353 (Sr., LP.); Cabrera 914 y 9801 (LP.); Crespo y Bacigalupo (Sr. Exsiccata: Burkart 19.022 (SI.); Burkart 4581 (SI.); Hicken
21.086).
(SI. 344).
IX. SHERARDIA L. X. CEPHALANTHUS L.
J~INNÉ, Sp. PI., 1: 102, 1753. LINNÉ, Sp. PI., 1: 95, 1753.
Flores pequeñas de cáliz persistente, 6-partido, corola infundibu- Cáliz persistente, 4-5-1obado. Corola infundibuliforme, 4-5-1oba-
üforme, 4-10bada, anteras exertas, fijas en la garganta de la corola, da. Anteras fijas en la garganta corolar. Estilo filiforme, estigma
estilo bífido y estigmas ± globosos. Ovario bilocular con óvulos soli- capitado, exerto. Ovario bicarpelar, bilocular; óvulos solitarios, pén-
tarios, de inserción basal. Fruto seco, dídimo, de mericarpos inde- dulos. Fruto seco, indehiscente, obpiramidal. Semillas con estrofiolo, al-
hiscentes, separándose a la madurez por su cara ventral. Semillas buminadas.
cndospermadas, con surco longitudinal en la cara ventral; embrión Arbustos o pequeños árboles de hojas opuestas o verticiladas.
vertical, ligeramente curvo. Estípulas interpeciolares pequeñas. Inflorescencias en glomérulos
Hierba con seudoverticilos de 2 hojas y 4 estípulas foliáceas. densos, globosos, terminales y axilares.
Tnflorescencias en fascículos axilares rodeados por un involucro de Género de la zona tropical y subtropical de América, Mrica y Asia.
brácteas foliáceas.
Especie tipo: C. occidentalis L.
Género monotípico de Europa, oeste de Asia y norte de Africa.
Especie tipo: S. arvensis L.
1. Cephalauthus glabratus (SPRENG.) K. SCHUMANN, en MARTIUS,
Fl. Brasil., 6 (6): 128, tab. 94, 1888. - Buddlea glabrata SPRENG.,
l. herardia arvensis LINNÉ, Sp. PI., 1: 102, 1753. - Sherardia arven- Syst. Veg., 1: 431, 1825.-CephaIanthus sarandi CHAM. et SCHLECHT.,
sis L. f. argentina HICKEN, An. Soco Ciento Arg., 65: 3Il, 1908. Linnaea, 2: 610, 1827.
l'Iicl"ba anual, pequeña, de 10-50 cm de altura, de tallos pl'ocum- Arbusto o arbolito glabro, de 3·5 m de altura. Hojas en verticilos
hOIlI( s o erguidos, tetrágonos, de ángulos retrorso-ásperos 0:L hirl.OA, I.J·ifoliados, lanceoladas u oval-acuminadas, de 2.5-9 cm de largo por
11 Vml(}H caAi glahros. Hojas y estípulas foüácea¡:¡ n sClHlo-vorl icilwol 0.6-2.3 lU de ancho, glabras, a veces con pubescencia en la cara lne -
372 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
l"ior, en la axila de las nervaduras secundarias y la nervadura central. ras, sésiles, con agradable y suave perfume a canela. Receptáculo co-
Estípulas tri~ngular-acuminadas, persistentes, con ápice glanduloso mún con brácteas espatuladas, pubescentes, y pelos simples intcr 'a-
y borde con algunos dientecitos, pubescentes en ambas caras. Flores lados entre las flores. Cáliz persistente con anillo de pubescencia densa
en densos glomérulos esféricos, pedunculados, uno terminal en cada en la ")jase de la superficie interna, lóbulos obtusos, finamente pubé-
rama florífera y los restantes axilares, uno cada axila foliar del nudo rulos sobre sus bordes. Corola infundibuliforme, de 5 mm de largo,
apical y en uno, raro dos, nudos subapicales. Flores blancas, tetráme- con glándulas negras en los ángulos intedobulares, interiormente con
breves líneas longitudinales de pubescencia sobre la línea media de
los lóbulos, desapareciendo hacia los ápices, de prefloración imbricada,
a veces alternada. Anteras algo sagitadas en su base, de filamentos
cortos. Estilo largo, estigma capitado, notoriamente exerto. Disco
entero. Fruto seco, indehiscente, obpiramidal, bicoca. Semilla plano-
convexa, de contorno sub-romboideo, superficie casi lisa, microscó-
picamente papilosa, con estrofíolo grande, blanco, suavemente rugoso,
esponjoso; embrión recto. (Fig. 123.)
Sur del Brasil, Paraguay, Uruguay y NE. de Argentina. En terre-
nos bajos, inundados y riberas de ríos y arroyos del Delta, barrancas
del Paraná, ribera platense e isla de Martín García.
Nombre vulgar: "sarandí", "sarandí colorado".
Exsiccata: Nicora 3482 (51.); Venturi 23 (51.); Burkart 4041
(51.); Boelcke 5142 (SI.); Cabrera 1329, 1918 (LP.).
XI. GUETTARDA L.
LINNÉ, Sp. PI., 2: 991, 1753.
Bibliografía: - BACIGALUPO, N. M., Rubiáceas Argentinas de las Arbusto 9 árbol de 3·10 m de altura, de corteza lisa, oscura, con
Tribus Guettardeae y Chiococceae, Dal'winiana, 11: 140-162, 1957. pubescencia vellosa, notoria sobre el ápice de las ramas jóvenes, éstas
aguzadas, con aspecto de espinas. Hojas ovales, ovado-lanceoladas,
a veces obovadas, de ápice agudo o acuminado y base obtusa o atenua.
da, de 4-9 cm de largo por 2-4 cm de ancho, haz con pubescencia laxa,
envés con pubescencia vellosa ± densa y pelos cortos adpresos. Pecío-
los densamente vellosos, de 4-10 mm de largo. Estípulas triangulares
a ovales, de ápice acuminado, de 4-10 mm de largo, con cara externa
vellosa y cara interna glandulosa, con pubescencia serícea. Inflores-
cencias axilares, cimosas, multifloras, de raquis basales dicotómicos
y apicales secundifloros, contraídos, largamente pedunculadas, too
talmente pubescentes .. Flores hermafroditas, blanco-rosadas, fragan-
tes, sésiles. Brácteas lineares o ± ovales, como pequeñas escamas,
iguales o sobrepasando algo el cáliz, persistentes o tardíamente caedi-
zas. Cáliz y receptáculo de 2-3.5 mm de largo, con pubescencia velutina,
densa, muy breve y pelos largos, l'alos. Cáliz persistente, tubular,
truncado, de borde irregularmente denticulado, y superficie interior
glabra o con largos pelos en su base y fina pubescencia hacia el borde
libre. Corola de prefloración imbricada o quincuncial, 4-5, raro 6-7-
lobada, de 11-19 mm de largo, exteriormente con pubescencia adpre-
so-serícea y pelos más largos y laxos en el dorso de los lóbulos. Disco
entero, densamente pubescente. Estilo filiforme, estigma capitado,
incluso a notoriamente exerto por el crecimiento del estilo continuado
hasta después de la antesis. Ovario 2-4-10cular, generalmente 3-locu·
lar. Drupa elipsoide, aterciopelada, con pelos largos, ralos, de 9-14 mm
de largo por 4-6 mm de ancho. Semilla recta, de estrofíolo blanco, óseo,
f albumen escaso, embrión de radícula gruesa, cilindroide, cotiledones
x3
minúsculos arrollados sobre su eje. (Fig. 124.)
SE. del Brasil, Paraguay, Uruguay y NE. de Argentina, hasta
el sur de Entre Ríos e isla de Martín García, sin penetrar en las
islas del Delta. .
Exsiccata: Boelcke 5002 (51.); A. Pastore (51.18.936); E. Aguirre
(SI. 18.937); A. Pastore 226 (LP.).
A E
x~ X3
FIC. 124. - Gtlettarda U1'ttguensis Cham. ct Schlecht.: A, rama en flor; n, flor; '.
('orola nbit'rln; D, parte sup rior clel stilo; E, fruto; l', s ión lransversal elc'1 frll'lO.
376 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 377
CAPRIFOLIACEAE (1)
n. LüNICERA L.
LINNÉ, Spec. Plant., 1: 163, 1753.
I. VALERIANA L.
VALERIANACEAE (1)
LINNÉ, Sp. Plant., 1: 31, 1753.
Flores hermafroditas o unisexuales por aborto; con dos bractéo-
las en la base. Cáliz reducido, representado por un anillo epígino o Flore~ hermafroditas o unisexuales. Cáliz involuto .durante la
raro 2-4-dentado, frecuentemente acrescente en el frut·o. Corola gamo- antesis y r~ducido en la fructificación o desarrollado como vilano
pétala, tubular, infundibuliforme o campanulada, actinomorfa o zigo- plumoso, con 6-20 cerdas concrescentés en la base' en una mem-
morfa; tubo regular o con giba o espolón basal; limbo 3-5-10bado, brana hialina. Corola acampanada, infundibuliforme o hipocrateri-
con lóbulos generalmente desiguales, de prefloración imbricada o forme, generalmente gibosa en la base; limbo con 5 lóbulos subiguales
bilabiado. Estambres 1·4, alternos con los lóbulos de la corola, inc1u- imbricados. Estambres 3 (raro 4-5). Ovario unilocular (por reducción
os o exertos; filamentos libres; anteras bitecas, versátiles o basifijas, de dos lóculos) y uniovulado. Estilo exerto y estigma 3-10bado o 3-fido.
de dehiscencia longitudinal introrsa, ~ veces sésiles. Ovario ínfero Aquenios con cáliz persistente, a menudo desarrollado como papus.
trilocular, con 1 lóculo fértil y dos estériles, de igual tamaño que el Plantas herbáceas (raro subleñosas), anuales o perennes, con
fértil o más o menos reducidos. Estilo filiforme y estigma papiloso, hojas caulinares opuestas y radicales decusadas, pecioladas o sésiles,
simple o 2-3-10bado; óvulo solitario, péndulo, anátropo, de placenta- muy polimorfas. Flores pequeñas, blancas, verdosas o rosadas. Brac-
ción parietal. Fruto aquenio, coronado por el cáliz reducido o desarro. téolas libres o connatas. Inflorescencia en panículas de dicasios, laxos
lIado en forma de vesícula o vilano plumoso. Semilla sin albumen o o compactos..
con muy poco, embrión recto. Unas 200 especies, de. amplia distribución geográfica, en las re-
Hierbas anuales o perennes, raro sufrútices o arbustos, rizoma- giones templadas del hemisferio Norte y frecuentes en las zonas An-
tosas. Hojas opuestas o en roseta basal, enteras,' dentadas o pinati- dinas. En toda la República Argentina, exceptuando la provincia
sectas, sin estípulas y frecuentemente envainadoras en la base. Flores fitogeográfica Chaqueña.
en cimas dicotómicas, agrupadas de manera variada. Especie tipo: V. officinalis L.
10 géneros, con más de 500 especies, en las regiones templadas
de ambos hemisferios. Muy raras en Africa y desconocidas en Aus- A. Hierbas anuales, con tallos volubles. Hojas pecioladas, inferiores tri-
tralia. folioladas, superiores enteras, acorazonadas. Plantas polígamo-dioieas.
Algunas especies se cultivan con fines medicinales. Fruto con cáliz transformado en vilano..
1. V. scandens
Bibliografía: BORSINI, O. E., Valerianaceae, en H. R. DESCOLE, AA. Hierbas perennes, con tallos erectos. Fruto con cáliz no trallsformado
Gen. et Spec. PI. Argent., 2: 277 - 372, 1944. en viJano.
:¡. Valeriana polystachya SMITH, Pl. Icon. Ined., 3, tab. 51, 1791. - Unas 55 especies originarias del hemisferio Norte. Europa, Asia
Valerianopsis polystachya (SMITH) C. A. MULLER, en MARTIUS, y Africa Mediterránea, América boreal.
Fl. Brasil., 6 (4): 350, 1885. Especie !i-E.~: V. olitoria (L.) POLLICH.
diéndose hacia el este hasta la India y hacia el sur hasta Africa tro-
pical. En América se han naturalizado como subespontáneas o ad-
venticias en las regiones templadas de ambos hemisferios.
Algunas especies se cultivan como plantas ornamentales. - ..
1. SCABIOSA L .
.. LINNÉ, Sp. Plant., 1: 98, 1753.
/lates o blanquecinas, las marginales mayores que las centrales. Cáliz dentadaA, glabras. Hojas Gaulinares sésiles, connatas en la base, oval-
;¡-Hetoso, con cerdas de 5-7 mm de largo. Corola pentadentada; tubo lanceoladas, enteras o dentadas, de 6-15 cm de longitud por 1-3 cm
de 5-6 mm de longitud en las flores marginales y de unos 3 mm en las de ancho. Capítulos floríferos hemisféricos, de unos 3 cm de diámetro.
... ~_ • ..z'
(: ntrales y limbo con lóbulos suhiguales, de 2 mm de largo. Estambres J;Jrácteas del involucro rígidas, de 2.5-8 cm de longitud. Páleas del
1, con anteras versátiles de 2 mm. Receptáculo con páleas reducidas. receptáculo rectas, linear-lanceoladas, de unos 10 mm de largo. lnvo-
Capítulos fructíferos ovoides. Aquenios con involucelo 8-costado, lucelo reducido, denticulado en los bordes. Cáliz 4-10bado, ciliado en
densamente pubescentes en la mitad inferior y glabros en la parte su- la parte superior. Corola de 7-8 mm de altura, con lóbulos ovados.
pel"ior. Cerdas de cáliz persisteRtes en el fruto, irradiando de un pedi- Capítulos fructíferos ovoides, de 4-8 cm de altura por 2-4 cm de diá-
e lo que corona el aquenio. (Fig. 128, A.) metro. Aquenio envuelto en el involucelo 8-costado, híspido, de 2-5' mm
Sur de Europa. Subespontánea en el sudeste de la provincia de de longitud, con el cáliz persistente en el ápice dispuesto sobre una
Bllenos Aires. pequeña cúpula. (Fig. 128, C.)
La especie se cultiva con fines ornamentales. Europa central y meridional, Asia occidental y Africa boreal.
Nombre vulgar: "flor de viuda". Naturalizada en el este y centro de la provincia de Buenos Aires.
Exsieeata: A. P. Rodrigo 626 (LP.). Exsieeata: Gallardo, 1-49 (BA.).
2. Dipsacus sativus (L.) GARSAULT, Fig. pI., tab. 249, 1764, Y Deser.
n. DIPSACUS L. Pl., 160, 1764. - Dipsacus fullonum L. varo sativus L., Spee.
LINNÉ, Sp. Plant., 1: 97, 1753. Pl., ed. 2: 1677, 1763.
Involucelo con 4-8 costillas, expandido en el ápice en un limbo Hierba bienal, de 1-2 m de altura, con cortos aguijones en los
membranoso, denticulado o brevemente lobado. Cáliz ciatiforme, tallos y hojas. Hojas basales en roseta, aovado-oblongas u oblanceo-
l'Iubentero o 4-dentado o lobado. Corola tubulosa; limbo 4-10bado, ladas. Hojas caulinares sésiles, connatas en la base, oblongo-oblan-
con lóbulos subiguales o semibilabiado. Estambres 4 (raro 5). Fila- ceoladas, enteras o crenadas, de 4-12 cm de longitud. Capítulos florí-
mentos alternos con los pétalos y anteras 2-tecas, versátiles. Aquenio feros hemisféricos, de 3-4 cm de diámetro, con brácteas involucrales
libre o adnato parcialmente con el involucelo, con 8 costillas longitu- rígidas, de 1.5-6 cm de largo. Páleas recurvadal'; en el ápic,e, de unos
dinales y coronado por el cáliz persistente. Hierbas anuales o perennes, 10 mm de longitud por 3 mm de ancho. lnvolucelo denticulado en
{¡Aperas o aculeadas. Hojas en roseta y opuestas, enteras, dentadas los bordes, de 1-3 mm de longitud. Cáliz ciatiforme muy reducido,
11 pinatífidas. Capítulos ovoides o subglobosos. Brácteas involucrales con 4 lóbulos ciliados; 4 estambres, insertos en la parte superior del
y páleas del receptáculo agudas o espinescentes, erectas o recurvadas. tubo coroliIio. Estilo filiforme de 10 mm de longitud y estigma simple.
Unas 15 especies. Europa, Asia, nordeste de Africa. En la Argen- Capítulos fructíferos ovoides, de 3.5-10 cm de altura por 3-5 cm de
1¡na crecen 2 especies. diámetro. Involucelo del aquenio con 4-8 costillas y otros tantos sur-
Especie tipo: Dipsaeus fullonum L. cos entre ellas, híspidos, de 4 mm de longitud, con una pequeña cúpula
en el ápice que soporta el cáliz persistente, de 1 mm de largo. (Fig.
A. Páleas ascendentes, más o menos rectas. 128, B.)
1. D. fullonum
Especie originaria de los países de la cuenca del Mediterráneo.
AA. Páleas de ápice ganchoso, recurvo.
2. D. sativus Naturalizada en el sur de la provincia de Buenos Aires.
Los capítulos son utilizados para cardar tejidos, con las páleas
l. Dipsacus fullonum LINNÉ, Spee. Pl., 1: 97, 1753. - Dipsaeus syl- ganchosas del receptáculo.
vestris HUDsoN, Fl. Angl., 49, 1762. - Dipsaeus fullonum L., Nombre vulgar: "Carda de cardar" o "cardencha".
Val'. sylvestris (HuDsoN) HUDsoN, Flora Angliea, 2 edic., 61, 1778.
. ~ Exsiccata: Fabris 2654 (LP.).
rTiel'bn bie/lal, de 0.5-2 m de altura, con aguijones cortos n 101'1
IlIlIo" luH ItOjUH. H.)jaR nH!i,calcs alTOA tadaA, bl' v mellt p<1lliollldllH,
390 COLECCIÓN CIENTÍFICA
FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AmES 391
'It
392 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARNOTT, en HOOKER, Journ. Bot., 3: 274, 1841. ~~~Exsiccata: Martínez Crovetto 2616a, 3474 (BAB); Hicken 5[)1I
(SI.); Spegazzini 408 (BAB).
Flores monoicas o dioicas; las mas.culinas en racimos soportados
por largos pedúnculos, rara vez solitarias o fasciculadas, en las axilas
foliares; receptáculo suhcilíndrico, generalmente engrosado y redon-
deado en la base y ensanchado en la boca; sépalos 5, estrechos, linea-
res; corola con 5 lacinias, papiloso-puhescentes, casi coripétala; an-
teras 3, dorsifijas, pistilodio en forma de taza. Flores femeninas so-
litarias, pedunculadas; estaminodios nulos o presentes, a veces ante-
ríferos; ovario ovoide a fusiforme, con 2-3 placentas; estilo con disco
anular, o plano en la base; estigmas de 2 a 5, de forma variable
(2 y bífidos en las especies argentinas); óvulos horizontales, nume-
rosos. Fruto ovoide a oblongo; semillas ovadas, comprimidas, mar-
ginadas.
Hemicriptófitas rastreras o trepadoras: hoj as membranosas a
rígidas, enteras, palmado-Iobadas o disectas. Zarcillos simples. Flores
blanquecino-verdosas o amarillentas.
Especie tipo: Apodanthera mathewsii ARN.
n. CUCURBITELLA W ALP.
WALPERS, Repert., 6: 50, 1846.
Hierba perenne, raíz gruesa, leñosa. 'fallos l'astreros, glabros en I~IC. 1:30. - ClIcurbitetla asperata (CiIl.) Walp.: A, planta; B, flor fC'II1('lIillll; e,
las partes viejas, con pelos híspidos en las partes jóvenes. Pecíolos ('slilo; D, flor ll1nSClllin::.; E,flor masculina ahi J'ta; F, ant('ras; e, frlllo; 11, ('011,'
transv rsal d l fruto.
1.5-2 cm de largo. Láminas rígidas, de ámbito suborbicular, 3-5 cm
396 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
de largo por igual ancho, profundamente S-palmado-partidas, con anchos; corola partida hasia la base, con S segmentos obo oid"I4, 111
segmentos estrechos, sinuados o pinatífidos, velloso hirsutas especial- tada o anchamente campanulada, blanca o amarillenta; 11111111' 1 :1
mente en la cara inferior. Zarcillos débiles. Flores dioicas. Masculinas dos biloculares y una unilocular, lóculos fuertemente ClIl'Vlldo •
en racimos breves, 3-S-floros, a veces solitarias; receptáculo estrecha- forma de S; 3 apéndices escuamiformes en el fondo del 1'( "1\1'1 II'Id.
mente campanulado, velloso-hirsuto, 6-8 mm de largo, densamente Flores femeninas solitarias; ova1'i.o ovoide a fusiforme, liHo el 1111,,'1
albo-lanoso en la boca. Anteras de unos 3 mm de largo, oblongo rectan- culado-muriculado, con 3 placentas; estilo 3-fido en el ápi.",; • 11
gulares, lóculos rectos. Flores femeninas solitarias. Ovario oblongo- mas 3, generalmente 2-fidos; óvulos horizontales, nUmeI'OHIIH. 1'" ul
lanceolado, velloso. Fruto subgloboso, verdoso, con diez estrías más oblongo o casi esférico, generalmente 1'ugoso o tuberculado, 1I1U1l
claras, de unos 2.S cm de diámetro. (Fig. 130.) seminado, indehiscente o abriéndose por medio de tres vaIVIIH.
Especie originaria del centro y oeste del país, rara en campos Enredaderas anuales o perennes, muy ramificadas y e1il'lI 11
altos y secos del norte y nordeste de la Provincia, habiendo sido co- hojas membranáceas o algo cOl'iáceas, simples, enteras o Inhlldll
leccionada también en la sierra de la Ventana. 3-9-folioladas. Za1'cillos íntegros o 2-ndos. Flores masculillllH 1'011
Exsiccata: Cabrer¡¡ 2062 (LP.); Kuhnemann 366 (BA.); Ringue- sin brácteas.
let 347 (LP.). Especie tipo: Momordica charantia L.
2. Cucurbitella duriaei (NAUD.) COGNIAUX, en MARTIUS, FI. Brasil., 1. Momordica charantia L. val'. abbreviata SERINGE, en De, ",1111,
6 (4): 70, tab. 19, 1878. - Prasopepon duriaei NAUDIN en An. 3: 311, 1828.
Sci. Nat.,5 (ser. 5): 27, tab. 2, 1866.
Hierba anual. Tallos de 1-2 m de largo, muy ramificadoH, puh,
Hierba perenne, raíces gruesas y robustas, leñosas. Tallos trepa- 1'ulos o tomentosos en los brotes nuevos. Pecíolos glabrescelll IlH o ,
dores, de varios metros de largo, glabrescentes. Pecíolos 2-4 cm de largo. lIosos, de 2-4 cm de largo. Láminas de ámbito suborbicular de ;, 11 1() ",
Láminas membranáceas, suaves al tacto, piloso tomentosas, de 3-10 cm de largo, pubescentes o glabrescentes, S-7-lobadas hasta cerca dI; 111 I~ll •
de largo por igual ancho, a veces mayores, normalmente 3-S-10badas, lóbulos ovado-rómbicos a ovado-oblongos, dentados o lobuhulorl. 1'.111
a veces 7-10badas o enteras, margen denticulado o crenulado. Zarcillos cillos pubescentes, íntegros. Flores .masculinas so!itarias, :'{~lllI" u
gráciles. Flores generalmente monoicas. Masculinas en 1'acimos cortos, pedúnculo de 5-10 cm de largo, provisto de una bractea l' 111101'1111 ••
3-S-floros; 1'eceptáculo casi campanulado, densamente pubescente, la mitad o hacia la base; receptáculo casi pateriforme; segm"IIIO el
6-8 mm de largo. Anteras de unos 3 mm de la1'go, sub-rectangulares, la corola amarillentos, de más o menos 1.S cm de largo, con 11111' 11.111
con lóculos ligeramente curvos y conectivo partido en el ápice. Flores ras muy notorias. Flores femeninas solitarias, con ped~ncul~ ~It !j·1 () ,'11
femeninas solitarias. Oval'Ío oblongo-lanceolado, pubescente. Fruto de largo, generalmente bracteado en la base; ovano fu 1101'111'. 10
subgloboso o algo alargado, de unos 3 cm de diámetro, amarillento trado, muricado; óvulos numerosos, horizontales. Fruto OVlltlO ""11
y con estrías poco notables a la madu~ez. minado, de unos 10 cm de largo, tuberculoso-muricado, lIIIIII'IIIII'"1
Muy común en el norte y centro del país, habiendo sido hallada o rojizo a la madurez, abriéndose por tres valvas a partir ti. I 'p 1"
una sola vez en los tala1'es del nordeste de Buenos Aires. Semillas planas, numerosas, casi lisas. . ,
Exsiccata: Krapovickas 28S8 (LIL,). Variedád de distribución pantropical, probablemenlc 01'1 '111111
de Asia. Es común en los cercos de algunas ciudade elel 1101'1, ,l.
pi\ís, donde se propaga espontáneamente. En la provin.cia d," I~uc 1111
III. MOMORDICA L. Aires ha sido coleccionada una sola vez en las barrancas del 1'10 I 111'1111
n San Nicolás, habiéndose señalado su existencia en el Ti!!....
LINNÉ, Species Plantarum, 2: 1009, 1753.
Exsiccata,: Ma1'tÍnez Crovetto 9793 (Mal't. Grov.).
Flores monoicas o dioicas; las masculinas solitarias, o 1'acimosas
subumbeladas o paniculadas; receptáculo b1'eve, casi pate1'iforme O
cupulifOl'me; sépalos S, redondeados a t1'iangularc, r lati.varnclllo
398 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Hierba perenne, raíz leñosa. Tallos ramificados, trepadores, de 1. Citrullus colocynthis (LINN.) S'CRRAD., en Linnaea, 12: 414, 1837.
varios metros de largo, glabros. Pecíolos de 1-4 cm de largo. Láminas Cueumis eoloeynthis LINNÉ, Sp. PI., 2: 1011, 1753.
rígidas, disectas, con lóbulos enteros o lobulados, punteado-escabrosas
en ambas caras, 5-10 cm de largo. Zarcillos filiformes, enteros o 2-fidos. Hierba perenne, raíz gruesa, leñosa, más o menos ramificada.
Flores monoicas. Masculinas solitarias o racimosas, con pedúnculo Tallos rastreros de 2-3 m de largo, escabrosos; ramas jóvenes hirsutuH.
de 1-4 cm de largo; receptáculo de 1.5-2 mm de alto por 4-5 mm de Pecíolos densamente hirsutos, robustos. LáIninas rígidas, profUllda-
diámetro, pubescente por fuera, lanoso por dentro. Anteras de 3-4 mm mente palmado 3-5-lobadas, lóbulos sinuado-pinatífidos, por lo gen mi
de largo. Flores femeninas solitarias, axilares. Pedúnculo de 1-4 cm vellosas en la cara inferior y más blanquecinas que en la supel"i()l'.
de largo. Ovario casi esférico, 3-placentífero; óvulos 6, erectos, fijados Zarcillos gráciles, 2-fidos. Flores masculinas solitarias, con receptácltlo
por la base. Disco basal del estilo craso, subtrilobado. Estigmas 3, acampanado, casi pateriforine, velloso exteriormente. Anteras COII
casi c1aviformes, radiantes, de' 3·4 mm de largo. Fruto globoso-oblongo, lóculos fuertemente flexuosos, casi sigmoideos. Corola rotada, amarilla.
liso, rojizo, de más o menos 1 cm de largo. Semillas lisas, poco com- Flores femeninas solitarias. Ovario ovoide, 3-placentífero, velloAo;
primidas, algo curvadas, de 7-8 mm de largo por 2-3 mm de ancho, estigmas 3, reniformes, subbilobados. Fruto del tamaño de una nal"allja,
fucescentes. . globoso, glabro, amarillento a la madurez, con surcos longitudinul( H
Especie frecuente en suelos secos en el oeste, centro y este del poco pronunciados y corteza muy dura, pulpa amarga. SemillaFl IIU-
país, hasta el Uruguay, muy rara en la región, donde ha sido colec- merosas, pardas, lisas, ovoide-complanadas.
cionada una sola vez en Puerto Nuevo. Especie originaria de la región mediterránea del Viejo MlI1ulo.
muy rara como adventicia en la región, habiendo sido co]eccionlldu
Exsieeata: Molfino 1-1917 (BA.).
en Puerto Nuevo.
Exsieeata: Hicken II-1919 (SI.).
COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
nas solitarias o fasciculadas; receptáculo con un tubo de 10-12 mm de de 5-10 cm de largo por 5-8 de ancho, borde remota e irregularmclltl
largo en la base, luego infundibuliforme; sépalos triangular-lanceolados dentado. Zarcillos 3-fidos. Flores en racimos andróginos multi{JoroH,
de 5-7 mm de largo; corola acampanada, pubescente por fuera y ve- de 3-10 cm de largo. Las masculinas con receptáculo angostamenle
llosa por dentro; anteras formando un capítulo de 7-9 mm de largo acampánado, atenuado en la base, pubérulo; sépalos triangular-
por 5-6 mm de diámetro; pistilodio trilobado. Flores femeninas soli- alargados de 0.3-0.5 mm de largo; lacinias de la corola de 4-S mm de
tarias. Fruto oblongo, amarillento-pardusco o rojizo a la madurez, de l~~go; anteras coherentes en un capítulo de 1.3-2 mm de largo; pistilo-
25-30 mm de largo. Semillas 6-12, oblongas, pardusco-cenicientas, dio oblongo. Ovario ovoide-lanceolado con 3 óvulos (uno por lóculo),
de 8-9 mm de largo. (Fig. 132, A-G.) Fruto globoso elíptico, verdoso, con 10 estrías longitudinales amal'ÍllaH
Especie relativamente frecuente a lo largo/de las riberas de los que se vuelven rojas a la madurez, de unos 10 mm de largo. Semillafl
ríos Paraguay y Paraná hasta el río de la Plata, viviendo en los 1-3, ovoides, complanadas, de 6 mm de largo.
bosquecillos ribereños. Vive en el sur de Brasil y Uruguay, habiendo sido coleccionada
Exsiccata: Cabrera 1664, 2137 (LP.); Hauman 1-1905 (S1.). en Mióiones y en la isla de Martín García.
Exsiccata: J. H. Hunziker 2434 (BAB.).
2. Cayaponia honariensis (MILL.) MARTÍNEZ CROVETTO, en Notul.
Syst., 15: 53, 1954. - Bryonia bonar,iensis MILLER, Gard. Dict.,
ed. 8, nO 6, 1768. - Cayaponia ficifolia (LAM.) COGNIAUX, en DC., VIII. CYCJ..ANTHERA SCHRAD.
Monogr. Phan., 3: 782, 1881. SCHRADER, Ind. Sem. Hort. Goett., 1831.
Enredadera con tallos herbáceos y raíces engrosadas, leñosas,
Flores monoicas; las masculinas racimosas o brevemente panien-
perennes. Ramas numerosas, pubescentes o vellosas. Pecíolos estria-
ladas; receptáculo pateriforme; sépitlos poco conspicuos o nulos; co-
dos, robustos, vellosos. Láminas rígidas, a veces membranáceas, ás-
rola rotada, S-partida; estambre central único, filamento breve, co-
peras, de forma variable aun sobre la misma planta, generalmente
lumnar; antera horizontal, disciforme o anular, con dehiscencia tralHi-
3-7-10badas, grandes, con el margen remotamente dentado. Flores
versal, pistilodio nulo. Flores femeninas solitarias; estaminodios nuloH;
dioicas. Las masculinas fasciculadas o brevemente racimosas; recep-
ovario ovoide, oblicuo, rostrado, 1-3-10cular; óvulos poco numerOflOH
táculo redondeado en la base o levemente atenuado, anchamente
erectos o ascendentes; estilo breve, columnar, entero; estigma grandl',
acampanado; sépalos triangular-lanceolados, de 1-2 mm de largo;
disciforme o hemisférico-deprimido. Fruto ovoide, generalmente obli-
corola con lacinias papilosas por fuera y lanuginosas en el interior;
cuo, muricado o cubierto de púas blandas, rara vez liso, con dehis-
anteras formando un capítulo de 5-6 mm de largo por 3 mm de diá-
cencia elástica: Semillas anguladas, complanadas. .
metro. Flores femeninas solitarias; ovario ovoide a ovoide-redondeado,
Terófitas, más raro hemicriptófitas, con tallos herbáceos, ramosos,
con un solo óvulo por lóculo. Fruto globoso, u oblongo rojizo a la ma-
trepadores. Hojas tenuemente membranosas, a veces más o menOH
durez, de 10-14 mm de largo. Semillas 3, a veces menos, oblongas,
rígidas, simples y diversamente lobadas o 3-13-pedado-folioladaH.
parduscas, de más o menos 5 mm d,e largo. (Fig. 132, H.)
Zarcillos enteros a multífidos. Flores diminutas, blanquecino-verdosl:IH.
Frecuente en las riberas de los ríos Paraná y Uruguay hasta el
Especie tipo: Cyclanthera pedata (L.) SCHRAD.
río de la Plata.
Exsiccata: Jozami 268 (LIL.); Krapovickas 2717 (LIL.); Ro-
1. CycIanthera hystrix (GILL.) ARNOTT, en HOOKER, Journ. Bot., :J:
díguez 171 (BAB.); Rojas 190a (BAB.).
280, 1841. - Momordica hystrix GILL., en HOOK., Bot. Mise.,
3: 324, 1833.
3. Cayaponia martiana COGNIAUX, en DC., Jtfonogr. Phan., 3: 777,1881.
Enredadera anual, ramosa, con tallos gráciles, glabros. PecioloH
Perenne, tallos' herbáceos, ramosos, trepadores, pubérulos o gla- glabros, S-30 mm de largo. Láminas glabras, profundamente 3-S-10badll,
brescentes. Pecíolos escabrosos. Láminas membranáceas, más cIaras hase emarginada, bordes ondulado-crenulados o dentados, polimor/'lIH,
debajo, punteado escabrosas o pilosas, profundamente 3-7-1obadas, H V( (:(lfl, Olll,üraH y 1,I'I111CadaR en la bafic, de 3-7 em ¡lc largo. Znn:i lIoH
406 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE B"UENOS. AIRES 407'
CAMPANULACEAE (1)
"
COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
408
1. TRIODANIS RAF.
RAFINESQUE, New Fl. Am., 4: 67, 1836.
T
GAUDICHAUD, Bot. Voy. Freycinet, 456, t. 79, 1826.
I. BOOPIS. J USS.
JUSSIEU, Ann. Mus. Par., 2: 350, 1803.
!'rc. 139. - Acical'pha tl'ibuloides Juss. :A, planta; B, flor; e, detalle del anelroceo
y elel estilo; D, fruto.
INDICE' ALFABETICO
B-ígnonia 'unguis cati L. 301 Capraria biflora L. o. .. 267 Convolvulus purpul'eus L: o,.... 82 CynogIossum L. . o.. 100, 11 t
Bignoniaceae 298 Caprifoliaceae. 376 sepium var. amel'icanus Sims. 94 eretieum MilI. ' o 111
Blackstonia Huds. 29 Capsicum. . '... 191 soldanella Lo 94 lateríflorum Lam. . o o. o. 11:1
perfoliata Huds. 29 Castilleja Mutis. 251, 295 11:\
Cordi'a T.. 100, 101, 102 lineare R. et P
Boopis Juss. . o. 413
o
Erínus verticillatus Mill. 261 Glandularia disseeta Schn. et Cov. 138 Hygrophila atricheta Bridar. . 320 Justicia diamantina Lind. :3~!)
Eritríchium pampeanum Sp. 119 hookeriana Cov. et Schn. 137 pubescens Nees. . . 320 laevilinguis Lind. 327, :3~\)
Erythraea uniflora H. et A. 30 incisa Tronc. 135 -var... atricheta Daws. . . 320 lorentziana Lind. 3~1)
Evolvulus L. 76 megapotamica Cabro et Daw. 137 varo pubescens. . . 320 obtusífolia Lind. 329, ;3:1 I
nummularius L. 76 parodii Cov. et Schn. 139 Hyptis Jacq . 180
sericeus Sw. 76 peruviana Small. 134 capitata Jacq. . . 181
varo eiongatus O'DonelI. .. 78 platensis Schn. et Cov. 135 fasciculata Benth. . .. , '. 183 Labiatae. 15:1
varo sericeus. 76 pulchella Sw. 138 fasciculata val'. fastigiata Schm. 183 Lagenaria siceraria StandI. 300
varo clavellata Tronc. 139 fastigiata Benth. . . 183 Lamium L. 171)
varo gracilior Tronc. 139 floribunda Briq. . . 182 album L. J70
Fabiana R. et P. 237 val'. pulchella Tronc. 138 lappacea Benth . 181 amplexicaule L. 170
imbricata 11. et P. 238 Grabowskia Schlecht. 230 mutabilis Briq. . . 183 Lantana L. lijO
peckii Nied. 238 boerhaviaefolia Schlecht. 230 alba MilI. jIj O
viscosa H. et A. 238 cluplicata Arnott. 231 balansa-e Briq. J Ij 2
F'raxinus. ..'.................. 18 . Gratiola L. 258 Ibicella Van Eselt. . . 303
varo peduncularis Briq... Itl2
Funastrum Fourn. 62 dubia L. 272 lutea Van Eselt. . 303
camara L. J ti I
angustissimum Fourn. 62 officinalis L. 258 Ilysanthes dubia Barnh. . . 272
czermakii Briq. Itl2
bonariense Sehleeht. 64 peruviana L. 258 gratioloides Benth. . . 272
80 lHacina Desf. 14 ~
flavum Malme. 62 tetragona Hook. 261 Ipomoea L. .
81 trifolia L. IIj O
Grindelia chiloensis Cabro 308 alba L. .
78 Lavandula. 15:1
argentina Brown. . : .
Guettarda L. 373 Lentibulariaceae. . . . . . . . .. 30H
argentinensis Sp. . . 78
Galium L. 362 speciosa L. 374 Leonites R. Br. 154, Hl2
batatas. . . 67
aparine L. 363 uruguensis Cham. et Schlecht. 375 n-epetaefolia R. Br. 162, W:l
bona- nox L . 81
bigeminum Gris. 368 82 Leonurus L. 177
bonariensis Hook. .
chaetophorum Gr. 368 Hedeoma Pers. 160 86 cardiaca L. 177
cairica Sweet. . .
ehapi VVedd 363 medium EpI. 162 84 sibiricus L. 17ll
congesta Brown. . .
ephedroides OK. 363 multiflorum Benth. 162 fimbriosepala Choisy. . . 82 Lepechinia VVilld. Iflr)
hirtum Lam. 367 pulegioides Pers. 161 84 floribunda Ep. Hl(l
grandifolia O'Donell. . .
mollugo L. 365 Hedyotis thesiifolia St. HiI. 348 indivisa Hall. . 81 spicata VVilld. IHO
murale All. 366 Heliotropium L. 100, 101, 104 Ligustrurn. 18, LO
pestigridis L. . . 80
palustre L. 365 lucidum Aiton. ~O
amplexieaule Vah!. 108 platensis Ker. . 87
tetragonum Gr. 363 sinense Loureiro. ~1
an<;husaefolium Poir. 108 purpurea Roth. . . 82
verum L. 362 curassavicum L. 109 vulgare L. LO
quamoclit L. . . 88
Gaultheria L. 1 Limnanthemum humboldtianum
val'. argentinum J ohnst. .. 110 trichocarpa varo australis O'Do-
phillyreifolia Sleul11. 2 varo curassavicurn. 109 nell. . :. 86 Gr. :32
proeumbens L. 2 europaeum L. . . . . . . . . . . . . .. 105 Limonium MilI. 12
Gentiana centauríum L. 31 mendocinum Ph. 106 brasiliense OK. 1:1
centaurium varo {3. 31 nicotianaefolium Poir. 107 Jaborosa Juss. . ,.......... 222 sinuatum. 1~
perfoliata L. 29 phylipoides Cham. 107 bergii Hieron. 222 vulgare MilI. I~
pulchella Sw. 31 caulescens Gill. et Hook. 222 Limosella L. ~7rl
procumhens Mill. 105
quadrangularis Lam. 27 il1tegrifolia Lam. 222, 224 aquatica L. ~7;'
Herpestis flagellaris Cham. et Sch. 257
Gentianaeea-e. 26 runcinata Lam. •........... 224 lineata Glück. 27(j
montevidensis Spr. 257
Gential1ella. 26 Jacobinia. 313 Linaria MilI. 2.'5 1, ~H I
tweeclii Benth. 255
Gerarclia L. 291 ]acquemontia grancliflbra Dam... 84 texal1a Scheele. 2H 1
eommunis Cham. et Schleeht. 291 Hickenia Lillo. 57
scalae Lillo. 57
Tasmi.nul11. 18 Lindernia AH. 27'1
gcnistifolia Cham. et Schlecht. 293 JocUnil/ln cliffusum Gill. 61 dubia PenneH. 27 ~
purpurea L. 291 Himel'anthus e1'OSUS Miers. 224 J111\ ·Ilia. 132 pyxidaria L. 27~)
1'igicla Gill. 293 runcinatus EnclI. 224
Illsli 'in L. 313, 314, 327 Lippia L. : 1.1.)
Cilia 11. et P. 96 tridentatus Miers. 224 3~7
. lIdltlllodll L. {¡{{ini Briq. 1.. :.1
laci'llinla 11. el P. 96, 97 Hyclrophyllaecac 98 II.W·I'lIlil'1I8 Ill'idll" : ~l) off/llis Seh. o •••••••••••• , I I I d~
ctlllldldnl'in :111l. ...•....•.. 132 TTygl'ophila n. 111'. . 1/1, • 10 1'lIl1lp,'~lds (;'. • :l27, :l' f) nihil N. Jo:. l!roWII. .... ., 1 ItI
('llllndl'lIsis SII\:dl. .... , .. ,.. 1.1.1 nllgllslirolill 11. Ik :lll) ,.11 1" / 11.\ 1.\'
1
1 1• ••• :\0 I ~ 11111" ¡('IIIIII l.. .. 1 l.,
1,26 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 427
Lippia c~n.~scens H. B. K. 126 Mecardonia R. et P. 257 Morrenia Linell. ,.... 53' Oldenlandia thesiifolia K. Sch. .. 348
dal'wlnu Sp. •.............. 125 montevidensis Pennell. 257 brachystephana Gr. 53 Olea europea. 18
foliolosa R. A. Ph. 144 ova-ta R. et P. 257 odorata Lindl. 53 Oleaceae. 18
geminata H. B. K. 146 radiata Desc. et Bors. 257 Myosotis L. o............. 101, 119 . Origamun vulgare. 154
lycioides Steud. 150 Melananthus. 191 laxa Lehm. 120 Orobanchaceae. . ,..... 304
nodiflom L. l , 127 Melinia atropul'pul'ea Malme. 44 scorpioides L. 119 Orobanche L. ,.... 305
sellowii Briq. . ',.. 152 Melisa L. 153, 186 vema Nutt o.. o. . . .. 119 chilensis Beck - Monn. 306
sel'iphioides A. Gray. 144 officinalis L. 187 virginica BSP. . ,.'...... 119 major L oo', 306
turbinata Gr. ',' . . . . .. 147 Menodora H. et B. 18 Myrsinaceae. 3 Oxyclados aphyllus Miers.. . . . .. 268
Lithospermum L. 118 helianthemoieles H. et A. .. o 18 Myzol'l'hiza chilensis Ph. 306 Oxypetalum R. Br. 41
arvense L. 118 integrifolia var. . odon~lliana arenicola Haum. . '.. 44
hispidum R. et P. 120 Meyer. .. ,............. 19 atropurpureum Meyer. 44
officinale L. 118 Mentha L. o. . . . . . .. 153, 165 Neosparton Gr. 123
balansae Mahne. 43
Lobelia. . ,'............ 407 aquatica. 167 darwinii B. et H. 125 banksii R. et Sch. .,....... 43
Loganiaceae. 21 . piperita L. 167 ephedroides Gr. 125
'coccineum Gr. . o • • • • 40
Lonicera L.
caprifolia L.
376, 378
378
pulegium L.
rotundifolia Huelson.
166
167
Nepc~~r:'·L.. ::::::::::::::::: i~~ pratense Gr
scalae Hicken. .
o. . . . . . .
,......
46
57
japonica Thunb. 378 spicata L. 165 mutabilis Rich. 183 schulzii Malme. 44
Lucuma neriifolia H. et A o • 14 spicata var. l'otundifolia L. .. 167 Nerium oleander. 34 solanoides H. et A.' 46
Luffa cylindrica Roem. . '. 390 Menyarrtl1aceae. 32 Nicotiana L. 246 spegazzinii Hauman. 46
Lycium L. 225 axillal'is Lam. 239 suave.ole118 Sp. 46
Metastelma R. Br. o. . . . . . 59
acanthocladium Sp. 226 diffusum DC. . :....... 61 bonariensis Lehmo 249
afrum L. 225 parviflorum R. Br. '.... 60 glauca Graham. . ~ . . . . .. 247
cestroides Schlecht. 226 virgatum Decn. ..:......... 61 longiflora Cavo 247
Patagonula· americana. 101
chilense Miers. 228 Micranthemum Micho 274 noctiflora Hook. 249
Paulownia tomentosa Steud. 251
varo chilenseo 228 ol'biculatum Mich. 274 staticifolia OK. o' 250
Pectocarya De. 100, 113
varo descolei Barkl. 229 var. tweediei Schn. 275 tabacum L. 191, 246
linearis DC. .:............. 113
varo minutifolium Barkl. .. 229 tweeeliei Benth. 275 Nierembergia R. et P. .:....... 241
Pelletiera St. Hil. 7
varo odonellii BarId. 228 umbrosum Blake. 274 anomala Miers. 250
serpYllifolia OK. 7
ciliatum Schlecht. 226 Microcala Hoffm. et Link. 27 aristata Sw. 244
verna Sto Hil. 7
filifolium Gill. . o , 229 filiformis Hoffm. et Link. .. , 27 ericoides Miers. 246
Penstemon. . ,........... 215
varo minutifolium Mierso .. 229 quadrangularis Gr.' 27 ericoides varo tandilensís Mi-
Perilla. . o. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 154
gillesianum Miers. 226 Mimulus L. ..... o. . . . . . .. 251, 270 llán 245
Periploca virgata Poir. 61
halophilum Sp. 229 glabratus H. B. K. 270 graveolens Sto Hil. 246·
Pemettyao Oo Oo'Oo Oo... 1
longiflol'ttm Ph. . 226 parviflorus Lindl. 270 graveolens var. tandilensis OK. 245
o • •• Petunia Juss. 238
patagonicum Miers. 229 pilosiusculus H. B. K. 270 hippomanica Miers. . . .'..... 245
axillaris Britt. 239
tenuispinosum Miers. 229 ringens L. 270 prostrata Millán. 245
nyctaginiflora Juss. 239
L!Jcopcl'siwm esculentum Mill. .. 200 Mitracarpus Zucc. 357 repens R. et P. 242
parviflora Juss o. 239, 241
Lycopsis vil'ginica L. 119 megapotamicus OK. 358 rigida Miers. 244
violacea Lindl. 241
L!Jsimachia monnieri L. 255 megapotamicus Stand. 359 rivularis Miers. 242
Phacelia JuSS. . ... ,............ 98
sel'pyllifolia Poir. . o. 7 scaber Zucco 358 staticaefnlia Sendt. 250
artemisioides Gr. 100
sellowianum Cham. et Sch. .. 358 staticifolia OK. .. ,......... 250
secunda Gmel. 99
Molucella L. 153, 174 stricta Miers. . o. . . . . . . . . . .. 244
tandilensis Cabr. 245 Philibertia Kunth. . o. . . . . . . . . . . 64
Macfaelyena DC. 301 laevis L. 174 gilliesii H. et A. 64
c1cntata K. Sch. 302 Momordica L. 396 Nymphoides Hill. 32
flava Hil!. 32 varo gilliesii H. et A. 66
Mn 'rosiphonia MueH. Arg. 36 charantia L. 397 var. gracilis Meyer. 66
hl1mboldtianl1m OK. 32
P 'traea K. Sch. 36 varo abbreviata Seringe. .. 397 varo pubescens Sp. ..,... 66
I\laITubium. L. 153, 172 hystrix Gill. 405 gracilis D. Don. 66
vIIlgare L. 172 Monarda 154 () 'j,llilllll basili '11m o •• o • • •• 154 soJanoides Kunth. 64
MOI'¿ynia lu.tea LineH. 303 Monttea Gay. . , 268 IlIillillllllll. •... , .. , , .... , 1511. Phlomis. . o ••••• o •• 1511
II/ontrv/el I1si Cham. 303 aphylla B. et n. . .. o. . . . .. ..68 Old¡'IIi1llldill l.. . ... " .•... ".. :).17 ',,('/wt(lI'fO//1I J., ....•.. ,., .. , Hl:3
1\;I111'IYllill<':(lll . o................ 302 (·hilonsis Cayo 2(Jil l'IlI'YllillIlSII L. . •• , .•. ,.,.,. :1,1 Plilcl\, .. o ••••••• , , • , ••• , , , , • • un
428 COLECCIÓN CIENTÍFICA FLORA DE IJA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 42()
Phyla Lour. 125 Pratia Gaud. . . 410 Rubia valantioides Cham. et Schl. 369 Scutellaria galericulata L. 170
canescens Greene. 126, 127 elliptica Hook. f. . . 412 vile Cham. et Schlecht. 36i hastata Larrañaga. 172
chinensis Lour. 126 hederacea varo elliptica DC . 412 Rubiace.ae. 342 heterophylla Wild. 172
nodiflora Greene. 126, 127 varo hederacea. . . 412 Ruellia. :...................... 313 platensis S1" 170
nodiflora varo canescens Mold. 126 repens Gaud. . . 412 Ruselia. 251 racemosa Pers. 17_
varo pusilla Mold. 126 Primula . 6 ro¡asii Briq. 172
varo rosea Mold. 126 Primulaceae. . . 6 rumicifolia H. B. K. L72
Physalis L. 193 Proboscidea lutea Stapf. . . 303 Sabbatia australis Cham. et Schl. 30 Sechium edule Sw. 300
alkekengi L. 193 Prunella L . 163 Salpichroa Miers. 220 Sherardia L. 370
mendocina Ph. 195 vulgaris L . 163 glandulosa Miers. 220 arvensis L. 370
origanifolia Lam. 220 Psychotria L. . . 345 origanifolia Thell. 220 f. argentina. :37()
viscosa L. 193 asiatica L . 345 rhomboidea Miers. •......... 220 Solanaceae. 1f)O
Physianthus angustifolius H. et A. 51 carthagenensis Jacq. . . 347 Salvia L. 153, 154, 156 Solanum L. L(1)
Phytonia. 313 foveolata R. et P. . . 347 coerulea Benth. 159 amygdalifolium Steud. ~Oll
Pinguicula. 308, 309 Pulmonaria. . . 101 guaranitica Sto I-Iil. 159 angllstifidllm Bitter. ~07
Plantaginaceae. 331 microphylla Kunth. 160 angustifolium Lam. ~Oll
Plantago L. 332 officinalis L. 156 atriplicifolium Gill. ~ 1:l
aquatilis Gr. 335 Quamoclit pinnata Bo¡er. . . 88 1'allida Benth. 158 auriculatum Aiton..' . . . . . . . .. 210
berroi Pilger. 341 procurrens Benth. 157 basilobum Bitter. _1 ;,
bismarckii Nied. 336 uliginosa Benth. 158 boerhaviaefolium Sendt. 20!)
brasiliensis Sims. 338 Rapanea Aubl. . 3 verbenaca L. 157 bonariense L. 201
varo brasiliensis. 338 guyanensis Aubl. . 4 Sambucus L 376 capsicastrum Link. .. 21 1
varo eubrasiUensis Pilger. .. 338 laetevirens Mez. . . 4 australis Cham. et Schlecht. .. 377 chacoense Bitt. _00
varo tandilensis Pilger.... 338 lorentziana Mez. . . 4 nigra L. 376, 377 chenopodifolium Dun. 21!l
coriacea Cham. et SclJ. 328 Relbunium Benth. et Hook. f. .. 366 Samolus L. 10 cheno1'odioides Lam. .. 212, 21:1
grisebachii Hieron. 342 bigeminum K. Sch. . . 368 valerandi L. 10, 11 commersonii Dun. 200
hetero1'hylla Nutt. 335 chaetophorum K. Sch. . . 368 Sapotaceae. 14 deltaicllm Cabro ~ I !3
lanceolata L. 335 hirtum K. Sch. . . 367 Sarcostemma R. Brown. 62 diflorum Vello 21 I
macrostachys DC. 339 hypocar1'ium Hemsl. . 370 bonariense H. et A. 64 eleagnifolium Cavo _011
major L. 332, 334 ss1'. nitidum Ehrendf. . . 366 flavum Decne. 62 glaucum Bertoloni. 20!l
myosurus Lam. 339 richardianum Hicken. . . 368 Satureja. 153 glaucum Dun. ~O!l
myosurus subs1" nudiuscula ~alantioides K. Sch. . . 369 Scabiosa L. 386 gracile Dun. ~ 17
Pilger. 338 vile K. Sch.· . 369 alpina L. 386 gracilius Herter. _17
varo taraxacoides Sp. 338 Rhinanthus trixago L. . 298 atro1'urpurea L 386 henryi Buk. et Lechn. _00
occidentalis Decae. 339 Rhododendron. . . 1 maritima L. 386 jasminoides Paxton. 207
paralias Decne. 342 Rhytiglossa laevilinguis Nees. . .. 329 Schistogyne H. et A. 55 laplaticum Buk. 200
patagonica Jacq. 336 Richardia L . 359 berroi Arech. . ... \ . . . . .. . . . 55 laxum S1'r. ~(m
taraxacoides Pilger. 338 brasiliensis GÓmez. 360 sylvestris H. et A. 55 leprosum Ortega. 20'1
tomentosa Lam. 342 rosea Schult. . 360 SchizaBthus. 190 lyco1'ersicum L. 191, 195, 200
ventanensis Pilger. 341 scabra L. . 360 Schwenkia. 191 malacoxylon Sendt. 200
Plumbaginaceae. 12 stellaris Steud. . . 360 Sclero1'hyllax Miers. 233 mechonguense Buk. 200
Plumbago capensis. 12 Richardsonia roseo, Sto Hil. . 360 spinescens Miers. 234, 235 meloncillo Parodi. 20'1
Poikilacanthus Lind. 314, 325 stellaris Cham. et Schlecht . 360 Scoparia L. 264 melongena L. 191, I05
moritzianus Lind. 325 Rosmarinus.. . 153 aemilii Chodat. 264 mercedense Buk. 20()
tweedianus Lind. 325 officinalis.. . 154 dulcis L. 264 millanii BlIk. et Leclm. 2()O
1'01 moniaceae. 96 Roulinia Decne. . . 59 flava val'. glanclulifem Fritsch. 266 nigrum L. 195, 217, 2 Ll)
PoI monium. 96 fluminensis. . . 59 glandulifem Descole et Bors. 266 nitidibaccatum Bitt. _12
Poutcria Aubl. 14 montevidensis Malme.. 59 /I1ont-cvic1 nsis val'. glanc1ulifcra ottonis Hylandcr. 217
guyancnsis Aubl. 14 Roussea salicifolia S1'r. . 14 rol'; ·S. 266 pi! omay nsc MOl'ol1g. .. _1'1, ... 17
salicifolia Racll. 14 Rubia ephedroides Cham. ct Sch. 363 S('I'Opllldlll'ill(·(·IIl'. .•..•........ 2;'1 platellse 1 hlt'kl11. . ..... ,.,. 202
val'. l/.eriifolia Monacl~. 14 nitida H. B. K. . 366 S('III('l1llrill l.. 17() I SI'Il<iO('IIPSit'lllll L. ., .. ,... I 1()
J'raslI!w!JOI/ dI/da i Nanl. 396 l'iclwrdiana ill.. . :}(ill !m/IIII'Ir'/II/S Wllld. 172 1IIIII'r//o!1I1111o 11111. . •.•••••• :"1 t
430 COLECCÍÓN CIENTÍnCA FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Solanum pygmaeum Cavo 214 Strychnos nux - vomica. . . 21 Valerianopsis pOlystachya Mull... 384 Verbena teucrioides Gill. et Hook. 1:1"
varo hastatum Bonte. 214 Symphytum officinale. . . 101 salicariaefolia MulI. ... 382 venosa Gill. et Hook. 12H
varo pygmaeum. 214 Symplocaceae. . . 16 Verbascum L. 251, 278 Verbenaceae. UI
pyrethrifolium Gr. 205 Symplocos Jacq. . . 16 thapsus L. 278, 280 Veronica L. 251, ~H I
radicans L. f. 206 martinicensis Jacq. . . 16 virgatum Stokes. 280 anagallis - aquatica L. .. 284, 2HD
sarachoides Sendt. 212 uniflora Benth. . . 16 Verbena. 127 arvensis L. 2HD
sidaefalium Sp. 213 uruguensis Brand. . . 17 aproximata Briq. 132 didyma Tenore. ~H(I
sisymbriifolium Lam. 202 Syringa. . . 18 bonariensis L. 129 longifolia L. 2811, 2HH
sorianu.m Buk.· . . . . . . . . . . . .. 200 Teucrium L. 154, 167 brasiliensis Vello 132 officinalis L. 2Hrl
sublobatum W. 217, 219 cubense subsp. laevigatum Mc chamaedrifolia Juss. 134 peregrina subsp. xala pensis
triflorum Nutt. 205 Clintok and EpI. . 169 crithmifolia G. et Hook. 137 Penell. 2HH
tuberosum L. 191, 195 fruticans L. .. . 169 f. minOl' Cill. et Hook. .. 137 persica Poir. . . . . . . . . . .. ~H(I
verbascifolium varo auricula- inflatum Sw . 169 dissecta Willd. 138 scutellata L. 28-1, ~\) 1
tum OK. 210 laevigatum VahI. 169 gracilescens Hert. 131 serpyIlifolia. 284, ~HH
Specu.laria biflora Fisch. et Mey. 409 vesicarium MilI. . 169 gracilis Cham. 129 xalapensis H. B. K. 2HH
perfoliata f. ramosa Arech. .. 409 gratissima Gill. et Hook. 150 Viburnum. :17(1
varo rigida Arech. . . . . . . .. 409 incisa Hook. 135 Villardia humboldtiana Kunth. .. :12
Spermacoce glabra Michaux. 352 Thunbergia. . .. 313 intermedia GiII. et Hook. 129 Vinca L. :lf,
megapotamica Spr. 358 Thymus . 153 litoralis H. B. K. 132 major L. :lli
ocymoides Burm. f '. 354 vulgaris. . .. , . 154 megapotamicus Spr. 137 minor L. :¡;¡
. verticillata L. 355 Torenia . 251 montevidensis Spr. 131
Sphacele floribu.nda Benth. 186 Tournefortia. . . 101 officinalis L. 127
grisebachii Kurtz. 186 Trachelospermum jasminoicles. . .. 34 varo gracilescens Cham. .. 131 Wahlenbergia Schr. 111 ()
pampeana Sp 186 Triodanis Raf. . 409 peruviana var. gmbriuscu.la OK 134 elongata Schr. 1'1 ()
Spigelia L. 25 biflora Green. . . 409 phlogiflara Cham. varo a 137 linarioides OC. '11 ()
anthehnia L. 25 rupestris Raf. . . 409 ·var. mucilenta Sch. 137 Wilbmndia villosa Cogn. ..... :11)
humboldtiana Cham. et SchI. 26 Trixago apula Stev. . . 298 platensis Spr. 135 varo dissecta Cogn. :\ll.\
intermedia Arech. 25 Turrigera halophila GI'. 41 rigida Spr. 128
scabra Cham. et Schlecht. 26 Tweedia H. et A. . . 41 scaberrima Cham. 128
Stachys L. :.... 154, 175 brunonis H. et A. . . 41 scordioides Cham. 135 Zygostigma Gr. 2)
arvensis L. 175 tandileno$is Sp. 129 australe Gr. :10
micheUana Briq. 177
sylvatica L. 175 Utricularia, L. 308, 309
Statice brasiliense Boiss. 13 gibba L. :........... 312
Stemmatasiphum uniflorum PohI. 16 inflata Walt. 310
Stemodia L. 260 obtusa Sw. 312
humilis Daws. 261 pallens Sto Hil. . . . . . . . . . .. 312
hyptoides Cham. et Schlecht. 263 platensis Sp. 309, 310
varo platensis Benth. 264 vulgari: L. 310
lanceolata Benth. 263
lobelioides Lehman. 261
maritima L. 260 Valantia hypocarpia L. 370
tetragona Minod. 261 Valeriana L. 381
verticillata HassI. 261 bonariensis Sp. 381
Stenandrium Nees. 314, 315, 316 locusta varo olitol'ia L. 385
brevifloru.m Brid. 316 officinalis L. 381
diphyllum Nees. 316 polystachya Smith. 384
var.. exscapa Nees. 318 salicariifolia VahI. 382
dulce Nees. 319 scandens. 381
mandioccanum Nees. 315 Valerianaceae. 380
parodii Brid. 318, 319 Valerianella Pollich. 384
trinerve Nees. 318, 324 oIitoria Pollich. 385
_ _ "~o
,..