TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN
EDUCACIÓN DESDE UNA
CONCEPCIÓN DE ACCESO
ABIERTO
Eje temático 1: Experiencias y recursos en educación
virtual 2.0. Los cursos MOOC abiertos masivos en
línea: Comunicación de experiencias, evaluación e
impacto de esta nueva tendencia
Tagua, Marcela Adriana
Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
[email protected]RESUMEN
La presente comunicación corresponde a un proyecto de investigación, cuya
temática versa sobre las nuevas tendencias en educación en el marco de la
innovación tecnológica y pedagógica. Se analiza la integración en el aula de las
denominadas tecnologías emergentes que comprenden las
telecomunicaciones, los dispositivos móviles y nuevos escenarios de formación
a través de los cursos masivos abiertos en línea y entornos personales de
aprendizaje. En relación a ello se analizan las posibilidades de utilización de
recursos educativos abiertos. Este proyecto se enmarca en el paradigma
interpretativo que enfatiza la importancia de la comprensión de los fenómenos,
tanto en su globalidad como en sus contextos particulares, intentando sacar
sentido de los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para los
sujetos implicados. Básicamente la tradición metodológica que subyace es la
investigación-acción.
Palabras clave: Innovación educativa, tecnologías emergentes, recursos
educativos abiertos, acceso abierto, MOOC
INTRODUCCIÓN
En el contexto actual de la Web 2.0 y todas las posibilidades de acceso al
conocimiento “informal” a través de Internet, surgen nuevas oportunidades, que
van más allá de las aulas (de muros o de bytes), ya que brindan, a alumnos y
docentes, la posibilidad de interactuar en red conformando nuevos entornos de
aprendizaje bajo la premisa de “aprender a aprender”.
La sociedad contemporánea sufre una mutación a causa de la transformación
en los modos de circular el saber. Por un lado un descentramiento a causa de
la circulación se saberes por fuera de la escuela y los libros, por otro lado la
diseminación, ya que se diluyen las fronteras que separaban los conocimientos
académicos del saber común, esto conlleva a la necesidad de articular los
conocimientos especializados con aquellos que provienen de la experiencia
social y de las minorías colectivas (Martin Barbero, 2003:17).
Educar con nuevas tecnologías hoy implica hacer uso de las tecnologías
emergentes que comprenden las telecomunicaciones, los dispositivos móviles,
la realidad aumentada, dando lugar a la gamificación, el m-learning, el flipped
classroom, los cursos masivos en línea. Asimismo cobra fuerza la concepción
del movimiento educativo abierto (UNESCO, 2011) que brinda la posibilidad
que los recursos de enseñanza, aprendizaje e investigación sean de dominio
público, permitiendo su uso libre y su reutilización.
MARCO CONCEPTUAL
Tendencias en educación en presencia de las tecnologías
Tal como refiere el informe del Banco Mundial (2003:14) en relación a los retos
para los países en desarrollo, la economía de aprendizaje global está
transformando, en todo el mundo, los requerimientos del mercado del trabajo.
Esto también plantea nuevas demandas en los ciudadanos, quienes necesitan
más habilidades y conocimientos para poder desempeñarse en su vida
cotidiana. Formar a las personas para atender estas demandas, requiere un
nuevo modelo de educación y de capacitación, un modelo de aprendizaje
permanente para toda la vida.
La educación mediada por tecnologías permite el acto educativo mediante
diferentes métodos, técnicas, estrategias y medios. Desde una perspectiva del
proceso instruccional, el trabajo en estos escenarios posibilita transmitir
información de carácter cognoscitivo y mensajes formativos mediante medios
no tradicionales. No requiere una relación permanente de carácter presencial y
circunscrito a un recinto específico. La calidad del diseño instruccional y de los
recursos empleados son fundamentales para el logro de la excelencia de los
aprendizajes, el adecuado uso de medios en la presentación de la información
y el desarrollo de destrezas individuales son conceptos medulares.
La integración de la computadora en el aula implica nuevos modelos de
formación, Roszack (2005) citado por Aparici (2010:8) sostiene que en el
momento que las computadoras invaden las escuelas, resulta necesario que
profesores y estudiantes distingan lo que hacen las máquinas cuando procesan
información y lo que hace la mente cuando piensa, pero que, por ese “culto”
que rodea a las computadoras, la línea que divide la mente de la máquina se
va haciendo borrosa.
Se coincide con Aparici, quien sostiene que “con nuevas o viejas tecnologías
es imprescindible preguntarse sobre nuevas formas de enseñar y aprender.
Los cambios metodológicos, la búsqueda de nuevos modelos pedagógicos y
las prácticas interactivas basadas en el diálogo son cuestiones que están más
allá del uso de una tecnología u otra […] es necesario pensar en otras
alfabetizaciones ya que la actual responde al modelo de la sociedad industrial.
La sociedad de la información exige la puesta en marcha de otras
concepciones sobre una alfabetización que no se limite a la lectoescritura sino
que considere todas las formas y lenguajes de comunicación”. (p. 16-17)
La Web 2.0
Como sostiene L. Garcia Aretio (2007:4) “la Web 2.0 no es otro cosa que la
imparable evolución de Internet hacia cotas cada vez mayores de interacción y,
sobre todo de colaboración. La participación de los ciudadanos “del mundo” en
esa Web, cada vez se hace más sencilla, amigable e intuitiva Hablamos en
esta Web de actitudes más que de herramientas o software -de hecho, más
que tecnologías se definen comportamientos- aunque bien es cierto que para
activar ciertas actitudes deberemos facilitar los entornos donde éstas puedan
expresarse. Las contribuciones del usuario son las que en la Web 2.0 van
construyendo la red, y, como consecuencia, el conocimiento. El ejemplo
paradigmático lo constituye la Wikipedia, donde el saber se construye
libremente por parte de los propios usuarios, es la inteligencia colectiva la que
supone el gran beneficio de esta nueva ola digital”.
A través de las redes sociales se accede a la información (blogs, wikis, videos,
sitios de noticias, portales, repositorios) se crea y edita información (wikis,
herramientas ofimáticas, de edición de audio y video, creación de
presentaciones) se relaciona con otros (a través de objetos de información,
tales como Youtube, Flickr, Slideshare; a través del compartir experiencias y
recursos, tales como Delicius, Diigo, Twitter; a través de las interacciones
comunicativas, tales como Facebook, LinkedIn).Surge de ello que, en esencia,
un entorno personal de aprendizaje no implica solamente un entorno
tecnológico, sino básicamente un entorno de relaciones orientadas al
aprendizaje.
De esta manera, confluyen, en pos del aprendizaje, las herramientas
tecnológicas, las fuentes de información, las conexiones, las actividades que se
llevan a cabo, las personas que participan en los procesos, las relaciones entre
las personas y los mecanismos que se utilicen para reelaborar la información y
reconstruirla como conocimiento. En este contexto, el entorno lo constituye
Internet, entendida así como una red social que trasciende la tecnología en sí,
incluyendo los espacios y las estrategias de la presencialidad.
Tecnologías emergentes
Sumado a la creación de entornos personales de aprendizaje (PLE) - lo cual
permite que el estudiante pueda dirigir su propio aprendizaje tal y como ocurre
con el aprendizaje informal, conectando información de diversas fuentes,
información que llega filtrada y comentada por la comunidad en la que se
participa, con nuevas formas de socialización basadas en el trabajo
colaborativo en red-, tenemos la oportunidad de hacer uso de las tecnologías
emergentes, que generan nuevas posibilidades y oportunidades que repercuten
directamente en la educación superior. Desde 2011 se observan innovadores
escenarios en la enseñanza y aprendizaje virtual con la presencia de los
MOOC (cursos masivos abiertos en línea) que permiten generar ofertas de
formación desde instituciones prestigiosas a nivel mundial para audiencias
masivas, con metodologías basadas en sistemas multimedia, sistemas de
evaluación a modo test y por pares, integración con las redes sociales, todo
ello bajo una modalidad gratuita. En el año 2008 George Siemens y Stephen
Downes dieron a conocer el término MOOC y actualmente han surgido ofertas
de gran calidad educativa desde plataformas tales como Udacity, Coursera,
edX, UNED COMA, MiríadaX.
Los nuevos entornos se fortalecen con la presencia de las tablets y tecnología
portátil, la incorporación de la ludificación en actividades educativas, el análisis
de datos a través de las analíticas de aprendizaje, nuevas metodologías de
trabajo en la red y la inversión de la clase. Resulta de interés conocer las
posibilidades de generar materiales y alternativas de formación acordes con
estas nuevas tendencias, tal como lo expresa el NMC Horizon Report Horizon
2013.
METODOLOGÍA
Objetivos
General: Indagar sobre las posibilidades de integración de tecnologías
emergentes en cátedras universitarias y la utilización de recursos educativos
abiertos.
Específicos:
• Analizar la forma de integración de tecnologías emergentes en el aula.
• Explorar las experiencias de cursos masivos en línea a nivel mundial.
• Incorporar un enfoque abierto a la producción de conocimiento en la
educación, promoviendo el uso, reutilización y remezcla de recursos
educativos.
• Generar un acervo de calidad de recursos educativos abiertos con
acceso libre y licencia de uso sobre la temática objeto de estudio.
Enfoque metodológico
La investigación en su primera etapa sigue un modelo de enfoque dominante,
dicho enfoque es cualitativo de tipo descriptivo utilizando un esquema inductivo
para su conceptualización. Posteriormente se agrega un componente
cuantitativo.Este proyecto se enmarca en el paradigma interpretativo que
postula que toda labor de cultura es una interpretación. Los significados deben
ser comprendidos mediante el análisis de las intenciones del sujeto y en
relación al contexto en el cual se producen.
El enfoque cualitativo permite involucrarse en una participación activa,
comprendiendo los patrones de interacción social entre los miembros del
grupo, ayuda a que la indagación sea considerada como un proyecto
colaborador, es una investigación realizada por determinadas personas acerca
de su propio trabajo, con el fin de mejorar aquello que hacen, incluyendo el
modo en que trabajan para y con otros.
Básicamente la tradición metodológica que subyace es la investigación-acción,
que se propone mejorar la educación mediante su cambio y aprender a partir
de las consecuencias de los cambios. Es una forma de búsqueda e indagación
realizada por los participantes acerca de sus propias circunstancias, crea
comunidades autocríticas de personas que participan y colaboran en todas las
fase del proceso de investigación, es un proceso sistemático de aprendizaje,
induce a las personas a teorizar acerca de sus prácticas.
Técnicas y estrategias de recolección de datos
Análisis documental de websites y archivos en línea.
Observación y participación de cursos masivos abiertos en línea.
Estrategia de búsqueda y selección enfocado hacia:
• Proyectos de investigación sobre el uso de recursos educativos abiertos
en la formación universitaria
• Recursos educativos abiertos y objetos de aprendizaje cuya temática
sean las TIC aplicadas a la educación
• Repositorios digitales sobre la temática
RESULTADOS
MOOC
Del análisis documental de websites y de la observación y participación de
MOOCs surgió la siguiente información:
El término MOOC corresponde a las siglas en inglés Massive Open Online
Courses, que se puede traducir como cursos en línea masivos y abiertos. Se
trata de un nuevo tipo de formación no reglada proporcionada a través de
Internet cuyas principales características son la gratuidad de los cursos y su
difusión a través de plataformas tecnológicas que permiten el acceso
concurrente de miles de usuarios.
Desde el equipo de investigación se participó en propuestas de MOOCs en
Coursera, MiriadaX. Resulta interesante observar la forma en la que los
alumnos se involucran en el curso, las posibilidades que brindan las
plataformas con acceso a los vídeos de cada tema, a los cuestionarios de
seguimiento, evaluación entre pares y las posibilidades de interactuar a través
de foros y redes sociales conformando comunidades de aprendizaje que
perduran más allá de la finalización de los mismos.
A partir de ello se diseñó un curso denominado ABC Moodle y fue desarrollado
en el marco de los cursos MOOC. Para conocer la opinión de los docentes
participantes se formuló una encuesta, cuyos resultados pueden visualizarse
en el siguiente enlace: http://bit.ly/1WXafmE.
Mencionada encuesta de satisfacción fue respondida por el 41% de los
docentes inscriptos en dicha capacitación y fue suministrada a través de un
formulario en línea. De los resultados obtenidos, surge que el 58,8% ha
participado en cursos en modalidad en línea. El 79,4% considera que los
contenidos del curso han sido útiles para diseñar su propia aula virtual. En
relación a los foros, el 47,1% de los participantes pudo interactuar con sus
pares. Acerca de las actividades propuestas, el 76,5% sostiene que las
actividades propuestas permitieron llevar a la práctica los conceptos brindados
y que el grado de dificultad fue normal. Sobre la tutoría, el 64,7% consideró que
el nivel de acompañamiento fue muy alto. En relación a los medios de
comunicación, la preferencia fue la mensajería interna (70,6%) y el correo
electrónico (67,6%). El 85,3% cumplimentó con la totalidad de las actividades
propuestas. En relación a las expectativas del curso, el 41,2% respondió que
fue lo que esperaba, el 38,2% consideró que fue mejor que lo que esperaba y
el 20,6% que superó sus expectativas. En relación a esta experiencia en
modalidad virtual, el 47,1% sostuvo que fue muy buena y el 41,2% que fue
excelente. En lo relativo a la duración promedio del curso, el 44,1% pudo
hacerlo en el tiempo previsto. Para finalizar, el 88,2% de los participantes
respondió que prefiere formarse en la modalidad virtual.
Encuesta a estudiantes sobre el uso de redes sociales
Para validar el uso de redes sociales por parte de los estudiantes, se
confeccionó una encuesta en línea suministrada a través de redes sociales y
de la plataforma virtual de una unidad académica. La misma contenía
descriptores sociales, de prácticas y opiniones que demostraron
comportamiento, conocimiento, actitudes y creencias. El propósito fue conocer
la utilización y familiarización de los sujetos con las redes sociales. En total
respondieron 336 sujetos.
El 89% de la edad de los alumnos osciló entre 17 y 25 años. El 96% utiliza
habitualmente redes sociales. Al interrogar acerca del conocimiento que
poseen sobre el uso de redes sociales, el 84% respondió que poseen
suficientes conocimientos y el 16% poco conocimiento. Respecto a la
frecuencia de uso, el 83% utiliza diariamente las redes sociales y el 15%
algunos días a la semana. En relación al lugar donde se conectan
habitualmente, respondieron: en casa 87%, en el lugar de estudio 2%, en el
trabajo 2%, otros 10%. Las redes sociales que utilizan los alumnos son,
preferentemente, Facebook (98%) y Youtube (78%). Los usos que le dan a las
redes sociales son, preferentemente, para comunicarse (94%), conversar
(67%), leer (62%), compartir fotos (56%).
Relación de las redes sociales con el aprendizaje: Las preguntas en este
apartado refieren a la utilización de redes sociales en el ámbito académico. Del
análisis de las respuestas surge que los alumnos tienen una actitud positiva
frente a la incorporación de las redes sociales en el ámbito académico: un 67%
tiene una visión favorable acerca de que las redes sociales constituyen una
herramienta para el aprendizaje, el 59% considera que están de acuerdo en
que promueven el interés y la motivación para aprender, el 65% expresa que
favorecen el trabajo en grupo, el 88% manifiesta que permiten una mayor
participación. Al interrogar sobre las amenazas que traen aparejadas las
mismas, el 80 % de los estudiantes manifiesta que las redes sociales son
distractores para el aprendizaje y el 82% contesta entre medianamente de
acuerdo y en desacuerdo que constituyen una pérdida de tiempo. El 54% no
está de acuerdo que las redes sociales son sólo una moda de la era
tecnológica.
Integración de las redes sociales en el aula: Se indagó sobre la experiencia en
la utilización de redes sociales en el aula (universidad, escuela). Se observó
que en su mayoría los estudiantes han utilizado las redes sociales en el aula, el
78% manifiesta que les resultó fácil asimilar la forma de utilizar estas
herramientas, el 71% sostiene que no les ha demandado más tiempo de
dedicación que un seguimiento presencial de la temática. Las experiencias han
resultado satisfactorias en un 85%, el 73% expresa que han interactuado con
otros estudiantes durante las actividades propuestas en el uso de redes
sociales, el 73% ha sentido el apoyo y acompañamiento del tutor y/o docente y
el 61% valora como positiva la comprensión de los contenidos.
Recursos educativos abiertos
Y hablar de MOOC e innovación educativa necesariamente implica partir de la
base del concepto del movimiento educativo abierto. Las actividades
educativas de acceso abierto permiten prácticas formativas que utilizan
recursos educativos abiertos (REA) disponibles en internet, producción de
materiales con licenciamiento abierto, selección de recursos a través de
repositorios, diseminación de prácticas en entornos académicos y la
movilización hacia prácticas educativas. Las características esenciales son el
respeto a la propiedad intelectual y el licenciamiento de los recursos, lo cual
abre las puertas a una educación basada en el respeto y la concientización del
impacto positivo y los beneficios de un sujeto que actúe en el marco de la ética.
El énfasis está puesto en la distribución democrática del conocimiento.
Los recursos educativos abiertos son recursos de enseñanza, aprendizaje e
investigación que residen en el dominio público porque han sido clasificados
con una licencia de propiedad intelectual que permite su uso libre y su
reutilización. Los mismos incluyen cursos completos, materiales de cursos,
objetos de aprendizaje, módulos, libros de texto, videos, exámenes, software, y
cualquier otro material, herramienta o técnica utilizada para acceder al
conocimiento.
De la búsqueda e indagación de REA y repositorios digitales surge un acervo
de recursos para ser utilizados y reutilizados en el aula. A partir de ello se
llevaron a cabo diversas actividades en el aula como una forma de apropiación
y transferencia a la labor docente:
Actividades llevadas a cabo en el aula
1. Estrategia para la visibilidad de los recursos:
Para conocer si la audiencia participa activamente en el blog de la cátedra
se propuso:
Incorporar un espacio para permitir que la audiencia participe y sea
seguidora del blog:
Permitir la suscripción a las entradas del blog y comentarios:
Compartir las entradas en las redes sociales: Facebook y Twitter:
Incorporar un contador de las páginas vistas:
Incorporar la posibilidad de retroalimentación a través de comentarios en
las entradas:
2. Incorporación de licencia CC fomentando el uso y reutilización de los
recursos:
3. Socialización de las evidencias en Facebook, Twitter, Scoop.it
4. Verificación de los resultados de la visualización con Google Analytics
5. Generación de prácticas de aprendizaje que permitieran que los
alumnos diseñen sus materiales desde la concepción del movimiento
educativo abierto con herramientas tales como slideshare, issuu, prezi,
glogster, audacity, blogs; fomentando su difusión y visualización a través
de sus redes sociales y con la cátedra.
6. Evaluación de dichas prácticas mediante portafolios digitales.
Figura 1. Actividades llevadas a cabo en el aula utilizando REA.
(Fuente de elaboración propia)
En relación a la búsqueda de repositorios digitales de acceso abierto, se
incorporan los siguientes ejemplos:
Búsqueda en repositorios digitales:
Directorio de acceso abierto DOAJ http://www.doaj.org/
Red de bibliotecas virtuales http://biblioteca.clacso.edu.ar/
Programa DAR http://catedra.ruv.itesm.mx/
Centro de recursos CREA http://www.crea.udg.mx/index.jsp
Portal de REA temoa http://www.temoa.info/es
Figura 2. Repositorios digitales de acceso abierto.
(Fuente de elaboración propia)
CONCLUSIONES
Si realizamos un breve recorrido en el tiempo, a través de las plataformas
tecnológicas se incorporó el concepto de “virtualidad” que permite diluir
distancias y tiempos para hacer posible el acceso al conocimiento, donde el
papel activo del estudiante y el rol de guía y acompañante cognitivo del
docente permiten recrear las instancias de aprendizaje a través de las TIC. En
presencia de la Web 2.0 el aprendizaje formal da lugar también al aprendizaje
no formal, abierto y masivo. Los saberes no sólo están contenidos en las
instituciones educativas sino que están diseminados en el mundo “exterior”.
Actualmente cobran fuerza los MOOC, ya que están abriendo posibilidades de
formación desde prestigiosas instituciones de comprobada calidad educativa,
como así también la utilización de recursos y prácticas educativas abiertas
integradas con tecnologías emergentes.
Todo conlleva que, ante la presencia de Internet, las aulas “sin muros” se
convierten en aulas de bits y toma fuerza el concepto de ubicuidad. La
interacción entre los actores, con los materiales y el entorno tecnológico
constituyen un complemento valioso en la labor educativa.
Frente a ello, como docentes e investigadores vale preguntarnos si la
innovación en educación llevada a cabo en el día a día, es lo suficientemente
profunda para hacer frente a los requerimientos de los nuevos contextos.
Resulta fundamental que, desde las aulas universitarias, podamos integrar los
nuevos medios con nuevas formas de hacer que la labor educativa no se torne
obsoleta sino innovadora y disruptiva, que responda al contexto actual, para
formar a los futuros profesionales a desenvolverse competentemente en un
mundo laboral tecnologizado, donde el conocimiento es compartido, desde una
cultura participativa que promueva la inteligencia colectiva y la generación de
comunidades de aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aparici, R. (comp.) (2010). Educomunicación: más allá de la web 2.0.
Barcelona: Edisa.
Agenda Regional de Prácticas Educativas Abiertas (PEA). Un enfoque de abajo
hacia arriba en América Latina y Europa para desarrollar un espacio
común de Educación Superior. Open Educational Practices (OEP)
Regional Agenda. Recuperado de: www.oportunidadproject.eu
Banco Mundial Report (2003). Lifelong Learning in the Global Knowledge
Economy: Challenges for Developing Countries. Recuperado de:
http://siteresources.worldbank.org/INTLL/Resources/Lifelong-Learning-
in-the-Global-Knowledge-Economy/lifelonglearning_GKE.pdf
García Aretio, L. (2007). Web 2.0 vs Web 1.0 . BENED Boletín Electrónico de
Noticias de Educación a Distancia. Recuperado de:
http://www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-1-09.pdf
Johnson, L., Adams Becker, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., &
Ludgate, H. (2013). NMC Horizon Report: 2013 Higher Education
Edition.Austin, Texas: The New Media Consortium.
Martín Barbero, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y
transversalidades. Revista Iberoamericana de Educación , OEI, Número
32: Mayo - Agosto 2003. Recuperado de:
http://www.rieoei.org/rie32a01.htm
Tagua, M. (2012). Aulas sin muros: un estudio sobre las prácticas educativas
mediadas en un entorno virtual de aprendizaje. Buenos Aires: Ed. Libros
en Red.
Tagua, M. (2012). Entornos personales de aprendizaje: Innovación tecnológica
y pedagógica en la universidad. España: Bubok Publishing S.L.
UNESCO Guidelines for Open Educational Resources (OER) in Higher
Education. Commonwealth of Learning. (2011). Recuperado de:
http://bit.ly/uPsmhJ
CURRICULUM VITAE ABREVIADO
DATOS PERSONALES:
Tagua de Pepa, Marcela Adriana.
E-mail:
[email protected]Licenciada en Sistemas y Computación. Universidad
Católica Argentina.
Especialista en Docencia Universitaria. Universidad
Nacional de Cuyo.
Magister en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías. Universidad
Nacional de Córdoba.
Prof. Titular Efectiva Cátedra Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación.
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.
Investigadora Categoría IV. Ministerio de Educación de la Nación Argentina.
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN:
“Educación a distancia: posibilidades y tendencias en la Educación Superior”.
“La utilización de foros virtuales en la universidad como metodología de
aprendizaje colaborativo”.
“Plataformas virtuales en la universidad: una experiencia con Moodle”.
“Las prácticas educativas mediadas por tecnologías en un entorno virtual de
aprendizaje”.
“Modelos de calidad en la formación virtual desde la perspectiva de la
innovación tecnológica y pedagógica”.
“Incorporación de las TIC en la universidad: Entornos Personales de
Aprendizaje (PLE)”.
“Nuevas tendencias en educación con recursos de la Web 2.0“.
“Innovación en los procesos de formación con tecnologías emergentes”.
LIBROS:
Aulas sin muros: un estudio sobre las prácticas educativas mediadas en un
entorno virtual de aprendizaje. (2012). Buenos Aires: Ed. Libros en Red.
Entornos personales de aprendizaje: Innovación tecnológica y pedagógica en la
universidad. (2012). España: Bubok Publishing S.L.
Modelos de calidad en la formación virtual. (2013). España: Bubok Publishing
S.L.