0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas6 páginas

Bien Jurídico Protegido

El documento describe el delito de feminicidio en el código penal, incluyendo la conducta típica de quitar la vida a una mujer por su condición de género en contextos como la violencia familiar o la discriminación. También describe las agravantes como cuando la víctima es menor de edad, está embarazada, o fue sometida a violación o mutilación previamente. El sujeto activo puede ser cualquier persona y el sujeto pasivo es una mujer. El feminicidio protege la vida de la mujer y otros derechos que pueden verse afectados
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas6 páginas

Bien Jurídico Protegido

El documento describe el delito de feminicidio en el código penal, incluyendo la conducta típica de quitar la vida a una mujer por su condición de género en contextos como la violencia familiar o la discriminación. También describe las agravantes como cuando la víctima es menor de edad, está embarazada, o fue sometida a violación o mutilación previamente. El sujeto activo puede ser cualquier persona y el sujeto pasivo es una mujer. El feminicidio protege la vida de la mujer y otros derechos que pueden verse afectados
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

- EL TIPO PENAL DE FEMINICIDIO:

Art. 108°-B- Feminicidio: Será reprimido con pena privativa


de libertad no menor de 20 años el que mata a una mujer por
su condición de tal, en cualquiera de los siguientes
contextos:
1. Violencia familiar.
2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual
3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o
relación que le confiera autoridad al agente.
4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer,
independientemente de que exista o haya existido una
relación conyugal o de convivencia con el agente.

- ACCIÓN TÍPICA: La conducta típica penal consiste en quitar,


arrebatar la vida a una mujer de manera dolosa por su
condición de tal en los contextos que la norma establece como
la violencia familiar, la coacción, hostigamiento o acoso
sexual, la discriminación, etc. Y si bien el tipo no hace
referencia a la forma, se entiende que puede ser por acción o
por omisión, siempre que la voluntad del sujeto activo esté
motivada por su deseo de anular el derecho a la vida a las
mujeres por su condición de tal.

- DESCRIPCIÓN TÍPICA: El delito de feminicidio, ubicado en la


sección de Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud del
Código Penal y tipificado en el Art. 108-B como una modalidad
derivada y agravada del homicidio, constituye un delito de
resultado al requerir para su consumación la producción de un
resultado lesivo, es decir, la muerte de la víctima, como
concreción del riesgo no permitido generado por la conducta
libre, consiente y responsable del autor.

- BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: Como una modalidad agravada del


homicidio, podríamos afirmar que el bien jurídico protegido
mediante el feminicidio es la vida humana independiente,
específicamente la de la mujer, comprendida desde el instante
del parto hasta su muerte, entendida como la cesación
definitiva e irreversible de la actividad cerebral.

Sin embargo, teniendo en cuenta algunas de las circunstancias


agravantes que recoge el tipo penal, nos percatamos que la
conducta feminicida no solo implica la afectación del derecho
a la vida de la mujer, sino también de otros bienes o
derechos de la víctima. Así, en los casos de haber sido
sometida previamente a una violación sexual, a actos de
mutilación o para fines de trata de persona, se habría
lesionado también otros bienes jurídicos ya protegidos por el
Derecho Penal, como son la libertad sexual, la integridad
corporal y la libertad personal, al tipificar el Código Penal
los delitos de violación sexual, lesiones graves y trata de
personas en los art. 170°, 121° y 153° respectivamente.

SUJETO ACTIVO DEL DELITO:

De acuerdo con la descripción del delito de feminicidio, la


conducta prohibida por el tipo penal puede ser cometida por el que
mata a una mujer por su condición de tal. En este sentido la
redacción del delito es similar a la del resto de tipos comunes
contenidos en el Código Penal, es decir, aquellos que pueden ser
cometidos por cualquier persona.

SUJETO PASIVO DEL DELITO:

En cuanto al sujeto pasivo del delito, la propia descripción del


ilícito penal establece que se trata de una mujer. Al respecto, el
Acuerdo Plenario N° 001-2016/CJ-116 ha limitado la interpretación
de dicho elemento-que considera descriptivo-señalando que debe ser
entendido desde la identidad sexual y no de género.

TIPICIDAD SUBJETIVA:

En atención a la teoría del conocimiento, el feminicidio se


presenta como un tipo eminentemente doloso al implicar que se
imputará el hecho delictivo al sujeto que con pleno y suficiente
conocimiento de que con su actuación cuestionada la vigencia de
una expectativa social elemental contenida en la norma penal, da
muerte a su víctima, habiendo tenido la posibilidad de actuar como
un ciudadano fiel al Derecho y así evitar su defraudación.
Es decir, el feminicida de manera consiente crea con su conducta
un riesgo idóneo para la aparición de un resultado lesivo, en este
caso un daño irreversible al arrebatarle la vida a una mujer por
su condición de tal, y a pesar de haberse activado el deber de
evitarlo que lo obligaría a desistirse o a interrumpir la conducta
riesgosa, continúa con la misma.

- AGRAVANTES:

a. SI LA VÍCTIMA ERA MENOR DE EDAD O ADULTA MAYOR.- Para la


configuración de este presupuesto se procederá a verificar
la edad de la víctima, si es inferior de 18 años o si
oscila entre los 65 a 70 años refiriéndonos a las personas
de tercera edad o ancianos, siendo el fundamento de su
agravación que la conducta delictiva está dirigida contra
la población especialmente vulnerable en razón de su edad,
al tratarse de una mujer que se encuentra en las primeras
etapas de su desarrollo y que con su muerte se cancela su
proyecto de vida humana, o que se encuentra ya en sus
últimos años de vida siendo incapaz de defenderse por sí
sola de los ataques de otra persona.

b. SI LA VÍCTIMA SE ENCONTRABA EN ESTADO DE GESTACIÓN.-La


agravante se refiere a los casos en que la víctima se
encuentra embarazada, esto es, gestando la formación de un
nuevo ser humano, situación que genera una alarma social
ya que con la conducta del sujeto activo no se arrebataría
una, sino dos vidas humanas, siendo necesario que éste
tenga conocimiento que la mujer se encuentra gestando.

c. SI LA VÍCTIMA SE ENCONTRABA BAJO CUIDADO O RESPONSABILIDAD


DEL AGENTE SI LA VÍCTIMA SE ENCONTRABA BAJO CUIDADO O
RESPONSABILIDAD DEL AGENTE.- El sujeto agente debe poseer
una cierta posición o condición ya sea legal o fáctica que
origina que la mujer se encuentra bajo su cuidado y
responsabilidad, como en los casos de tutela, curatela,
tenencia y patria potestad siempre y cuando no se
verifique circunstancias de violencia familiar anteriores
contra la víctima, en los que la víctima no puede valerse
por sí misma- por ser menor de edad, incapaz, etc.,
necesitando estar bajo el cuidado del agente, que en
muchas ocasiones se aprovecha de las circunstancias para
cometer esta conducta delictiva.

d. SI LA VÍCTIMA FUE SOMETIDA PREVIAMENTE A LA VILACIÓN


SEXUAL O ACTOS DE MUTILACIÓN.- Para su aplicación, debe
verificar tres cuestiones: la muerte de la mujer, que el
agente haya ejercido contra ella actos de abuso sexual o
mutilación física, y que estos se hayan producido antes o
previamente a su muerte. Es así que su fundamento de
agravación radica en que la conducta del sujeto activo no
está dirigida únicamente ha acabar con su vida sino que
planifica violentarla sexualmente en contra de su voluntad
de manera previa, procediendo después de satisfacer sus
bajos instintos a matarla a fin de ocultar su delito; o
causarles dolores o sufrimientos innecesarios estando viva
a fin de lograr la perfección en su plan criminal,
actuando con gran crueldad o salvajismo con la mutilación
de algunos de sus miembros u órganos vitales.

e. SI AL MOMENTO DE COMETERSE EL DELITO LA VÍCTIMA PADECIERA


CUALQUIER TIPO DE DISCAPACIDAD.- Es así, que la razón por
la cual este supuesto a sido recogido por el legislador
como un agravante reside en que el sujeto activo se
aprovecha de que una mujer adolece de alguna discapacidad
para perpetrar el delito, la cual debe de ser perceptible
a sus sentidos, siendo fácil su consumación debido al
estado de su víctima que no puede defenderse frente a los
ataques de su agresor.

f. SI LA VÍCTIMA FUE SOMETIDA PARA FINES DE TRATA DE PERSONAS


O CUALQUIER TIPO DE EXPLOTACIÓN HUMANA.- Para la
configuración de esta agravante es necesario que antes de
producir la muerte de la mujer, el sujeto activo debe de
haber ejecutado de manera previa o coetánea cualquiera de
los comportamientos que establece el art. 153° del Código
Penal.

g. CUANDO HUBIERA CONCURRIDO CUALQUIERA DE LAS CIRCUNSTANCIAS


AGRAVANTES ESTABLECIDAD EN EL ART. 108° DEL CÓDIGO PENAL
QUE REGULA AL ASESINATO.

h. CUANDO SE COMETE A SABIENDAS DE LA PRESENCIA DE LAS HIJAS


O HIJOS DE LA VÍCTIMA O DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES QUE
SE ENCUENTRAN BAJO SU CUIDADO.- EL fundamento de su
inclusión como agravante del feminicidio radica en el
trauma psicológico y sufrimiento que se origina en los
hijos y en los menores que se hayan encontrado bajo
cuidado de la víctima, al haber presenciado de manera
directa el cruel asesinato de su madre o cuidadora,
imágenes que quedarán gravadas en sus memorias y que
repercutirán en su desarrollo y convivencia en sociedad.
Así mismo, se tiene en cuenta la situación de orfandad en
que se les deja al haber perdido a la persona que les
brida cuidado y amor dentro del seno de un hogar.
i. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de
alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.25 gramos-
litro, o bajo efecto de drogas tóxicas, estupefacientes,
sustancias psicotrópicas o sintéticas.

La conducta se agrava más cuando el sujeto activo realiza


el delito concurriendo dos o más de las circunstancias
antes mencionadas y se le imputará la pena de cadena
perpetua. En todas las circunstancias previstas en el
presente art. Se impondrá la pena de inhabilitación
conforme al art. 46° del CP.

TENTATIVA:

Al constituir un tipo penal de resultado material, admite todas


las formas de tentativa que sean posibles, definida por el art.
16° del Código Penal como el inicio de la ejecución de un delito
que no llega a consumarse. Su punibilidad se fundamenta en la
puesta en peligro a la vida humana y en la voluntad criminal del
agente la cual es totalmente contraria a las vidas de las personas
y por ende al ordenamiento jurídico.
Si bien el sujeto activo no logra perfeccionar su plan delictivo
al no producir la muerte de su víctima, puede producir heridas en
la integridad de la víctima siendo merecedor de responsabilidad
penal, aunque menor a la del delito consumado, siendo necesario
para su atribución la valoración de las circunstancias objetivas e
indicios que rodearon el hecho punible que revelen que la
dirección criminal del sujeto se dirigió a la eliminación de su
víctima, a pesar de no haberla ocasionado.

PENALIDAD:

Después de comprobar la comisión del delito y el grado de


responsabilidad del acusado durante un debido proceso, se le
impondrá en la sentencia respectiva una pena privativa de libertad
no menor de 15 años ni mayor de 25 si se tratase de feminicidio
básico, y en el caso de feminicidio agravado será no menor de 25
ni mayor de 35 años, de concurrir dos o más circunstancias
agravantes la pena será de cadena perpetua. Y si el agente tuviese
hijos con la víctima, será reprimido además con la pena de
inhabilitación prevista en el inc. 5) del art. 36° del Código
Penal que produce su incapacidad para el ejercicio de la patria
potestad, tutela o curatela.
Así mismo la comisión del hecho delictivo deriva también una
responsabilidad civil ex delito conforme al art. 92° del Código
Penal, la que deberá ser declarada en la sentencia junto a la pena
impuesta y exigible ejecutoriamente, al buscar reparar o compensar
los efectos y daños que el delito a ocasionado sobre la víctima y
demás perjudicados. En el caso del feminicidio, la reparación
civil no comprendería la restitución del bien ya que sería
imposible devolverle la vida a una persona muerta, sino el pago de
una indemnización de daños y perjuicios tanto den la consumación
como en la tentativa del hecho por el daño psicológico que genera
en sus víctimas, la misma que podrá ser exigida por los herederos
de la occisa en aplicación del art. 96° del Código Penal.

También podría gustarte