0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas4 páginas

Semana - 2 - Mezcla para La Promoción de Ventas

Este documento presenta un análisis de caso sobre la mezcla de promoción de ventas. Describe los cinco componentes principales de la mezcla promocional: promoción de ventas, fuerza de ventas, publicidad, relaciones públicas y comunicación interactiva. Recomienda utilizar relaciones públicas para captar ventas en Perú debido a la similitud cultural con México.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas4 páginas

Semana - 2 - Mezcla para La Promoción de Ventas

Este documento presenta un análisis de caso sobre la mezcla de promoción de ventas. Describe los cinco componentes principales de la mezcla promocional: promoción de ventas, fuerza de ventas, publicidad, relaciones públicas y comunicación interactiva. Recomienda utilizar relaciones públicas para captar ventas en Perú debido a la similitud cultural con México.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Nombre de la materia

Promoción de ventas
Nombre de la Licenciatura
Administración de ventas

Nombre del alumno


José Luis Rodriguez Casique
Matrícula
240264053
Nombre de la Tarea
Análisis de caso: Componentes de la
mezcla.
Unidad 2
Mezcla para la promoción de ventas
Nombre del Docente
Jonathan Baleon Manzanero

Fecha
17-01-2022
Unidad 2: Mezcla para la promoción de ventas
Promoción de ventas

INTRODUCCION

La mezcla promocional, también conocida como mezcla de promoción, mezcla de


comunicación, mix de promoción, o mix de comunicación, hace referencia al conjunto de
elementos o herramientas que permiten la promoción de una empresa o producto.

Sin embargo, la elección de la mejor mezcla de herramientas no es tarea fácil pues éstas
mismas deben ser elegidas de la forma correcta si es que se quiere lograr una sinergia al
utilizarlas de forma continua de otra forma se estará muy lejos de cumplir con los objetivos.

2
Unidad 2: Mezcla para la promoción de ventas
Promoción de ventas

Análisis de caso: Posicionamiento

1. Detalla cada uno de sus componentes.

La mezcla de promoción está constituida por:

Promoción de Ventas. - La promoción de ventas es una variable de la mezcla de promoción


(comunicación comercial), consiste en incentivos de corto plazo, a los consumidores, a los
miembros del canal de distribución o a los equipos de ventas, que buscan incrementar la
compra o la venta de un producto o servicio.

Fuerza de ventas o Venta personal. - La fuerza de ventas son las personas encargadas de
generar una demanda efectiva del producto, es decir que se efectivice la compra del mismo. La
fuerza de ventas es el encargado de generar más demanda laboral a la hora de hacer o realizar
una venta.

Publicidad. - La publicidad es una forma de comunicación visual, escrita, o auditiva cuya función
principal es informar, difundir y persuadir al consumidor sobre un producto o servicio, insertar
una nueva marca o producto dentro del mercado de consumo, mejorar la imagen de una marca
o reposicionar un producto o marca en la mente de un consumidor. Esto se lleva a cabo
mediante campañas publicitarias que se difunden en los medios de comunicación siguiendo un
plan de comunicación preestablecido.

Relaciones Públicas. - Las relaciones públicas son un conjunto de acciones de comunicación


estratégica coordinadas y sostenida a lo largo del tiempo, que tienen como principal objetivo
fortalecer los vínculos con los distintos públicos, escuchándolos, informándolos y
persuadiéndolos para lograr consenso, fidelidad y apoyo en acciones presentes y futuras.

Comunicación interactiva o Marketing directo. - La comunicación interactiva es un tipo de


comunicación en el cual se produce una interrelación directa entre el emisor y receptor, en la
cual el receptor tiene la capacidad de regular el flujo de información a su gusto. Esta capacidad
para la toma de decisiones depende de la estructura de la información proporcionada por el
canal a través del cual se transmite el mensaje. Este modelo de comunicación se desarrolla
básicamente en la Red. La interactividad entre emisor y receptor se consigue a través de

3
Unidad 2: Mezcla para la promoción de ventas
Promoción de ventas

herramientas como foros, chats, correos electrónicos, juegos en línea, o plataformas de redes
sociales, entre otros.

2. Describe la forma en que los utilizarías para captar la mayor cantidad de ventas posible.

Una vez establecida en Perú utilizaría la mezcla promocional de Relaciones Públicas, ya que
son un conjunto de acciones de comunicación estratégica coordinadas y sostenida a lo largo del
tiempo, que tienen como principal objetivo fortalecer los vínculos con los distintos públicos,
escuchándolos, informándolos y persuadiéndolos para lograr consenso, fidelidad y apoyo en
acciones presentes y futuras.

La similitud de cultura entre la mexicana y peruana y manejando correctamente nuestra relación


pública podríamos aprovechar muy bien la venta de nuestra artesanía no solo a los peruanos
sino al turismo que llega a este país.

Conclusiones

 La promoción es un importante canal comunicativo que existe entre la empresa y los


clientes o consumidores finales sobre el bien y/o servicio de interés.
 La promoción se dará en un proceso de comunicación, se dice que es de comunicación
puesto que a través de ella se busca informar al cliente sobre un producto o servicio en
particular y lograr que éste mismo cambie su percepción sobre algo de interés y al final
desarrolle y repita una conducta deseada.

Referencias

[1]: Del libro: «Marketing», Undécima Edición, de McCarthy Jerome y Perreault William,
McGraw-Hill Interamericana, 1997, Pág. 446.

[2]: «Fundamentos de marketing», 13a Edición, de Stanton William, Etzel Michael y Walker
Bruce, Mc Graw Hill, 2004, Págs. 567 al 569.

También podría gustarte