SUPERVISIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA
CURSO: Bases para la implementación de un sistema de
gestión de seguridad y salud ocupacional I
8 REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
Autor: Mirian Lorena Tula Humantuma
Arequipa – Perú
2022
LOS REGISTROS OBLIGATORIOS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
1. REGISTRO DE ACCIDENTES DE TRABAJO, ENFERMEDADES
OCUPACIONALES, INCIDENTES PELIGROSOS Y OTROS INCIDENTES, EN
EL QUE EBEN CONSTAR LA INVESTIGACIÓN Y LAS MEDIDAS
CORRECTIVAS.
Cuando ocurra un accidente de trabajo, es preciso que se adopten las medidas
necesarias que eviten su repetición. La recopilación detallada de los datos que ofrece
un accidente de trabajo es una valiosa fuente de información, que es conveniente
aprovechar al máximo. Para ello es primordial que los datos del accidente de trabajo
sean debidamente registrados ordenados y dispuestos para su posterior análisis y
registros estadísticos.
2. REGISTRO DE EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES.
REGISTRO DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES
DATOS DEL EMPLEADOR PRINCIPAL:
1. RAZÓN SOCIAL O 3. DOMICILIO 4. TIPO DE 5. N° TRABAJADORES
2. RUC
DENOMINACIÓN SOCIAL (Dirección, distrito, departamento, provincia) ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL CENTRO LABORAL
8. LÍNEAS DE PRODUCCIÓN
7. COMPLETAR SÓLO EN CASO QUE LAS ACTIVIDADES DEL EMPLEADOR SEAN CONSIDERADAS DE ALTO RIESGO
6. AÑO DE INICIO Y / O SERVICIOS
DE LA ACTIVIDAD N° TRABAJADORES AFILIADOS AL N° TRABAJADORES NO AFILIADOS
NOMBRE DE LA ASEGURADORA
SCTR AL SCTR
Completar sólo si contrata servicios de intermediación o tercerización:
DATOS DEL EMPLEADOR DE INTERMEDIACIÓN, TERCERIZACIÓN, CONTRATISTA, SUBCONTRATISTA, OTROS:
9. RAZÓN SOCIAL O 11. DOMICILIO 12. TIPO DE 13. N° TRABAJADORES
10. RUC
DENOMINACIÓN SOCIAL (Dirección, distrito, departamento, provincia) ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL CENTRO LABORAL
16. LÍNEAS DE PRODUCCIÓN
15. COMPLETAR SÓLO EN CASO QUE LAS ACTIVIDADES DEL EMPLEADOR SEAN CONSIDERADAS DE ALTO RIESGO
14. AÑO DE INICIO Y / O SERVICIOS
DE LA ACTIVIDAD N° TRABAJADORES AFILIADOS AL N° TRABAJADORES NO AFILIADOS
NOMBRE DE LA ASEGURADORA
SCTR AL SCTR
DATOS REFERENTES A LA ENFERMEDAD OCUPACIONAL
17.TIPO DE AGENTE QUE 18. N° ENFERMEDADES OCUPACIONALES 21. N°
19. NOMBRE DE LA 20. PARTE DEL CUERPO O 23. N° DE CAMBIOS DE
ORIGINÓ LA ENFERMEDAD PRESENTADAS EN CADA MES POR TIPO DE AGENTE TRABAJADO
ENFERMEDAD SISTEMA DEL 22. ÁREAS PUESTOS GENERADOS
OCUPACIONAL (VER TABLA RES
AÑO: OCUPACIONAL TRABAJADOR AFECTADO DE SER EL CASO.
REFERENCIAL 1 ) AFECTADOS
E F M A M J J A S O N D
24. TABLA REFERENCIAL 1: TIPOS DE AGENTES
FÍSICOS QUÍMICOS BIOLÓGICOS DISERGONÓMICO PSICOSOCIALES
Manipulación inadecuada de
Ruido F1 Gases Q1 Virus B1 D1 Hostigamiento psicológico. P1
cargas.
Vibración F2 Vapores Q2 Bacilos B2 Diseño de puesto inadecuado. D2 Estrés laboral. P2
Iluminación F3 Neblinas Q3 Bacterias B3 Posturas inadecuadas. D3 Turno rotativo. P3
Falta de comunicación y
Ventilación F4 Rocío Q4 Hongos B4 Trabajos repetitivos. D4 P4
entretenimiento.
Presión alta o baja F5 Polvo Q5 Parásitos B5 Otros, indicar. D5 Autoritarismo. P5
Temperatura (Calor o frío) F6 Humos Q6 Insectos B6 Otros, indicar P6
Humedad F7 Líquidos Q7 Roedores B7
Radiación en general F8 Otros, indicar Q8 Otros, indicar B8
Otros, indicar F9
25. DETALLE DE LAS CAUSAS QUE GENERAN LAS ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR TIPO DE AGENTE
Adjuntar documento en el que consten las causas que generan las enfermedades ocupacionales y adicionalmente indicar un breve descripción de las labores desarrolladas por el trabajador antes de adquirir la
enfermedad.
26. COMPLETAR SÓLO EN CASO DE EMPLEO DE SUSTANCIAS CANCERÍGENAS (REF. D.S. 039-93-PCM / D.S. 015-2005-SA)
RELACIÓN DE SUSTANCIAS CANCERÍGENAS SE HAN REALIZADO MONITOREOS DE LOS AGENTES PRESENTES EN EL AMBIENTE (SI / NO)
27. MEDIDAS CORRECTIVAS
FECHA DE EJECUCIÓN Completar en la fecha de ejecución propuesta, el ESTADO de la
DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS RESPONSABLE DÍA MES AÑO implementación de la medida correctiva ( Realizada, Pendiente,
En Ejecución).
1.
2.
3.
28. RESPONSABLES DEL REGISTRO Y DE LA INVESTIGACIÓN
Nombre: Cargo: Fecha: Firma:
Nombre: Cargo: Fecha: Firma:
Se conservan por 12 meses de ocurrido el suceso (Archivo Activo) Art.35°
RLSST
Se conservan por un periodo de 20 años posteriores al suceso (Archivo
Pasivo) Art. 35° RLSST
Contiene información mínima. Art. 33° RLSST; y son de uso interno de
empleador.
El empleador lleva los registros de Enfermedades Ocupacionales una vez
diagnosticados por el centro médico asistencial (público, privado, militar,
policial y de seguridad social), ya sea como Sospechoso o Probable o
Definitivo -Confirmado. Art. 85° LSST
3. REGISTRO DEL MONITOREO DE AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS,
BIOLÓGICOS, PSICOSOCIALES Y FACTORES DE RIESGO
DISERGONÓMICOS.
El monitoreo permite vigilar los niveles de emisión y exposición a agentes
presentes en el entorno laboral, indicando su concentración e intensidad.
Los resultados son comparados con los valores de límite establecidos para
cada agente.
Permite determinar los niveles de riesgo para la salud en el trabajo;
comprobar la eficiencia de los métodos de control de los agentes que
superan los valores límite.
Comprobar el cumplimiento de las normas de SST; y orientar a acciones de
control y prevención.
Agentes FISICOS: Ruido, vibraciones, iluminación, ventilación, T°,
Humedad, Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes, etc. QUÍMICOS: Gases,
vapores, polvo, humos, etc.; BIOLÓGICOS: Virus, bacterias, hongos, etc.;
DISERGONOMICOS: Manipulación manual de carga, sobreesfuerzos,
movimientos repetitivos, posturas de trabajo, etc.; PSICOSOCIALES: Estrés
laboral, hostigamiento psicológico, etc
Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, psicosociales y factores
de riesgos disergonómicos
DATOS DEL EMPLEADOR
1. RAZÓN SOCIAL O 3. DOMICILIO 4. 5. N° TRABAJADORES
2. RUC
DENOMINACIÓN SOCIAL (Dirección, distrito, departamento, provincia) ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL CENTRO LABORAL
DATOS DEL MONITOREO
8. INDICAR TIPO DE RIESGO A SER MONITOREADO (AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS,
6. ÁREA MONITOREADA 7. FECHA DEL MONITOREO
BIOLÓGICOS, PSICOSOCIALES Y FACTORES DE RIESGO DISERGONÓMICOS)
11. N° TRABAJADORES EXPUESTOS EN EL CENTRO
9. CUENTAN CON PROGRAMA DE MONITOREO (SI / NO) 10. FRECUENCIA DE MONITOREO
LABORAL
12. NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN QUE REALIZA EL MONITOREO ( De ser el caso)
13. RESULTADOS DEL MONITOREO
14. DESCRIPCIÓN DE LAS CAUSAS ANTE DESVIACIONES PRESENTADAS
15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE LOS RESULTADOS DEL MONITOREO
Incluir las medidas que se adoptarán para corregir las desviaciones presentadas en el monitoreo.
Adjuntar:
-Programa Anual de Monitoreo.
- Informe con resultados de las mediciones de monitoreo, relación de agentes o factores que son objetos de la muestra, limite permisible del agente monitoreado, metodología
empleada, tamaño de muestra, relación de instrumentos utilizados, entre otros.
-Copia del certificado de calibración de los instrumentos de monitoreo, de ser el caso.
16. RESPONSABLES DEL REGISTRO
Nombre:
Cargo:
Fecha:
Firma:
4. REGISTRO DE INSPECCIONES INTERNAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO.
Las Inspecciones Internas de SST permiten descubrir los problemas existentes y
evaluar sus riesgos antes que ocurran los AT, EO, IP y otros incidentes.
Las Inspecciones pueden ser:
De elementos y partes criticas
De orden y limpieza
Inspecciones generales.
REGISTRO DE INSPECCIONES INTERNAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
DATOS DEL EMPLEADOR
1. RAZÓN SOCIAL O 3. DOMICILIO 4. 5. N° TRABAJADORES
2. RUC
DENOMINACIÓN SOCIAL (Dirección, distrito, departamento, provincia) ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL CENTRO LABORAL
DATOS DEL MONITOREO
8. RESPONSABLE DEL ÁREA
6. ÁREA INSPECCIONADA 7. FECHA DE LA INSPECCIÓN 9. RESPONSABLE DE LA INSPECCIÓN
INSPECCIONADA
11. TIPO DE INSPECCIÓN (MARCAR CON X)
10. HORA DE LA INSPECCIÓN
PLANEADA NO PLANEADA OTRO, DETALLAR
12. OBJETIVO DE LA INSPECCIÓN INTERNA
13. RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN
Indicar el nombre completo del personal que participó en la inspección interna.
14. DESCRIPCIÓN DE LA CAUSA ANTE RESULTADOS DESFAVORABLES DE LA INSPECCIÓN.
15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Adjuntar:
-Lista de Verificación de ser el caso.
16. RESPONSABLES DEL REGISTRO
Nombre:
Cargo:
Fecha:
Firma:
5. REGISTRO DE ESTADÍSTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD.
Se utilizan los indicadores de gestión de la seguridad y salud, que ayudan a
la org. a tomar decisiones en base a sus resultados obtenidos.
La unidad orgánica de SST del empleador registra y evalúa las estadísticas
de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales ocurridas en el
lugar de trabajo.
Una de las funciones del CSST es reportar trimestralmente a la máxima
autoridad del empleador los informes de los análisis de las estadísticas de
incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales ocurridas en el lugar
de trabajo
Los resultados del análisis permiten al empleador utilizar esta información
con el fin de reducir los índices de accidentabilidad. Los índices
referenciales son: Índice de frecuencia, de gravedad y accidentabilidad.
Registro de Estadísticas de Seguridad y Salud
DATOS DEL EMPLEADOR
1. RAZÓN SOCIAL O 3. DOMICILIO 4. 5. N° TRABAJADORES
2. RUC
DENOMINACIÓN SOCIAL (Dirección, distrito, departamento, provincia) ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL CENTRO LABORAL
6. DESCRIBIR LOS RESULTADOS ESTADÍSTICOS ( COMPARAR CON LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO)
7. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS QUE ORIGINARON LAS DESVIACIONES
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9. RESPONSABLES DEL REGISTRO
Nombre:
Cargo:
Fecha:
Firma:
6. REGISTRO DE EQUIPOS DE SEGURIDAD O EMERGENCIA.
Permite evidenciar la entrega de los EPP o Emergencia a los Trabajadores.
Antes de la adquisición de dichos equipos, se debe verificar que cumplan con
los estándares de fabricación establecidas por las normas técnicas, según
sea el caso.
En último caso, facilitar EPP adecuados, asegurándose que los trabajadores
los utilicen y conserven en forma correcta.
El empleador proporciona a sus trabajadores EPP adecuados, según el tipo
de trabajo y riesgos específicos presentes en el desempeño de sus funciones,
cuando no se puedan eliminar en su origen los riesgos laborales o sus efectos
perjudiciales para la salud este verifica el uso efectivo de los mismos.
REGISTRO DE EQUIPOS DE SEGURIDAD O EMERGENCIA
DATOS DEL EMPLEADOR
1. RAZÓN SOCIAL O 3. DOMICILIO 4. 5. N° TRABAJADORES
2. RUC
DENOMINACIÓN SOCIAL (Dirección, distrito, departamento, provincia) ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL CENTRO LABORAL
MARCAR ( X )
TIPO DE EQUIPO DE SEGURIDAD O EMERGENCIA ENTREGADO
6. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) 7. EQUIPO DE EMERGENCIA
8. NOMBRE (S) DEL (LOS) EQUIPO (S) DE SEGURIDAD O EMERGENCIA ENTREGADO
LISTA DE DATO(S) DEL (LOS) TRABAJADORES
12. FECHA DE 13. FECHA DE FIRMA DE CONFORMIDAD FIRMA DE CONFORMIDAD
N° 9. NOMBRES Y APELLIDOS 10. DNI 11. ÁREA
ENTREGA RENOVACIÓN EN RECEPCION EN RENOVACIÓN
16. RESPONSABLES DEL REGISTRO
Nombre:
Cargo:
Fecha:
Firma:
7. REGISTRO DE INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA.
Se registra las actividades de inducción, capacitación, entrenamiento y
simulacros de emergencia. Permite tener un control de las actividades
desarrolladas para mejorar las capacidades en los Trabajadores.
Sirve de evidencia sobre la responsabilidad del empleador de realizar no menos
de 4 capacitaciones al año en sst.
El empleador garantiza que los trabajadores sean capacitados en materia de
prevención en el puesto de trabajo específico o en la función que cada
trabajador desempeña, cualquiera que sea la naturaleza del vínculo, modalidad
o duración del contrato.
Los temas de capacitación deberán estar contenidas en el plan de capacitación
de los trabajadores sobre SST, que es aprobado por el comité de sst.
Registro de Inducción, Capacitación, Entrenamiento y Simulacro de Emergencia
DATOS DEL EMPLEADOR
1. RAZÓN SOCIAL O 3. DOMICILIO 4. 5. N° TRABAJADORES
2. RUC
DENOMINACIÓN SOCIAL (Dirección, distrito, departamento, provincia) ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL CENTRO LABORAL
MARCAR ( X )
6. INDUCCIÓN 7. CAPACITACIÓN 8. ENTRENAMIENTO 9. SIMULACRO DE EMERGENCIA
10. TEMA
11. FECHA
12. NOMBRE DEL CAPACITADOR (ES) O
ENTRENADOR (ES)
13. N° HORAS
14. NOMBRES Y APELLIDOS 15. DNI 16. ÁREA 17. FIRMA 18. OBSERVACIONES
16. RESPONSABLES DEL REGISTRO
Nombre:
Cargo:
Fecha:
Firma:
8. REGISTRO DE AUDITORÍAS.
Se usa para evidenciar la realización de las auditorias periódicas a fin de
comprobar si el SGSST ha sido aplicado y es adecuado y eficaz para la
prevención de riesgos y la seguridad de los trabajadores.
Sus resultados deben ser comunicados al comité de SST, a los trabajadores
y sus organizaciones sindicales.
La auditoría se realiza por auditores independientes, y son obligatorias a
partir del 1 de enero del 2015.
La auditoría es un procedimiento sistemático, independiente y documentado
para evaluar un SGSST.
INFORME DE AUDITORÍA INTERNA
DATOS DEL EMPLEADOR
1. RAZÓN SOCIAL O 3. DOMICILIO 4. 5. N° TRABAJADORES
2. RUC
DENOMINACIÓN SOCIAL (Dirección, distrito, departamento, provincia) ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL CENTRO LABORAL
6. NOMBRE(S) DEL (DE LOS) AUDITOR(ES) 7. N° REGISTRO
8. FECHAS DE AUDITORÍA 9. PROCESOS/ÁREAS AUDITADAS 10. NOMBRE DE LOS RESPONSABLES DE LOS PROCESOS AUDITADOS
11. N° DE NO
12. INFORMACIÓN A ADJUNTAR
CONFORMIDADES
a) Informe de auditoría, indicando los hallazgos encontrados, así como no conformidades, observaciones, entre otros, con la
respectiva firma del auditor o auditores.
b) Plan de acción para cierre de no conformidades (posterior a la auditoría). Este plan de acción contiene la descripción de las
causas que originaron cada no conformidad, propuesta de las medidas correctivas para cada no conformidad, responsable de
implementación, fecha de ejecución, estado de la acción correctiva (Ver modelo de encabezados).
MODELO DE ENCABEZADOS PARA EL PLAN DE ACCIÓN PARA EL CIERRE DE NO CONFORMIDADES
13. DESCRIPCIÓN DE LA NO CONFORMIDAD 14. CAUSAS DE LA NO CONFORMIDAD
17. FECHA DE EJECUCIÓN 18. Completar en la fecha de ejecución propuesta,
16. NOMBRE DEL
15. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS CORRECTIVAS el ESTADO de la implementación de la medida
RESPONSABLE DÍA MES AÑO correctiva ( Realizada, Pendiente, En Ejecución).
19. RESPONSABLES DEL REGISTRO
Nombre:
Cargo:
Fecha:
Firma: