0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas9 páginas

Acondicionamiento Neuromuscular Gabriela

Este documento describe el acondicionamiento neuromuscular o calentamiento, incluyendo sus objetivos, fases y tipos. El calentamiento consiste en realizar ejercicios de baja a alta intensidad para elevar gradualmente la temperatura muscular y preparar el cuerpo para el ejercicio. Las fases incluyen carreras suaves, movilidad muscular, estiramientos y descanso. Los tipos son general, específico, preventivo y dinámico. El calentamiento es importante para prevenir lesiones y mejorar el rendimiento físico.

Cargado por

Anele Anele
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas9 páginas

Acondicionamiento Neuromuscular Gabriela

Este documento describe el acondicionamiento neuromuscular o calentamiento, incluyendo sus objetivos, fases y tipos. El calentamiento consiste en realizar ejercicios de baja a alta intensidad para elevar gradualmente la temperatura muscular y preparar el cuerpo para el ejercicio. Las fases incluyen carreras suaves, movilidad muscular, estiramientos y descanso. Los tipos son general, específico, preventivo y dinámico. El calentamiento es importante para prevenir lesiones y mejorar el rendimiento físico.

Cargado por

Anele Anele
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PORDER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLTÉCNICA TERRITORIAL DE MÉRIDA “KLÉBER
RAMÍREZ”
NÚCLEO VALLE DEL MOCOTIES

ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR

INTEGRANTE:
Gabriela Nazareth Sanchez Vivas
CI: 28.151.513
Trimestre I. Trayecto I. Contaduría Pública.
Deporte, Arte y Recreación
Profesor: Lusmel Carruyo
INTRODUCCIÓN

El objetivo del acondicionamiento neuromuscular o calentamiento es


acelerar armónicamente los procesos fisiológicos en el organismo y elevar la
presión funcional del mismo hasta un nivel requerido para inicial el trabajo físico
de una forma óptima.

Para lograr un buen acondicionamiento neuromuscular se debe realizar


una serie de pruebas que provocan un aumento de la temperatura muscular.
Su intensidad subirá con el tiempo de calentamiento, es decir, al principio se
calienta con ejercicios de baja intensidad y luego con ejercicios de alta
intensidad.

En el presente trabajo se realizara una breve explicación sobre el


acondicionamiento muscular o calentamiento, sus fases, y tipos ya que cada
uno conlleva un tipo de ejercicio diferente con sus características. El
calentamiento es primordial en cualquier actividad física, nos permite
ejercitarnos adecuadamente para no causar daños en los músculos y permitir
la flexibilidad y un buen movimiento articular.
ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR.

Consiste en la preparación del organismo mediante ejercicios físicos que


introducen paulatinamente al atleta a la acción del trabajo físico más exigente.
Constituye un período de adaptación del organismo en el cual éste alcanza su
plena capacidad de acción. Por lo tanto, lo que se persigue con el
acondicionamiento neuromuscular es buscar la mayor coordinación posible
entre las funciones nerviosas y musculares. En la educación física cuando se
habla de calentamiento estamos haciendo referencia al acondicionamiento
neuromuscular.

El objetivo del acondicionamiento neuromuscular o calentamiento es


acelerar armónicamente los procesos fisiológicos en el organismo y elevar la
presión funcional del mismo hasta un nivel requerido para inicial el trabajo físico
de una forma óptima.

EL CALENTAMIENTO.

Es un conjunto de ejercicios de todos los músculos y articulaciones


ordenados de un modo gradual con la finalidad de preparar al organismo para
un mejor rendimiento físico y para evitar algún tipo de contracción muscular o
alguna lesión física. El cual consiste en realizar una serie de pruebas que
provocan un aumento de la temperatura muscular. Su intensidad subirá con el
tiempo de calentamiento, es decir, al principio se calienta con ejercicios de baja
intensidad y luego con ejercicios de alta intensidad.

El ritmo cardíaco y la frecuencia respiratoria también suben, porque a


medida que se realiza un ejercicio con mayor intensidad, se necesitan más
nutrientes y más oxigena para sostener la actividad.

La finalidad del calentamiento es mejorar el movimiento corporal al


afectar a la coordinación y el equilibrio, mejora la actividad cardíaca y la
respiración, así como la prevención de lesiones al proteger los músculos y las
articulaciones.

FASES DEL CALENTAMIENTO.

 Carrera Suave (al trote)


 Movilidad Muscular
 Desplazamientos dinámicos
 Estiramientos

TIPOS DE CALENTAMIENTOS.

 Calentamiento General: es el que se lleva a cabo en una


primera fase, con una intensidad moderada, para que los
músculos vayan preparándose para la actividad posterior. Es
utilizado para que todo el cuerpo entre, de manera global, en una
fase de activación y de optimización de la quema de calorías.
 Calentamiento específico: en este caso no participan todas las
articulaciones del cuerpo, sino únicamente las que van a
desarrollar el deporte o la actividad. Mientras que el
calentamiento general se hace una vez y vale para toda la sesión,
es posible y recomendable realizar varias fases de calentamiento
especifico en cada sesión, una cada vez que cambie de actividad
o de grupos musculares a trabajar.
 Calentamiento preventivo: es el que se usa en los procesos de
recuperación o rehabilitación de lesiones. Es de baja intensidad,
aunque su naturaleza puede variar mucho dependiendo del caso
y del posible riesgo al que se enfrente quien practica deporte.
 Calentamiento dinámico: se cambian diferentes aspectos, no
solo la fuerza, también la flexibilidad, la coordinación, el equilibrio,
la psicomotricidad, etc. Así pues, apela a propiedades tanto
físicas como psicológicas que hace que entremos en el estado
físico y mental que nos prepara para funcionar de un modo
adecuado cuando de verdad pasamos a hacer el deporte o el
ejercicio para el que entrenamos.

CARACTERÍSTICAS DEL CALENTAMIENTO.

 El calentamiento previo a una rutina de ejercicios debe realizarse entre


10 a 15 minutos, siguiendo siempre una serie de indicaciones
fundamentales.
 Los ejercicios de calentamiento deben tener una amplia gama de
prácticas que se realicen de forma continua sin sobrecargar el número
de repeticiones.
 Los ejercicios de calentamiento deben facilitar la realización de ejercicio
que se realizaran después. Se deben trabajar todos los músculos que
intervengan en la acción técnica posterior.
 Luego del calentamiento se debe descansar unos 5 minutos antes de
comenzar el entrenamiento.

Además estos ejercicios deben semejarse lo más posible a la realidad del


entrenamiento que después vendrá, intentando utilizar el mismo material que
después se utilizara en la competición.

IMPORTANCIA DEL CALENTAMIENTO.

Si uno no realiza la actividad física de manera consciente y respetando


ciertos procedimientos podría, en vez de ayudar a la salud, generarle daños. Es
por eso que cada procedimiento, previo a la actividad física y durante esta, se
considera muy importante; entre estos se encuentra el calentamiento físico. El
calentamiento es muy importante también para evitar agujetas, otros dolores
musculares y las lesiones.
ESTIRAMIENTO.

Un músculo puede considerarse eficaz si es capaz de contraerse y


mantener su flexibilidad. Cuando hablamos de flexibilidad nos referimos a la
capacidad de músculo de estirarse y contraerse, pero siempre volviendo a su
posición original.

A la hora de entrenar un músculo no debemos sólo sumarles cargas y


entrenar la fuerza, sino incluir los estiramientos. Sin embargo, para realizar un
estiramiento requerimos del conocimiento necesario para ejecutar el mismo. Un
estiramiento puede ser perjudicial si no toma en cuenta el tipo de músculo a
estirar, el tiempo, la intensidad, y otros factores.

Además tenemos que tener clara cuales son las expectativas de ese
estiramiento:

 Relajar la musculatura.
 Prepararla para la actividad física.
 Estirarla de forma más o menos permanente.

RELAJACIÓN.

Una técnica de relajación es cualquier método, procedimiento o actividad


que ayudan a una persona a reducir su tensión física y/o mental. Generalmente
permiten que el individuo alcance un mayor nivel de calma, reduciendo sus
niveles de estrés, ansiedad o ira. La relajación física y mental está íntimamente
relacionada con la alegría, la calma y el bienestar personal del individuo.

Las técnicas de relajación a menudo emplean técnicas propias y de los


programas de control del estrés y éstas vinculadas con la psicoterapia, la
medicina psicosomática y el desarrollo personal. La relajación de la tensión
muscular, el descenso de la presión arterial y una disminución del ritmo
cardíaco y de la frecuencia respiratoria son algunos de sus beneficios en la
salud.

MOVILIDAD ARTICULAR.

Es una característica de las articulaciones en lo que se refiere a la


amplitud y movimientos que puedan generarse en ellos.

En la capacidad de movimiento de una articulación en un sentido más


amplio (máximo rango de movimiento) y dinámico. Capacidad para desplazar
un segmento o parte del cuerpo dentro de un arco de recorrido lo más amplio
posible manteniendo la integridad de las estructuras anatómicas implicadas.

Permite a una parte o segmento corporal, realizar movimientos de


flexión, extensión y circunducción.
CONCLUSIÓN.

Toda actividad física siempre conlleva una rutina de ejercicios de


calentamiento, estos van a permitir el estiramiento de los músculos. Si los
músculos no se calientan antes de ejercitarlo pueden sufrir desgarres y daños
permanentes.

La finalidad del calentamiento es mejorar el movimiento corporal al


afectar a la coordinación y el equilibrio, mejora la actividad cardíaca y la
respiración, así como la prevención de lesiones al proteger los músculos y las
articulaciones.
BIBLIOGRAFÍA.

Martínez-Yuste, Julio Mateos (2004). Tú puedes curar. Ediciones


Mándala. pp. 26-27. ISBN 8488769903

Serra Majem, Lluís (2006). Actividad física y salud: Estudio enkid.


Elsevier, España. P. 2. ISBN 8445817205

También podría gustarte