PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD: Unidad 1: El agua: Características,
Distribución y Estados
Profesor : Gilda Rojas Inicio : 21/03/2016
Asignatura: : Ciencias Naturales Término : 26/04/2016
sdfs sdfs
Nivel : 5° Básico Duración : 28
Clases : 14 Validado por : Eduardo Ossandón
Objetivos de la unidad:
Objetivos de aprendizaje:
OA12 -Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos,
aguas subterráneas, nubes, vapor de agua, etc., y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez relativa de agua
dulce.
OA13 -Analizar y describir las características de los océanos y lagos: • variación de temperatura, luminosidad y presión
en relación con la profundidad • diversidad de flora y fauna • movimiento de las aguas, como olas, mareas, corrientes (El
Niño y Humboldt)
OA14 -Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad humana en océanos, lagos, ríos, glaciares,
entre otros, proponiendo acciones de protección de las reservas hídricas en Chile y comunicando sus resultados.
Habilidades:
OA_a -Seleccionar preguntas significativas que se puedan investigar.
OA_b -Formular predicciones de resultados de una investigación, de forma autónoma, fundamentándolas.
OA_c -Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales: • sobre la base de una
pregunta formulada por ellos u otros • considerando el cambio de una sola variable • trabajando de forma individual o
colaborativa • obteniendo información sobre el tema en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para
organizar y comunicar la información
OA_d -Medir y registrar datos en forma precisa con instrumentos de medición, especificando las unidades de medida y
comparándolos, utilizando tablas, gráficos y TIC cuando corresponda.
OA_e -Seleccionar materiales e instrumentos, usándolos de manera segura y adecuada e identificando los riesgos
potenciales.
OA_f -Formular explicaciones razonables y conclusiones a partir de la comparación entre los resultados obtenidos y sus
predicciones.
OA_g -Comunicar evidencias y conclusiones de una investigación, utilizando modelos, presentaciones, TIC e informes,
entre otros.
Síntesis y Evaluación:
Diagnóstica
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 1. Agua en la Tierra. "
Profesor: Gilda Rojas Inicio: 21/03/2016
Asignatura: Ciencias Naturales Término: 21/03/2016
Unidad: Unidad 1: El agua: Características, Distribución y Estados Duración: 2 Horas
Nivel: 5° Básico Validado por: Eduardo Ossandón
Objetivos de la Clase
Objetivos de aprendizaje:
OA12 -Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos,
aguas subterráneas, nubes, vapor de agua, etc., y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez relativa de agua
dulce.
Indicadores:
>-Explican que si bien la superficie terrestre está mayoritariamente cubierta por mares y océanos, desde el punto
de vista planetario su volumen es muy pequeño respecto al planeta.
Habilidades:
OA_a -Seleccionar preguntas significativas que se puedan investigar.
Actividad metodológica
Inicio:
El docente da bienvenida a la clase y menciona el tema de la unidad: "El agua en nuestro planeta" y el de la clase "Conocer la
distribución del agua en la superficie terrestre". Se activan conocimientos previos de los estudiantes a través preguntas abiertas
como: ¿dónde encontramos agua?, ¿cuáles son las fuentes naturales que la proporcionan?, ¿para qué utilizamos agua?, ¿cómo
podemos cuidar el agua?. El docente registra las respuestas en la pizarra. Exhibe video "El agua de la Tierra" (3 min.), y entre todos
comentan lo que escucharon. El profesor hace preguntas sobre el video como: ¿de qué trató el video? ¿qué porciento de agua hay
en el planeta? ¿toda el agua del planeta es potable? ¿dónde está la mayor parte del agua? ¿creen que desperdiciamos mucha
agua? Invita a estudiantes a opinar sobre la importancia de este recurso.
El agua en la tierra
Desarrollo:
Se proyecta el recurso (ppt) "Distribución del agua en el planeta" , responden preguntas como; ¿qué está en mayor proporción, el
agua o la tierra?, ¿cuál creen es esa proporción?
Registran contenido en el cuaderno, dibujan diagramas que representen cantidades de agua en el planeta.
Cierre:
Retroalimentación de la clase con preguntas como: ¿qué aprendieron hoy? ¿les parece que tenemos agua suficiente para nuestra
vida? ¿por qué? ¿cuáles son las principales reservas de agua dulce en el planeta? ¿cómo podemos cuidar el agua?¿Les pareció
interesante la clase? ¿qué les resultó más difícil de comprender?
Otros recursos:
Síntesis y evaluación
Formativa
Indicadores de Evaluación:
OA12 - I1: Explican que si bien la superficie terrestre está mayoritariamente cubierta por mares y océanos, desde el
punto de vista planetario su volumen es muy pequeño respecto al planeta.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 2. El agua dulce y el agua salada de la Tierra. "
Profesor: Gilda Rojas Inicio: 22/03/2016
Asignatura: Ciencias Naturales Término: 22/03/2016
Unidad 1: El agua: Características, Distribución y
Unidad: Duración: 2 Horas
Estados
Nivel: 5° Básico Validado por: Eduardo Ossandón
Objetivos de la Clase
Objetivos de aprendizaje:
OA12 -Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos,
aguas subterráneas, nubes, vapor de agua, etc., y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez relativa de
agua dulce.
Habilidades:
OA_d -Medir y registrar datos en forma precisa con instrumentos de medición, especificando las unidades de medida y
comparándolos, utilizando tablas, gráficos y TIC cuando corresponda.
OA_c -Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales: • sobre la base de una
pregunta formulada por ellos u otros • considerando el cambio de una sola variable • trabajando de forma individual o
colaborativa • obteniendo información sobre el tema en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para
organizar y comunicar la información
OA_a -Seleccionar preguntas significativas que se puedan investigar.
Actividad metodológica
Inicio:
El docente introduce el objetivo de la clase "Describir e identificar masas de agua dulce y salada en la Tierra".
Se activan conocimientos previos con preguntas como; ¿cuál es la proporción de agua /tierra en nuestro planeta? ¿toda el agua del
planeta se puede beber? ¿por qué?¿qué tipos de agua conocen?, ¿es el agua de mar igual que el agua que baja de la cordillera?,
¿cómo es el agua del mar? ¿por qué es salada?
Breve actividad, en donde algunos alumnos prueban el agua de tres vasos marcados como A, B, C; (ellos no saben que el vaso A
tiene agua con un poco de azúcar,el B tiene agua salada y el vaso C, tiene agua de la pila). El profesor les pide que identifiquen el
agua potable (de la llave)
Mencionan cómo lo supieron.
Desarrollo:
Observan breve video "¿Por qué el agua de los ríos es dulce y la de mar es salada?" Lo comentan y discuten las dudas.
Observan la imagen del mapa físico mundial. El profesor explica (usando el globo terráqueo o mapamundi) donde están las
mayores reservas de agua salada y de agua dulce (mares, océanos, glaciares, ríos, lagos, aguas subterráneas, etc) y explica
características generales.
El profesor pide a los estudiantes que presten atención al video que se proyectará, sobre todo en los puntos referidos al uso que
hacemos los seres humanos del agua, de donde proviene y sobre todo, la proporción que queda para ello de toda el agua dulce. Se
proyecta video "Uso responsable del agua" y todos comentan sobre lo que vieron y aclaran sus dudas. El profesor hace
preguntas como; ¿quienes utilizan el agua en la Tierra? ¿qué usos tiene el agua para los seres humanos? ¿por qué, si hay tanta
agua en el planeta, tenemos tan poca en realidad para usar? El profesor escribe en el pizarrón las ideas y discuten entre todos.
Se proyecta PPT "Distribución y consumo de agua" se comenta y explica los gráficos de cada diapositiva. La idea es que los
estudiantes vayan comprendiendo que a pesar de la gran cantidad de agua que tiene el planeta, es realmente muy poca la que
está disponible y es potable para el ser humano.
Registran contenidos en el cuaderno.
¿Por qué el agua de los ríos es dulce y la de mar es salada?
Cierre:
Se cierra la clase con preguntas como; ¿qué se entiende por agua dulce? ¿dónde están las reservas de agua salada? ¿por qué el
agua del mar es salada? ¿dónde están las mayores reservas de agua dulce? ¿existe agua dulce en todos los países y en la misma
cantidad? ¿qué les pareció interesante de lo que estudiamos hoy? ¿qué les resultó más difícil de entender?
Otros recursos:
data show, mapa mundi, vasos (3 por equipo) , agua salada, agua dulce y agua de la llave, globos terráqueos (idealmente, uno por
equipo), mapamundi.
Síntesis y evaluación
Formativa.
Indicadores de Evaluación:
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 3. Proporción de agua dulce y agua salada. Conocer masas de agua. "
Profesor: Gilda Rojas Inicio: 28/03/2016
Asignatura: Ciencias Naturales Término: 28/03/2016
Unidad 1: El agua: Características, Distribución y
Unidad: Duración: 2 Horas
Estados
Nivel: 5° Básico Validado por: Eduardo Ossandón
Objetivos de la Clase
Objetivos de aprendizaje:
OA12 -Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos,
aguas subterráneas, nubes, vapor de agua, etc., y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez relativa de
agua dulce.
Indicadores:
>-Comparan algunas características del agua dulce y salada señalando los porcentajes de estas en la Tierra.
>-Señalan otros lugares en que el agua dulce está presente en la Tierra: ríos, lagos, casquetes polares, nubes,
vapor de agua en la atmósfera, aguas subterráneas, y el papel que juega el ciclo del agua en su presencia.
Habilidades:
OA_g -Comunicar evidencias y conclusiones de una investigación, utilizando modelos, presentaciones, TIC e
informes, entre otros.
OA_c -Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales: • sobre la base de una
pregunta formulada por ellos u otros • considerando el cambio de una sola variable • trabajando de forma individual o
colaborativa • obteniendo información sobre el tema en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para
organizar y comunicar la información
Actividad metodológica
Inicio:
Se presenta el objetivo de la clase: "Identificar y describir características de las masas de agua".
Observan video (trailer película Noé). Alumnos relacionan con contenidos trabajados en clases y con el objetivo de la clase.
El docente realiza activación de conocimientos, relacionando con el video visto y haciendo preguntas abiertas como; ¿existe sólo
agua dulce en el planeta Tierra?, ¿qué ocurriría si en la Tierra se acabara el agua?, ¿dónde encontramos agua dulce en el planeta?
Desarrollo:
Se proyecta PPT "Distribución y consumo de agua" se comenta y explica los gráficos de cada diapositiva. La idea es que los
estudiantes vayan comprendiendo que a pesar de la gran cantidad de agua que tiene el planeta, es realmente muy poca la que
está disponible y es potable para el ser humano.
Analizan información en texto de estudio (páginas 156 - 157)
Registran infromación en el cuaderno.
Uso responsable del agua
Cierre:
Retroalimentación de la clase con preguntas como; ¿cuál es la proporción de agua salada y dulce en la Tierra? ¿quienes usan el
agua dulce? ¿por qué el 100% de agua dulce, no está disponible para nuestro consumo o el de otros animales y las plantas?
¿cuáles son las fuentes (o reservas de agua dulce) en nuestro planeta? De todas las reservas de agua dulce ¿de cuál sacamos el
agua para nuestro consumo? El profesor termina la clase con preguntas metacognitivas como; ¿qué les pareció la clase? ¿qué les
pareció más interesante? ¿qué les resultó más difícil de entender?
Otros recursos:
Data Show,
Síntesis y evaluación
Formativa
Indicadores de Evaluación:
OA12 - I1: Comparan algunas características del agua dulce y salada señalando los porcentajes de estas en la Tierra.
OA12 - I2: Señalan otros lugares en que el agua dulce está presente en la Tierra: ríos, lagos, casquetes polares,
nubes, vapor de agua en la atmósfera, aguas subterráneas, y el papel que juega el ciclo del agua en su presencia.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 4. Estados del agua en el planeta. ciclo del agua "
Profesor: Gilda Rojas Inicio: 29/03/2016
Asignatura: Ciencias Naturales Término: 29/03/2016
Unidad 1: El agua: Características, Distribución y
Unidad: Duración: 2 Horas
Estados
Nivel: 5° Básico Validado por: Eduardo Ossandón
Objetivos de la Clase
Objetivos de aprendizaje:
OA14 -Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad humana en océanos, lagos, ríos, glaciares,
entre otros, proponiendo acciones de protección de las reservas hídricas en Chile y comunicando sus resultados.
Indicadores:
>-Clasifican y registran las formas de contaminación más frecuentes y significativas en los mares, ríos y lagos.
OA12 -Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos,
aguas subterráneas, nubes, vapor de agua, etc., y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez relativa de
agua dulce.
Indicadores:
>-Señalan otros lugares en que el agua dulce está presente en la Tierra: ríos, lagos, casquetes polares, nubes,
vapor de agua en la atmósfera, aguas subterráneas, y el papel que juega el ciclo del agua en su presencia.
Habilidades:
OA_f -Formular explicaciones razonables y conclusiones a partir de la comparación entre los resultados obtenidos y
sus predicciones.
OA_d -Medir y registrar datos en forma precisa con instrumentos de medición, especificando las unidades de medida y
comparándolos, utilizando tablas, gráficos y TIC cuando corresponda.
OA_c -Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales: • sobre la base de una
pregunta formulada por ellos u otros • considerando el cambio de una sola variable • trabajando de forma individual o
colaborativa • obteniendo información sobre el tema en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para
organizar y comunicar la información
OA_a -Seleccionar preguntas significativas que se puedan investigar.
Actividad metodológica
Inicio:
Se presenta el objetivo de la clase: "Reconocer el estado de la materia del agua en el planeta". Con la atención de los estudiantes,
el docente añade 3 o 4 cubitos de hielo en un recipiente con agua. Mientras el hielo se derrite, se realiza una activación de
conocimientos previos a través de preguntas como; ¿qué utilidad tienen las reservas de agua dulce del planeta?, ¿dónde podemos
encontrar agua dulce en el entorno natural?, ¿cuáles son los estados de agregación de la materia? Le pide a los estudiantes que
observen el recipiente con agua y hielo y pregunta ¿qué pasó con el hielo? ¿el agua y el hielo eran dos sustancias distintas o se
trata de la misma sustancia? ¿cuál es la diferencia? ¿En qué estados de la materia podemos encontrar agua en nuestro planeta?
Desarrollo:
Se proyecta el video "La gotita viajera" y entre todos comentan y aclaran las dudas. El profesor pregunta, ¿qué fuente de
contaminación del agua se observa en el video? ¿por qué el agua que proviene de la industria hay que purificarla? ¿qué sucede
cuando no se purifica? ¿conocen otros ejemplos de contaminación de las aguas, ya sean saladas o dulces?
El docente da ejemplos de distintos estados del agua en la Naturaleza y luego explica con más detalle el ciclo del agua en la
Naturaleza de esta sustancia la materia, dejando registro de su explicación en la pizarra. Los estudiantes deben tomar nota
mientras se comenta la explicación y participan de la construcción de las definiciones, así como en la explicación del ciclo del agua.
Se hace entrega de la Guía de preguntas de la clase que los estudiantes deben responder de forma individual.
La gotita viajera
Guía de preguntas "Estados del agua en el planeta"
Cierre:
Revisión de respuestas de la guía. Se cierra la clase con preguntas como, ¿qué aprendimos hoy? ¿de qué forma puede llegar el
agua de la atmósfera a la tierra? (estados de agregación), ¿cómo se llama el proceso que permite lo anterior?, ¿cómo se forman los
ríos? ¿en qué utilizamos el agua de los ríos?, ¿qué les pareció la clase?, ¿encontraron difícil el contenido?
Otros recursos:
Data show, recipiente con agua del tiempo o tibia, cubos de hielo.
Síntesis y evaluación
Formativa
Indicadores de Evaluación:
OA14 - I1: Clasifican y registran las formas de contaminación más frecuentes y significativas en los mares, ríos y lagos.
OA12 - I1: Señalan otros lugares en que el agua dulce está presente en la Tierra: ríos, lagos, casquetes polares, nubes,
vapor de agua en la atmósfera, aguas subterráneas, y el papel que juega el ciclo del agua en su presencia.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 6.Características de océanos y lagos "
Profesor: Gilda Rojas Inicio: 04/04/2016
Asignatura: Ciencias Naturales Término: 04/04/2016
Unidad 1: El agua: Características, Distribución y
Unidad: Duración: 2 Horas
Estados
Nivel: 5° Básico Validado por: Eduardo Ossandón
Objetivos de la Clase
Objetivos de aprendizaje:
OA13 -Analizar y describir las características de los océanos y lagos: • variación de temperatura, luminosidad y
presión en relación con la profundidad • diversidad de flora y fauna • movimiento de las aguas, como olas, mareas,
corrientes (El Niño y Humboldt)
Indicadores:
>-Analizan información que relaciona la temperatura, luminosidad y presión con la profundidad en océanos y lagos
para evaluar predicciones.
>-Relacionan diversidad de flora y fauna marina con el hábitat en que viven.
Habilidades:
OA_d -Medir y registrar datos en forma precisa con instrumentos de medición, especificando las unidades de medida
y comparándolos, utilizando tablas, gráficos y TIC cuando corresponda.
OA_c -Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales: • sobre la base de una
pregunta formulada por ellos u otros • considerando el cambio de una sola variable • trabajando de forma individual o
colaborativa • obteniendo información sobre el tema en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para
organizar y comunicar la información
OA_b -Formular predicciones de resultados de una investigación, de forma autónoma, fundamentándolas.
Actividad metodológica
Inicio:
Observan parte del documental "Océanos" . Los alumnos expresan opiniones y Se introduce el objetivo de la clase "conocer los
océanos y sus características". El docente activa conocimientos previos de los estudiantes, con preguntas como: ¿cuáles son los
océanos? ¿es lo mismo un océano que un mar? En el mapamundi de la clase (o en sus atlas escolares), los estudiantes señalan
los distintos océanos y algunos mares que conocen. El docente hace las preguntas ¿todos los océanos son iguales? ¿en que se
diferencian? El profesor pide a los estudiantes que escriban en sus cuadernos su definición para la palabra "océano".
Desarrollo:
El docente pide que busquen en el diccionario la palabra océano y luego pregunta qué estudiantes se acercaron más a la definición
real. A continuación, señala los océanos en el mapa y explica a los estudiantes que las características de salinidad, temperatura,
presión y luminosidad afectan a los seres vivos que albergan.
Se proyecta el video "Las aguas oceánicas" que el docente deberá utilizar durante el transcurso de toda la clase. En este se
describen las principales características de los 5 océanos, y el video puede ser detenido a voluntad al final de cada explicación, para
que los estudiantes tomen nota sobre tamaño, fauna, temperatura, etc., de cada uno.
Para ampliar información sobre como varía la temperatura y salinidad de los océanos, el docente puede apoyarse (de manera
opcional) en el recurso "Temperatura y calor en los océanos". De este recurso sí es necesario proyectar la diapositiva 4 donde se
clasifican los seres que habitan en el océano según su ubicación y movilidad.
Al final, el profesor hace preguntas como, ¿por qué el océano se ve azul? ¿cuál es el océano más grande? ¿cuál es el 2do en
tamaño? ¿qué tipo de peces recuerdan existen en cada océano? ¿dónde es más alta la temperatura, en la superficie del océano, o
en lo más profundo? ¿por qué? ¿Habrá plantas en lo más profundo del océano? ¿Por qué? ¿Dónde habrá más iluminación? ¿La
presión será más alta en la superficie o en la profundidad? Todos reflexionan y el profesor aclara las dudas.
Si el tiempo lo permite, se puede seguir observando el documetal "océanos"
Guía de actividades "Los océanos"
Características de los océanos
Las aguas océanicas
Cierre:
El profesor hace retroalimentación de la clase con preguntas como; ¿cuáles son los océanos de nuestro planeta? ¿es lo mismo un
océano que un mar? ¿que condiciones físicas se dan en los océanos? ¿les pareció interesante la clase? ¿qué les resultó más difícil
de entender?
Otros recursos:
Atlas escolar, mapamundi de clase, data show
Síntesis y evaluación
Formativa
Indicadores de Evaluación:
OA13 - I1: Analizan información que relaciona la temperatura, luminosidad y presión con la profundidad en océanos y
lagos para evaluar predicciones.
OA13 - I2: Relacionan diversidad de flora y fauna marina con el hábitat en que viven.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 5. caracteristicas de océanos y lagos "
Profesor: Gilda Rojas Inicio: 05/04/2016
Asignatura: Ciencias Naturales Término: 05/04/2016
Unidad 1: El agua: Características, Distribución y
Unidad: Duración: 2 Horas
Estados
Nivel: 5° Básico Validado por: Eduardo Ossandón
Objetivos de la Clase
Objetivos de aprendizaje:
OA12 -Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos,
aguas subterráneas, nubes, vapor de agua, etc., y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez relativa de
agua dulce.
Indicadores:
>-Ubican, en mapas o esquemas, los lugares de nuestro país donde se encuentran los mayores depósitos de
agua dulce.
Habilidades:
OA_f -Formular explicaciones razonables y conclusiones a partir de la comparación entre los resultados obtenidos y
sus predicciones.
Actividad metodológica
Inicio:
observan video y relaiconan con contenidos trabajados. activan conocimientos previos.
Desarrollo:
analizan ppt.
registran contenido en el cuaderno.
completan cuadro con semenjanzas y diferencias de océanos y lagos.
Mapa Región Los Ríos
Mapa Región Los Lagos
Mapa de Chile y Ríos
Cierre:
resumen de la clase.
responden pregutnas en forma oral.
El ciclo del agua (Aguas Andinas)
Otros recursos:
Data show, mapa físico de Chile
Síntesis y evaluación
Formativa
Indicadores de Evaluación:
OA12 - I1: Ubican, en mapas o esquemas, los lugares de nuestro país donde se encuentran los mayores depósitos de
agua dulce.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" formativa "
Profesor: Gilda Rojas Inicio: 11/04/2016
Asignatura: Ciencias Naturales Término: 11/04/2016
Unidad 1: El agua: Características, Distribución y
Unidad: Duración: 2 Horas
Estados
Nivel: 5° Básico Validado por: Eduardo Ossandón
Objetivos de la Clase
Actividad metodológica
Inicio:
activan conocimientos previos a traves de preguntas.
Desarrollo:
desarrollan ejercicios de repaso para la prueba.
Cierre:
revision de respuesta en forma grupal.
tresponden preguntas en forma oral. resumen de la clase.
Otros recursos:
Síntesis y evaluación
formativa
Indicadores de Evaluación:
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO PME "
Profesor: Gilda Rojas Inicio: 12/04/2016
Asignatura: Ciencias Naturales Término: 12/04/2016
Unidad: Unidad 1: El agua: Características, Distribución y Estados Duración: 2 Horas
Nivel: 5° Básico Validado por: Eduardo Ossandón
Objetivos de la Clase
Actividad metodológica
Inicio:
Escuchan instrucciones generales para desarrollar evaluación.
Desarrollo:
Completan en forma individual la evaluación en sala de enlaces.
Cierre:
Revisión en forma individual de la prueba antes de enviar a plataforma.
Otros recursos:
Síntesis y evaluación
DIAGNOSTICO PME
Indicadores de Evaluación:
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" EVALUACIÓN SUMATIVA "
Profesor: Gilda Rojas Inicio: 18/04/2016
Asignatura: Ciencias Naturales Término: 18/04/2016
Unidad: Unidad 1: El agua: Características, Distribución y Estados Duración: 2 Horas
Nivel: 5° Básico Validado por: Eduardo Ossandón
Objetivos de la Clase
Actividad metodológica
Inicio:
Escuchan instrucciones generales para desarrollar evaluación escrita.
Contenidos:
Unidad "el agua de la tierra"
- características de la hidrósfera.
Desarrollo:
Completan en forma individual la evaluación escrita.
Cierre:
Revisión en forma individual de la evaluación.
Otros recursos:
Síntesis y evaluación
SUMATIVA
Indicadores de Evaluación:
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" movimiento de las aguas "
Profesor: Gilda Rojas Inicio: 19/04/2016
Asignatura: Ciencias Naturales Término: 19/04/2016
Unidad: Unidad 1: El agua: Características, Distribución y Estados Duración: 2 Horas
Nivel: 5° Básico Validado por: Eduardo Ossandón
Objetivos de la Clase
Actividad metodológica
Inicio:
Observan video “surfistas” http://www.youtube.com/watch?v=liNIRD7YwFQ
Dialogan acerca de los distintos movimientos de las aguas. Mencionan características y/o diferencias de olas, mareas y corrientes
marinas (según lo que ellos manejan) activan conocimientos previos.
Desarrollo:
analizan información en ppt.
observan video (formación de las olas)
registran contenidos en el cuaderno.
Cierre:
resumen de la clase en forma oral.
explican con sus palabras qué son las olas.
Otros recursos:
Síntesis y evaluación
fromativa
Indicadores de Evaluación:
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" retroalimentación y revisión de la prueba "
Profesor: Gilda Rojas Inicio: 25/04/2016
Asignatura: Ciencias Naturales Término: 25/04/2016
Unidad: Unidad 1: El agua: Características, Distribución y Estados Duración: 2 Horas
Nivel: 5° Básico Validado por: Eduardo Ossandón
Objetivos de la Clase
Actividad metodológica
Inicio:
indican en forma ora cómo creen que les fue en la prueba,
Desarrollo:
reciben pruebas con sus resultados.
revisión de la prueba proyectada.
registran en el cuaderno 3 ejercícios que les haya sido más difícil de completar en la prueba.
revisión de la actividad.
Cierre:
Resumen en forma oral de la clase.
Manifiestan nivel de satisfacción frente a resultados obtenidos.
Registran próxima meta a obtener en evaluación siguiente.
Otros recursos:
Síntesis y evaluación
formativa
Indicadores de Evaluación:
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" movimiento de las aguas. Mareas, olas y corrientes. "
Profesor: Gilda Rojas Inicio: 26/04/2016
Asignatura: Ciencias Naturales Término: 26/04/2016
Unidad: Unidad 1: El agua: Características, Distribución y Estados Duración: 2 Horas
Nivel: 5° Básico Validado por: Eduardo Ossandón
Objetivos de la Clase
Actividad metodológica
Inicio:
Observan video. (trailer película poseidón) Se indica el objetivo de la clase "Describir características de las corrientes"
Relacionan con los contenidos trabajados en clases anteriores.
Indican qué saben acerca de las corrientes. Activan conocimientos previos.
Desarrollo:
Observan videos.
Analizan información en ppt.
Analizan información en texto de estudio.
** Registran contenidos en el cuaderno.
Cierre:
Resumen en forma oral.
Diferencian entre olas mareas y corrientes.
Otros recursos:
Síntesis y evaluación
formativa
Indicadores de Evaluación:
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" movimiento de las aguas. Mareas, olas y corrientes. "
Profesor: Gilda Rojas Inicio: 29/04/2016
Asignatura: Ciencias Naturales Término: 29/04/2016
Unidad: Unidad 1: El agua: Características, Distribución y Estados Duración: 2 Horas
Nivel: 5° Básico Validado por: Eduardo Ossandón
Objetivos de la Clase
Actividad metodológica
Inicio:
Observan video. (surfistas) Se indica el objetivo de la clase "Conocer movimientos de las aguas: olas y corrientes marinas"
Relacionan con los contenidos trabajados en clases anteriores.
Indican qué saben acerca de las olas y corrientes. Activan conocimientos previos.
Desarrollo:
Observan videos.
Analizan información en ppt.
Analizan información en texto de estudio. *** (solo si el tiempo lo permite)
** Registran contenidos en el cuaderno.
Cierre:
Resumen en forma oral.
Diferencian entre olas mareas y corrientes.
Manifiestan como se sintieron en esta clase.
Otros recursos:
Síntesis y evaluación
formativa
Indicadores de Evaluación:
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" contaminación del agua y como cuidarla "
Profesor: Gilda Rojas Inicio: 03/05/2016
Asignatura: Ciencias Naturales Término: 03/05/2016
Unidad: Unidad 1: El agua: Características, Distribución y Estados Duración: 2 Horas
Nivel: 5° Básico Validado por: Eduardo Ossandón
Objetivos de la Clase
Actividad metodológica
Inicio:
Observan video http://www.youtube.com/watch?v=ZRL-cdsoluE
y relacionan con el objetivo de la clase: Reconocer por qué es importante el agua y como cuidarla.
Desarrollo:
Observan videos y comentan.
analizan información en ppt.
registran contenidos en cuaderno
Cierre:
indican medidas de cuidados del agua
resumen de la clase.
preguntas.
Otros recursos:
Síntesis y evaluación
formativa
Indicadores de Evaluación:
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" MAPA MENTAL "
Profesor: Gilda Rojas Inicio: 05/05/2016
Asignatura: Ciencias Naturales Término: 05/05/2016
Unidad: Unidad 1: El agua: Características, Distribución y Estados Duración: 2 Horas
Nivel: 5° Básico Validado por: Eduardo Ossandón
Objetivos de la Clase
Actividad metodológica
Inicio:
RECUERDAN CONTENIDOS EN FORMA ORAL.
SE INDICA FECHA Y CONTENIDO DE EVALUACIÓN SUMATIVA.
Desarrollo:
EN CONJUNTO SE ELABORA MAPA MENTAL DE REPASO ACERCA DE LOS MOVIMIENTOS DE LAS AGUAS.
CONFECCIONAN MAPA MENTAL EN FORMA INDIVIDUAL ACERCA DE UN TIPO DE MOVIMIENTO DE LAS AGUAS.
REVISIÓN GRUPAL.
Cierre:
MENCIONAN BENEFICIOS DE LA CREACIÓN DE MAPAS MENTALES.
INDICAN NIVEL DE SATISFACCIÓN Y PREPARACIÓN PARA LA PRÓXIMA EVALUACIÓN.
Otros recursos:
Síntesis y evaluación
FORMATIVA
Indicadores de Evaluación:
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" retroalimentación "
Profesor: Gilda Rojas Inicio: 05/05/2016
Asignatura: Ciencias Naturales Término: 05/05/2016
Unidad: Unidad 1: El agua: Características, Distribución y Estados Duración: 2 Horas
Nivel: 5° Básico Validado por: Eduardo Ossandón
Objetivos de la Clase
Actividad metodológica
Inicio:
Observan videos y relacionan con contenidos trabajados.
Activan conocimientos previos.
Desarrollo:
Analizan información de resumen de contenidos trabajados durante las clases.
Registran información en el cuaderno.
Completan mapas mentales de clase anterior.
REvisión de la actividad.
Cierre:
Resumen de la clase.
Responden preguntas relacionadas con contenidos que se incluirán en la próxima evaluación.
Otros recursos:
Síntesis y evaluación
formativa
Indicadores de Evaluación:
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" actividad calificada "
Profesor: Gilda Rojas Inicio: 09/05/2016
Asignatura: Ciencias Naturales Término: 09/05/2016
Unidad: Unidad 1: El agua: Características, Distribución y Estados Duración: 2 Horas
Nivel: 5° Básico Validado por: Eduardo Ossandón
Objetivos de la Clase
Actividad metodológica
Inicio:
reciben instrucciones generales para desarrollar actividad
Desarrollo:
crean mapas mentales siguiendo las instrucciones que a continuación se indican.
1.Crea un mapa mental sobre los movimientos de las aguas terrestres. Este mapa mental debe incluir:
- 3 movimientos de las aguas.
- Definición de cada movimiento de las aguas.
- 3 características o ideas principales de cada movimiento.
Recuerda: debes utilizar líneas (o flechas) y conectores entre las ideas para que se comprenda tu mapa mental. Puedes usar
también colores y formas distintas.
2.Crea un mapa mental sobre la importancia del agua. Este mapa mental debe incluir:
- Cuál es la importancia del agua para la vida.
- 1 Diferencia entre contaminación NATURAL y HUMANA
- 3 ejemplos de contaminación natural
- 3 ejemplos de contaminación humana
Recuerda: debes utilizar líneas (o flechas) y conectores entre las ideas para que se comprenda tu mapa mental. Puedes usar
también colores y formas distintas.
Cierre:
revisión individual y entrega del trabajo
Otros recursos:
Síntesis y evaluación
sumativa
Indicadores de Evaluación: