0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas39 páginas

Qué Actividades para Niños de Maternal Puedo Incluir en La Planificación Materna1

El documento proporciona numerosas actividades para incluir en la planificación de una sala maternal, organizadas en diferentes itinerarios o temáticas. Incluye actividades con pelotas, telas, cajas, polenta y más, proporcionando detalles sobre cómo implementar cada actividad de manera secuencial y variada para maximizar el aprendizaje y diversión de los niños.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas39 páginas

Qué Actividades para Niños de Maternal Puedo Incluir en La Planificación Materna1

El documento proporciona numerosas actividades para incluir en la planificación de una sala maternal, organizadas en diferentes itinerarios o temáticas. Incluye actividades con pelotas, telas, cajas, polenta y más, proporcionando detalles sobre cómo implementar cada actividad de manera secuencial y variada para maximizar el aprendizaje y diversión de los niños.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

Qué actividades para niños de maternal puedo

incluir en la planificación maternal?


Índice del artículo [Mostrar]

Itinerario 1 • Pelotas y recipientes

Propuesta 1: Entregaremos a los niños pelotas de pelotero para jugar.


Propondremos hacerlas rodar, pasárselas por el cuerpo, ponérselas en la cabeza.
Dejaremos que exploren y luego las guardaremos todos juntos.

Propuesta 2: nos sentamos con los nenes en el piso y les entregamos, a medida
que los nombro, una pelota (más grande que las de la actividad anterior).
Permitiremos que exploren. Luego formaremos un puente con nuestras piernas
para que pasen por allí las pelotas. Jugaremos un rato y guardaremos.

Propuesta 3: Esta vez jugaremos con ambos tipos de pelota y agregaremos


grandes recipientes para “embocar”. Jugaremos todos juntos.

Propuesta 4: Volvemos a presentar las pelotas de pelotero pero esta vez tendrán
una imagen de un animal pegada. Dejaremos jugar libremente y luego que
exploren les pediremos que nos alcancen la del perro, la del gato, etc…Imitaremos
los sonidos. Cantamos canciones relacionadas con algunos animales.

Itinerario 2 • Telas y laberintos


Actividad 1: Colgaremos telas de gran tamaño y colocaremos colchonetas en el
piso. Dejaremos un tiempo de exploración. Luego intervendremos saludando a los
niños, nombrándolos e invitándolos a pasar por debajo de las telas. Propondremos
que se escondan y que busquen a sus compañeros.

Actividad 2: Sumaremos un túnel a la actividad anterior.


Invitaremos a los niños a pasar por el mismo, los saludaremos desde un extremo y
los nombraremos.

Actividad 3: Agregaremos autitos. Intervendremos propiciando que los niños


atraviesen el túnel o las telas con ellos.

Actividad 4: Volvemos a dar los autitos. Esta vez experimentarán con diferentes
planos (colocamos mesas como tobogán, primas, etc). Dejaremos un tiempo de
exploración. Juntos guardamos los autos en su lugar.

Actividad 5: entregamos los autos con los que jugaron la propuesta anterior. Juego
libre durante un tiempo. En el suelo (puede ser exterior) extendemos hojas
formando un gran cuadro… pasamos los autitos por pintura y motivamos a que los
deslicen sobre el papel blanco.

Itinerario 3 • Jugamos con cajas grandes

Actividad 1: Reuniremos a los niños y les presentaré varias cajas de cartón de


distintos tamaños. Daremos un tiempo para la exploración e intervendremos para
invitarlos a meterse dentro de ellas y agacharse, meter una sola pierna, sentarse,
etc. Al finalizar las guardaremos.

Actividad 2: Les entregaré nuevamente las cajas, y los invitaré a sacar y poner
diversos elementos en las mismas, arrojarlos desde más lejos, más cerca… Luego de
un tiempo guardaremos los materiales.

Actividad 3: Con las mismas cajas utilizadas en las actividades anteriores, ataremos
un cordón a ellas. Los invitaremos a realizar distintos tipos de desplazamientos:
empujarlas, arrastrarlas… A continuación las guardaremos.

Actividad 4: Daremos las cajas y objetos utilizados en propuestas anteriores. Luego


de un tiempo de exploración los invitaremos a meter elementos dentro, a
pasearlos, etc… Podemos recorrer el salón, el patio, etc. con ellas.

Trasvasado con polenta


Actividad 1: Prepararemos el ambiente colocando en el piso diversos recipientes
(de distintos tamaños y formas). Además distribuiremos recipientes que
contendrán polenta. Dejaremos que exploren el material y luego intervendremos
proponiendo diferentes acciones…

Actividad 2: Volvemos a preparar el ambiente como en la propuesta 1 pero esta


vez luego que exploren un tiempo, les daremos: cucharas, coladores, recipientes,
cucharones…etc.

Actividad 3: Repetimos propuesta 1 y 2 pero esta vez a la polenta le agregamos


piedras o arroz…Dejamos que exploren para luego de un tiempo intervenir
proponiendo diferentes acciones…

Otras actividades para maternal 1


Jugamos con bloques

Nos sentaremos con los niños en el piso y les ofreceremos bloques. Los apilaremos
y derribaremos; armaremos autos, trenes y casas; Cantaremos. Luego los
guardaremos todos juntos.

Jugamos con papel higiénico

Actividad 1: Colocaremos una soga en la sala (de pared a pared), de la cual


colgaremos varios rollos de papel higiénico. Otros los dejaremos en el piso.
Invitaremos a los niños a jugar con el papel, enrollarlo, tapar a los compañeros y
nombrarlos, esconderse… Luego de un tiempo lo abollaremos y lo colocaremos en
un recipiente

Actividad 2: Al otro día con el papel higiénico rellenaremos bolsas de residuos, las
cerramos con cinta para formar un almohadón. Jugamos con ellos.. los tiramos
para arriba, nos recostamos, nos sentamos, etc, etc…Lo mandamos a cada hogar
para que mamá y papá lo decoren con ojos, boca, nariz, etc..

Actividad 3: Cuando tengamos todos los almohadones decorados se los


volveremos a dar para observarlos y jugar con ellos. Conversar sobre las partes que
tiene (ojos, nariz, etc.) trabajar con las emociones (lo abrazamos, lo besamos, le
hacemos caricias…) Cantaremos canciones.
Jugamos con aros

Haremos rodar los aros de a uno para que los niños los alcancen.
Serán de distintos tamaños. Dejar que exploren y luego jugaremos con ellos (me
meto dentro, salto, etc..). Pondremos música para bailar.

Jugamos con peluches

Actividad 1: Les daremos un cesto lleno de peluches y haremos que los niños se
sienten a su alrededor. Dejaremos que jueguen libremente con los diferentes
peluches, que los toquen y que perciban la suavidad de su pelo.
De aquí puede aparecer la “mascota” de la clase..la conocemos
La mascota puede presentar al resto de sus amigos peluches

-¡Aquí tienen a mis amigos! A todos ellos les gusta que los abracen ¿lo quieren
probar? ..los abrazamos, cantamos canciones, etc..

Actividad 2: Volveremos a darles el contenedor de los peluches, luego de un


tiempo para su exploración propondremos realizar desplazamientos imitando la
manera de hacerlo de diferentes animales que encontraremos.

Jugamos con globos (Actividad acompañada con música clásica)

Tenemos que tener en cuenta que un proyecto período de adaptación bien


estructurado tiene que tener una gran participación de los alumnos con el enfoque
hacia la inclusión.

Colocaremos una soga en la sala (de pared a pared), de la cual colgaremos varios
globos, algunos mas inflados que otros (no muy inflados para que no se exploten).
Además entregaré uno a cada niño. Jugaremos con ellos, los lanzaremos hacia
arriba, los soplaremos, los golpearemos. Les colocaremos un hilo y los llevaremos a
pasear. Luego los guardaremos.

Bailamos y nos movemos utilizando porras

Colocaremos música movida (infantil y folclórica). Comenzaremos a bailar para que


los niños nos sigan. Bailaremos, “saltaremos”, nos tomaremos de las manos…
Entregaremos una porra a cada uno y observaré sus acciones. Luego los
invitaremos a ponerlas arriba, abajo, atrás… taparemos y destaparemos la cara, nos
la pondremos en la cabeza, les haremos cosquillas con las porras, iremos todos
juntos a hacerle cosquillas a un compañero… Pondremos música más relajante
(Enya, Coldplay) y nos acostaremos.
Luego la iremos bajando de a poquito, finalizando la propuesta con el guardado de
las porras.

Jugamos con botellitas rellenas de distintos materiales

Modelo 1: Se les presenta a los niños una bolsa con botellas de diferentes tamaños.
La docente las saca y las hace rodar hacia ellos. Se les da un tiempo para que las
exploren y luego la maestra muestra como las mueve y las sacude; las golpea
contra el suelo, las hace rodar. Cantan canciones acompañadas de golpecitos en el
suelo hechos con las botellas…

Modelo 2: Nos sentaremos con los niños en el piso y les entregaremos las distintas
botellas utilizadas en la propuesta anterior pero esta vez estarán rellenas con
diferentes materiales: papeles, agua, arroz, piedritas (introduciendo la variable de
peso). Les daremos un tiempo de exploración y luego jugaremos. Las haremos
rodar y sonar.
Al finalizar la actividad guardaremos las botellitas en su lugar.

Planificacion para Sala Maternal 2021


Los pequeños de entre 0 y 3 años transitan por una etapa en donde el aprendizaje
requiere estrategias particulares diferenciadas de los niveles más avanzados. A
través de la planificación maternal se pretende una estructura que contemple las
posibilidades reales de aprendizaje en estas edades. Por este motivo se propone
realizar la planificación para maternal de 0 a 3 años a través de recorridos
didácticos.
Planificacion sala de 2 años y 1 año metodología de
trabajo llamada Recorridos didácticos.
Índice del artículo [Mostrar]

Este tipo de metodología  es ideal para la planificación sala de 1 año y la


planificación maternal sala 2 años.

Los recorridos didácticos integran propuestas secuenciadas articuladas con las


propuestas de resignificación de las actividades de crianza y las de juego
espontáneo.
Todas estas propuestas deben integrarse en la planificación porque son todas
propuestas de enseñanza e implican la enseñanza de contenidos.

Ahora bien, cada una de estas propuestas tiene objetivos diferentes y por tanto
diferentes modos de intervención.

🌟 Propuestas secuenciadas: una idea varias denominaciones.

El trabajo basado en la secuencia de propuestas es una forma de organizar la


planificación jardín maternal.

Este tipo de propuestas posibilitó comprender que la realización de propuestas


aisladas no le brinda sentido y continuidad a la enseñanza de los contenidos y a las
actividades.

Además,  dio lugar a la idea de que en estas edades es necesario repetir


propuestas y a su vez variarlas para la correcta apropiación de los conocimientos.
Estas pueden convertirse en complejas o no en función de las necesidades
observadas por el docente.
Si bien se denominan de diferentes maneras y sus denominaciones connotan
algunas diferencias, a través de los miniproyectos, trayectos e itinerarios se pueden
realizar actividades con continuidad  y con diferentes niveles de acercamiento al
objeto de aprendizaje.

¡No te pierdas nuestro E-Book sobre el Juego !

Quedan pocos días para la promo Lanzamiento. Código de descuento


#LANZAMIENTO. Haz Click sobre la imagen e infórmate.

✅ MINIPROYECTOS

Se refieren a la idea de secuenciar (modificar) las propuestas para enriquecer y


promover diferentes aprendizajes.  En la secuenciación se van enriqueciendo
contenidos, consignas y materiales. Algunos contenidos pueden dejar de trabajarse
para incorporar otros.

El miniproyecto  no puede ser de muy larga duración y debe desarrollar entre


cuatro y siete actividades secuenciadas en función de dos o tres contenidos y
materiales.

✅ ITINERARIOS
Secuencia con cajas

Los itinerarios proponen  que todas las actividades sala maternal o propuestas se
repitan varias veces antes de pasar a la siguiente sin necesidad de complejizar. Esto
otorga al niño la posibilidad de volver a explorar, de apreciar nuevamente, de
intentar una vez más o de hacerlo por primera vez después de haber observado
antes cómo lo hacían los otros.

Sintetizando las características de los itinerarios, decimos que:

-Presentan actividades  o propuestas relacionadas.

-Buscan el acercamiento a aspectos de la cultura y de la realidad.

-Ofrecen la posibilidad de volver a transitar la misma experiencia, propuesta o


actividad varias veces.

-Las reiteraciones y repeticiones de una misma experiencia antes de pasar a la


siguiente permiten que los niños se vayan familizarizando con las actividades y los
conocimientos propuestos.

-Cuando un maestro presenta una actividad y la vuelve a exponer días


consecutivos, permite a los niños observar, probar, volver a mirar y explorar
nuevamente, respetando los tiempos y los procesos de cada uno.
Si te interesa acceder a algunos ejemplos de Itinerarios para que
puedes utilizar en tu sala accede al siguiente enlace actividades
para maternal

✅ TRAYECTOS

Son secuencias con posibilidad de continuación en periodos largos de tiempo. Por


ejemplo, un trayecto que integra un recorrido didáctico puede ser continuado en la
siguiente planificación

🌟 Propuestas de resignificación de las actividades cotidianas y de


crianza

Con el niño pequeño todo lo que se hace es educativo. Por ejemplo, la


alimentación, el sueño, el cambio de pañales o control de esfínteres; la adquisición
de hábitos, aprender a andar, a hablar, la relación con los adultos, rutinas, etc.
“Todo ha de hacerse con intencionalidad educativa”. Entonces, en cada una de
estas acciones de la vida cotidiana el niño está aprendiendo.

La crianza no sólo implica ofrecer la comida y el biberón sino también, junto con el
alimento, dar contención afectiva, sostén, brazos que ofrecen calidez humana,
haciendo del momento de la alimentación una experiencia plena que se desea
repetir porque produce bienestar físico y emocional.

Nutrir, también supone ofrecer un contexto de vida enriquecedor a partir de la


presencia de multiplicidad de objetos, músicas, nanas, cantos, poemas, personas
que conversan, desarrollándose así modos sociales de vinculación entre los
adultos-docentes y los bebés.

Todos estos son aspectos que le permiten al niño crecer en el sentido más amplio
del término. Es decir, crecer en un ambiente que propicia una educación integral,
que atiende al desarrollo de las dimensiones cognitivas, socio afectivas, lingüísticas,
artísticas, motrices, y que le permite al niño constituirse como persona.”

“Al recuperar el concepto de crianza como proceso educativo característico de los


niños pequeños, durante el desarrollo de las actividades cotidianas (por ejemplo:
alimentación, higiene, sueño y juego) se trasmite al niño el conjunto de saberes
sociales propios y valorados por la comunidad, al mismo tiempo que se ayuda a los
pequeños a conquistar su autonomía.”
Entonces, una buena situación de alimentación, como lo es dar la mamadera
sosteniendo a “upa” al bebé con tranquilidad y calidez, es una propuesta educativa
en sí misma, en tanto se enseña a confiar en los otros y en el mundo.

🌟 Propuestas de Juego Espontáneo


Para empezar, el juego es una actividad libre y espontanea, que proporciona placer.
Se juega por el placer que ello produce, porque jugar es divertido y gratificante.

En segundo lugar el juego es una acción lúdica, lo que quiere decir que posee un
factor de aprendizaje. A través de él, el niño conoce y comprende el mundo que les
rodea y engloba aspectos cognitivos, afectivos y sociales del individuo.

El empleo del juego en la educación puede favorecer el proceso de enseñanza,


aprendizaje y el desarrollo integral del sujeto. Por ese motivo,  la necesidad de
planificar los momentos de juego en las primeras edades.

A la hora de planificar el juego espontáneo se debe crear una lista de propuestas


retomando lo trabajado en las secuencias.

También se puede probar materiales que luego puedan ser utilizados en las
secuencias.

En el juego espontáneo siempre puede haber más de un material para que pueda
elegir.
El tiempo de duración de esta propuesta no debe ser excesivo , así, dejar una
motivación para volver a utilizar el material en otro encuentro.

🌟 Componentes de la planificación de los


recorridos didácticos
Los recorridos didácticos incluyen:

 Justificación de la selección de las diferentes propuestas: el por qué.


 Fundamentación: aspectos que encuadran el trabajo
 Objetivos básicos
 Contenidos
 Propuestas de actividades para maternal organizadas en tres grupos:

–Propuestas secuenciadas que abarquen las diferentes áreas de conocimiento

–Las propuestas de resignificación de las actividades cotidianas y de crianza,


incluyendo las variantes a realizar. O sea, la planificación actividades de crianza en
el jardin maternal.

-Juego espontáneo, que implican un listado de actividades muchas veces


simultáneas.

 Materiales: se explicitan para cada propuesta de actividad o secuencia


 Evaluación: de la propuesta general y de las diferentes instancias llevadas a
cabo.  Los componentes didácticos. De los aprendizajes de cada niño y lo
grupal.  Incluye una
Cesto de los Tesoros. Juego de
estimulación para bebés.
Todos sabemos la importancia del juego en las primeras edades. A través del juego
el niño no solo disfruta sino que esta aprendiendo. En este artículo te contamos
sobre el cesto de los Tesoros, un juego de estimulación para los más pequeños que
no puede faltar en la planificación maternal.  Es un juego fácil de  poner en práctica
tanto en casa como en el centro de educación infantil.

✅ Cesto de los tesoros: Para jugar no hace falta


juguetes
Índice del artículo [Mostrar]

 Es una actividad que favorece el desarrollo de la autonomía intelectual, la


concentración y la atención de los niños/as. Además desarrolla habilidades
comunicativas ya que pueden utilizar los objetos para llamar la atención del adulto
o los niños que tienen a su lado.

Es una de las formas importantes de fomentar el juego y el aprendizaje de los


bebés. Ofrece oportunidades infinitas para que el niño explore y tome decisiones.
Desarrolla la capacidad de coordinar ojo-mano-boca

Los niños suelen mirarlos, tomarlos, tocarlos, llevarlos a la boca, lamer, agitar, hacer
sonar, tomar y soltar, tomar y descartar, elegir lo que les gusta, lo que llama la
atención y dejar de lado lo que n les gusta.

Con todas estas acciones los bebes van descubriendo las características y
propiedades de los objetos del mundo, tales como peso, tamaño, forma, textura,
sonido, sabor, olor…

Con esta propuesta los niños/as se preguntan:  ¿Qué es esto? ¿Qué puedo hacer
con esto?

Está dirigido a niños y niñas que saben sentarse de forma independiente pero aún
no se desplazan. (6 meses a 1 año)
✅ Características: cesto de los tesoros montessori

El cesto de los tesoros, es un “cesto”, con unas características determinadas, que


presenta unos “tesoros” determinados. Estos tesoros deben cubrir los estímulos de
los cinco sentidos.

Debe tener aproximadamente 35-40 cm de diámetro y 10-15 de alto como mínimo.


Es importante que tenga la base plana, sin asas, y que sea lo bastante fuerte para
que los niños puedan apoyarse en ella sin que se vuelque. Debe estar hecha de un
material natural por lo que es aconsejable los canastos de mimbre.

✅ Los Objetos que componen la caja de tesoros

En referencia a los objetos que componen la cesta, éstos deben ser hechos con
materiales naturales. no de plástico ya que el plástico no transmite calor ni
textura…

-Los objetos que la forman no deben ser juguetes comprados.

-Los objetos se pueden extraer de la vida cotidiana (de las cosas de la cocina, de
placares, baño) por lo que en la cesta habra:

 Objetos naturales (manzana, naranja, limón, plumas, esponjas, etc.)


 Objetos materiales naturales (cepillos de dientes, brochas de maquillaje, de
afeitar, etc.)
 Objetos de madera (cuchara, anillas, etc.)
 Objetos de metal (cucharas de varios tamaños, manojos de llaves, tapas de
ollas, etc.)
 Objetos de cuero, tela, caucho, piel, pelotas, trozos de goma, pelotas de
tenis, peluches pequeños, etc.
 Papeles de diferentes colores y texturas y cartón.

Los objetos deben ser cambiados o repuestos con cierta regularidad. No todos los
días porque una única exploración no permite el conocimiento del objeto. La
observación nos ayudará a darnos cuenta el momento preciso que los objetos
pierdan su valor estimulante.

No debe haber más de tres bebés por cesta. Por esto, es importante tener varios
cestos que contengan cosas distintas ya que van rotando según la cantidad de
bebés de la sala.
✅ El papel del educador

El papel del docente es exclusivamente el de ofrecer seguridad con su presencia. Se


debe estar atento, observar, estar a disposición, responder miradas, búsquedas
pero no debe intervenir de manera activa. Es decir, que el docente no debe
estimular sus acciones o llamar su atención hacia algún objeto. Esto no quiere decir
que el adulto deje al bebé solo con los objetos y se ponga a hacer otras cosas.
Necesitan nuestra presencia para tomar conciencia de que sus acciones tienen
importancia a través de nuestras miradas, sonrisas, etc.

El docente debe asegurarse que los objetos no estén muy deteriorados y sean
higiénicos.

El espacio de juego

En cuanto al espacio, debe ser cómodo y seguro. Preferentemente debe tener una
alfombra y almohadones para apoyo o cercado por si los bebés se caen para atrás.

https://www.youtube.com/watch?v=EbKFm5lc2ss

También te puede interesar:

Materiales Juego heuristico . Un juego de exploración y descubrimiento.

Cajas de experimentación. Experimentando y descubriendo.


Planificaciones Nivel Inicial 4 años. El
circo llegó al Jardín
Para hacer una Planificación Proyecto de aula, tenemos que tener objetivos muy
claros. La estructuración y desarrollo del trabajo.

 ✅ Ejemplo Proyecto de Aula para niños y niñas de


4 y 5 años 
Índice del artículo [Mostrar]

Ejemplo proyecto de aula: “EL CIRCO LLEGÓ AL JARDÍN”

 ✅ Fundamentación del Proyecto General:

El circo es un mundo mágico para los niños y niñas por lo tanto, las diferentes
prácticas circenses que se realizan en él, dan la oportunidad de trabajar diferentes
aspectos como por ejemplo: las habilidades motrices, las capacidades
coordinativas, las capacidades perceptivo-motrices, la creatividad y la expresión.

 ✅ Objetivos Proyectados:

*Acercar a los niños al mundo del circo


*Reconocer los diferentes personajes del circo y su función
*Ofrecer experiencias de actividad corporal que favorezcan la progresiva
adquisición de movimientos.
*Promover espacios y tiempos que permitan a los niños desplegar sus
posibilidades lúdicas dando lugar a su libre expresión.

 ✅ Áreas, ejes y competencias (seleccionadas del marco curricular)

Área del conocimiento de sí mismo

Eje Corporeidad

Competencias:
*Descubrirse a sí mismo mediante el libre movimiento de su cuerpo y la
exploración sensomotriz.
*Desarrollar las posibilidades que le ofrecen sus sentidos
*Construir su conciencia corporal, descubriendo las partes de su cuerpo y sus
funciones a través del juego.
*Conocer sus posibilidades psicomotrices realizando acciones de complejidad
creciente demostrando iniciativa en diferentes situaciones.
*Afianzar sus posibilidades de desplazamiento y exploración del espacio
*Desplegar sus habilidades corporales adquiriendo destrezas que aumenten
progresivamente su interacción con el ambiente y el conocimiento del mundo que
lo rodea.
*Afianzar el control, la lateralidad y el equilibrio postural en interacciones cada vez
más ajustadas de su cuerpo en el espacio.

Eje identidad:

Competencias: 

*Comunicar mediante diferentes formas de expresión sus estados de ánimos, sus


emociones y también sus descubrimientos.
*Desarrollar gradualmente, en interacción con otros, estrategias auto reguladoras
que le permitan desenvolverse en las diversas situaciones

Eje autonomía

Competencias:

*Conocerse a sí mismo descubriendo sus posibilidades y también explorando el


entorno.
*Expresar sentimientos, opiniones y sugerencias

Eje pertenencia

Competencias:

*Interesarse por conocer otras culturas

Área de la comunicación

Eje expresión y creatividad:

Competencias:
*Explorar y experimentar con su cuerpo.
*Desarrollar la capacidad lúdica mediante experiencias de interacción corporal y
sensorio-motoras con objetos, rondas, cantos, entre otros.
*Representar situaciones, acciones, deseos y sentimientos reales o imaginarios
mediante la imitación, la creación y la recreación.
*Descubrir y ampliar los recursos expresivos de su propio cuerpo manifestándose
libremente.
*Expresarse por medio de la voz, el ritmo, las melodías, nanas y canciones.
*Disfrutar de creaciones a partir de palabras, rimas, cuentos, poemas, relatos,
leyendas, trabalenguas, adivinanzas y refranes, entre otros.
*Expresar sus emociones, sentimientos e ideas en forma grafico-plástica
explorando las posibilidades que le ofrecen los diferentes recursos.

Eje lenguaje pre verbal y verbal 

Competencias:

*Expresarse a través de señales y gestos corporales comunicando sus emociones,


sensaciones, deseos e intereses.
*Disfrutar del diálogo con otros incorporando de manera creciente las formas del
intercambio lingüístico.
*Desarrollar la lengua materna expresándose de acuerdo a sus posibilidades,
incorporando paulatinamente mayor vocabulario, mejor dicción y articulación.
*Verbalizar sus ideas, imágenes, acciones en procesos de representación simbólica
y construcción del pensamiento.

Área del conocimiento del ambiente

Eje contexto social y cultural 

Competencias: 
*Reconocer personas de su entorno y su aporte a la vida en comunidad.

NOS PONEMOS EN ACCIÓN


Propuestas:

1. En primer lugar realizar una propuesta motivadora: llegan a la clase y hay un


caminito de papel picado. Entonces lo seguimos y descubrimos una caja.
Qué habrá en ella? Cuando la abrimos descubrimos elementos
representativos del circo, por ejemplo, un sombrero, globos, una nariz de
payaso, etc.
2. Indagación de saberes previos: Por consiguiente realizar preguntas como: ¿Qué es el circo?, ¿Cómo es?, ¿Para qué
sirve?, ¿Qué tiene?, ¿Hay personas? ¿Qué hacen?, ¿Hay aparatos? ¿Cómo son?, ¿Hay muebles, plantas? ¿Son de
verdad?, ¿Hay carteles, fotos?, ¿Hay ropa
3. También es importante registrar saberes previos. Por lo tanto,  registramos
que saben los niños y niñas sobre el circo.
4. Buscar información sobre el circo. Por lo general las familias suelen
colaborar en esta parte del proyecto.
5. Además,  con la información recolectada,  realizar una cartelera.
6. Conversar sobre lo necesario para armar un circo en la sala por ejemplo: telas, palillos, ropas, maquillajes,
equilibristas, forzudos, bailarinas, payasos, etc.
7. Conversar sobre los diferentes personajes del circo
8. Realizar juegos de altura y equilibrio por ejemplo, jugar a ser equilibristas.

9. Conversar sobre el papel de los payasos. – Imitarlos. Representar algunos. ¿Por qué se pintan? Investigarlo y sacar
conclusiones.
10. Realizar juegos de destreza: emboque, anillos, puntería, caminar en planos

inclinados (rampas
11. “Dígalo con mímica”. Representar acciones de algún personaje que trabaje
en el circo.
12. Juegos con diferentes elementos para explorar sus posibilidades: globos,
elásticos, sogas, pelotas. También telas y colchonetas.
13. Jugar a ser malabaristas usando los elementos de la actividad anterior.
14. Crear malabares y luego realizar consignas cada más complejas: Lanzar un
malabar con las dos manos, lanzando un malabar con una sola mano, lanzar
el malabar cada vez más alto, lanzarlo con una mano y la otra mano en la
espalda pasando el malabar de una mano a otra sin que toque el suelo.
También  lanzar dos malabares a la vez utilizando las dos manos, lanzar los
malabares alternativamente con las dos manos, etc.
15. Invitar a un trabajador de circo o un familiar que tenga habilidades
circenses.
16. Realizar circuitos: Dar volteretas, caminar en un pie, andar sobre bancos
haciendo equilibrio, hacer girar aros con el cuerpo (cintura, brazos, rodillas),
saltar a la cuerda, etc.
17. Realizar visita a un circo o que diferentes artistas circenses nos visiten al
jardín.

Circo de la Nube. Montevideo -Uruguay

-El segundo rincón estará la equilibrista, así que propondrá juegos en los que se
trabajará el equilibrio y la expresión corporal.

-En el tercer rincón se sitúa el mimo que nos propondrá un juego que consistirá en
seguir un circuito para encontrar el guante perdido.

-El acróbata se encontrará en el cuarto rincón y  propondrá actividades acrobáticas


básicas.

-Finalmente, el  último rincón es para el payaso,  por lo tanto los niños y niñas
podrán maquillarse como deseen

https://www.youtube.com/watch?v=IjBCLqF6HuE

Este proyecto es a modo de ejemplo y orientativo.

Por ese motivo cada educador puede seleccionar sus objetivos, competencias, y
actividades según considere se adapten mejor a su grupo de clase.
Valores a través de los cuentos
tradicionales
Sabido es la importancia de la utilización de la literatura para la educación. En este
artículo tomaremos el cuento tradicional como un recurso para la educación en la
primera infancia y como un infalible transmisor de valores.

Valores a través de los cuentos tradicionales cortos

 ✅ Cuentos tradicionales argentinos

Índice del artículo [Mostrar]

Hay cientos, sino moles de cuentos argentinos que se relatan en los centros
educativos. No solo son argentinos sino que sobrepasan las fronteras.

Un gran ejemplo es MANUELITA, que relata la historia de una tortuga de Peguajo.


Es relevante destacar la importancia de los cuentos tradicionales en el nivel inicial y
por eso su desarrollo dentro de proyectos.

 ✅ Actividades para trabajar cuentos tradicionales


en nivel inicial
Pondremos en este articulo algunos ejemplos sobre como se puede trabajar los
cuentos infantiles para llegar de una manera didáctica al niño. Es una excelente
oportunidad para desarrollar el sentido de la responsabilidad, el compañerismo y el
querer saber.

 ✅ Proyecto: Cuentos para jugar, crecer, vivir.

Fundamentación.

La necesidad de trabajar desde el centro educativo el tema de los valores y la


importancia de la familia en la formación de los mismos, hizo que se pensara en
realizar una propuesta que uniera la relación entre los valores que el niño trae de
casa y los que se le van a trasmitir en el centro educativo.
En esta oportunidad serán los Cuentos Tradicionales los encargados de realizar
ese puente de unión cumpliendo la función de transmisores de valores.

Vamos a tomar el ejemplo de Pinocho uno de los cuentos infantiles mas conocidos
del mundo.

Objetivos

 Acercar a los niños/as al mundo de la palabra oral y escrita, también  a la


literatura y a la cultura que constituyen los cuentos tradicionales.
 Descubrir y transmitir los valores a través de los cuentos tradicionales, por lo
tanto desarrollar  actitudes acordes con ellos.
 Utilizar los cuentos tradicionales como instrumento de comunicación con los
niños/as y también las familias.
 Utilizar los cuentos tradicionales como una herramienta en el desarrollo
cognitivo y emocional de los niños y niñas.
 Fomentar la participación de las familias en las propuestas que se
desarrollen en el Jardín.
 Favorecer el crecimiento personal, el desarrollo emocional, y la autonomía
de los niños/as mediante su identificación con los héroes de los cuentos: sus
sentimientos, el modo de resolver los conflictos…
 Estimular la fantasía y la imaginación de los niños y niñas.

Contenidos (Contenidos tomados del programa de educación inicial y primariA


NIVEL 3, 4 Y 5 AÑOS. Anep.)

Área del conocimiento de la lengua

Oralidad

-La narración en los cuentos.

– La descripción del personaje principal en los cuentos.

– La organización en el cuento: marco, complicación y resolución.

-La descripción de los personajes principales y secundarios.

– La ubicación espacio temporal

-La narración de cuentos tradicionales.


– La creación de cuentos a partir de personajes.

-El diálogo entre personajes de cuentos.

-El diálogo en el juego de roles.

Lectura

– La anticipación icónica.

– Las inferencias a partir de elementos para-textuales: tapa, contratapa y lomo del


libro; títulos e imágenes.

Escritura

-La descripción de personajes.

-El código escrito.

Área del conocimiento matemático

Numeración

– La relación entre colecciones y cantidades

– EL NÚMERO COMO CARDINAL

-la serie numérica

Magnitudes y medidas

– Las diferentes magnitudes de un objeto.

– La caracterización de magnitudes medibles de los objetos.

– La conservación de cantidad de magnitud en los objetos.

Área del conocimiento Artístico

Artes visuales

– Los géneros televisivos


Música

– Las canciones infantiles

Expresión corporal

Teatro

-La representación de roles

Literatura

– Género narrativo El cuento tradicional

Propuestas

Para llevar a cabo los objetivos que se plantean en el proyecto, se proponen las
siguientes propuestas:

 Para empezar realizar una jornada de presentación del proyecto de centro


invitando a las familias.
 Promover reuniones de padres para informarlos sobre el proyecto, los
valores a través de los cuentos tradicionales que se van a trabajar y también
los contenidos del curso.
 Tener encuentros con los niños y niñas para indagar sobre sus
conocimientos previos en relación con los cuentos que vamos a trabajar.
 Contar cuentos tradicionales a través de diferentes soportes visuales y
sonoros (por ejemplo: imágenes, audio, videos, proyecciones, etc.)
 Utilizar y fabricar títeres, muñecos, caretas, etc. para representar los
diferentes personajes de los cuentos.
 Realizar juegos representando a los personajes de los cuentos permitiendo a
cada niño/niña elija con el que más se identifica.
 Involucrar a los padres en la búsqueda de información,  por ejemplo
imágenes o elementos que representen los diferentes cuentos a trabajar.
 Destinar un espacio de las salas para crear un “rincón del cuento” que tendrá
los cuentos y también toda la información (seleccionada) que trajeron de
casa.
 Realizar murales colectivos luego de la lectura de los cuentos.
 Realizar plásticas individuales y de expresión libre en resumen de la lectura
de los cuentos.
 Dibujamos y secuenciamos lo cuentos, utilizando diferentes técnicas
plásticas.
 Crear una biblioteca de cuentos tradicionales
 Invitar a los padres o familiares a leer el cuento que se esté trabajando en
ese momento.
 Invitar a los padres o familiares a realizar diferentes propuestas con los niños
y niñas.
 Cambiar el final de los cuentos o crear un cuento nuevo a partir del original.
 Recortar, pegar y ordenar secuencias de los cuentos.
 Trabajar las emociones a través de los personajes.  Por ejemplo el miedo, la
alegría, la tristeza, etc.
 Realizar actividades de aproximación a la lectura y escritura, por ejemplo
escribiendo los títulos de los cuentos, el nombre de los personajes, etc. en el
pizarrón.
 Realizamos actividades lógico matemáticas con los personajes o los
elementos y objetos representativos de los cuentos ( por ejemplo: 
Contamos cuantos son los enanitos de blancanieves, comparar a los
personajes (ato/bajo), realizar seriaciones con los gorros de los enanitos,
describir la manzana que tenía la bruja (lisa, roja…))
 Utilizar rimas, canciones, poemas referentes a los cuentos.
 Crear diálogos entre los personajes del cuento.
 Finalmente, para dar cierre al proyecto realizar visitas a alguna biblioteca.

Recursos humanos y materiales

Recursos humanos

 Para empezar, todo el equipo de personas de apoyo del centro que apoyará
la labor de la docente. Además,  tomará las fotografías necesarias para la
documentación del proyecto.
 Las docentes de cada aula que se encargarán de desarrollar las propuestas
en clase y realizar a observación de los niños y niñas. Por esa razón se
encargarán de  tomar nota y además reconducir las propuestas si es
necesario.
 El resto del equipo educativo: Prof. Educación física, Psicomotricista, Prof.
Músic, Prof. Informática. Que realizarán propuestas coordinadas con el
docente.

Recursos espaciales

 Las aulas que componen el centro


 Los espacios al aire libre

Recursos materiales

 Cuentos seleccionados
 Material fungible
 Reproductores de audio
 Reproductores de video
 Imágenes de los cuentos seleccionados

 ✅ Proyecto secuencia didactica nivel inicial cuentos


La duración del proyecto será de 6 meses.

Los cuentos seleccionados se distribuyeron de la siguiente manera:

MARZO: Pinocho. Con este cuento se pretende transmitir valores centrados en la


obediencia, la responsabilidad y la aceptación de normas y rutinas.

ABRIL: Caperucita Roja. Los valores a transmitir son valores de obediencia,


inculcando la prudencia en el trato con desconocidos.

MAYO: Dumbo. Se pretenden transmitir valores de aceptación hacia los demás y


evitar el rechazo a la diferencia.

JUNIO: Pulgarcito Con este cuento quedan expuestos valores de colaboración y


protección con y hacia su entorno cercano

JULIO: Los tres Chanchitos. Se pretende fomentar el trabajo planificado y bien


hecho para la solución de posibles obstáculos que pudiesen surgir a lo largo de la
vida.

AGOSTO: El patito Feo. Se trabajará a partir de anti-valores representando los


perjuicios y la exclusión que muchos practican con quienes son diferentes.

 Criterios de evaluación

Para empezar, se realizará la evaluación principalmente a través de la observación


directa de los niños, de los padres y del propio docente a través de observación
externa.
Esta observación es espontánea, por esa razón, se utilizarán medios audiovisuales,
además de las transcripciones de los comentarios realizados en el momento del
desarrollo de las propuestas, etc.

Evaluación de nuestra intervención

– Responden las  propuestas realizadas a los objetivos planteados.

– Se ha logrado la participación de las familias.

– Se ha seleccionado correctamente las propuestas.

-Las propuestas han sido motivadoras para los niños y niñas.

-Se ha logrado transmitir los valores a través de los cuentos tradicionales.

  Evaluación de los niños y niñas

– Han asimilado los valores a través de los cuentos tradicionales que se querían
transmitir.

– Han participado y disfrutado de todos los momentos de la propuesta.

  Evaluación de los padres

– Participaron  de la propuesta.

– Colaboraron con la docente en la búsqueda de información.

-Continuaron en casa el trabajo realizado en el aula.

  Para todas  las propuestas realizadas con toda la comunidad educativa se ha


realizado una tabla asistemática con la intención de evaluar la participación en
general.

Se ha decidido realizar una tabla de observación sistemática para las propuestas


del grupo clase ya que se dispone de menor tiempo y menor cantidad de recursos
humanos para la recogida de datos

Además se les entregará a las familias, al finalizar el proyecto, un cuestionario, para


tener mayor
Bandejas de experimentación. Cajas
Sensoriales
Las bandejas de experimentación es una propuesta para incluir en la planificación
maternal. Es ideal para niños y niñas de 2 a 3 años siendo ésta la continuación del
cesto de los tesoros (6 a 12 meses) y el juego heurístico (12 a 24 meses)

Propuesta Reggio Emilia


Índice del artículo [Mostrar]

Es una actividad en la que los niños/as exploran, experimentan y manipulan con


diversos materiales inespecíficos : arroz, lentejas, harina  y de la naturaleza: arena,
serrín )
Para llevar a cabo la actividad los niños pueden explorar y manipular  las cajas
libremente. Las cajas pueden ser contenedores de plástico y es importante que
tengan tapa para proteger y guardar el material.

Los materiales pueden ser serrín, fideos pequeños, sal, harina, arroz, lentejas, puré
de papas, arena de playa……

Para poder experimentar necesitaremos varios objetos que serán mediadores entre
el niño y el material. Estos materiales serán por ejemplo:

-cucharas

-embudos

-coladores

-conos

-tubos plásticos

-tamizadores

– potes

-palas

-tubos de manguera

A través de estos materiales los niños/as puede argumentar y desarrollar su nivel


de concentración y de imaginación.  Los niños/as crean sus propias hipótesis
haciéndose  preguntas como ¿qué es eso? ¿Qué puedo hacer con eso? ¿para qué
sirve? ¿Qué pasará si?

También con esta actividad  se inician en la lógica matemática haciendo diferentes


combinaciones, observaciones, comparaciones,  seriaciones, agrupaciones

Al mismo tiempo desarrollan su lenguaje cuando verbalizan las acciones y


descubrimientos. Aumento del vocabulario matemático.

Con esta propuesta de experimentación los niños y niñas se habitúan a trabajar con
tranquilidad manteniendo una actitud de respecto hacia los compañeros y el
material.
Fases de las bandejas de experimentacion infantil
Fase 1: Fase de preparación (previa del juego)

Primeramente, se prepara la clase con el material para que al momento de la


entrada de los niños sea motivadora. Se pone en  cajas diferentes tipos de
materiales que den posibilidad de experimentar y descubrir cosas diferentes.

Fase 2: Entrada y presentación

Se invita a los niños a entrar a la sala intentando promover un ambiente de calma .


Podemos presentar las cajas con el material de manera verbal, los objetos
mediadores como por ejemplo embudos, cucharas, coladores, etc. se presentan un
tiempo después.

Fase 3: Los niños se distribuyen libremente por las cajas y comienza la


experimentación.

Damos tiempo a los niños y niñas para que observen y resuelvan con que caja
quieren comenzar.

Fase 4: Recogida y clasificación

Finalmente, se hace la recogida del material y clasificación de los objetos para


guardarlos.

El adulto no participa de forma directa en la propuesta. Su función es la de


observar las diferentes reacciones de los niños y niñas y ayudar a recoger el
material en al finalizar la propuesta.

También te puede interesar:

El Juego heurístico. Un juego de exploración y descubrimiento.

El Cesto de los Tesoros. Juego de estimulación para bebés.

¡¡¡CAJAS DE EXPERIMENTACIÓN!!! Con esta actividad los niños desarrollan sus


percepciones sensoriales, aumentan su capacidad de imaginación y concentración,
investigan, experimentan y descubren las consecuencias de utilizar diversos objetos con
diferentes materiales....
Proyecto de Adaptación para Niños de
1 a 2 años
A través de este artículo queremos acercarles a la Fundamentación, Objetivos y
Competencias para desarrollar en tu  planificación un proyecto sobre el  periodo de
adaptación jardín maternal.

Proyecto Periodo de Adaptación Nivel Inicial


Proyecto: Nos adaptamos jugando

Fundamentación del Proyecto Período de Adaptación.

El inicio del jardín supone para los niños y niñas grandes cambios para su
desarrollo personal. El ingresar al Jardín de infantes implica separarse del ambiente
familiar en donde el niño/a es único para integrarse a un grupo social más amplio,
distinto y lleno de incertidumbres. 

Para acompañarlos en este camino necesitarán el apoyo de la maestra, los padres y


la familia. Para que logren transitar este nuevo camino sin dificultad,  se realizarán
propuestas que favorezcan el vínculo entre los niños/as y el educador
estableciendo relaciones de confianza y disfrutando de esta nueva etapa.

Además,  regresar al jardín después del período de vacaciones supone volver a 


recordar todas las cosas que aprendieron y volver a seguir aprendiendo e
interactuando unos con otros.

Este proyecto apunta a brindar a los niños ese espacio que ellos mismos
conquistaron para volver a hacerlo suyo como es su jardín, su sala y su maestra.

Objetivos principales del proyecto periodo de


adaptación:
 Crear un vínculo afectivo con las maestras y compañeros que les permita, de
forma gradual, aceptar la separación momentánea de su mamá/papá
 Comenzar a explorar el nuevo espacio y los materiales que se les presente
 Iniciar, paulatinamente, en el establecimiento de algunas rutinas y hábitos
(alimentación, higiene y sueño) acordes a sus características.
 Conocer o recordar y poner en práctica hábitos de higiene y normas de la
sala.

Áreas, ejes y competencias (seleccionadas del marco curricular de Uruguay)


para el proyecto período de adaptación.

Índice del artículo [Mostrar]

Área del conocimiento de sí mismo

Eje Corporeidad

Competencias:

*Descubrirse a sí mismo mediante el libre movimiento de su cuerpo y la


exploración sensomotriz.
*Desarrollar las posibilidades que le ofrecen sus sentidos
*Construir su conciencia corporal, descubriendo las partes de su cuerpo y sus
funciones a través del juego.
*Conocer sus posibilidades psicomotrices realizando acciones de complejidad
creciente demostrando iniciativa en diferentes situaciones.
*Afianzar sus posibilidades de desplazamiento y exploración del espacio
*Desplegar sus habilidades corporales adquiriendo destrezas que aumenten
progresivamente su interacción con el ambiente y el conocimiento del mundo que
lo rodea.

Eje identidad:

Competencias: 

*Comunicar mediante diferentes formas de expresión sus estados de ánimos, sus


emociones y también sus descubrimientos.
*Desarrollar gradualmente, en interacción con otros, estrategias auto reguladoras
que le permitan desenvolverse en las diversas situaciones. *Identificarse
paulatinamente como un sujeto singular y único con necesidades, intereses y
capacidades que les son propias, diferenciando su “ser” en relación con los “otros”

*Reconocer los objetos relacionados con sus afectos y las pertenencias personales
que lo identifican y le
brindan seguridad.

Eje autonomía
Competencias:

*Adquirir progresivamente sentimientos de seguridad y confianza en dinámicas de


proximidad alejamiento del adulto.

*Desarrollar confianza, seguridad y auto percepción positiva que le posibiliten


asumir desafíos y conquistar nuevos logros, avanzando desde la dependencia hacia
la progresiva autonomía.

*Colaborar en actividades vinculadas a la higiene, alimentación, vestimenta,


organización y orden, así como en otras tareas de la vida cotidiana de acuerdo a
sus posibilidades.

*Conocerse a sí mismo descubriendo sus posibilidades y también explorando el


entorno.
*Expresar sentimientos, opiniones y sugerencias

Eje pertenencia

Competencias:

*Construir vínculos de apego con personas adultas significativas y próximas en un


marco de seguridad y
confianza.

*Interesarse por las personas adultas, niños y niñas ampliando su red vincular.

Área de la comunicación

Eje expresión y creatividad:

Competencias:

*Explorar y experimentar con su cuerpo.


*Desarrollar la capacidad lúdica mediante experiencias de interacción corporal y
sensorio-motoras con objetos, rondas, cantos, entre otros.
*Representar situaciones, acciones, deseos y sentimientos reales o imaginarios
mediante la imitación, la creación y la recreación.
*Descubrir y ampliar los recursos expresivos de su propio cuerpo manifestándose
libremente.
*Expresarse por medio de la voz, el ritmo, las melodías, nanas y canciones.
*Disfrutar de creaciones a partir de palabras, rimas, cuentos, poemas, relatos,
leyendas, trabalenguas, adivinanzas y refranes, entre otros.
*Expresar sus emociones, sentimientos e ideas en forma grafico-plástica
explorando las posibilidades que le ofrecen los diferentes recursos.

Eje lenguaje pre verbal y verbal 

Competencias:

*Expresarse a través de señales y gestos corporales comunicando sus emociones,


sensaciones, deseos e intereses.
*Desarrollar la lengua materna expresándose de acuerdo a sus posibilidades,
incorporando paulatinamente mayor vocabulario, mejor dicción y articulación.

Área del conocimiento del ambiente

Eje contexto social y cultural 

Competencias: 

*Conocer normas de convivencia de diferentes grupos sociales con los que


interactúa.

ÁREA DEL BIENESTAR INTEGRAL

Eje vida diaria en relación

*Desarrollar e integrar nuevas rutinas que le brinden seguridad y bienestar en


función de su interés y disponibilidad.

*Regular momentos de vigilia y descanso en ambientes adecuados acorde a sus


ritmos personales con el sostén y el acompañamiento del adulto.

Eje convivencia

*Establecer vínculos con personas adultas y pares que satisfacen sus diversas
necesidades y contribuyen a la estabilidad de las relaciones.

*Participar en la creación de situaciones y momentos de la vida diaria que le


resulten significativos y disfrutables.

*Desarrollar paulatinamente la autonomía en momentos de alimentación, higiene y


sueño en un ambiente de disfrute, cooperación, intercambio y diálogo.
*Incorporar en los momentos de alimentación, higiene y descanso pautas co-
construidas y compartidas
socialmente.
*Reconocer progresivamente el sentido de las reglas y límites

Seguro que te interesan las actividades para maternal que podrás utilizar en tu


proyecto para el Período de Adaptación para la Sala Maternal.

También podría gustarte