3mantenimiento de Motores Electricos
3mantenimiento de Motores Electricos
Unidad III
Figura 3.1
1. EL MOTORES TRIFÁSICOS
47
Mantenimiento de Motores Eléctricos TECSUP – PFR
2. PARTES CONSTRUCTIVAS
El estator:
(a) (b)
Figura 3.2
(a). Devanado parcial del estator de un motor de inducción.
(b). Devanado trifásico completo del estator de un motor de inducción.
48
TECSUP – PFR Mantenimiento de Motores Eléctricos
49
Mantenimiento de Motores Eléctricos TECSUP – PFR
50
TECSUP – PFR Mantenimiento de Motores Eléctricos
Velocidad de sincronism o
120 ⋅ f
ns = ........... (1.1)
p
51
Mantenimiento de Motores Eléctricos TECSUP – PFR
Nº de polos 2 4 6 8 10 12 16 24 32 48
n de (rpm) 3600 1800 1200 900 720 600 450 300 225 150
3. CLASIFICACIÓN
• Síncronos y asíncronos.
• Síncronos: pueden ser con rotor de polos salientes o con polos lisos.
• Asíncronos: pueden ser con rotor jaula de ardilla y rotor bobinado.
Si al mismo tiempo a las bobinas del rotor le aplicamos una C.C, girará
hasta llegar a sincronizarse con la velocidad del campo giratorio, de tal
manera que se enfrentan simultáneamente polos de signos diferentes,
este motor no puede girar a velocidades superiores a las de sincronismo,
de tal forma que será un motor de velocidad constante.
52
TECSUP – PFR Mantenimiento de Motores Eléctricos
Son los de mayor uso en la industria, por lo tanto son los que mayor
análisis merecen.
Es sin duda el más común de todos los motores eléctricos, por su sencillez
y forma constructiva. Elimina el devanado en el rotor o inducido. Las
planchas magnéticas forman el núcleo del rotor, una vez ensambladas
dejan unos espacios cilíndricos que sustituyen a las ranuras de los rotores
bobinados, por estas ranuras pasan unas barras de cobre (o aluminio)
que sobresalen ligeramente del núcleo, estas barras o conductores están
unidos en ambos lados por unos anillos de cobre. Se denomina Jaula de
Ardilla por la similitud que tiene con una jaula.
53
Mantenimiento de Motores Eléctricos TECSUP – PFR
3.4. ROTOR
El rotor se monta sobre el eje del motor, el cual transmite el par de giro a
la máquina de trabajo. Los rotores de las máquinas asíncronas pueden
presentar cualquiera de dos diseños: un diseño con anillos colectores o un
segundo de rotor en cortocircuito; ambos se basan en el mismo principio
de funcionamiento, por lo tanto, esta descripción se limita al rotor en
cortocircuito, llamado también de jaula de ardilla. Estos rotores constan
de un número de conductores (barras del rotor) cortocircuitados en sus
extremos mediante un anillo conductor.
Figura 3.7
54
TECSUP – PFR Mantenimiento de Motores Eléctricos
55
Mantenimiento de Motores Eléctricos TECSUP – PFR
4. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO
Figura 3.10: Campo magnético giratorio cortando a las barras del rotor.
56
TECSUP – PFR Mantenimiento de Motores Eléctricos
57
Mantenimiento de Motores Eléctricos TECSUP – PFR
Finalmente, aun cuando el número de polos del devanado del rotor debe
ser igual, al número de polos del devanado del estator, nada impide el
que los de las fases sean distintos, con lo cual el transformador de campo
giratorio, como así suele llamarse al de la máquina de inducción
funcionando de este modo, permita obtener también una transformación
del número de fases. Para mayor generalidad de nuestro estudio
admitiremos que el número de fases del estator y del rotor son distintas.
58
TECSUP – PFR Mantenimiento de Motores Eléctricos
Se comprende que, para que puedan cortar las líneas del campo giratorio
del estator a los conductores del rotor e inducir así las corrientes de
arrastre, ha de existir un movimiento relativo entre ambos elementos,
campos y conductores inducidos, lo cual significa que por este sistema el
rotor tiende a seguir al campo, no puede alcanzar nunca su misma
velocidad, la llamada velocidad de sincronismo, ya que de otro modo se
anularían las f.e.m.s. y corrientes secundarias.
59
Mantenimiento de Motores Eléctricos TECSUP – PFR
60
TECSUP – PFR Mantenimiento de Motores Eléctricos
4.6. DESLIZAMIENTO
Deslizamiento (s)
n −n
s= s .......... (1.2)
ns
s = deslizamiento
ns = velocidad síncrona
n = velocidad del rotor
61
Mantenimiento de Motores Eléctricos TECSUP – PFR
E2
⋅ 100 %
ELR
100
80
60
40
20
0
0 20 40 60 80 100 (n / ns ) ⋅ 100%
100 80 60 40 20 0 s (%)
Figura 3.12: tensión inducida en el rotor (E2) en función del deslizamiento (s)
Como motor:
n ≤ ns ⇒ s = 0 … 1
62
TECSUP – PFR Mantenimiento de Motores Eléctricos
n > ns ⇒ s < 0
n<0 ⇒s>1
63
Mantenimiento de Motores Eléctricos TECSUP – PFR
5. LA POTENCIA DE ACCIONAMIENTO
64
TECSUP – PFR Mantenimiento de Motores Eléctricos
Potencia = F * V = Kgm/Seg.
El par del motor es una magnitud decisiva hasta el punto de determinar las
dimensiones de un motor. Motores de igual par tienen aproximadamente las
mismas dimensiones aunque tengan diferentes velocidades. En el arranque de un
motor, es decir, en el intervalo de tiempo que pasa de la velocidad 0 a la
nominal, el par toma distintos valores independientemente de la carga. La
potencia nominal debe ser lo más parecida posible a la potencia requerida por la
máquina a accionar. Un motor de potencia excesiva da lugar a una mayor
intensidad de corriente durante el arranque.
65
Mantenimiento de Motores Eléctricos TECSUP – PFR
66
TECSUP – PFR Mantenimiento de Motores Eléctricos
Pueden conectarse por lo tanto motores con arrollamiento normal, aun en redes
cuyas características se apartan en ± 5 % de la placa de características.
67
Mantenimiento de Motores Eléctricos TECSUP – PFR
68
TECSUP – PFR Mantenimiento de Motores Eléctricos
• No arranca
• Tensión muy baja.
• Contacto del arrollamiento con la masa.
• Rodamiento totalmente dañado.
• Defecto en los dispositivos de arranques.
69
Mantenimiento de Motores Eléctricos TECSUP – PFR
Los métodos para determinar la eficiencia son: Por medición directa o por
pérdidas segregadas.
70
TECSUP – PFR Mantenimiento de Motores Eléctricos
Donde:
P: Potencia absorbida.
R: Rendimiento.
71
Mantenimiento de Motores Eléctricos TECSUP – PFR
100
80 % 84 % 90 % 110 % 120 %
%
De la Tensión Nominal
Potencia en (%) de la Nominal
40 76
50 80 84 90 100
55 84 90 100 110
60 90 100 110 120
65 87 95 100 110 120
Tabla3.2
12. CONCLUSIÓN
Un motor cuando comienza ha sobre trabajar, es decir, que trabaja por encima
de sus valores nominales, va disminuyendo su periodo de vida; esto nos lleva a
concluir que si no se realiza un buen plan de mantenimiento el motor no durará
mucho. Un plan de mantenimiento debe realizarse tomando en cuentas las fallas
que están ocurriendo en los motores.
72
TECSUP – PFR Mantenimiento de Motores Eléctricos
73
Mantenimiento de Motores Eléctricos TECSUP – PFR
74
TECSUP – PFR Mantenimiento de Motores Eléctricos
75
Mantenimiento de Motores Eléctricos TECSUP – PFR
17. REFERENCIAS
• Fuente: Siemens.
76