IT-ACM-04-R02
REV. 09-10/19
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE ORGANIZACIÓN DEPORTIVA
LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL EJERCICIO
EDUCACIÓN FÍSICA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR
1. Datos de identificación:
Nombre de la institución y de la dependencia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN,
FACULTAD DE ORGANIZACIÓN DEPORTIVA
Nombre de la unidad de aprendizaje Educación física en el nivel medio superior y superior.
Horas aula-teoría y/o práctica, totales 90
Horas extra aula totales 30
Modalidad No escolarizada
Tipo de periodo académico 7° semestre
Tipo de Unidad de aprendizaje Obligatoria
Área Curricular Área curricular de formación profesional (ACFP)
Créditos UANL 4
Fecha de elaboración 15/07/2016
Fecha de última actualización 12/07/2021
Responsable (s) del diseño: Oswaldo Ceballos Gurrola
Responsable (s) de actualización: Juan José García Verazaluce
1-13
IT-ACM-04-R02
REV. 09-10/19
2. Presentación:
La sociedad actual se encuentra en un proceso cambiante. Por un lado, se están desarrollando estilos de vida sedentarios a
través de las nuevas tecnologías que han reducido enormemente la actividad física de muchas personas. Esto ha repercutido
especialmente en los estudiantes que suelen ser más vulnerables al encontrarse en un período de crecimiento y formación.
Por otro lado, muchos de estos jóvenes no son lo suficientemente conscientes de los beneficios que conlleva la práctica de
la actividad física como medio de mejora de las capacidades físicas, salud, calidad de vida y su desempeño laboral. Así pues,
es necesario brindar a los futuros profesionistas los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que les permita realizar
la actividad física y el deporte de una forma dosificada y adecuada a las características personales de cada persona durante
su vida actual y futura para lograr un mejor desempeño laboral y social. Esta unidad de aprendizaje se dividirá en dos fases.
En la primera, los estudiantes revisarán los contenidos de los programas del nivel medio superior y superior e implementaran
prácticas docentes, en la segunda fase presentaran propuestas sobre ajustes en la planeación de actividades de los
programas vigentes.
2-13
IT-ACM-04-R02
REV. 09-10/19
3. Propósito(s)
Contribuir a la formación integral de los estudiantes mediante el desarrollo de competencias pertenecientes a la cultura del
conocimiento de la Educación Física, Deporte, Recreación y Ciencias Aplicadas según su profesión. Facilitando a los
estudiantes los conocimientos teórico-prácticos sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en el campo de la educación
física, fomentado actividades autónomas que vayan de acuerdo a las necesidades de la sociedad actual, asumiendo liderazgo
en desarrollo de estilos de vida saludable y retomando los conocimientos adquiridos en las unidades de aprendizaje
orientadas a la práctica docente en el contexto educativo; además del desarrollo fisiológico, psicológico y social del individuo
para que pueda desempeñar la función de educadores físicos en la educación medio superior y superior; asimismo se
reafirmarán habilidades y destrezas necesarias para su desarrollo físico y motriz de acuerdo con su desempeño laboral, la
práctica de la actividad física para la promoción de la salud y la creación de un estilo de vida activo que perdure durante toda
su vida.
4. Enunciar las competencias del perfil de egreso
3-13
IT-ACM-04-R02
REV. 09-10/19
Competencias generales:
Capacidad del estudiante para la comunicación y relación con las personas
Elaborar propuestas académicas y profesionales inter, multi y transdiciplinarias de acuerdo a las mejores prácticas
mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo.
Utilizar los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo
académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos.
Identificar los riesgos que derivan en la salud, por la inactividad o por la práctica de actividades físicas inadecuadas
en la población en general y diseñar estrategias para su atención.
Contar con las aptitudes físicas necesarias para atender el esfuerzo físico que significa cursar el plan de estudios de
la carrera.
Competencias específicas:
Aplicar programas y procesos de enseñanza y aprendizaje en el campo de la educación física atendiendo a las
características individuales de las personas y los grupos.
Identificar los riesgos que derivan en la salud, por la inactividad o por la práctica de actividades físicas inadecuadas
en la población en general, y diseñar estrategias para su atención.
Capacidad del estudiante para la comunicación y relación con las personas.
4-13
IT-ACM-04-R02
REV. 09-10/19
5. Representación gráfica:
5-13
IT-ACM-04-R02
REV. 09-10/19
6. Estructuración en capítulos, etapas, o fases, de la unidad de aprendizaje
FASE 1: Identificar la problemática del deporte en su entorno social.
Elemento de competencia: Analizar el impacto del deporte en la sociedad, así como los beneficios y riesgos de la práctica
de la actividad física y del deporte para desarrollar hábitos saludables.
Evidencias de Criterios de Actividades de
Contenidos Recursos
aprendizaje desempeño aprendizaje
Reflexiona sobre la Participación en dinámica Problemática del deporte Artículos científicos
1. Mapa conceptual
problemática del de grupo para desarrollar en su entorno social (Google académico)
sobre la problemática
deporte en los una lluvia de ideas y (público, privado,
del deporte en los
diferentes entornos debate sobre la universidad, familia, Libros de texto
diferentes entornos
sociales. problemática del deporte entre otros). correspondientes a cada
sociales: público,
en su entorno social. una de las Unidades de
privado, universidad,
aprendizaje en el nivel
familia, etre otros.
medio superior
6-13
IT-ACM-04-R02
REV. 09-10/19
El estudiante de manera
2. Reporte escrito En base a su individual realizará una Beneficios físicos,
sobre los experiencia en la búsqueda y recuperación psicológicos y sociales Apoyos tecnológicos
beneficios y práctica de la actividad de artículos científicos, de la práctica de la
riesgos de la física y del deporte, consulta de repositorios, actividad física y del
práctica de la expresa sus ideas, las así como videos de deporte. Recursos de la web
actividad física y discute y da solución a académicos y/o https://repositorio.unam
del deporte. los riesgos asociados. organismos (OMS, ACSM) Riesgos que derivan en .mx/contenidos/500155
para identificar los la salud, por la https://repositorio.un
beneficios y riesgos de la inactividad o por la
práctica de la actividad práctica de am.mx/contenidos/50
física y del deporte. 0156
actividades físicas
Entrega de trabajos de inadecuadas en la
manera independiente en población en general.
documento de word con
portada, introducción (al
menos un párrafo), mapa
conceptual (1), reporte
escrito (2), conclusiones o
aplicación práctica y
bibliografía utilizada.
FASE 2: Valorar la condición física y estilos de vida saludables.
Elemento de competencia: Identificar el uso de sustancias prohibidas en el deporte (Doping) y los riesgos que derivan en la
salud. Valorar la condición física del estudiante universitario para el diseño de un programa de ejercicio saludable.
7-13
IT-ACM-04-R02
REV. 09-10/19
Evidencias de Criterios de Actividades de
Contenidos Recursos
aprendizaje desempeño aprendizaje
1. Cuadro comparativo Reflexiona sobre el Se analiza y se discute Substancias prohibidas Página web de la WADA
sobre los tipos de doping en el deporte y sobre el uso de en el deporte (Doping)
https://www.wada-
substancias prohibidas las repercusiones que substancias prohibidas
en el deporte (Doping). puede tener en el en el deporte. ama.org/sites/default/file
deporte de competición s/wada_2020_spanish_p
y como aficionado. Condición física rohibited_list.pdf
Selección de batería de
Capacidades físicas Libros y artículos que
2. Reporte escrito de la Identifica el nivel de condición física y su
valoración de la condición física y el uso aplicación práctica que Batería de condición valoran la condición física
condición física. que se le puede dar muestre los resultados de saludable.
física.
para el diseño de un al menos 2 hombres y dos
programa de mujeres de bachillerato o Diagnóstico. Uso de inatalaciones y
acondicionamiento facultad. material adecuados para
Interpretación de
físico. la valoración de la
Entrega de trabajos de datos.
manera independiente en condición física.
documento de word con
Bases de datos: google
portada, introducción (al
académico y de la
menos un párrafo),
Dirección General de
desarrollo donde describe
Bibliotecas
el concepto de
condición física y las https://www.dgb.uanl.mx/
diferentes
https://scholar.google.c
capacidades que la
om.mx/
integran, la descripción de
la batería de condición
física, aplicación y
resultados, conclusiones o
8-13
IT-ACM-04-R02
REV. 09-10/19
aplicación práctica y
bibliografía.
FASE 3: Crear un estilo de vida activo y saludable en su entorno social y laboral.
Elemento de competencia: Diseñar un programa de acondicionamiento físico que promueva un estilo de vida activo y saludable en
su entorno social y laboral.
Evidencias de Criterios de Actividades de
Contenidos Recursos
aprendizaje desempeño aprendizaje
1. Elabora un programa Analiza los resultados Estudia los materiales y Condición física Programa de educación
de acondicionamiento de la valoración de su recursos de apoyo para orientada a la salud. física de la UANL para
físico personal donde condición física, que esta Recreación y ocio. el nivel medio superior y
incluya juegos y puede servir como fase. Deportes básicos y de
superior.
deportes de su interés diagnóstico para interés personal.
(que en la medida de lo considerar la mejora de Identifica ejemplos de Planificación y Instalaciones y material
posible se pueda sus capacidades buenas prácticas de organización de los deportivo.
adaptar ante situaciones físicas. programas en contenidos del Libros y artículos sobre
inesperadas). acondicionamiento físico- programa. la planificación de la
Identifica diferentes deportivo. Diagnostico. condición física y
programas de Programa de entrenamiento deportivo
acondicionamiento Entrega de trabajos de
acondicionamiento Bases de datos: google
físico, sus elementos, manera independiente en
sus gustos por juegos físico. académico y de la
documento de word con
y/o deportes (puede Dirección General de
portada, introducción (al
considerarse un Bibliotecas
mesociclo). menos un párrafo),
descripción del programa https://www.dgb.uanl.mx/
y a manera de tabla el https://scholar.google.c
contenido del mesociclo, om.mx/
9-13
IT-ACM-04-R02
REV. 09-10/19
conclusiones o aplicación
práctica y bibliografía.
FASE 4: Reconocer los planes y programas de estudio en la educación Física en el Nivel Medio Superior y
Superior.
Elemento de competencia: Reconocer los planes y programas de educación física en el nivel medio superior y superior para
realizar una programación didáctica de la educación física.
Evidencias de Criterios de Actividades de
Contenidos Recursos
aprendizaje desempeño aprendizaje
1. Cuadro comparativo Reconoce los El estudiante consulta el Diseño de una unidad Programa análitico de:
sobre las características programas de libro de texto y portafolio didáctica 1o semestre Actividad
de las programas de Educación Física para de las unidades de física y desarrollo
educación física del el nivel medio superior aprendizaje del nivel Unidades de aprendizaje personal
nivel medio superior y y superior. medio superior: del nivel medio superior: 2o semestre Vida
superior de la UANL 1o semestre Actividad 1o semestre Actividad saludable y deporte
física y desarrollo personal física y desarrollo Educación Física en el
2o semestre Vida personal nivel superior
saludable y deporte 2o semestre Vida Libro y portafolio de
Educación Física en el saludable y deporte evidencias de:
nivel superior Educación Física en el 1o semestre Actividad
nivel superior física y desarrollo
Consulta los programas personal
analíticos de cada nivel Programas educativos 2o semestre Vida
para su análisis. de educación física de la saludable y deporte
UANL Apoyos tecnológicos
Entrega de trabajos de Recursos de la web
manera independiente en Bases de datos: google
documento de word con académico y de la
10-13
IT-ACM-04-R02
REV. 09-10/19
portada, introducción (al Dirección General de
menos un párrafo), cuadro Bibliotecas
comparativo, conclusiones
https://www.dgb.uanl.mx/
o aplicación práctica y
bibliografía. https://scholar.google.c
om.mx/
7. Evaluación integral de procesos y productos (ponderación / evaluación sumativa)
PUNTAJE
FASES EVIDENCIA PONDERACIÓN
ACUMULADO
1. Mapa conceptual sobre la problemática del deporte en
1 los difetentes entornos sociales: público, privado, 10 puntos 10
universidad, familia, etre otros.
2. Reporte escrito sobre los beneficios y riesgos de la
10 puntos 20
práctica de la actividad física y del deporte.
1. Cuadro comparativo sobre los tipos de substancias
prohibidas en el deporte (Doping).
10 puntos 30
2
2. Reporte escrito de la valoración de la condición física. 10 puntos 40
1. Elabora un programa de acondicionamiento físico
personal donde incluya juegos y deportes de su interés
3 10 puntos 50
(que en la medida de lo posible se pueda adaptar ante
situaciones inesperadas).
1. Cuadro comparativo sobre las características de las
4 programas de educación física del nivel medio superior y 10 puntos 60
superior de la UANL
Elaborar una unidad didáctica (plan clase) de educación
Productor Integrador de
física para el nivel medio superior y otro para en nivel 20 puntos 80
Aprendizaje superior:
11-13
IT-ACM-04-R02
REV. 09-10/19
Portada (con datos generales a manera de ejemplo de
una escuela
Propósitos.
Enfoques/competencias
Contenidos.
Secuencia de actividades
Criterios de evaluación
Materiales
Examen final 20 puntos 100
8. Producto integrador de aprendizaje
El estudiante diseñara una unidad didáctica (plan clase) de educación física para el nivel medio superior y otro para en
nivel superior. Se pretende que en la medida de lo posible haga uso del conocimiento e integre información vistas durante
el curso. Podrá utilizar como apoyo:
Programa analítico de:
1o semestre Actividad física y desarrollo personal
2o semestre Vida saludable y deporte
Educación Física en el nivel superior
Libro y portafolio de evidencias de:
1o semestre Actividad física y desarrollo personal
2o semestre Vida saludable y deporte
Apoyos tecnológicos
Recursos de la web
12-13
IT-ACM-04-R02
REV. 09-10/19
Nota: Se puede utilizar como ejemplo la estructura de las unidades didácticas o planes clase utilizadas en la materia de Educación
Física en la educación básica.
9.Fuentes de apoyo y consulta (Básica, Complementaria, Fuentes Electrónicas)
Cantera, M. A. y Devís, J. (2002). La promoción de la actividad física relacionada con la salud en el ámbito escolar.
Implicaciones y propuestas a partir de un estudio realizado entre adolescentes. Apuntes Educación Física y
Deportes. 67:54-62.
Ceballos Gurrola, O., Medina-Rodríguez, R. E., Juvera-Portilla, J. L., Peche-Alejandro, P., Aguirre-López, L. F.,
Rodríguez-Rodríguez, J. (2020). Imagen corporal y práctica de actividades físico-deportivas en estudiantes de
nivel secundaria. Cuadernos de Psicología del Deporte, 20(1), 252-260. Pérez-García, J. A., Ceballos-Gurrola, O.,
Medina-Villanueva, M., Medina-Rodríguez, R. E., López-Walle, R. E., Zamarripa-Rivera, J. I. (2015). Actividades
físico-deportivas como estilos de vida saludable en estudiantes universitarios. México. Tendencias. UANL.
Ceballos-Gurrola Oswaldo, Lomas-Acosta Raúl, Enríquez-Martínez Marco Antonio (2015). Prescripción del ejercicio y la
salud en niños y jóvenes con obesidad: estrategias de intervención. México. Manual Moderno.
Ceballos-Gurrola, O., Álvarez-Bermúdez, J., Torres-Bugdud, A. y Zaragoza-Casterad, J. 2009. “Actividad física y calidad
de vida en jóvenes, adultos y 3ra edad”. México. Trillas.
Ceballos, O., Pérez, J. A., Medina, M., Calatayud J. y Segura, J. (2005). Cómo medir la actividad física de los escolares.
En García C. H., Montalvo J. et al. La actividad física y la psicología en el deporte. Publicaciones UANL.
Curricular, D., & Educativos, M. (2010). Educación Física, Libro para el docente. https://issuu.com/may_ismael/docs/fisica
Eduardo Alberto Gómez Infante, Oswaldo Ceballos Gurrola y María Cristina Enríquez Reyna. (2018). Nivel de actividad
física, equilibrio energético y exceso de peso en jóvenes universitarios. SPORT TK: Revista Euroamericana de
Ciencias del Deporte, 7(2), 101-108.
13-13
IT-ACM-04-R02
REV. 09-10/19
Guedea-Delgado, Julio Cesar, Solano-Pinto, Natalia, Blanco-Ornelas, José René, Ceballos-Gurrola, O. y Zueck-
Enríquez, María del Carmen (2017). Autoconcepto físico, género y cuidado de la salud en universitarios mexicanos.
Revista de Psicología del Deporte, 26(2), 51-59.
Guthold, R., Stevens, G. A., Riley, L. M., Bull, F. B. (2018). Worldwide trends in insufficient physical activity from 2001 to
2016: a pooled analysis of 358 population-based surveys with 1·9 million participants. Lancet Glob Health, 6:
e1077–86. http://dx.doi.org/10.1016/S2214-109X(18)30357-7
Sallis, J. y Patrick, K. (1994). Physical activity guidelines for adolescents: Consensus Statement. Pediatric Exercise
Science.6:302-14.
Savage, M. P. y Scott, L. B. (1998). Physical activity and rural middle school adolescents”. J. of Youth and Adolescence.
27 (2):245-253
Serra, J. R. y col. (2001). Corazón y ejercicio físico en la infancia y adolescencia. Masson.
Shephard, J., Jequier, J.C., et al. (1980). Habitual physical activity: effects of sex, milieu, season and required activity.
Journal of Sports Medicine. 20:55-66.
Universidad Autónoma de Nuevo León. (2013). Guias de Aprendizaje Cultura Física y Salud. Segunda edición, UANL
Ortega Aguilar, A., Martínez Galarza, J., Aguilar Casas, M. (2010). Calidad de vida, actividad física y deporte (1ª parte). Coordinación
de Universidad Abierta y Educación a Distancia, Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas. México.
Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/500155
Cisneros Álvarez, M., Dosal Ulloa, C. R., Valdez Alfaro, D. (2010). Calidad de vida, actividad física y deporte (2ª parte).
Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, Dirección General de Actividades Deportivas y
Recreativas. México. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/500156
Fuentes de consulta en internet
Google académico https://scholar.google.com.mx/
Dirección General de Bibliotecas https://www.dgb.uanl.mx/
14-13
IT-ACM-04-R02
REV. 09-10/19
Material sobre el uso de verbos, palabras de enlaces y bibliografía
file:///C:/Users/CURSOS/Downloads/Verbos%20Babarezco.pdf
Norma APA 6ta edición http://normasapa.net/2017-edicion-6/
Código mundial antidopaje: https://www.wada-ama.org/sites/default/files/wada_2020_spanish_prohibited_list.pdf
PA Cultura física y salud 2 https://issuu.com/prepa3.biblioteca/docs/cultura_fisica_y_salud_2
PA Cultura física y salud 4 https://issuu.com/preparatoria19/docs/cultura_fisica_y_salud__4_sem_anali
Manténgase activo durante la pandemia de COVID-19 OMS https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-
coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/be-active-during-covid-19
Ejercicio durante la pandemia COVID-19 ACSM
https://www.exerciseismedicine.org/assets/page_documents/Mantenerse%20activo%20durante%20la%20pandemia
%20de%20coronavirus.pdf
Datos mundiales sobre actividad física OMS https://www.who.int/topics/physical_activity/es/
https://www.inegi.org.mx/programas/mopradef/
15-13