100%(3)100% encontró este documento útil (3 votos) 7K vistas1128 páginasManual de Tuneles y Obras Subterraneas-Carlos Lopez Jimeno - Minerosunsa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Distribuye y comercializa:
ENTORNO GRAFICO, S. L.
Avda. El Ferrol, 4 - Bajo 1
28029 MADRID
Teléf. (91) 323 18 11
Fax (91) 323 07 42
Primera edici6n: enero 1997
Segunda edicién: mayo 1997
© Prohibida la reproduccién total o parcial sin el consentimiento de los autores,
LS.B.N.: 84-921708-1-6
Depésito Legal: M. 16.880-1997.
Imprime: Gréficas Arias Montano, S. A.
MOSTOLES (Madrid)EDITOR
LOPEZ JIMENO, CARLOS.
Dr. Ingeniero de Minas. Catedrético de Proyectos.
ETSIM Madrid; EPM, S.A
AUTORES
+ ADUVIRE PATACA, OSVALDO.
Dr. ing. de Minas. U. D. Proyectos.
ETSIM Madrid. Cap. 16.
+ ALMIRALL | BELLIDO, JOAN.
Dr. Ing. de Caminos C. y P. Director de
Explotacion de TABASA. Cap. 27.
+ APARICIO MUNOZ, MIGUEL.
Ing, de Minas. U. D. Proyectos. ETSIM Madrid,
Cap. 17, 24y 31
+ AZNAR SALINERO, JAVIER.
Dr. Ing. de Minas. ENTRECANALES Y
TAVORA, S.A. Cap. 30.
+ CASTELLS FERNANDEZ, ENRIQUE.
Ing, de Minas. H. V. L., S.A. Cap. 14 y 19.
+ CELADA TAMAMES, BENJAMIN.
Dr. Ing. de Minas. Catedratico de la U.P.M.
Director de GEOCONTROL, S.A. Cap. 12 13,
+ DIAZ MENDEZ, BEATRIZ,
Ing, de Minas. Coordinadora O.T.R., U. P. M.
Cap. 5
+ DIEZ LOPEZ, JOSE RAMON.
Ing. de Minas. ABYO, S.A. Cap. 3, 9y 26.
+ ESTEFANIA PUEBLA, SAMUEL.
Div. Geotécnia y Obras Subterraneas.
INTECSA. Cap. 18
+ FERNANDEZ GONZALEZ, RAMON.
Ing. de Minas. Jefe de la Division dé Obras
‘Subterraneas. \
DRAGADOS Y CONSTRUCCIONES, S.A.
Cap. 8
+ GALERA FERNANDEZ, JOSE MIGUEL
Dr. Ing. de Minas. GEOCONTROL, S.A, Cap. 4
+ GARCIA BERMUDEZ, PILAR.
Ing. de Minas. EPM, S.A. Cap. 7.
|UEZ, FERNANDO,
Ing. T. Obras Publicas. Demarcacién de
Carreteras de Asturias. MINISTERIO DE
FOMENTO. Cap. 25
+ JUNCA UBIERNA, JOSE A,
Dr. Ing. de Caminos C. y P. Dior. General
SOCYTEG, S.L. Cap. 1 y 29.
+ LOPEZ JIMENO, CARLOS.
Dr. Ingeniero de Minas. Catedratico de Proyec-
tos, ETSIMM; EPM, S.A. Cap. 5, 7, 10 y 26.
+ MENDANA SAAVEDRA, FELIPE.
Or. Ing. de Caminos, Canales y Puertos,
Cap. 2 y 32.
+ NORIEGA FIDALGO, RAFAEL B.
Ing. de Minas. DRAGADOS Y CONSTRUCCIO-
NES, S.A. Cap. 19.
+ OTEO MAZO, CARLOS.
Dr. Ing. de Caminos C. y P. Prof. Titular ETS!
Caminos, C. P. Madrid. Cap. 20.
+ QUIRALTE LOPEZ, FELIX.
Gedlogo. Master en Ing. Geologica, IBERINSA.
Cap. 21
+ RAMBAUD PEREZ, CAMILO.
Dr. Ing. de Minas. Catedratico Emérito. ETSIM
Madrid. Cap. 23.
+ RIVAS DE LA RIEGA, JOSE LUIS.
Ing. Técnico Topégrafo. Director de Tuneles de
SIKA, S.A. Cap. 14.
+ RIVAS VARGAS, FRANCISCO.
Ing. de Minas. Prof. Universidad Catélica, Lima.
Cap. 15.
+ SAGASETA MILLAN, CESAR.
Dr. Ing. de Caminos C. y P. Prof.
Titular ETS! Caminos, C. P. Cantabria. Cap. 20.
+ SANTIAGO GAYUBAS, JUAN CARLOS.
Ing. de Minas. U. D. Proyectos. ETSIM Madrid.
Cap. 11.
+ TRABADA GUIJARRO, JESUS.
Ing. de Caminos C. y P. Consejeria de Trans-
portes. COMUNIDAD DE MADRID. Cap. 6.
+ TORREGO CASTRO, VICENTE.
Ing. de Minas. UFISA. Cap. 22 y 28.PRESENTACION
La realizacién de tUneles y obras subterréneas ha conocido un importante incremento en los
titimos cuarenta afios en todo el mundo y también en Espafia. Las razones fundamentales han
sido la construccién de vias rapidas de transporte que cruzaban areas de montafia, las obras
hidraulicas y el desarrollo del Espacio Subterraneo industrial y urbano en unas ciudades cada
dia mas congestionadas.
Estas realizaciones han sido posibles y a la vez han demandado el desarrollo de la Mecanica
de Terrenos, Rocas y Suelos, y de la Geologia Aplicada a la Ingenieria, utilizando también
diversas técnicas originalmente desarrolladas para la Mineria, de los jumbos perforadores a los
minadores y topos, en una conjuncién simbidtica de ingenieros civiles, de minas y gedlogos.
A pesar de la importancia del tema, la realidad es que la literatura técnica espafiola a nivel
de compendio resulta escasa, habiendo sido tratada hasta ahora con cierta entidad solamente
por el Dr. Ingeniero de Caminos José M* Rodriguez Ortiz en 1980 dentro de la obra colectiva
Geotecnia y Cimientos dirigida por el profesor Jiménez Salas, y de forma mas extensa por el
autor de esta presentacion y otros colaboradores en 1986 en Introduccién a los usos
industriales y urbanos del Espacio Subterréneo y su tecnologia, publicado por el Instituto
Geolégico y Minero de Espafia, asi como por el Ingeniero de Minas Laureano Cornejo en
Excavacin Mecénica de Tineles, de 1988. Debo decir, sin embargo, que el Manual de Tineles
y Obras Subterréneas, que ha dirigido el profesor Carlos Lépez Jimeno, profundiza en las
cuestiones antes tratadas e incorpora nuevos desarrollos tocados de forma rigurosa por autores
experimentados, por lo cual supone, al igual que por lo exhaustive de su tematica, una
aportacién realmente valiosa y necesaria que prestigiar4 la ingenieria espafiola.
Las obras subterraneas, al igual que las excavaciones, cimientos y otras obras de tierra, se.
diferencian de los disefios estructurales por producirse en formaciones geolégicas, caracteriza-
das en general por su heterogeneidad y anisotropia, cuyo conocimiento resulta en la practica
siempre limitado. Ante esta situacion, solo queda realizar una investigacion geotécnica previa
més intensa que lo habitualmente acostumbrado, con objeto de reducir el nivel de incertidumbre
a_un limite admisible. Es necesario recordar, como dijo Hoek en 1980, que en obras
subterréneas, el peor problema es el no previsto, ya que el espacio reducido, la falta de luz, y
la siempre presente problematica de seguridad, limitan el margen de maniobra y pueden llegar
a producir accidentes 0 afectar severamente la economia de la operacién.
Por otra parte, con vistas al disefio geotécnico y de método de excavacién, es necesario
recordar que su bondad nunca superara la del modelo geolégico, por lo que casi toda inversién
en este campo esta sobradamente justificada. Como se suele decir, en este campo los sondeos
se pagan siempre, y a un precio mayor cuanto mas tarde se hagan. La mera presencia en el
frente de una capa cuarcitica 0 piritosa, puede cambiar la economia de la operacién; en este
sentido, es conveniente recordar ja mayor capacidad de adaptacion de las voladuras a capas
duras. Todo estudio 0 proyecto debe, al menos, identificar los problemas que pueden
presentarse, en especial los que pueden suponer riesgos laborales, como la presencia de
gases t6xicos 0 explosivos, causantes de graves accidentes.
Gracias al concurso de la Mecnica de Terrenos y la Geologia Aplicada a la Ingenieria (la
Engineering Geology anglosajona, traducida a veces en Espafia incorrectamente por Ingenieria
Geoldgica) el proyecto y construccién de obras subterréneas ha ido pasando de la técnicaempirica a la ingenieril, de base cientifica. En este sentido, el desarrollo de métodos
geotécnicos ha sido espectacular, de las Lineas Caracteristicas de los 60 a los Elementos
Finitos de los 70-80 pasando por la primera aproximacién proporcionada por las Clasificaciones
Geomecénicas de Macizos Rocosos de los 70. La sofisticacién de los métodos de calculo
disponibles gracias a los ordenadores no deberia, sin embargo, ayudar a ocultar las limitaciones
que imponen la heterogeneidad y estructura de las formaciones geolégicas, ni el principio
filos6fico fundamental de la Ingenieria del Espacio Subterraneo puesto de relieve por el Método
Austriaco: que el peso fundamental de la resistencia debe correr a cargo del propio terreno.
En definitiva, dados los limites de! conocimiento, siempre seré necesario organizar un
seguimiento de la excavaci6n con objeto de adaptar el proyecto a la realidad alla donde sea
necesario, y contar con la presencia de profesionales experimentados tanto en el disefio como
en la construccién.
La seguridad, es un aspecto crucial durante la construccién. En este sentido, la elaboracién
de un proyecto adecuado en sus aspectos de sostenimiento, excavacién y ventilacion de
acuerdo con lo previsto minuciosamente en el Reglamento General de Normas Bésicas de
Seguridad Minera, referencia obligada en este tipo de obras conforme a la vigente Ley de
Prevencién de Riesgos Laborales de noviembre de 1995, es junto al Plan de Seguridad e
Higiene una herramienta necesaria para la proteccién de los trabajadores de las obras
subterraneas en condiciones de homogeneidad con los de la mineria, con tradicién centenaria
en este tema,
EI Manual toca también los nuevos desarrollos, como las técnicas de microtuneles y empuje
de tubos, que tan utiles se han mostrado en las areas urbanas, ahorrando tiempo, dinero y
molestias a los ciudadanos. Asimismo, trata el importante tema de las cavernas excavadas para
almacenamiento 0 ubicacién de instalaciones industriales, e incide, conforme a la sensibilidad
ambiental de nuestro tiempo en Ia integracién en el entorno, que pasa por una adecuada
eleccién de emplazamiento y restauracién ambiental de las escombreras, y el tratamiento
ecolégico de los emboquilles. Buena muestra también de su caracter exhaustivo es el
interesante capitulo sobre Historia de los Taneles del Dr. Ingeniero de Caminos José Antonio
Junca, reconocido especialista en el tema, que abre el libro, asi como los capitulos dedicados
a instalaciones y mantenimiento, temas no tocados hasta ahora en ningun compendio espafiol.
En definitiva, se trata de una obra integral y rigurosa, elaborada por un equipo pluridisciplinar
de profesionales experimentados que contribuiré a mejorar la Ingenieria del Espacio
Subterraneo en todos los paises de habla espafiola de ambos lados del Atiantico.
Francisco Javier Ayala Carcedo
Dr. ingeniero de Minas
Instituto Tecnolégico Geominero de
EspafiaPROLOGO
Cuando nos propusimos publicar un libro sobre Tineles y Obras Subterrdneas lo hicimos
contemplando un triple fin. Por un tado, éramos conscientes del auge que este tipo de obras
habia tomado en los uitimos afios en Espafia, donde estén presentes en la mayoria de los
grandes proyectos de infraestructura viaria -carreteras y ferrocarriles-, debido a que los
condicionantes orogréficos, e incluso ambientales, desaconsejan en algunos tramos su
sjecucion a cielo abierto, y también en las grandes ciudades, donde el transporte piiblico
subterrdneo -Metro- se configura como la alternativa mds eficaz y econémica a largo plazo para
resolver los problemas de congestién; todo ello sin olvidar un vasto conjunto de obras urbanas
de todo tipo, como las redes de saneamiento, conducciones de agua y de energia, etc.
Es un hecho evidente que la sociedad del futuro va a hacer un uso mas amplio y racional
del subsuelo con el fin de satisfacer sus necesidades, que se sumara al aprovechamiento
tradicional de los recursos minerales que alberga. Baste citar como ejemplos los depésitos
subterréneos de combustibles liquidos y de residuos peligrosos, la construccién de obras y
centrales hidrdulicas, de refugios, etc.
La evolucién que han sufrido en los tltimos tiempos las técnicas de reconocimiento del
terreno, disefio y construccién de obras subterraneas exigia una puesta al dia y revision de las
mismas, recogiendo no sélo el estado del arte actual sino incluso las tendencias de futuro. Esa
necesidad era patente al no existir casi publicaciones en espafiol, que trataran de una manera
global, sistematica y en detalle dicha tematica.
En segundo lugar, pretendiamos demostrar la viabilidad de una obra ambiciosa, compleja
¢ interdisciplinar, como lo son hoy en dia la mayoria de los proyectos de ingenieria, con la
participacién de especialistas en diferentes ramas de la Ingenieria y Ciencias de la Tierra. No
han sido pocos los obstaculos a salvar, que lejos de ser de tipo natural, como los macizos
rocosos atravesados por los tuneles, eran fruto de posturas anacrénicas o corporativistas mal
entendidas. No obstante, el espiritu de colaboracién ha sido de tal magnitud que ha servido
para superar y dejar a un lado esas dificultades.
Finalmente, es fin de esta obra que constituya un libro de texto en las Escuelas de
Ingenieria, tanto de Espafia como de Iberoamérica y, al mismo tiempo, un nexo de unién y
medio de actualizaci6n de todos los profesionales que desarrollan su actividad en el sector de
las obras subterréneas.
Carlos Lépez Jimeno
Dr. Ingeniero de Minas
Catedratico de Proyectos de IngenieriaAGRADECIMIENTOS
La publicacién de este manual no hubiera sido posible sin el valioso apoyo de varios
compajieros del mundo universitario, entre los que es de justicia destacar a Antonio Leén
Sanchez, en los trabajos de delineacién, y a Hugo Aduvire Pataca, en la preparacién de
originales. igualmente queremos agradecer sus continuas palabras de énimo y colaboracién
a Javier Diaz Pérez, Begofia Ruiz Pifieiro, Carlos Ramiro Visser y Rubén Mufioz Aguilera,
Asimismo, a aquellos fabricantes de equipos y maquinaria, que gentilmente nos han
facilitado informacion y datos actualizados de sus productos, que han sido descritos en este
libro y que han servido para ilustrar el mismo. Especial mencién se merecen, también, aquellas
empresas que han ayudado a sufragar parte de los gastos de edicién mediante inserciones
publicitarias.
Y,, por timo, a todos los que han intervenido directamente en la redaccién, por su espiritu
de colaboracién y entusiasmo, por poder hacer realidad un proyecto ambicioso, si no tan
complejo como el de un tunel, si con las dificultades propias de una obra con una tematica
amplia y variada.
El editorINDICE
Carituco 1
HISTORIA DE LOS TUNELES Y SU
EVOLUCION TECNOLOGICA
. INTRODUCCION . 31
RAZON DE SER DEL TUNEL
32
MITO Y LEYENDA EN TORNO AL TUNEL 32
EL TUNEL EN LA HISTORIA DE LOS
PUEBLOS 34
4.4. El arte de la mineria y el arte de los
tineles 34
42. Eltinel de Babilonia bajo el Eufrates 35
4.3, Tuneles de la antigUedad: Egipto,
Asiria, Tierras de Canaan 36
4.4, Subterraneos en India y China 36
45. Eltdnel de la Isla de Samos a
46. El Arte de los tuneles en Roma .... 37
47. Petra 38
4.8. Tineles y galerias en la Edad Media 38
4.9. Renacimiento: La Mina de Daroca . 39
4.10. La Era de los canales: tunel de Mal-
pas....... 39
4.11, La Era de los ferrocarrles: del tunel
de Terre-Noir a los grandes tineles
alpinos . 39
4.42, Eltdnel de Brunel bajo el Tamesis . 41
4.13. Primeros tuneles en los Estados
Unidos . .. ae
4.14, Lahistoria de los metros... 42
4.15. Urbanismo subterraneo 44
4.16. La era de las carreteras 44
4.17. Los "nervios de la ciudad” ..... 45
PRESENTE Y FUTURO DEL TUNEL Y
EL ESPACIO SUBTERRANEO - 46
5.1. Taneles japoneses oo 4B
5.2, Tuneles noruegos ... - 48
5.3. El Tunel del Canal de la Mancha... 48
EVOLUCION TECNOLOGICA E INNOVA-
CION EN EL ARTE DE LOS TUNELES ... 51
6.1.
62.
6.3.
64.
65.
66.
67.
68.
La fuerza bruta y primeras herramien-
tas rudimentarias ............... 54
La técnica del fuego .. a ea
La moderna industria de los tuneles 52
Perforacién con explosives ....... 84
Tuneles en roca: perforadora acciona-
da por aire comprimido .......... 54
La edad de oro de la Ingenieria Civil 54
Taneles en terreno biando: el escu-
do..
Aire compinido en él frente de traba-
ae eeeceeeenose
55
87
10.
6.
6.9. El proceso de innovacién en la Inge-
nieria de tuneles
6.10. Métodos de excavacion de tuneles .
6.11. Maquinaria para la perforacion de
tuneles
6.12. Experiencia en perforacion de tne-
(ee
PRINCIPALES FACTORES EN EL PRO-
GRESO DE LA INGENIERIA SUBTERRA-
NEA ee ene ooo
7.4. Hitos clave de la ingenieria subterra-
nea durante las ultimas décadas .
7.2. Reconocimientos previos y seguridad
en el trabajo
‘TENDENCIAS DE FUTURO ..
EL TUNEL COMO VINCULO DE UNION
BIBLIOGRAFIA
Carituro 2
EL PROYECTO DE TUNELES
INTRODUCCION
EL OBJETIVO DE LA OBRA SUBTERRA-
NEA
LA GEOMETRIA DEL PROYECTO: TRAZA-
DO Y SECCION TIPO
3.1. Trazado en planta :
32. El trazado en alzado: pendiente .
3.3. La seccién tipo .. :
GEOLOGIA Y GEOTECNIA DEL MACIZO
EL SISTEMA CONSTRUCTIVO
54. Cutandcover ......... =
5.2. Excavacién subterrénea (0 “en
mina’)
5.2.1. Excavacién con explosives...
5.2.2. Excavacion mecanica con maqui-
nas puntuales .
5.2.3. Excavacién mecdnica con maqui-
nas integrales no presurizadas
(TBMs convencionales) .......
5.2.4. Excavacién mecanica con maqui-
nas integraes premurizades (res
presurizadas) .
LA ESTRUCTURA RESISTENTE. EL CAL-
CULO .
64
58
59
- 60
61
61
61
64
oT
71
80
82
. 83
- 83
84
85
87
8814
6.2. Teorias clasicas de célculo y dimen-
sionamiento ....... : 92
6.3, Teorias modemas .... 92
6.4, Dimensionamiento y control del soste-
nimiento. El N.A.T.M. 94
7. INSTALACIONES PARA LA EXPLOTA-
CION. TEMAS VARIOS :
7.1. Impermeabilizacién y drenaje
7.2. Pavimentos y revestimientos
7.3. Redes de servicios (energia eléctrica
yotras) . oe 98
7.4, iluminaci6n del tanel 99
7.5. Ventilacién ... | 00)
7.6. _Instalaciones de seguridad y
control eee 10s
8. BIBLIOGRAFIA ............ +. 104
Cariruro 3
INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES
GEOLOGICAS DEL TERRENO EN EL
DISENO Y CONSTRUCCION DE
TUNELES
1. INTRODUCCION es... 107
2. ELMEDIO ROCOSO .... e107
2.1. Rocas igneas .... : 108
2.2, Rocas sedimentarias ..... 108
2.3. Rocasmetamérficas....... 108
2.4. Grandes unidades S geologieas de
Espafa : 110
3. METEORIZACION DE LAS ROCAS. 7
4, ESTRUCTURA DEL MACIZO ROCOSO . 119
44. Fallas...... 119
42. Plegamientos ......0....00000. 124
4.3. Diaclasas ....... +. 122
5. FLUJO DEL AGUA EN EL MACIZO RO-
coso ee - 124
6. DIFICULTADES DEL TERRENO DURANTE
LACONSTRUCCION DE TUNELES .... 126
6.1. Rocas expansivas ............. 127
6.2. Rocas agresivas 129
6.3. _Presiones del terreno 2 129
64. Terrenos carstic - 129
6.5. Gases en rocas 131
6.6. Gradiente de temperatura =. 132
6.7. Inestabilidad en terrenos no consoli-
dados ....... se 132,
6.8. Fenémeno de estallido de roca. 136
6.9. Investigacion de zonas peligrosas . 137
7. EMBOQUILLES DE TUNELES ......... 137
8. BIBLIOGRAFIA ........ 060.0000 141
Carituo 4
CARACTERIZACION GEOTECNICA DE.
MACIZOS ROCOSOS
INTRODUCCION
OBJETIVOS Y METODOLOGIA. CONSI-
DERACIONES ECONOMICAS
TRABAJOS PRELIMINARES ... .
3.1. Cartografia geolégico-geotécnica
3.1.1. Fotogeologla
3.1.2. Cartografia de afioramientos
3.2. Estaciones geomecanicas
3.3. Hidrogeologia
PROSPECCIONES DE CAMPO... .
4.1. Técnicas geofisicas .
4.2, Sondeos mecanicos
ENSAYOS GEOTECNICOS .
5.1. Ensayosin situ...
5.2. Ensayos de laboratorio......
CARACTERIZACION GEOTECNICA
DEL TERRENO .
6.1, Macizo rocoso
6.1.1. Parametros resistentes .
6.1.2, Parametros deformacionales
6.2. _Discontinuidades
6.2.1. Modelo tension tangencial -
deformacin . .
6.2.2. Modelo de dilatancia
6.2.3. Modelo de ensayo a carga
normal .....
6.2.4. Medida y efecto de escala en
los datos de entrada
CONCLUSIONES .......
BIBLIOGRAFIA
Carituto 5
CLASIFICACION DE LOS TERRENOS:
SEGUN SU EXCAVABILIDAD
INTRODUCCION
PROPIEDADES GEOMECANICAS QUE
INFLUYEN EN LA EXCAVABILIDAD DE
LOS TERRENOS
2.4, Resistencias y dureza de las rocas
22. Densidad y factores de esponja-
miento.... . e
2.3. Abrasividad
2.4, Tenacidad .
143
144
- 145
147
147
148
150
151
- 182
- 152
187
- 158
158
160
160
- 164
164
168
4176
176
"7
178
179
- 180
181
183
183
183
186
186
188
2.5. ‘Tamafio y forma de los bloques co oF
formados por las discontinuidades .
1893. CLASIFICACION DE LOS MACIZOS
ROCOSOS EN FUNCION DE SU EXCA-
VABILIDAD ............ - 190
3.1, Método de Atkinson . . + 190
3.2, Método de Franklin 190
3.3. Método de Weaver 194
3.4. Método de Kirsten . ... s+ 192
3.5. Método de Abdullatify Cruden ... 193
3.6. Método de Scoble y Muftuoglu ... 194
3.7. Método de Hadjigeorgiou y Scoble 195
3.8. Método de Singh ... oe ee
3.9. Método de Romana : 197
4, PERFORABILIDAD DE LAS ROCAS .... 200
5. EXCAVACION MECANICA DE TUNELES
EN ROCA... 207
6. EXCAVACION MECANICA DE TUNELES.
EN SUELOS . + 206
7. BIBLIOGRAFIA ......... 210
Cariru.o 6
EXCAVACION EN TERRENOS
BLANDOS|
1, INTRODUCCION «2... 218
2. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS 243
24. Tunel : 2a
2.1.1. Ejecucién subterrénea ....... 214
2.1.4.4. Método tradicional 214
2.1.1.2. Nuevo Método Austriaco
Modificado . 216
2.1.1.3. Método del Precorte Mecé-
nico del Terreno . 247
2.1.4.4. Escudos .... 220
2.1.2. Ejecucién a Cielo Abierto ..... 220
2.4.2.1. Entre pantalias como ele-
mentos auxiliares ..... 220
2.1.2.2. Entre pantallas como parte
de la estructura del tunel 222
2.2. Cavernas y recintos de gran dimen-
sion .. seen 222
2.2.1. Ejecucion subterranea 222
2.2.2. Ejecucion a cielo abierto 224
3. COMENTARIOS A LOS DIFERENTES
METODOS ee 226
3.4. Ejecucién a cielo abierto ventajas.
e inconvenientes . +. 226
3.2. Observaciones 227
3.3. Ejecucién subterrénea. Ventajas
inconvenientes . 227
3.3.1. Precorte mecanico .......... 227
3.3.2, Método Tradicional ... 228
3.3.3. Nuevo Método Austriaco 232
3.3.4, Escudos . . ass
3.4. Campafas geotécnicas «|... 234
3.5. Rampasde ataque ...... 234
15
3.6. Auscultacin sete es 235
3.6.1. Obras subterrdneas ......... 235
3.6.1.1. Instrumentacion ....... 235
3.6.1.2. Movimientos verticales . 235
3.6.1.3. Influenciadel agua .... 235
3.6.2. Obras a Cielo Abierto ve. 235
3.6.2.1. Movimientos reales de
pantalias . = 235
3.6.2.2. Piezometros.......... 236
3.6.23. Células de carga - 236
3.6.2.4. Anclajes del terreno .... 236
3.6.2.5. Puntales metalicos .... 237
36.2.6. Lodos............... 237
BIBLIOGRAFIA . 238
Carituto 7
EXCAVACION CON MINADORES
INTRODUCCION ........ sone 289
CARACTERISTICAS GENERALES ..... 240
2.1. Chasis y tren de rodaje ......... 240
2.2. Brazoy dispositive de giro... 241
2.3, Equipo eléctrico ..0. 2... 242,
2.4. Sistema hidraulico . = 242
25. Cabezadecorte ......... = 242)
2.6. Sistema de recogida y carga 244
2.7. Consola de contro! veeeees 246
2.8. Otros componentes = 246
HERRAMIENTAS DE CORTE ... 246
3.1. Tipos de picas . 246
3.2. Colocacién de las picas......... 247
3.3. Numero y tamafio de las picas ... 248
3.4. Portapicas ....... veseees 249
3.6. Corte con chorro de agua + 250
. TIPOS DE MINADORES ........ 250
4.1. Minadores de brazo 250
4.2, Minadores de tambor........... 251
4.3, Minador de cadenas 251
4.4. Equipos especiales . .. 252
. CRITERIOS DE SELECCION DE MINADO-
RES : oe oer
5.1. Geometria de la excavacion ..... 253,
5.2. Caracteristicas geomecdnicas de
lasrocas ...... 253
5.2.1. Calculo de rendimientos |... 254
5.2.2. Calculo del consumo de picas . 257
PRACTICA OPERATIVA . 259
6.1. Excavacion del frente de avance |. 259
6.2. Corte de rocas blandas 259
6.3. El corte en materiales medios a
duros ....... 261
64. Perflado ...... 261
65. Corte selectivo en rocas mixtas ... 262
BIBLIOGRAFIA .......... 26216
Cariruo 8
EXCAVACION CON MAQUINAS
INTEGRALES: TOPOS Y ESCUDOS
1. INTRODUCCION ........ 266
2. TOPOS . ces. 268
2.1. Deseripcién de la maquina . 268
24.4. Cabeza : 266
2.1.2. Grippers rr 260,
2.1.3. Cilindros de empuje ......... 270
2.1.4. Back-up .. 70
22. Guiado ... 2 2TH
2.3, Limitaciones de utiizacion ....... 272
2.4. Maquinas especiales ........... 273
2.5. Rendimientos . ... 273
3. ESCUDOS ..... 274
3.4. Descripcién de ta maquina .....:. 274
3.1.1, Cabeza o elemento excavador . 274
3.1.2, Cuerpo de mando y controles . . 275
3.1.3. Cilindros de empuje y erector
de dovelas....... coves 278
3.1.4, Back-up ..... ses: 276
3.2. Tipologia actual one
3.3. Escudos abiertos .... oe o77,
3.4. Escudos cerrados .... 277
3.4.1. Escudos mecanizados de rueda
con cierre mecanico ......... 279
3.4.2, Escudos presurizados con aire
comprimido ........... 279
3.4.3. Hidroescudos .... 280
3.4.4. Escudos de frente con presion
detierras ..... cee, 281
3.5. Guiado ........ ce 283
3.6. Limitaciones de utilizacion ....... 283,
3.7. Rendimientos ................ 283
4. DOBLE ESCUDO ..... =. 284
4.1. Descripcién dela maquina... 284
4.1.1. Cabeza de corte ..........., 284
4.1.2. Escudo delantero 285
4.1.3. Escudo trasero 285
4.1.4. Sistema principal de empuje ... 285
4.2. Modo de operacién : 286
5. BIBLIOGRAFIA 286
Carituro 9
EXCAVACION MECANICA DE POZOS
Y CHIMENEAS
1. INTRODUCCION ... 260
2. SHAFT DRILLING ..... =. 289
2.1. Brocal del pozo y cimentacion . 290
2.2. Plataforma de perforacion ....... 290
2.3, Satta de perforacién 291
2.4. Lodo de perforacion ....... 291
2.5. Sostenimiento del terreno ....... 292
2.6. Revestimiento interior del pozo .. . 292
2.7. Rendimientos de perforacién de
pozos ..... ceeeeeees 292
2.8 Costes de shaftdriling ... 293
SHAFT BORING 200.
3.1. Robbins Company sete sees 204
3.1.1. Modelo 214SB-184 204
3.4.1.1. Cabeza cortante ....... 294
3.1.1.2, Sistema de avance ..... 295
3.1.1.3, Sistema de evacuacion de
detritus... - 295
3.1.1.4. Sostenimiento del terreno y
sistema de enganche ... 298
3.1.1.5. Drenaje y sistema de con-
duccién del aire ......, 296
3.4.2. Otras maquinas ..... » 296
3.1.2.1. Descripcién técnica de la
SBM . . 297
3.1.2.2. Sistema Vr mole de lacom-
Pafiia WIRTH a 298
RAISE BORING sees 300
4.1. Tipos de Raise Boring... 300
4.2. Preparacién del emplazamiento y
transporte de equipos +. 302
4.3. Taladro piloto ..... . 302
4.4, Evacuacion de los detritus 302
4.5, Escariado al diémetro final 303
4.6, Cabeza delescariador .......... 303
47. Cortadores ....... = 303
4.8. Sarta de perforacién y estabiliza.
dores ..... 304
4.9. Costes de perforacién con Raise
Boring .... ue 305
4.10. Nuevas aplicaciones... = 305
4.11. Parametros de operacién --- 307
MODELOS EMPIRICOS DE PREDICCION
DE LA VELOCIDAD DE PERFORACION . 307
. SELECCION DEL METODO DE CONS-
TRUCCION .. . = 308
6.1. Toma de datos... 341
62. Pautas 7 la seleccion del método 311
BIBLIOGRAFIA ees 312
Caituco 10
METODOS DE EXCAVACION GON
PERFORACION Y VOLADURA
INTRODUCCION . 313,
FUNDAMENTOS DE LA PERFORACION
ROTOPERCUTIVA 2314
2.1, Percusién ... eel
2.2. Rotacién . ae
2.3. Empuje 316
2.4. Barrido . tee 316TIPOS DE MARTILLOS
3.1. Martillos neumaticos
3.2. Martilos hidraulicos .
SISTEMAS DE AVANCE,
4.1. Empujadores 7
Deslizaderas de cadena .......
42.
4.3. Deslizadera de tomnillo
4.4. Deslizaderas hidraulicas
SISTEMAS DE MONTAJE .......
5.1. Jumbos para tuneles y galerias .
5.2. Equipos para perforacién de po-
zos y chimeneas: .
5.2.1, Perforacion de pozos ...
5.2.2. Perforacion de chimeneas:
5.3. Perforadoras manuales
ACCESORIOS DE PERFORACION .
6.1. Introduccién
6.2. Tipos de roscas
6.3. Adaptadores
64. Vartillaje
6.5. Manguitos
66. Bocas . :
6.7. Vida de los accesorios . ..
EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS
7.1. Propiedades de los explosivos in-
dustriales .. +
7.1.1, Potencia explosiva ...
7.1.2, Velocidad de detonacién
7.1.3. Densidad de encartuchado
7.1.4, Resistencia al agua ......
7.1.5. Sensibilidad. Aplitud a la deto-
nacién es
7.1.6. Humos .
7.2. Tipos de explosives industriales
7.2.1. Explosivos sensibilizados con
nitroglicerina .
7.2.2. ANFO
7.2.3. Hidrogeles
7.2.4. Emulsiones .
7.3. Accesorios
7.3.4. Detonadores eléctricos conven-
cionales ...... ‘
7.3.2. Detonadores no eléctricos
7.3.3. Cordén detonante
3. VOLADURAS EN TUNELES Y GALE-
RIAS
8.1. Sistemas de avance
82. Esquemas de voladura en tuneles
8.3. Tipos de cueles y caiculo de vola-
duras
8.3.1. Cueles cilindricos .
8.3.2. Comprobacion de los esquemas
devoladura ...
8.3.3. Cueles en angulo . .
84,
de retardo
VOLADURAS EN POZOS Y CHIMENEAS.
Secuencias de encendido y tiempos
317
317
317
319
319
319
320
320
320
320
- 326
326
326
328
. 329
329
329
- 330
331
- 332
- 333
334
334
. 334
334
336
336
336
336
336
©. 337
337
337
- 337
. 337
338
= 338
340
341
342
342
343
343
344
350
350
354
354
9.1, Voladuras en pozos
9.1.1. Método de banqueo .
9.1.2. Método de espiral .
9.1.3. Método de seccién completa
92. Voladuras en chimeneas
7
354
- 354
355
355
356
9.2.1, Metodos con perforacién ascen-
dente
9.2.2. Métodos con perforacion descen-
dente
10. VOLADURAS EN GRANDES CAMARAS
‘SUBTERRANEAS,
10.1. Camaras pequefias .
10.2. Grandes cémaras
387
358
361
361
362
11. ALTERACIONES PRODUCIDAS POR LAS
VOLADURAS :
11.1. Vibraciones terrestres
11.1.1. Estudio de vibraciones . .
11.1.2, Normativa espafiola relativa
avibraciones. .
11.1.3. Efecto de las vibraciones
y onda aérea sobre las per-
sonas ee
11.2. Onda aérea
11.2.1. Célculo de sobrepresiones
en voladuras subterréneas
11.3, Medidas para reducir ios niveles de
vibracién y onda aérea
364
364
= 385
. 366
368
- 369
369
. 372
12. CALCULO DE RENDIMIENTOS Y TIEMPOS
DEL CICLO .
12.4, Velocidad de penetracion ||
12.1.1. Extrapolacién de datos
reales . eae
12.1.2. Formulas empiticas
12.1.3. _ Ensayos de laboratorio . .
12.2. Velocidad media de perforacién
13, BIBLIOGRAFIA .
Cariruro 11
EQUIPOS DE DESESCOMBRO
1. INTRODUCCION .
2, FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
SELECCION. TIPOS DE TUNELES
3. CARGADORAS DE VOLTEO .
3.1. Produccién tedrica
3.2. _Produccién real
3.2.4. Produccion maxima.
3.2.2. Produccién bruta
4. PALAS CONWAY .
5. CARGADORA DE BRAZOS RECOLEC-
TORES .
372
372
373
373
373
373
375
377
378
380
- 382
382
- 382
383
38418
6. CARGADORAS LHD es 366)
6.1. Seleccion del equipo . + 386
6.1.1. Tamafio 386
6.1.2. Capacidad . : - 386
6.1.3. Motores : 386
6.1.4, Ventilacion 387
6.1.5. Localizacién del tunel . 387
6.1.6. Cuchara .... - 387
6.1.7. Flexibilidad . . 368
6.2, Produccién de las LHD -. 388
6.2.1. Tiempo de ciclo de trabajo... . 388.
6.3. Estimacién del tiempo de desescom-
broy distancia . - 390
7, OTROS EQUIPOS DE CARGA ......... 301
8. CAMIONES DE PERFIL BAJO 391
8.1. Traccién : ads.
8.2, Criterios econémicos de seleccion . 393
83. Tamafio ....... cesses 394
8.4. Produccién .. : - 394
8.4.1, Tiempos fijos ..... +. 394
8.4.2. Tiempos variables... 395
85. Costes de operacion -......... 396
9. VEHICULOS LANZADERA .... 396
10. TRANSPORTE POR FERROCARRIL .. . 397
Ot Viet : 397
10.2. Vagones ... : soe. 398
10.3. Cambio de vagones . . ++. 399
10.3.1. Ramal secundario «399
10.3.2. Cambio californiano 399
10.3.3. Chey Picker o elevadores
de vagones .. ss 399)
10.3.4. Cambiolateral........... 399
10.4, Locomotoras .. . - 400
11. EQUIPOS DE TRANSPORTE SOBRE VIA
QUE NO REQUIEREN CAMBIO DE VA-
GONES - 400
11.1. Vagones de fondo movil +++ 400
14.2. Trenbunker ............. 402
11.3. Tren autocargador TRAINLOADER 403
12. CINTAS TRANSPORTADORAS 404
12.1. Consideraciones de seleccién . .. . 405
12.1.1, Producciones horarias y dimen-
sionamiento de cintas ..... 406
12.1.2. Tablas de capacidad de las
niger = 408
12.1.3. Angulos de carga ++. 406
12.1.4, Tamajio maximo de bloque . 406
12.1.5. Angulo de artesa . Pear
12.1.6, Velocidad de las cintas .... 407
12.1.7, Angulos de inclinacién .... 408
12.1.8. Calculo de la potencia de ac-
cionamiento............. 408
13. TRANSPORTADORES DE RACLETAS . 411
14. TRANSPORTE POR TUBERIA ........ 412
15. BIBLIOGRAFIA
1
Cariruco 12
DISENO DEL SOSTENIMIENTO.
DE TUNELES
INTRODUCCION 415,
2. DISTRIBUCION DE TENSIONES EN
EXCAVACIONES SUBTERRANEAS 415
2.1. Terreno con comportamiento elas-
tico seen 416
2.2. Terrenos con comportamiento
elasto-plastico : 416
2.2.1. Terrenos con rotura ductil ..... 418
2.2.2. Terrenos con comportamiento
fragil : 419
3. CONSIDERACIONES SOBRE EL CALCULO
DE DESPLAZAMIENTOS DEL TERRENO 421
3.1. Discontinuidades del terreno... 421
3.2. Heterogeneidades del terreno... 422
3.3. Efecto de la variacion del confina-
miento..... : = 423,
3.4. Variacién del volumen en la post-
rotura . : = 423
3.6. _Terrenos blandos ... 2+ 425
3.5.1. Efecto escala cee 425
3.8.2. Sobreconsolidacion... 426
3.5.3. Efecto del agua .... 426
3.8. Modelos constitutivos a 49
3.6.1. Criterio de Hoek-Brown....... 428
3.6.2. Strain-softening ............. 430
3.6.3, Camolay..... 2. 430
4. ETAPAS EN EL DISENO DEL SOSTENI-
MIENTO DE TUNELES..... vee 432
4.1. Aproximacién empirica . .. 434
42. Curvas caracteristicas 2.1.2... | 435,
4.2.1. Curva caracteristica de la exca-
vacién .. aes
4.2.1.1. Soluciones analiticas .._ 436
4.2.1.2. Soluciones obtenidas me-
diante célculos numéricos 437
4.2.2. Curvas caracteristicas del sos-
tenimiento .......... -. 438
4.2.3, Calculo del Factor de Seguridad 440
4.2.4. Efectordel frente de la excava-
on aD
4.3. _Disefio Estructural Activo ........ 441
4.3.1. Caractbrizacién del terreno... 444
4.3.2. Calculo de las Secciones Tipo . 444
4.3.3. Medida de las convergencias .. 445
5. CONCLUSIONES ©6602... 2.2, 445
6. BIBLIOGRAFIA ......... sees 446
Cariruro 13
SOSTENIMIENTO CON BULONES
1. INTRODUCCION ............... 4482. CONCEPTO DEL TRABAJO DE LOS
BULONES ... : - 447
2.1. Anclaje de bloques 448
2.2. Bulonaje en terrenos plastificados . 450
2.3. Comportamiento de fos bulones so-
metidos a desplazamientos cortan-
tes a 453
3. TECNOLOGIA DEL BULONAJE 454
3.1. Sistemas de anclaje 454
3.1.1. Anclaje por adherencia ...... 454
3.1.1.1, Anclajes a base de resina 455
3.1.1.2. Anclajes a base de ce-
mento........ 458
3.1.2. Anclaje por friccién -. 456
3.1.2.1. Anclaje con elevada pre-
sion de contacto 456
3.1.2.2. Anclaje con baja presién
de contacto .. 457
3.1.3. Deformabilidad de los sistemas
de anclaje . 459
3.2. Materiales para la fabricacion de
bulones ..... : 460
3.2.1. Redondos corrugados 461
3.2.2. Barras de resina con fibra de
Vidrio... wees 464
3.2.8, Bulones autoperforantes ._... 461
3.2.4. Cables : +. 462
3.3. Placas de reparto . vee 468
4. ASPECTOS PRACTICOS 464
4.4, Eleccién del tipo de bulén 464
42, Pardmetros de bulonaje ........ 466
4.2.1. Longitud de los bulones 467
4.2.2. Densidad de bulonaje 467
4.2.3. Orientacion de los bulones .... 467
4.3. Colocacién de los bulones ....... 467
4.4. Control del bulonaje ..... 469
4.4.1. Control de la calidad del anciaje 469
44.14. Fuerza axial que resiste
elanclaje ... 469
4.4.1.2. Determinacién de la ad-
herencia del anclaje ... 470
4.4.1.3. Longitud anclada en los
pernos de anciaje repar-
tido f., 470
4.4.2. Control de la carga asumida’
por un bulén . . 471
5. BIBLIOGRAFIA ........... 473
Carituo 14
SOSTENIMIENTO CON HORMIGON
PROYECTADO
1. INTRODUCCION ........ ale
2. MORTEROS Y HORMIGONES PROYEC-
TADOS . = cece ATT
2.4, Sistema de mezcla seca 478
2.2. Sistema de mezcla semi-himeda . 479
19
2.3. Sistema de mezcla himeda ..... 479
2.4. Velocidad de proyeccién en el guni-
tad 480
MATERIALES PARA EL GUNITADO ... 480
aie Andes ee 480
3.2. Cementos .... oe ae2
33. Agua .... 483
3.4. Aditivos ... 5 cess. 483
3.5. Adiciones 2... a8
36. Fibras.... cee 486
TIPOS DE MORTEROS Y HORMIGONES
PROYECTADOS ....... eo 489
4.1. Propiedades y nomenclatura 489
42. Dosificacién : 491
4.3, Granulometrias ves. 492
4.4, Resistencias iniciales y finales. 495
4.8, Ventajas e inconvenientes de la via
secaylaviahtmeda........... 497
MAQUINARIA PARA GUNITADO ...... 499
5.1. Equipos de amasado y transporte . 601
5.1.1, Plantas de mezclado ... 501
5.1.2, Transporte 0.2... ee. BOT
5.2. Equipos para proyectar . +-. 802
5.3, Dosificadores de aditivos aceleran-
tes. Sees =) boo
5.3.1. Boquilla +++ 502
5.4. Brazos y robots de proyeccion ... 505
PRACTICA OPERATIVA ............. 05
6.1. Rebote....... 505
6.2. Formacion de polvo y aerosoles .. 510
BIBLIOGRAFIA . Geaa 511
Carituro 15
SOSTENIMIENTO CON ENTIBACION
METALICA
|. INTRODUCCION . . eis
CARACTERISTICAS DE LA ENTIBA-
CION METALICA . sees 516
2.4. Formas tipicas de entibacién ..... 516
2.2. Propiedades de los perfiles prefor-
mados ........ -.. 517
2.3. Caracteristicas de los diferentes tipos
de perfiles » 518
2.4. Tipos de acero empleados . 518
. SOSTENIMIENTO RIGIDO DE ACERO . 521
3.1. Sostenimiento con arcos de acero 521
3.2. Sostenimiento con anillos de acero 521
3.3. Sostenimiento con vigas de acero
laminado ..... : +. 524
3.4. Secciones usadas ... cae 522
3.5. Sostenimiento rigido con vigas de
seccién H eee ee20
3.6. Campo de aplicacion de los arcos
fi ae ce - 525
3.7. Bridas o eclisas . ee oe
3.8. Barras de unién o arriostramiento . 527
3.9. Zapatas 527
3.10. Solera en la entibacién . 528
3.11, Revestimiento . 529
3.11.4. Materiales empleados para el
revestimiento . 529
3.11.2. Relleno de los huecos detrés
del revestimiento 530
3.12, Métodos de calculo simplticado de
ta entibacion rigida 2. 530
3.42.1. Cuadros trapezoidales .... 531
3.12.2. Cuadros en arco .... 531
SOSTENIMIENTO DEFORMABLE DE
ACERO O DESLIZANTE DE ACERO .... 531
4.4. Fundamento - 531
4.2. Comparacién entre las entibaci
nes deslizante y rigidas 532
4.3. Tipos de perfiles TH : 532
4.4, Secciones de galerias y tuneles y
tipos de cuadros TH utiizados .... 533
4.8. Uniones 533
4.6. Sistemas de acodalamiento y reves-
tido . 534
4.6.1. Revestimiento y relienado del
cuadro 535
4.6.2. Otros tipos de revestimiento . . 538
47. Dimensionamiento y espaciado de
los arcos deformabies 539
48. Mecanizacién de la entibacion .... 540
OTROS TIPOS DE SOSTENIMIENTO ... 541
5.1. Vigasreticuladas ..... 541
5.2. Propiedades de los materiales
empleados 543
8.3. Tipos de vigas reticuladas 543
BIBLIOGRAFIA 545
Capituco 16
DESAGUE E IMPERMEABILIZACION
DE TUNELES
INTRODUCCION . S47
CONCEPTOS DE HIDROGEOLOGIA ... 547
2.1. Procedencia de las aguas subterré-
neas ... 547
22. Mecanismos de almacenamiento
del agua ..... 548
2.3. Movimiento del agua del subsuelo . 548
2.4. Tipos de acuiferos sees 548
2.5, Litologia de los acuiferos ... 549
2.6. Parametros hidrogeolégicos de
interés . - 549
2.7. Caloulo de la porosidad y la permea-
bilidad .
- 849
3,
INFILTRACION DE AGUA EN LOS TU-
NELES : . 551
3.4. Factores que afectan a la infitra-
on - 552
3.2. Métodos para determinar la capaci.
dad de infitracion . - 553
3.3. Volumen de agua infltrada....... 553
ESTIMACION DE CAUDALES DE AGUA
INFILTRADA EN LOS TUNELES ....... 554
4.1. Método de Hvorslev ..... 554
4.2, Método de Goodman » 554
4.3. Método de Heuer . - 555
4.4 — Otros métodos - 558
DESAGUE E IMPERMEABILIZACION .. . 561
5.1. Impermeabilizacion del tunel ..... 561
5.2. Canalizacion de filtraciones u obras
de desagie .. cee 562
5.3, _Influencia del terreno y del siste-
‘ma constructivo en ta impermeabili-
zacién . 562
5.4, _Influencia del tipo y calidad del agua
en la impermeabilizacion - 564
5.5. _Influencia del uso del tunel en la
impermeabilizacion 565
56.
Requisitos basicos para una imper-
meabilizacion . 567
‘SISTEMAS DE IMPERMEABILIZACION
DETUNELES .......... . 587
6.1. Impermeabilizacion primaria ..... 568
62. Impermeabilizacion intermedia ... 569
6.3. Impermeabilizacién principal 569
6.4. Impermeabilizacién posterior 570
6.5. Soporte para una impermeabiliza-
con. : 870
66. Colocacién de léminas impermea-
bles . : +. 570
6.6.1. Pasos para colocar laminas.
impermeables en tineles 871
6.7. Caracteristicas técnicas de las geo-
membranas o léminas de impermea-
biliz ee . 874
BIBLIOGRAFIA . . 576
Carituco 17
TRATAMIENTOS DEL TERRENO
INTRODUCCION ..... 579
INVESTIGACION DEL TERRENO . 580
2.4. Investigacién geolégica ......... 580
2.2. Investigacién geotécnica ........ 581
2.3. Investigacién hidrolégica - 581
INYECCION DEL TERRENO 583.
3.1, Suspensiones inestables 5853.2. Suspensiones stables ......... 585
3.2.1. Lechada de cemento activado . 586
3.2.2. Mezclas de cemento-bentonita 586
3.2.3. Mezclas de cemento-arcilla ... 586
3.2.4. Consideraciones de disefio ... 587
3.3. Equipo basico en las inyecciones
decemento ......... 589
3.3.4. Mezcladores .... 590
3.3.2. Agitador .. . oe 5or
3.3.3. Bombas de inyeccién 591
3.3.4. Lineas de circulacion a7 Ga
3.3.5. Equipo de medici6n -. 593
3.3.6, Obturadores ....... 593
3.3.7. Equipo de inyeccion en tineles 594
3.4. Métodos de inyeccién de sondeos 594
3.5. Procedimientos de inyeccién ..... 595
3.6. _Disefio de una pantalla de inyeccién 596
3.7. _Soluciones puras ... 597
3.7.1. Tipos de inyecciones quimicas 598
3.7.2. Consideraciones de disefio y
control ........ 599
3.8. Equipo basico para las inyecciones
quimicas 602
3.8.1. Bombas de inyeccion 602
3.8.2. Lineas de circulacién y obturado-
(es : 602
3.9. Aplicacion de las técnicas de inyec-
ion =. 603
3.9.1, Tratamiento previo al avance .. 603
3.9.2. Inyecciones de consolidacién y
refuerzo .... 603
3.9.3. Inyecciones de impermeabiliza-
ion 605
3.9.4. Tratamiento de obras -. 605
3.9.5. Técnicas especiales de inyec-
cién 606
3.10. Practica operativa de las inyeccio-
nes..... 607
3.10.1. Radio de accién’ 608
3.10.2. Espaciamiento entre taladros 608
3.10.3. Esquema de los sondeos .. 608
3.11. Proyecto de ejecucién de inyeccio-
nes - 609
3.12, Ejemplo de la obra 610
3.13. Inyecciones en tuneles y gal 612
JET GROUTING 613,
441. Introduccién 4. 613
4.2. Descripci6n del método . . 613
4.3. Equipo de inyeccion ¥ de pertora
cion 614
44, Criterios de disefio 61s
DESAGUE DEL TERRENO cesses 617
5.1. Consideraciones basicas........ 618
5.2. Bombeo desde la superficie ..... 618
5.3. Bombeo desde el fondo del sondeo 618
5.4, Efectos producidos en la superficie
acausa del drenaje ............ 619
5.5. Bolsas de agua colgadas ....... 619
5.6. Variacién de la permeabilidad .... 619
at
5.7. Desagiie desde eltinel......... 619
5.8. Calculos de aspiracion ++. 620
CONGELACION DEL TERRENO ...... 620
6.1. Técnicas y medids de congela-
620
6.1.2. Salmuera refrigerante . - 621
6.1.3. Nitrégeno liquido . 621
6.2. Factores que afectan ala estructura
del muro dehielo.............. 622
6.3. Disefio estructural de una pared de
hielo . Boece 623
. ELECTROOSMOSIS serene es 623
BIBLIOGRAFIA a ++ 623
Cariruco 18
REVESTIMIENTO CON HORMIGON Y
DOVELAS
|. INTRODUCCION ............. 625
REVESTIMIENTO DE HORMIGON BOM-
BEADO 625
2.4, Funci6n resistente del revestimiento 625
2.2, Formas y fases de ejecucién ..... 626
2.2.1. Introduccion... - 626
2.2.2. Formas . 626
2.2.3. Fases de ejecucién del revest-
miento ...... 626
2.3. Puestaenobra ......... + 630
2.4. Inyecciones de contacto + 633
2.5. Armaduras . Ane +. 633
2.6. Calculos justificativos ..... 633
2.6.1. Consideraciones sobre ia elec-
cién del método de calculo.... 633
2.6.2. Cuantia de las cargas 634
2.6.3. Métodos de calculo . . 635
2.6.3.1. Generalidades -. 635
2.6.3.2. Calculos estructurales .. 635
2.6.3.3. Calculos estructurales con
interaccion terreno-reves-
timiento ..... 635
2.6.3.4. Calculos basados en li-
neas caracteristicas _.. 636
2.6.3.6. Calculos basados en ele-
mentosfinitos ........ 636
2.7. Acciones sismicas ..... 636
HORMIGON BOMBEADO CON ENCOFRA-
DO PERDIDO DE CHAPAMETALICA .. 636
REVESTIMIENTOS A BASE DE PANE-
LES PREFABRICADOS 638
REVESTIMIENTO DE DOVELAS PREFA-
BRICADAS ....... 63822
5.1. Generalidades - 638
5.2. Descripcién . 638
5.2.1. Introduccién 638
5.2.2. Tipo de anillos 640
5.2.3. Colocacién .... -.. 640
5.2.4 Formas de las dovelas ....... 641
5.2.5. Juntas y elementos de fijacién . 643
5.2.6, Armaduras .. 7 et
5.2.7. Fabricacion .. 64g
5.3. Impermeabilizacion ... 645
5.4. Céloulo de la dovela 647
5.4.1. Generalidades 647
5.4.2. Eleccion de los materiales .... 648
5.4.3. Coeficientes de seguridad 648
5.4.4. Flexibilidad del revestimiento .. 648
5.4.5. Deformaciones =. 649
5.48. Hipétesis de calculo . - 649
5.4.6.1. Introduccion . --- 649
5.4.6.2. Acciones debidas al terre-
no 650
6.4.6.3. Comprobacién de las defor-
maciones 651
5.4.6.4, Acciones debidas ala mo-
dificacién de dovelas ... 654
5.4.6.5 Construccién y desenco-
frada = 1
6, BIBLIOGRAFIA 651
Carituro 19
CONTROL DE CALIDAD DURANTE
LA CONSTRUCCION
1. INTRODUCCION 653,
2. CONTROL DE CALIDAD DE HORMIGO-
NES, HORMIGONES PROYECTADOS Y
MORTEROS PROYECTADOS 653
2.4, Ensayos previos 653
2.1.1. Materiales basicos 653,
24.14. Aridos 654
2.1.4.2. Cementos . 655
2.1.1.3. Agua 657
2.1.1.4. Aditivos 687
2.2. Determinacién de la formula de tra-
bajo........ - 658
2,3. _Ensayos de control... 2... 660
2.3.1. Determinacién de la resistencia
media del hormigén 660
2.3.2. Primera modalidad de control:
control total 661
2.3.3. Segunda modalidad de control:
control estadistico . 661
2.3.3.1. Ensayos de control a nivel
reducido 661
2.3.3.2, Ensayos de control a nivel
normal 661
2.8.3.3. Ensayos de control a nivel
intenso 661
24,
28.
26.
2.3.4, Criterios de aceptacion y recha-
0
Ensayos de control de endureci-
miento 662
661
Ensayos indirectos 0 no destruc-
oe 62
2.5.1. Determinacién de la resistencia
ala penetracion .... 662
2.5.2, Procedimiento de penetractn,
extraccién de pernos . 664
2.5.3. Determinacién de la resistencia
al arrancamiento . 666
Ensayos directos o destructivos .. . 667
CONTROL DE CALIDAD DE HORMIGO-
NES PROYECTADOS CON FIBRAS DE
ACERO : 670
3.4. Ensayo de rotura por compresion . 671
3.2. Ensayo de traccion por rotura .... 671
3.3. Ensayo de traccién directa . 671
3.4. Ensayos de flexin ert
3.5 Ensayo de punzonamiento-fiexion . 674
3.8. Determinacién del contenido de
fibras....... ere
3.6.1. Ensayo por lavado - 672
3.6.2. Ensayo por induccién electromag-
neice ere
CONTROL DE CALIDAD SOBRE EL EM-
PERNADO ....... 673,
4.1. Determinacién de las caracteristicas
de los aceros . 674
4.2. Método de ensayo a traccion sobre
bulones ya instalados . +. 674
43. Control de calidad del anciaje .... 674
. BIBLIOGRAFIA .. 2.0... . 0... wees 674
Capito 20
SUBSIDENCIA PRODUCIDA POR
LOS TUNELES
|. INTRODUCCION .... ee Orr
EVALUACION GLOBAL DE MOVIMIEN-
Tos ‘. i bre.
EVALUACION DEASIENTOS ......... 680
ESTIMACION DE MOVIMIENTOS HORI-
ZONTALES : 686
RECOMENDACIONES 689
. ALGUNOS EJEMPLOS 690
METODOS PARA REDUCIR EL EFECTO
DE LOS ASIENTOS ..... = 693
BIBLIOGRAFIA 69510.
Carituo 21
INSTRUMENTACION Y CONTROL,
GEOTECNICO
INTRODUCCION
INSTRUMENTACION .
2.1. Objetivos
2.2. Propésito y ventajas
2.3, Seleccién de instrumentacion
2.4. Métodos e instrumentos .
MOVIMIENTOS SUPERFICIALES
3.1. Tipos :
3.2. Métodos topograficos
3.3. Varios .
3.4. Vibraciones
e697
- 698
698
1) 699
700
700
700
700
704
704
704
MOVIMIENTOS EN EL INTERIOR DEL TE-
RRENO
4.1. Tipos 5
4.2. Medida de convergencias
4.3, Extensémetro vertical de varilla .
44. Inclinémetro
4.5. Deflectometro .
46. Extensometro
47. Emision acustica ........
PRESIONES IN SITU .
5.4. Tipos
5.2, Piezometros . nee
5.2.1. Pozo de ‘observacion :
5.2.2. Piezémetro abierto
5.2.3. Piezometros cerrados
5.3. Células de presion
5.4. Células de carga . wee
5.5. Medidores de deformacién
TENSIONES IN SITU
INSTRUMENTACIONES TIPICAS .
7.1. Macizos rocosos .
7.2, Suelos en areas urbanas
AUSCULTACION ..............
CONTROL GEOLOGICO-GEOTECNICQ,
BIBLIOGRAFIA ........
Carituro 22
VENTILACION DE TUNELES
INTRODUCCION
704
~ 704
705
707
707
708
708
709
710
710
710
m1
711
7
712
713
13
714
714
714
715
716
77
719
724
ESQUEMAS DE VENTILACION DE TUNE-
LES EN CONSTRUCCION ..... :
2.1, Ventilacién soplante
2.1.4. Purga del frente .
722
720
722
23
2.1.2. Desplazamiento del tapén de hu-
mos por el tinel .... 723
2.1.3. Ventajas e inconvenientes de la
ventilacion soplante . 724
2.2. Ventilacién aspirante ........... 724
2.3. Ventilacién por aspiracién e impul-
sion sucesivas ....... . 725
2.4. Ventilacién aspirante y sepiante si.
multéneas ....... 726
CAUDAL DE AIRE NECESARIO EN LA
CONSTRUCCION DE TUNELES....... 726
3.1. Dilucién de los gases de escape de
los motores Diesel ....... Ter
3.2. Ventilacién de los gases de voladu-
ra. sees
a 727
3.3, Ventilacién del polvo
729
VENTILADORES Y PERDIDA DE CARGA 730
4.1. Calculo de ta pérdida de carga... 731
4.2. Ventilacién natural 732
4.3. Ventiladores y curvas caracterist
ce 733
4.3.1. Tipos de ventiladores . 733
4.3.2. Curva caracteristica de un
ventilador .......... 733
. LAS TUBERIAS DE VENTILACION . 734
5.1, Pérdidas de caudal en una tuberia
noestanca....... a TSS
5.2. Tipos de tuberias + 735
5.3. Tipos de juntas 736
INSTALACION DE LOS VENTILADORES
Y LAS TUBERIAS : + 736
6.1. Ventiladores en serie unidos al co-
mienzo de la tuberia 736
6.2. Ventiladores en serie escalonados
alo largo de la tuberia . igh
6.3. _Ventiladores en paralelo en la boca
de la tuberia . 737
. CALCULO DE LA POTENCIA NECESA-
RIA PARA LA VENTILACION DE TUNELES
EN CONSTRUGCION 737
7.1, Pérdida de carga en latuberia ... 737
7.2. Pérdida de carga en eltdnel ..... 738
7.3, Pérdida de carga en singuleridades
y obstaculos ..... 739
7.3.1. Pérdida de carga debida a las
tuberias de ventilacién . . 739
7.8.2, Pérdida de carga debida a
cintas transportadoras ....... 740
7.3.3, Pérdida de carga debida a obst4-
culos cece eeeeeeee eee TAO
DISPOSICION CON RESPECTO A LA
VENTILACION PRINCIPAL ...... 744
‘SISTEMAS DE VENTILACION DE TUNE-
LES EN EXPLOTACION . : . 7at24
9.1, Ventilacién jongitudinal .. 744
9.2. Ventilacion semitransversal . 743
9.3, Ventilacién transversal 744
10. CAUDAL DE AIRE NECESARIO EN
LA EXPLOTACION DE TUNELES ... 745
10.1. Limitacién de la concentracion de
mondxido de carbono 748
10.1.1, Calculo de la produccién de
co 747
10.2. Limitacién en la concentracién del did-
xido de nitrégeno .... 2 748
10.2.1. Caloulo de ta produccién de
gases nitrosos 749
10.3. Reduccién de la visibilidad por causa
deloshumos ........ 750
11. CALCULO DE LA POTENCIA NECESA-
RIA PARA LA VENTILACION DE TUNE-
LES EN EXPLOTACION ...... 750
11.1, Perdida de cargaeneltimel ..... 751
11.2, Pérdidas de carga en las singulari-
dades - 754
11.3, Fuerzas de origen climatico que afec-
tan al flujo de aire en el tunel 752
11.4, Efecto piston de los vehiculos .... 752
11.5. Ejemplo de calculo ... (ea
12. DETECCION Y CONTROL ... 755
12.1. Detectores de monéxido de carbo-
755
12.2 Medidores de opacidad 756
12.2.1. Sistemas de medicién direc-
fe re
12.2.2. temas de medici6n por difu-
gee eee nec oeneee a 756
12.2.3. Sistemas de medicién por difu-
sién compensados por puente
de Wheatstone dptico ..... 756
12.3. Direccién y velocidad del viento . . . 756
12.4. Control del Sistema 76
13, BIBLIOGRAFIA ............ 787
Cariruto 23
INSTALACIONES ELECTRICAS EN LA
EXCAVACION DE OBRAS
SUBTERRANEAS
1. INTRODUCCION ....... seeeees 759
2, REGLAMENTACIONES Y NORMAS DE SE-
GURIDAD EN EL EMPLEO DE ENER-
GIA ELECTRICA . - 759
3, POTENCIAS NECESARIAS PARA LA
ALIMENTACION DE LOS EQUIPOS ELEC-
TRICOS........ fel
3.1. Balance de potencia y de energia . 761
3.2. _Instalaciones y equipos eléctricos
de interior... . 762
3.3. _Instalaciones y equipos eléctricos
de exterior ef . 768
4. RIESGOS EN EL EMPLEO DE LA ENER-
GIA ELECTRICA EN LOS TRABAJOS
SUBTERRANEOS. MEDIDAS PREVENTI-
VAS Y DE PROTECCION 768
4.1, Riesgo de electrocucién . 769
4.2. Riesgo de incendio........ 173
4.3. Riesgo en atmésferas potencial-
mente explosivas
775
5. REDES ELECTRICAS Y SUBESTACIONES
DE TRANSFORMACION . ro
5.1. Tipos de cables ce 715
5.2, Determinacién de la seccién de un
cable . . 776
5.2.1. Calentamiento de los cables. 776
5.2.2, Intensidades de cortocircuitos ad-
misibles en los conductores ... 777
5.2.3. CAlculo de la caida de tension . 778
§.2.4. Condiciones de tendido 780
5.3. Subestaciones de transformacién . 781
6. MONTAJES, MANTENIMIENTO, COMUNI-
CACIONES Y CONTROL ............. 782
7. BIBLIOGRAFIA eee 782
ANEXO 1. REGLAMENTACIONES Y NOR-
MAS DE APLICACION VIGEN-
TES : 783
ANEXO 2. ITC. MIE 09.0.02.... = 1es
Cariruro 24
MEDIDAS DE SEGURIDAD DURANTE
LA CONSTRUCCION
1. INTRODUCCION . 785
2, EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL.
Y PROTECCIONES COLECTIVAS ...... 785
2.1. Equipo de proteccién personal .... 785
2.2, Protecciones colectivas ......... 786
3. INSTALACIONES AUXILIARES ....... 787
3.1. Instalaciones eléctricas ......... 787
3.1.1. Medidas de cardcter general .. 787
3.1.2, Medidas de seguridad respecto
alvoltaje ....... . 787
3.1.3. Medidas de seguridad resp loa
los cables ... . 787
3.1.4, Medidas de seguridad en los cua-
dros de interruptores <2 788
3.1.5, Medidas de seguridad en las tomas
atone - 78832,
33,
3.1.6. Medidas de seguridad respecto a
los transformadores 789
3.1.7. Medidas de seguridad ena ilumi-
nacién . 789
Instataciones de agua 790
Instalaciones de aire comprimido . 790
3.3.1, Medidas generales de seguridad 790
3.3.2, Medidas de seguridad en los com-
presores de aire : 790
3.3.3. Medidas de seguridad en los cal-
derines de aire . 791
3.3.4. Medidas de seguridad en las li
neas de aire . 791
3.4. _Instalaciones de ventilaci6n 792
3.5. Sistemas de comunicacion 792
4, MEDIDAS DE SEGURIDAD CONTRA EL
FUEGO . - 793
5. MEDIDAS DE SEGURIDAD CON RELACION
ALA PRESENCIA DE AGUA EN EL TU-
Net
6. DE:
L . : . + 793
SPLAZAMIENTOS DE PERSONAL POR
EL INTERIOR DEL TUNEL 794
6.1. Desplazamiento de trabajadores y
transporte por maquinas de neuma-
ticos . 794
62. Desplazamiento de personal y trans-
porte mediante via 794
6.3, Transport de personal mediante ve-
hiculos de transporte 795
6.4. Transporte de personal en pozos . 795
8.5. Utilizacion de escaleras......... 796
7. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA PERFO-
RACION . 796
7.4, Medidas de seguridad en la perfora-
cién con jumbo... 797
7.2. Medidas de seguridad enla perfora-
cién manual . 797
8. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA CARGA
DE
BARRENOS .... 798
9. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO
Y TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS . ..
798
8.1. Medidas de seguridad durante el ma-
nejo en general . . 798
9.2, Medidas de seguridad con los expio-
sores y lineas de tiro . 799
9.3. Medidas de seguridad durante el
transporte de explosivos . 799
9.4. Medidas de seguridad antes y des-
pués de la voladura 799
10. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA
EXCAVACION = 160
10.1. Medidas generales de seguridad . 800
10.2, Medidas de seguridad en la excava-
cidn a seccién completa 801
10.3,
cién por rozadora y excavadora
10.4.
cién manual
11. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL
SOSTENIMIENTO
44
41.2.
11.3,
Instalacion de refuerzos y bulones
tado
14.
cidn de cerchas y cuadros metali-
cos,
11.5.
cién de dovelas
Medidas de seguridad en la instala-
25
Medidas de seguridad en la excava-
. 801
Medidas de seguridad en la excava-
801
802
Saneo de techos, hastiales y frente 802
802
Puesta en obra del hormigén proyec-
- 803
Medidas de seguridad en la instala-
804
804
12. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA CAR-
GAY TRANSPORTE DEL ESCOM-
BRO .
12.1. Transporte del escombro con mé-
quinas de neumdticos .
12.2.
neta
Transporte del escombro con cin-
im
12.3,
12.4,
de grandes dimensiones
Transporte en pozos de pequefias
dimensiones y chimeneas
125,
13. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA
CONSTRUCCION DE POZOS ...
14. MEDIDAS DE SEGURIDAD DURANTE
Transporte del escombro con vago-
Transporte del escombro en pozos.
804
805
805
805
806
806
- 807
LA COLOCACION DEL SOSTENIMIEN-
TO DEFINITIVO O REVESTIMIENTO 808
18. SUSTANCIAS TOXICAS Y MEDIOS
PARA COMBATIRLAS ............ 808
15.1. Problemas derivados del polvo ... 808
15.1.1. Polvo y humos en el transpor-
aoe
15.1.2. Polvo y humos en la perfora-
ccién y voladura . 809
15.1.3, Polvo debido ala carga del
escombro . - 810
15.1.4. Polvo debido al hormigén pro-
yectado - 810
15.2. Gases toxicos 810
46. BIBLIOGRAFIA - 810
Cariruco 25
INSTALACIONES Y SERVICIOS
AUXILIARES
4. INTRODUCCION .. 813,
2. CLASIFICACION DE LOS TUNELES ... 81426
3, COSTES DE LAS "INSTALACIONES" . . . 816
3.1. Estudios de costes ....... 816
3.2. Costes de construccién ... 816
3.2.1. Coste total del tiinel . . - 816
3.2.2. Coste de la obra civil 817
3.2.3. Coste del equipamiento . Bi7
3.2.4. Porcentaje de los costes de equi-
pamiento en funcién de los cos-
tes totales : 817
3.3. Coste de la explotacion - 818
4, OBJETIVOS DE LAS "INSTALACIONES" 818
4.1, Importancia de las instalaciones .. 818
4.2. _Equipos fundamentales 819
4.2.1. Ventilaci6n erence eee. B19
4.2.2. Alumbrado <2... 820
4.2.3. Postes de auxlio, extintores y
mangueras contra incendios .. 821
4.2.4. Circuito cerrado de televisién .. 821
4.2.5. Sefializacién . eee 822
4.2.6. Aforo de trafico . . 822
4.2.7. Control de accesos . 824
4.2.8. Control de galibo . ee os
4.2.9. Centro de control ... 828
4.2.10. Instalacién eléctrica .... 828
5. ESTUDIOS PARA UN TUNEL LARGO: TU-
NEL DE SOMPORT (ESPANA-FRANCIA) 831
5.1, Caracteristicas fundamentales del
tunel de Somport . 831
5.2. Ancho disponible para el paso de
los vehiculos .... 831
6.2.1. Ancho de calzada en el tunel de
Somport ..... 831
5.2.2. Ancho de calzada en otros tine-
les importantes y bidireccionales
de Europa 833
5.2.3. Ventajas de la adopcién del ancho
de calzada de 9,00 m 837
5.3. _Anchurones de aparcamiento 844
5.3.1, Introduccion... 844
5.3.2. Tipos de averias que pueden pro-
ducirse en el tunel... 844
5.3.3. Disefio adecuado de los anchuro-
nes ...... 846
6. TUNELES SIN REVESTIMIENTO . 846
6.1. Introduccion . 846
6.1.1, Revestimiento bar
6.1.2. Sostenimiento ..... - 851
6.1.3. Funciones del sostenimiento y
del revestimiento ...... - 852
62. Coste del revestimiento 852
6.2.1. Introdu 852
6.2.2. Condiciones constructivas .... 853
6.2.3. Linea de abono........ 854
6.3. Aspactos sobre los que influye el re-
vestimiento ..... 856
6.3.1. Explotacion, alumbrado y ventia-
GION eee eee ec
6.3.2. Reparaciones y auscultacién | 857
5.
6.3.3. Impermeabilizacion . : 858
6.4, Importancia de la rugosidad de un.
tunel sin revestir 858
6.4.1. Ensayo de incendio en los tuneles
de El Padrun, Asturias (Espafia) 858
6.4.2. Pérdidas de carga por rugosidad
de los hastiales y boveda de los
tuneles a59
6.5. Conclusiones 861
BIBLIOGRAFIA . cee 862
Cariruo 26
ILUMINACION DE TUNELES
INTRODUCCION . ee 865
ZONAS DE ALUMBRADO EN LOS TUNE-
LES = 867
2.4, Zona de acceso... cesses BOB
2.2. Zona de entrada o umbral «868
2.3, Zonadetransicién ....... 868
2.4. Zona central pees B69
2.8. Zonadesalida ..........., 869
26. Zona de separacion : geo
2.7. Portal (de entrada y salida) ....._ 870
ASPECTOS GENERALES DEL ALUMBRA-
DODETUNELES ...... . . 870
3.1. Condiciones del tunel... - 870
3.2. Distincién entre tuneles largos y
cortos a7
3.3. Distancia de frenado -. 871
3.4. Sistemas alternativos para el alum-
brado de la entrada del tunel 873
3.4.1. Alumbrado artificial... 2... 874
3.4.2. Luz natural baa 875
CLASIFICACION DE LOS TUNELES LAR-
Cos 61s
ALUMBRADO DE TUNELES LARGOS 875
5.1. Alumbrado dela zona de entrada . 875
5.1.1. Zona ide acceso durante el dia . 875
5.1.2. Los requisitos de iluminacion
para la zona de umbral durante
eldia . : ee
5.1.3. Longitud dela zona de umbral . 879
5.1.4. Alumbrado de las paredes en la
zona de umbral . 880
5.1.5. Uniformidad de la luminancia de
la superficie de la calzada en la
zona de umbral a 880
5.2. _Alumbrado en la zona de transicién 880
5.2.1. Luminancia media de la superficie
de lacalzada...... 880
§.2.2. Longitud de la zona de transi-
GION cece eeee 8805.2.3. lluminacion de las paredes en la
zona de transicién ..... 881
5.2.4. Uniformidad de la luminancia de
la superficie de la calzada en la
zona de transicién 881
5.3, Alumbrado de la zona central .... 881
5.3.1. Luminancia de la superficie de
la calzada en la zona central .. 881
5.3.2. Alumbrado de las paredes de la
zona central ..... - 881
5.3.3. Uniformidad de la luminancia
de la superficie de la calzada
dela zona central........... 882
5.4. Alumbrado de las zonas de salida y
de separacion .......
5.4.1. Zona de salida .. 862
5.4.2. Zona de separacion - 882
5.5. Restriccién de destumbramiento .. 883
5.6. _Restriccién del efecto de parpadeo 883
882
5.7. Alumbrado nocturno . . 884
5.8. Gula visual 884
5.8.1. Guia para tneles de la clase
de iluminacion 1 a7 884
5.8.2. Guia en la entrada del tunel dus
rante el dia para la clase de ilu-
minacién 1 .... 884
5.8.3. Gula durante la noche y, en el inte-
rior, durante el dia para la clase
de iluminacion 1 885
6. ALUMBRADO DE TUNELES CORTOS .. 885
6.1. Determinacién de la falta de visibili-
ad sees 885
6.2. Luz del solen taneles cortos ..... 885
6.3, _Disefio de alumbrado para tineles
cortos . : - 886
6.4. Alumbrado duro (uso parcial) ... 887
6.5. Alumbrado diurno (todo el dia)... 887
6.6. Alumbrado nocturno ........ 887
6.7. Gula visual de tuneles cortos 887
7. ALUMBRADO DE EMERGENCIA . 888
7.4. General . 888
7.2. Alumbrado de guia (de emergencia)
en caso de incendio............ 888
8. SENALES LUMINOSAS PARA CONTROL
DEL TRAFICO ..... ee eee,
9. EQUIPOS DE ALUMBRADO EN TUNE-
Ceo 888
40. DISTRIBUCION DE LAS LUMINARIAS . 889
41. MANTENIMIENTO .......... - 890
12. SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD PARA
LAILUMINACION DE EMERGENCIA .. 891
13. BIBLIOGRAFIA ............ 891
27
Carituo27
MANTENIMIENTO DE TUNELES
INTRODUCCION .........- Becsoda Cd
. CONCEPTOS GENERALES DE MANTE-
NIMIENTO. MANTENIMIENTO PREVEN-
TIVO, CORRECTIVO Y PREDICTIVO ... 893
LISTAS DE REVISION ee ed
MEDIDAS DE SEGURIDAD
OPERACIONES A REALIZAR SOBRE
LOS ELEMENTOS DE UN TUNEL CARRE-
TERO : 895
5.1. Pavimentos” eee e es 896
5.2. Acerasy bordillos . . wees 896
5.3. Drenajes ..... . aes 896
5.4. Impermeabilizacién - ee ee
5.5. Elementos de sostenimiento 897
5.6. Revestimientos funcionales .. 897
5.7. Marcas viales............. .. 899
5.8. Balizamiento y sefializacién ..... 899
5.9. Suministro de energia y centros
de transformacién . . os .. 899
5.10. lluminacion . 901
5.11. Ventilacion . 902
5.12. Detecci6n y extincién de incendios 903
5.13. Postes de auxilio SOS....... 905
5.14. Deteccién y control de trafico .... 905
5.15. Televisién de circuito cerrado .... 906
5.16. Radiocomunicaciones .... 906
5.17. Sistema de transmisién de datos . 906
5.18. Centro de Control ee |:
CUADRO DE PERIODICIDADES ++. 909
BIBLIOGRAFIA az : ae 910
Carituco 28
ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA
CONSTRUGCION Y EXPLOTACION DE
TUNELES:
|. INTRODUCCION cee OM
ASPECTOS SOCIOECONOMICOS 913
2.1, Demografia ... ois
2.2. Factores socioculturales ........ 914
2.3. Sector primario . vee 914
2.4. Sector secundario ............. 915,
2.5. Sectorterciario .... vee O15
2.6. Sistema territorial... ors,
USOS DEL TERRENO ...... ve O15:
HIDROLOGIA SUBTERRANEA Y PATRI-
MONIO GEOLOGICO. cere O1528
4.1. Efectos sobre la hidrologia subte-
rranea . ceees 916
4.2. Patrimonio geolégico 917
5. ELRUIDO . : 917
5.1, Efectos provocados por el ruido ... 918
5.2. Principales fuentes de ruido ...... 918
5.3. Conceptos basicos en ruidos 921
5.4, _Niveles maximos de ruido acepta-
ble 923
5.5. Condiciones sénicas en los embo-
quilies de un tunel en explotacion . 923
5.6. _Medidas para el control del ruido . . 924
5.6.1. Reduccién del nivel de emision 924
5.6.2, Uso de cerramientos ......... 924
5.6.3. Uso de materiales resilientes .. 924
5.6.4, Alejamiento de las fuentes .... 924
5.6.5. Barreras actisticas .......... 924
5.6.6. Atenuacién por vegetacién .... 925
5.6.7. Planificacién y disefio ........ 925
6. ALTERACION DE LA CALIDAD DEL
ARE 026
6.1. Emision de polvo en.la fase de
obras 926
6.1.1, Problemas generados por el
polvo cee 927
6.1.2. Tipos de fuentes . 927
6.1.3. Cuantificacion de las emisiones
de polvo ...... - 928
6.1.4, Prevencion y control del polvo . 928
6.2. Contaminacién del aire en la fase
de explotacion ..... - 931
8.2.1. Valores limite de concentracién’ 931
6.2.2. Calculo de la concentracién de
contaminantes ........ 931
7. AFECCION A CONSTRUCCIONES E INS-
TALACIONES wee 932
8. IMPACTO SOBRE LA VEGETACION .. . 934
8.1. Causas de impacto sobre la vegeta-
CIN eee - 934
8.2. Efectos sobre la vegetacién . 934
9. RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS 937
9.1. Residuos generados en la fase de
construccion 5 937
9.2. Residuos generados en la fase de
explotacién ......... oor
10. BIBLIOGRAFIA, . 937
Carituto 29
ESTETICA E INTEGRACION EN EL
ENTORNO DE TUNELES Y ESPACIOS
SUBTERRANEOS PARA USO PUBLICO
1. INTRODUCCION .....2......... -. 939
2, ESTETICA E INTEGRACION DESDE UN
ENFOQUE AMBIENTAL .............. 939
2.41, El subterréneo como alternativa |
a soluciones a cielo abierto -. 942
2.2. Hacia una concepcién integral del
tUnel y del planeamiento del espa-
cio subterréneo............. 943
2.3. Claves para un disefio equilibrado
estético-funcional .............. 944
24. Eltdnel y el paisaje . 945
3. FACTORES A CONSIDERAR EN EL ANALI-
SIS ESTETICO DE SUBTERRANEOS . . . 947
3.1. Tipologia de subterraneos y su sus-
ceptibilidad de tratamiento estético 948
3.2. Estética de tuineles: factores clave . 949
3.3. Estética de espacios subterraneos:
factores clave ...... cee 954
4. DISENO ESTETICO DE TUNELES DE CA-
RRETERA . 952
4.4. La entrada: concepeién y disefto de
boauillas . 952
4.4.1, Integraci6n de la embocadura en
elentomo . . 952
4.1.2. Tipologia y disefio de boquillas 955
4.1.3. Ejecucién de la boquilla ...... 958
4.1.4. Requerimientos funcionales ... 959
4.1.5. El caso del disefio estético de bo-
Quillas de los tineles del Garraf 960
4.2. _Elinterior del tanel wees. O64
4.2.1. Objetivos basicos en el disefi
eine - 963
4.2.2. Factores que influyen en el con-
ive - 964
4.2.3. Tratamiento de superfcies y re-
vestimientos ............... 965
4.2.4. Requerimientos funcionales ... 968
4.3, Tdneles submarinos noruegos . ... 969
44, Tneles urbanos............... 970
5. DISENO ESTETICO DE REDES DE ME-
TRO..... eee 971
5.1. _ Estetica y funcion en el espacio Me-
tro. - 972
5.2. El Metro ¢omo factor de calidad de
vida a. - .. 973
5.3. Laentrada bene - 973
54. Formas y volimenes . 974
5.6. Arte en el subterréneo 975
5.6. Estaciones de referencia 975
5.7. De Montreal a Lille . .
NEO
61
62. LaCaverna Olimpica de Gidvik |. 979
6.3. Otros recintos subterraneos ...... 983
7. REFLEXION FINAL ..... 2.2... 0250+. 9848. BIBLIOGRAFIA -. 984
Carino 30
CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCION DE
CAVERNAS
1. INTRODUCCION eee a7,
2. CENTRALES HIDRAULICAS SUBTERRA-
NEAS _ . 987
2.1, Métodos de excavacién y maqui-
aria, Programacién ... . 991
2.2. Hormigonado, sostenimiento y aus-
cultacion vette eens es 998
3. CAVERNAS PARA EL ALMACENAMIENTO
DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS 1001
3.1 Antecedentes sees . 1001
3.2. Investigaci6n del area . . . 1001
3.3. Aspectos de disefio .
3.3.1. Cavernas de ‘almacenamiento
de petrdleo 1002
3.8.2. Disefio de una caverna para al-
macenamiento de combustibles
1002
diversos ..... seve. 1005
3.4, Costes de referencia en construccién
de cavernas ...... 1007
4, NUEVAS TECNICAS PARA LA EXCAVA-
CION DE GRANDES CAVERNAS VERTI-
CAcSe 1008
4.1. Consideraciones generales en e!
disefio de cavemas verticales ... 1009
4.2. Principios constructivos de! Método
de Voladura de Pilares (MVP)... 1010
A2A, ACCESOS 0. ee eevee ees 1010
4.2.2. Preparacion de tajos 1010
4.2.3. Procedimiento constructivo .. 1012
4.2.4. Limitaciones y posibles modifi-
caciones del método MVP... 1014
4.3. Operacién de una caverna vertical 1015
f
5. BIBLIOGRAFIA 5 1015
Carino 31
TECNICAS DE MICROTUNELES Y
EMPUJE DE TUBOS
1. INTRODUCCION .......... 1017
2. CONSIDERACIONES PARA EL DISENO
Y PLANIFICACION DE PROYECTOS DE
MICROTUNELES Y EMPUJE DE TUBOS 1018
2.1. Consideraciones de disefio y
construccion . .
2.2. Consideraciones geol6:
ee 10i9)
as 1019
29
2.3. Consideraciones geotécnicas 1020
2.3.1, Parametros geotécnicos .. 1020
2.3.1.1. Clasificacién de los mate-
eaters 1020
2.3.1.2. Determinacion de ten-
siones ...... 4021
2.3.1.3. Deformaciones: 1021
2.3.1.4. Comportamiento del nivel
freatico .. . BE 1021
2.3.2. Toma de muestras y ensayos de
laboratorio : 1022
2.3.3. Sondeos .. . ee 1022
3. CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS
EN PROYECTOS DE MICROTUNELES
Y EMPUJE DE TUBOS ............. 1023,
3.4. Disefio del perfil.............. 1023
3.2, Estaciones intermedias de empuje 1024
3.3. Sistemas de lubricacion 1024
3.4. Consideraciones del area y de
los pozos de trabajo .......... 1024
3.4.1. Requisitos del area de trabajo 1025
3.4.2. Construcci6n de los pozos de
empuje yllegada .......... 1026
3.4.3. Estacion principal de empuje . 1026
3.8. Trazado de curvas ....... 1026
3.6.1. Esquema de empuje en el traza-
do de curvas . : 1028
3.6. Consideraciones sobre las tube-
fies i028
3.6.1. Fuerzas aplicadas en las tube-
rias 1029
3.6.1.1. Fuerzas aplicadas per-
Pendicularmente al eje
delatuberia......... 1029
3.6.1.2. Fuerzas aplicadas parale-
lamente al eje de ia tube-
ria - 1029
3.6.1.3. Resistencias a los es-
fuerzos afatiga ...... 1031
3.6.2. Tipos de tuberias 1031
3.6.3. Tipos de juntas ceeee es 1032
3.6.4. Tolerancias admisibles 1032
4, METODOS DE PERFORACION EN LA
TECNICA DE EMPUJE DE TUBOS .... 1032
4.1, Métodos de escudo a seccién abier-
ta . - 1033
4.1.1. Escudo de proteccién - 4033,
4.1.2. Brazo retroexcavador ....... 1033
4.1.3. Brazo con cabeza de rozadora 1033
4.2. Maquinas perforadoras de tunel a
seccién completa .....
4.2.1. Escudo de compensacion de
presi6n de tierras (WBM-EP) . 1033
1033
4.2.2. Escudos de bentonita....... 1034
4.2.3, Escudos para perforacién en
roca dura... ~ 1035
4.2.4. Escudos de aire comprimido . 1035
4.3. Métodos de transporte del material
excavado en el empuje de tubos . 1035
También podría gustarte
1 Tuneles PDF
Aún no hay calificaciones
1 Tuneles PDF
144 páginas
Tuneles
Aún no hay calificaciones
Tuneles
51 páginas
1 Ejercicio
Aún no hay calificaciones
1 Ejercicio
1 página