0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas34 páginas

Derecho Administrativo Honduras

El documento resume las características del derecho administrativo, las materias jurídicas relacionadas y algunos programas sociales del gobierno de Honduras entre 2014-2022. El derecho administrativo estudia la organización y funciones del Estado y sus instituciones. Se relaciona con derecho constitucional, penal, civil, procesal y otras ramas. Incluye ejemplos de programas como Honduras para Todos, Programa Ciudad Mujer, Honduras Activate y otros dirigidos a la población vulnerable.

Cargado por

Gissell Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas34 páginas

Derecho Administrativo Honduras

El documento resume las características del derecho administrativo, las materias jurídicas relacionadas y algunos programas sociales del gobierno de Honduras entre 2014-2022. El derecho administrativo estudia la organización y funciones del Estado y sus instituciones. Se relaciona con derecho constitucional, penal, civil, procesal y otras ramas. Incluye ejemplos de programas como Honduras para Todos, Programa Ciudad Mujer, Honduras Activate y otros dirigidos a la población vulnerable.

Cargado por

Gissell Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

DERECHO ADMINISTRATIVO

DERECHO
DERECHO ADMINISTRATIVO I
Abg. Seydi Discua

1
Contenido
INTRODUCCION............................................................................................................................3
OBJETIVOS....................................................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECIFICOS...........................................................................................................4
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO....................................................................5
¿CON QUE MATERIAS DEL DERECHO SE RELACIONA EL DERECHO ADMINISTRATIVO?...............5
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO..................................................................................8
Fuentes directas primarias, ordenadas jerárquicamente:........................................................8
Fuentes directas subsidiarias:..................................................................................................9
Otras fuentes:...........................................................................................................................9
PROGRAMAS SOCIALES DEL GOBIERNO.....................................................................................10
POR GOBIERNO DE JUAN ORLANDO HERNANDEZ (2014-2022).............................................12
HONDURAS PARA TODOS (2016)...........................................................................................15
PROGRAMA CIUDAD MUJER (2016).......................................................................................17
HONDURAS ACTIVATE (2015).................................................................................................18
RECREOVIAS (2016)................................................................................................................19
CODIGO VERDE (2016)...........................................................................................................20
VIDA MEJOR (2014)................................................................................................................21
CREDITO SOLIDARIO (2015)....................................................................................................22
COPA PRESIDENTE (2015).......................................................................................................24
CON CHAMBA VIVIS MEJOR (2014)........................................................................................25
CONCLUSIONES..........................................................................................................................27
RECOMENDACIONES..................................................................................................................28
ANEXOS......................................................................................................................................30

2
INTRODUCCION

En el presente documento se mostrarán lo que son las características del


derecho Administrativo, las materias de las diferentes ramas con que se
relaciona, sus fuentes y algunos ejemplos de los programas sociales que
fueron llevado a cabo por el anterior gobierno de nuestro país.

Pero para llegar estos puntos importantes tenemos que saber lo que es el
derecho administrativo siendo la rama del derecho que estudia la organización,
deberes y funciones del Estado y de sus instituciones, en especial las
atribuciones del poder ejecutivo.

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Analizar los aspectos más importantes relacionados al derecho
administrativo, tales como sus características, las fuentes y otras
materias jurídicas vinculadas a la administración pública.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conocer cómo se caracteriza el derecho administrativo para estudiar
ampliamente cada uno de sus elementos.
 Escudriñar las fuentes del derecho administrativo para conocer su
sistema normativo y de aplicación en el marco jurídico global
considerando que se correlaciona con nuestro sistema de gobierno y en
especial, con el poder ejecutivo hondureño.
 Identificar las materias del derecho relacionadas a la administración
pública con el objeto de estudiar su nexo con la aplicación general de la
ley en cuestión de regulaciones, permisos o prohibiciones jurídicas.
 Detallar los programas sociales del gobierno anterior (períodos 2014-
2018, 2018-2022) y mostrar el impacto en la población más vulnerable
de Honduras, asimismo, comparar su desarrollo económico, social y
cultural.

4
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

El derecho administrativo se caracteriza por ser:

Común. Pues sus principios se aplican a diversas materias administrativas y


en todas las instancias del Estado.

Autónomo. Pues obedece a sus propios principios generales.

Local. Pues responde a la organización jurídico-política de cada país.

Exorbitante. Pues su ámbito de acción excede al derecho privado: en donde


quiera que exista un Estado, habrá también un derecho administrativo

Tenemos otro tipo de características las cuales son destacables:

1. Es una convención solemne

2. Se celebra entre personas de diferente sexo

3. Unión Actual

4. Por tiempo indefinido

¿CON QUE MATERIAS DEL DERECHO SE RELACIONA EL


DERECHO ADMINISTRATIVO?

El Derecho Administrativo es una de las ciencias más extensas y guarda


estrecha relación con la mayoría de disciplinas jurídicas, entre las cuales
destacan el derecho penal, civil, procesal, informático, mercantil, marítimo,
aeronáutico, filosofía, entre otros

 Con el Derecho Constitucional: Porque el derecho administrativo se


encuentra subordinado a este ya que lo orienta y le impone limitaciones
a la administración por la misma jerarquía de la norma.
 Con el Derecho Penal: Se relaciona en cuanto este garantiza la
existencia y el normal desenvolvimiento de la institución administrativa
contra los atentados punibles.

5
 Con el Derecho Procesal: Se relaciona porque al existir el derecho
procesal administrativo, este tiene a su cargo la regulación de los
procedimientos administrativos, para decidir y resolver las peticiones,
reclamaciones o impugnaciones que le formulen los particulares.
 Con el Derecho Internacional: Se relaciona por el desarrollo de las
relaciones internacionales entre estados, que requieren la aplicación de
normas propias además delas normas del derecho internacional, para la
prestación de servicios públicos.
 Con el Derecho Civil: En derecho administrativo en ocasiones es
necesario recurrir a normas e instituciones jurídicas que pertenecen al
derecho civil, para resolver necesidades que a la administración pública
les son indispensables atender. Ej. Adquirir bienes por medio de la
expropiación.
 Con el Derecho Mercantil: Se relaciona porque la administración
interviene en las actividades mercantiles de los particulares para facilitar
la circulación comercial, dictándose normas, jurídico administrativas que
regulan esas actividades. Ej. Control de precios.
 Con el Derecho Marítimo: Se relaciona porque las empresas que
tienen a su cargo el tráfico y control marítimo, están reguladas por la
administración pública.
 Con el Derecho Aeronáutico: Porque el derecho administrativo tiene
normas de aplicación en la organización interna de la navegación de un
país.
 con el Derecho Ambiental: La administración es la encargada en cada
caso de imponer lo referido a las sanciones administrativas en materia
de protección del medio ambiente en relación con la cuestión que se
presente. Precisamente aquí vemos la estrecha relación que existe
entre el derecho ambiental y el derecho administrativo.
 Con El Derecho Informático: Existen bases de datos concernientes a
la administración pública, esto significa la información relativa a dicha
administración pública. CON LACIENCIA POLÍTICA. Ésta se encarga de
estudiar el nacimiento, actividad y marcha que tiene el Estado, así como
la filosofía y fines del mismo, la similitud que se tiene con el derecho.

6
 Con la Economía Política: Porque constituye parte integrante del
desarrollo de la sociedad en cuanto a la problemática económica.
 Con la Filosofía: Por las concepciones filosóficas contenidas en la
Constitución y de los Partidos Políticos que se encuentran a cargo de la
administración.
 Con la sociología: Por el estudio de las relaciones sociales que el
derecho administrativo debe regular.
 Con la Estadística: Por los datos sociales que esta le ofrece, lo que le
permite a la administración pública tener elementos indispensables para
el desarrollo de su actividad. Ejemplo: Censos, Catastros.
 Con la Demografía: Porque la población le ofrece datos a la
administración para la organización de servicios públicos.
 Con la Geografía: Ofrece datos para solucionar problemas de vías de
comunicación y áreas de reserva forestal.
 Con la Historia: Porque facilita elementos para que las reformas
administrativas tengan en cuenta las circunstancias históricas.
 Con las Ciencias de la Administración: Porque esta se estudia de dos
formas una jurídica y la otra no, la jurídica corresponde al derecho
administrativo y la otra a la ciencia de la administración.

El Derecho Administrativo como rama del Derecho Público, puedo decir


entonces una de sus funciones principales es regular las actividades de los
distintos órganos que forman el Estado, de tal manera que los intereses de
las personas de la población sean protegidos, nos podemos dar cuenta de
la importancia que tiene con otras ramas del derecho y otras ciencias.

7
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Fuentes directas primarias, ordenadas jerárquicamente:

La Constitución

La entrada en vigor de la Constitución plantea inmediatamente el problema de


su valor normativo propio.

Finalmente, esta vinculación normativa de la Constitución afecta a todos los


ciudadanos y a todos los poderes públicos, sin excepción. Es decir, no solo al
poder legislativo, sino a todos los Jueces y Tribunales.

Leyes orgánicas y ordinarias, y disposiciones del Gobierno con valor de


ley.

Nuestro ordenamiento jurídico hace referencia a distintas clases de leyes,


introduciendo en la Constitución, al lado de las leyes ordinarias, la figura de las
leyes orgánicas.

Leyes ordinarias Por su parte, las leyes ordinarias son las que regulan
materias no reservadas a las leyes orgánicas y deben ser aprobadas por los
procedimientos parlamentarios comunes, exigiendo con carácter general
mayoría simple en el Congreso de los Diputados.

Reglamentos y disposiciones administrativas.

Son disposiciones provisionales que se fundamentan en la urgencia de ciertas


situaciones y lo inadecuado del procedimiento legislativo para atenderlas.

Jurisprudencia

A pesar de que existe el acuerdo unánime en el sentido de considerar que la


jurisprudencia es una fuente del Derecho, los tratadistas difieren respecto de la
importancia y trascendencia que ella tiene, ya que algunos la consideran una
fuente formal directa y muy importante del Derecho, ya que a través de ella se
crean nuevas normas que son de aplicación obligatoria, es decir, consideran
que es una forma de creación del Derecho: otros la consideran una fuente

8
material e indirecta, en virtud de que se trata de la interpretación de las normas
ya existentes, que definen su contenido y alcance, pero que por su naturaleza
secundaria no crean una nueva norma.

Fuentes directas subsidiarias:


Costumbre

Por lo que se refiere a la costumbre, como ya se apuntó anteriormente, es una


fuente de valor secundario y limitado en Derecho Administrativo (algunos
autores dudan incluso de su existencia ya que estamos ante un derecho
positivista, y en todo caso, sólo se admitiría la costumbre secundum legem).

Principios generales del derecho.

Tienen una gran importancia en derecho administrativo, donde además el


legislador ha ido incorporándolos en las normas positivas: buena fe, audiencia
de los ciudadanos, interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos,
prohibición de la indefensión, objetividad como regla de la actuación
administrativa, continuidad del funcionamiento de los servicios públicos, etc.

Otras fuentes:
Tratados internacionales.

Es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por


el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.

9
PROGRAMAS SOCIALES DEL GOBIERNO

MERIENDA ESCOLAR (DESDE 1999)

La Merienda Escolar tiene como objetivo mejorar los niveles de educación,


nutrición y salud de niños en los 18 departamentos de Honduras. Mediante la
entrega diaria de una comida nutricionalmente balanceada en los centros
escolares públicos, la promoción y el fortalecimiento de la organización
comunitaria, y la mejora de las condiciones y saneamiento del entorno escolar
y comunitario.

Mediante este acuerdo, el Programa de Escuelas Saludables (PES), con el


apoyo activo de la Secretaría de Educación, implementará en coordinación con
el PMA el Programa de Merienda Escolar en beneficio de 1 millón 400,000
niños en 17,580 escuelas de todo Honduras.

El Programa de Merienda Escolar es financiado en un 85% por el Gobierno de


Honduras y en un 15% por el PMA y cuenta con el valioso apoyo financiero de

10
países amigos como el Gobierno de Canadá. Cabe mencionar que mediante
este acuerdo, el PMA incrementará su cobertura en 50,000 niños adicionales.
El Programa de Merienda Escolar se inició en 1999 con 100,000 beneficiarios.

 Actualmente, también conocido como Programa Nacional de


Alimentación Escolar (2020)

Más de 1.3 millones de estudiantes se beneficiaron con el Programa Nacional


de Alimentación Escolar (PNAE) en 2020, mediante a una inversión de 850
millones de lempiras, informó este miércoles la Secretaria de Desarrollo e
Inclusión Social (SEDIS).

Logrando con esto un aporte nutricional en cada niño y niña hondureña que
necesitan para crecer, tener energía para estudiar, aprender y ser físicamente
activos, protegerlos de las enfermedades y así tener un mejor rendimiento
académico.

El PNAE brinda dos tipos de raciones, ración seca: (harina de maíz o trigo,
arroz, frijoles y aceite vegetal), y de manera focalizada, a partir del 2016 se
comenzó con ración fresca en el territorio del corredor seco, etnias y pueblos
originarios de Honduras (verduras, frutas, huevo y leche, provenientes de la
agricultura familiar).

Este programa trabaja de la mano con padres de familia, maestros y directores


de cada centro escolar, ya que ellos son los que se encargan de administrar y
elaborar un menú variado durante toda la semana.

11
POR GOBIERNO DE JUAN ORLANDO HERNANDEZ (2014-2022)

HONDURAS CANTA (2015)

Honduras Canta fue un programa coordinado por el Despacho de


Comunicaciones y Estrategia y será realizado bajo la plataforma de estándares
internacionales, con el objetivo de potenciar los talentos nacionales y brindarle
al pueblo hondureño espacios públicos y seguros para la convivencia y
cohesión social que permita enfocar los valores culturales en acciones
positivas.

El proyecto nace con la intención de potenciar a los artistas nacionales como


socios productivos del desarrollo del arte y la promoción de la cultura
hondureña.

La primera fase del proyecto se llamó ''Honduras Canta Banda’’ y la segunda


fase ‘‘Honduras Canta Solista’’

12
 El concurso ‘‘Honduras Canta Solista’’ consistía en:

Primera Fase: proceso de inscripción en línea.

Los artistas interesados podrán llenar el formulario de inscripción, el cual


podrán encontrar en la página www.hondurascanta.hn o avocarse a las redes
sociales del concurso.

Asimismo, en las redes de Facebook como Honduras Canta y en Twitter e


Instagram como @Honduras_Canta.

Segunda fase: los artistas que se inscriban serán convocados a realizar su


casting en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula según el área
geográfica a la cual pertenezcan y serán evaluados por el jurado integrado por:

-La chelista y cantautora Shirley Dayana Paz.


-El médico y director del ministerio musical Amor y Fe Emec Cherefant.
-La experta en revistas, imagen, moda y relaciones públicas Blanca Bendeck.
-El productor musical Salomón Lagos.

Tercera Fase: el jurado selecciona a los doce mejores cantantes para que
formen parte de la gran gira nacional Honduras Canta Solistas, cuyos
conciertos fueron transmitidos en directo por Televisión Nacional de Honduras,
Canal 8.

HONDURAS BRILLA (2015)

13
De conformidad al plan de mejoramiento del servicio y calidad de vida de los
hondureños impulsado por el presidente de la República Juan Orlando
Hernández a través del programa “Honduras brilla” con el apoyo técnico de la
Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y fondos de la tasa de
seguridad, se proyectan instalar 1,805 luminarias LED en el Sector de la López
Arellano en San Pedro Sula.

Mediante este Programa se estima beneficiar a unas 16 colonias que


conforman este sector popular de la zona norte del país.

Joel Molina jefe de la Unidad de Alumbrado Público Noroccidente señaló que


las labores de instalación de lámparas comenzaron en la Colonia López
Arellano en la cual ya se han puesto 297 de las 320 destinadas para esta
zona.

Molina detalló que la siguiente colonia a ser beneficiada en el sector es la Inés


Carranza Barníca estimando comenzar las labores en esta colonia en el
siguiente mes.

14
Entre las colonias a ser beneficiadas se encuentran La Unidad, Valle de Sula,
Vista Hermosa, Éxitos de Amach 1 y 2, Santa Fe Sur, Las colinas entre otras
que sumaran un total de 15 colonias iluminadas con 1, 805 lámparas.

El funcionario concluyó recordando que a inicios del año El Programa


Honduras Brilla instaló 650 luminarias en la zona industrial del país.

HONDURAS PARA TODOS (2016)

El Programa Honduras Para Todos, que impulsa la pareja presidencial, busca


brindar a las personas con discapacidad un proceso de atención integral que
se materializa en apoyo técnico y social.

Los hondureños que serán beneficiados son localizados por la Dirección de


Discapacidad, luego de recibir la asistencia inicial, para posteriormente ser

15
incluidos en la etapa secundaria y en la que se les apoya con pisos de
cemento, letrinas, filtros de agua, o los diferentes productos del Programa Vida
Mejor, "para crearles mejores condiciones de vida, o incorporarlos a
microempresas o el Programa Honduras 20/20".

El Programa Honduras Para Todos es un reflejo del Programa Manuela Espejo


que se realiza en Ecuador en favor de las personas con discapacidad, que
tiene como objetivo atender de manera integral al sector por medio de
asistencia física y social, y que la pareja presidencial conoció de primera mano
durante una visita a ese país.

La Misión Solidaria “Manuela Espejo” es parte de una investigación social y


clínica para estudiar y registrar georreferencialmente a todas las personas con
discapacidad; esto permite conocer con exactitud quiénes son, cuántos son,
dónde están, cómo están y qué necesitan todas y cada una de las personas
con discapacidad que habitan el territorio ecuatoriano.

Objetivos específicos:

1. Caracterización según tipo de discapacidad de las personas con


discapacidad.

2. Inclusión participativa de las personas con discapacidad en el proceso de


implementación de la Estrategia de Desarrollo Comunitario Inclusivo
(rehabilitación basada en la comunidad).

3. Dotación de ayudas técnicas (sillas de rueda, colchones anti escara,


muletas, bastones para ciegos, prótesis y andadores) a las personas con
discapacidad identificadas mediante este proceso.

4. Generación de una línea base de las personas con discapacidad en el


departamento de Francisco Morazán y la ciudad de San Pedro Sula.

16
5. Apoyo directo a través de subproyectos dirigidos a atención integral directa
a personas con discapacidad.

6. Entrega de beneficios del programa “Vida Mejor” (alimento solidario, eco


fogones, pisos, techos, letrinas y huertos).

Aliados Estratégicos del Proyecto “Honduras Para Todos”:

1. Embajada del Ecuador en Honduras.

2. Secretaría Técnica de Discapacidades (SETEDIS) de la República del


Ecuador.

3. Organización Panamericana de la Salud (OPS).

4. Proyecto Derechos Humanos del Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo en Honduras (PNUD).

5. Organización de Estados Americanos (OEA)

6. Despacho de la Primera Dama.

PROGRAMA CIUDAD MUJER (2016)

17
El Programa Ciudad Mujer nace con la finalidad de contribuir al mejoramiento
de las condiciones de vida de las mujeres en Honduras. Su enfoque está en
las áreas de autonomía económica, atención a la violencia, prevención y
atención del embarazo en adolescentes, salud sexual y reproductiva y, la
educación colectiva.

Ciudad Mujer es un nuevo modelo de empoderamiento para las mujeres, que


integra la provisión de servicios de calidad bajo un mismo techo. Honduras
apunta a replicar la experiencia de la hermana República de El Salvador, que
viene implementando el modelo desde el año 2012.

El Programa Ciudad Mujer, manejado por INVEST - Honduras, contempla la


construcción de seis centros en las ciudades de San Pedro Sula, Juticalpa, La
Ceiba, Choluteca, Choloma y Tegucigalpa.

Ciudad Mujer Digital

Las mujeres tendrán la oportunidad de fortalecer sus capacidades y


conocimientos a través de una plataforma digital que será administrada por el
Programa Presidencial Ciudad Mujer con el apoyo del Fondo de Población de
las Naciones Unidas (UNFPA).

Las usuarias de los Centros Ciudad Mujer contaran con esta herramienta
digital para recibir formación en línea a través del método enseñanza-
aprendizaje a través de conexiones virtuales o videos pregrabados que le
permitan a la usuaria recibir la formación de acuerdo con su disponibilidad de
tiempo y sin tener que estar presencialmente en un Centro Ciudad Mujer.

El sitio web contará con cursos virtuales compuestos por unidades, lecciones,
tareas, exámenes cortos y recursos, con contenido educativo de formación
inicial, además de los servicios como procesos misionales, estratégicos, de
soporte, atención psicológica, talleres de habilidades para la vida, educación

18
integral de la sexualidad (EIS), orientación vocacional y formativa, atención y
orientación para madres o tutoras de las adolescentes.

HONDURAS ACTIVATE (2015)

Honduras Actívate es una iniciativa de salud promovida por el expresidente de


la República, Juan Orlando Hernández, con el propósito de fomentar un estilo
de vida saludable y que la actividad física y mental esté presente en la
ciudadanía. El objetivo de este programa es reducir las enfermedades no
transmisibles como la diabetes, hipertensión y obesidad, entre otras. Honduras
Actívate ha tenido el reconocimiento a nivel nacional e internacional de
instituciones como la Organización Mundial de Salud (OMS) y la Organización
Panamericana de la Salud (OPS).

RECREOVIAS (2016)

19
En el marco de la Estrategia de Prevención de la Violencia, se lleva adelante
una propuesta de ocio dirigida a las familias, la niñez y la juventud, que
promueve la recreación, las actividades comunitarias y la convivencia
ciudadana a través de la cultura, el arte, la actividad física y el deporte. El fin
primordial de las recreovías es la recuperación de espacios públicos que han
sido ocupados por la delincuencia, y convertirlos en lugares seguros en los
cuales las familias pueden disfrutar y divertirse. Se han ejecutado 608
recreovías en 176 municipios de los 18 departamentos.

Se realizan Recreovias con la finalidad de reconstruir el tejido social y alejar a


los niños y niñas de la violencia, fomentando una cultura de paz y sana
convivencia y un reconocimiento de los valores humanos, proporcionando la
oportunidad de disfrutar de actividades sanas en un ambiente seguro.

CODIGO VERDE (2016)

20
Unos 4 mil estudiantes de secundaria, así como universitarios con
orientaciones en las áreas de medicina, enfermería, servicio social y leyes,
realizan una maravillosa labor en los centros hospitalarios del país, atendiendo
a pacientes y sus familiares. Estos jóvenes pertenecen al programa
presidencial Código Verde.

Código Verde contempla la participación de 9 mil estudiantes, los que perciben


4 mil 300 lempiras por media jornada de trabajo si tienen educación secundaria
y 6 mil si cuentan con educación universitaria.

Los jóvenes de Código Verde son ubicados en los centros hospitalarios en las
diferentes áreas que tengan relación con el requerimiento de servicios médicos
por parte de la población, y gran parte de su labor consiste en facilitar las
gestiones de los pacientes y familiares.

Entre 2016 y 2017 Código Verde generó 12,443 pasantías laborales (empleos)
para jóvenes que tienen la oportunidad de estudiar y trabajar a medio tiempo.
Solo en Francisco Morazán son 60 pasantías laborales.

VIDA MEJOR (2014)

21
En el año 2014, el gran proyecto de cambio que impulsa el gobierno del
presidente Juan Orlando Hernández, a través del Programa Vida Mejor, desde
la SEDIS, se crea mediante Decreto Ejecutivo PCM 001-2014.

Para contribuir a mejorar las condiciones de vida a familias en condiciones de


extrema pobreza y vulnerabilidad por medio de programas y proyectos que
respondan de manera concreta a las necesidades apremiantes.

El programa “VIDA MEJOR”, surge como una alternativa a la problemática de


salud, ambiente y economía que existe en Honduras. Este se concibe como
una visión intersectorial mediante acciones fundamentales, que promueven el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población en general, por tal
razón, ante esta necesidad se implementa este proyecto el cual ayuda a
contrarrestar dichos problemas, de forma integral.

El programa vida mejor, se divide en varios proyectos, estos son: ecofogones,


huertos familiares y pisos saludables. El Programa está compuesto por varios
proyectos que se ejecutan en los 18 Departamentos del país.

Vida Mejor es amplio y abarca bonos rurales o urbanos, viviendas saludables


con letrinas, pisos de cemento, techos de lámina y filtros, así como

22
microempresas. También comprende becas, ayuda al adulto mayor y a
personas con discapacidad, merienda escolar, iluminación masiva en barrios y
colonias, Criando con Amor o apoyo al migrante retornado.

De acuerdo a un informe de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social


(Sedis), durante los ocho años de la administración Hernández (2014-2022) se
entregaron 5,018 viviendas saludables a familias de escasos recursos
económicos a nivel nacional. Asimismo, se hicieron 64,783 mejoramientos de
techos; 242,468 pisos; 81,074 letrinas; 250,011 ecofogones; 55,125 filtros de
agua y 66,886 pilas, llegando a sumar 765,365 componentes de Vivienda
Saludable.

CREDITO SOLIDARIO (2015)

Este programa social fue lanzado por el presidente Juan Orlando Hernández
en el primer trimestre de 2015, con el fin de garantizar inclusión financiera de
miles de hondureños a quienes durante años la banca tradicional les negó el
acceso a financiamientos.

23
Los principales beneficiados de esta iniciativa, también conocida como Tu
Banca Solidaria, son jóvenes y mujeres que ven en este impulso presidencial
una oportunidad para emprender sus propios negocios.

Los principales negocios promovidos por los jóvenes y mujeres están


dedicados a la venta de comida, ropa, así como pulperías, productos
nutricionales, salas de belleza y peluquerías, entre otros.

Otros sectores que ha sido incluido en este programa son las comunidades
indígenas. A pesar de ser emprendedoras por excelencia debido a la
diversidad de productos artesanales que fabrican, durante muchos años no
contaron con acceso a financiamientos. El programa Crédito Solidario ha
logrado llegar a varias comunidades vivas de Honduras sobre todo en la zona
del occidente donde las mujeres viven de la artesanía, de los bordados, de los
tejidos, de hacer ollas y transformar las frutas.

Crédito Solidario ha alcanzado un alto nivel de credibilidad institucional,


logrando alianzas estratégicas con reconocidas empresas que respaldan esta
iniciativa en beneficio del pueblo, ya sea como mediadores financieros o como
distribuidores de los productos impulsados en supermercados u otros puntos
de venta.

 La tasa de interés es de un 1% mensual, 12% anual, los pagos van de


acuerdo al flujo de caja de los emprendedores por lo que pueden ser
semanales, quincenales o mensuales.

COPA PRESIDENTE (2015)

24
El programa ‘‘Copa Presidente’’ busca promover la alegría, la felicidad, el
entusiasmo y la unidad del pueblo hondureño.

El expresidente Hernández resaltó los aspectos de la Copa Presidente que


pueden influir para que se ofrezca una mejor plataforma de convivencia del
pueblo hondureño.

"La Copa Presidente debe ir instalando nuevos valores en la vida de los


hondureños. Necesita el país positivismo, levantar el autoestima y decirle al
hondureño que sí se pueden hacer las cosas bien y el futbolista puede infundir
esa nueva cultura", manifestó Hernández.

Bajo esa faceta de nuevos valores, refirió que "el programa Honduras Actívate
es una actividad que igual trabaja en favor del bienestar del pueblo hondureño.
Lo hemos logrado haciendo conciencia que se pueden evitar muchas
enfermedades haciendo ejercicio y tomando mucha agua y comiendo sano y
por esa ruta queremos que marche la Copa Presidente".

25
CON CHAMBA VIVIS MEJOR (2014)

Uno de los tres propósitos fundamentales del “Plan de Todos para una Vida
Mejor” que presentó Juan Orlando es el eje de la generación de empleo y
oportunidades.

Juan Orlando ha hecho un firme compromiso con Honduras para generar


800,000 mil empleos a través del Programa “Con Chamba Vivís Mejor” y no
solo ha dicho que va a generar esa cantidad de empleos, sino que ha detallado
cómo lo va a hacer y a través de qué acciones específicas.

La mayor parte de estos empleos surgirá de la revitalización del aparato


productivo nacional como ser: reactivación y fortalecimiento del sector
agroalimentario, programa de ocupación total de los parques industriales,
apoyo financiero y técnico a las MIPYMES, turismo y el fortalecimiento y
ampliación de la ley de empleo por hora.

La mecánica del programa es simple. A través de una alianza con el sector


privado y las empresas que formen parte del programa se identifican las
vacantes, se contrata el personal y el Gobierno se encarga de pagar la mitad

26
del salario mínimo por 2 meses. Si el joven tiene un buen desempeño,
entonces se procede a firmar un contrato formal, indefinido de trabajo con
todos los beneficios de ley. Como incentivo adicional, el Gobierno paga la
mitad del salario mínimo del tercer mes. La meta es generar 25 mil empleos
cada año para llegar a 100,000 empleos en 4 años.

La transparencia es garantizada por la participación de las Cámaras de


Comercio y los gremios empresariales que serán parte involucrada en todo el
proceso en conjunto con las empresas que participen el programa “Chamba
Ahorita”.

Lo que se busca es que estos jóvenes tengan la oportunidad de tener un


empleo digno, con un salario digno que les permita empezar a salir adelante y
progresar aquí en Honduras sin tener que poner sus ojos en una frontera.

Este programa aparte de generar empleo fomenta la inversión. Básicamente, a


través de este programa, se abre una puerta de oportunidad para que estos
jóvenes y estas familias puedan progresar con dignidad.

27
CONCLUSIONES

Es importante conocer los caracteres y las fuentes del derecho administrativo


para identificarlos tanto su faceta política como en la administrativa. Además,
conocer su origen por medio de las fuentes del derecho administrativo permite
tener una amplia visión de su evolución, tomando en cuenta, que es
caracterizado como un derecho relativamente nuevo.

El derecho administrativo comprende todo lo relativo al ordenamiento jurídico


de un país; se conecta con otras materias de derecho mediante la
Constitución, las Secretarías de Estado, las relaciones del Estado con otros
países, los procesos penales que se originan por los delitos en perjuicio de la
administración pública, por las regulaciones civiles de los municipios, entre
otros.

Los programas sociales gubernamentales son proyectos destinados a grupos y


comunidades vulnerables comúnmente en situación de pobreza extrema. Tales
programas están destinados a garantizar derechos inherentes tales como el
acceso a la educación, salud y vivienda, ayudando al desarrollo del país.
Además, con programas destinados al apoyo del arte, fomentan el
reconocimiento a la cultura hondureña.

28
RECOMENDACIONES

Se recomienda a los estudiantes de derecho indagar en las conexiones y


situaciones jurídicas concretas que tiene el derecho administrativo en relación
al derecho mercantil, constitucional, civil y penal; ya que son los más comunes.

Se sugiere al Estado un mejor sistema de transparencia con relación al


presupuesto para los programas de gobierno; esto para evitar
sobrevaloraciones monetarias en dichos proyectos.

Se aconseja al jurista leer ‘‘La explicación histórica del derecho administrativo''


por Libardo Rodríguez Rodríguez para obtener un análisis más amplio sobre
las fuentes y su origen del derecho administrativo.

29
BIBLIOGRAFIA

 Naciones Unidas (2022) PRINCIPALES PROGRAMAS EN EJECUCION


POR LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE HONDURAS:
https://www.un.int/honduras/es/honduras/principales-programas-en-
ejecucion-por-la-presidencia-de-la-republica

 Diario Roatán (2015) Lanzan concurso Honduras Canta Solistas:


https://diarioroatan.com/lanzan-concurso-honduras-canta-solistas/

 Proceso Digital (06 de agosto del 2015) Gobierno lanza primer concurso
de talentos nacionales Honduras Canta: https://proceso.hn/gobierno-
lanza-primer-concurso-de-talentos-nacionales-honduras-canta/

 Secretaria de Estado de la Presidencia (22 de junio del 2016) Gobierno


lanza Programa Honduras para Todos en 8 municipios de Comayagua:
http://www.sep.gob.hn/sitio/historial-de-noticias/gobierno/gobierno-lanza-
programa-honduras-para-todos-en-8-municipios-de-comayagua

 Inversión Estratégica de Honduras (INVEST-H) (mayo, 2016) Ciudad


Mujer: http://www.investhonduras.hn/ciudad-mujer/#:~:text=El
%20Programa%20Ciudad%20Mujer%20nace,reproductiva%20y%2C
%20la%20educaci%C3%B3n%20colectiva.

 Virtual Educa (2017) Recreovías por la prevención para una Vida Mejor:
https://virtualeduca.org/muestra/2017/muestra/30-recreovias-por-la-
prevencion-para-una-vida-mejor#:~:text=El%20fin%20primordial%20de
%20las,municipios%20de%20los%2018%20departamentos.

 Secretaria de Estado de la Presidencia (2016) "Crédito Solidario nos


cambió la vida": http://www.sep.gob.hn/sitio/historial-de-noticias/noticas-
de-la-secretaria/credito-solidario-nos-cambio-la-vida

30
ANEXOS

31
32
33
34

También podría gustarte