100% encontró este documento útil (1 voto)
289 vistas40 páginas

2018 Asis Pariapan

Este documento presenta el análisis de la situación de salud de la comunidad de Pariapan en el estado de Guárico, Venezuela en 2018. Describe la comunidad y su historia, e identifica los objetivos de caracterizar la población, determinar los principales problemas de salud, priorizar las enfermedades, y diseñar un plan de acción. Explica los métodos utilizados como encuestas y entrevistas para recolectar datos sobre la población, riesgos a la salud, y problemas de salud para desarrollar un plan que mejore

Cargado por

diana rattia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
289 vistas40 páginas

2018 Asis Pariapan

Este documento presenta el análisis de la situación de salud de la comunidad de Pariapan en el estado de Guárico, Venezuela en 2018. Describe la comunidad y su historia, e identifica los objetivos de caracterizar la población, determinar los principales problemas de salud, priorizar las enfermedades, y diseñar un plan de acción. Explica los métodos utilizados como encuestas y entrevistas para recolectar datos sobre la población, riesgos a la salud, y problemas de salud para desarrollar un plan que mejore

Cargado por

diana rattia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD (UCS)

MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA (MIC)

SAN JUAN DE LOS MORROS

EDO. GUÁRICO.

Análisis de la situación de salud C.M.P


"Pariapan" Parroquia San Juan de Los
Morros, Municipio Juan Germán Rosció,
Estado Guárico.

2018

ASESOR DOCENTE: AUTORES:


Dr. Denny Oviedo Eriberth Suárez
ASESOR COMUNITARIO: José Rojas

Dr. Elaines Roa Gustavo Godoy

Dr. Mayaleth Contreras

San Juan de los Morros, 2018.


INTRODUCCIÓN

El análisis de la situación de salud (ASIS) es una práctica necesaria en atención


primaria de salud, que persigue identificar las características socio psicológicas,
económicas, históricas, geográfica, culturales y ambientales que inciden en la
salud de la población, así como los problemas de la salud que presentan los
individuos, las familias y la comunidad en su conjunto, para desarrollar acciones
que contribuyan a su solución. Tiene como propósito básico entender las causas y
consecuencias de los diferentes problemas de salud en la comunidad, y se concibe
como un tratamiento interdisciplinario y flexible en su aplicación.

Para su realización se requiere de un análisis integral relacionado con el


contexto, los riesgos, los servicios de salud, los daños a la salud en las personas y
la familia, así como la participación de la población y otros sectores en la solución
de los problemas presentes en la comunidad, en la cual, se debe describir y
realizar un análisis crítico de los componentes socio-históricos, Culturales y
socio-demográficos de la población, de los riesgos personales, familiares y
comunitarios para identificar sus interrelaciones y explicar los daños de la salud
como resultado de este proceso mediante la utilización del método clínico,
epidemiológico y Social en el cual la participación de la población y la
intersectorialidad constituyen pilares fundamentales de este proceso. El mismo, 
se encuentra estructurado en siete componentes que abarcan estas características
objeto de estudio:

1. Descripción de la comunidad: describe de forma general las características del


territorio que servirán para el análisis posterior de la situación de salud, además se
tiene en cuenta la caracterización socio-demográfica de la población que Permitirá
contar, con los datos relacionado a la estructura de la población por edad y sexo,
nivel de escolaridad, ocupación, placa características de la familia así como el
comportamiento de la fecundidad y las migraciones como elemento dinámico del
componente demográfico de la población. Información que esta debería ser
utilizada como análisis crítico de forma tal, que facilite la comprensión del
proceso salud enfermedad de la comunidad.

2. Identificación de riesgos a nivel comunitario, familiar e individual: en esta


información se pretende analizar con enfoque de riesgo en la situación de salud de
la comunidad y enfocar las acciones necesarias para la promoción de salud y
prevención de riesgos, enfermedades. Siendo de suma importancia en el ASIC, se
observará a la familia como unidad de análisis que requiere de identificadores
familiares que permiten identificar: familia sana, familia en riesgo, familia con
problemas de salud,  lo que facilitará el tener en cuenta a este importante grupo
social en la identificación y priorización de problemas de salud en la comunidad,
con lo cual se podrá optimizar las acciones a realizar; al ser la familia el primer y
más importante lugar donde se educa, se trasmiten hábitos y estilos de vida sanos
a los individuos, que en este caso tienen también una misma base genética.

3. Descripción de los servicios de salud existentes y análisis de las acciones de


salud realizadas: esta información facilitará el conocimiento de cómo influye en
la situación de salud de la comunidad la organización de los servicios de salud
existentes, la accesibilidad, cobertura y calidad de los mismos, así como el
cumplimiento de acciones de salud realizadas por el equipo como la
dispensarización , la vacunación a la población, la atención materno infantil,
grupos específicos, el pesquisa del cáncer evitables, entre otras.

4. Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la población: a


partir de la descripción de los problemas de salud identificados, se podrá constatar
la información descrita en los componentes anteriores e investigar las posibles
explicaciones de las alteraciones en el proceso de salud enfermedad. Basándose
para ello identificadores de morbilidad, deficiencia y discapacidad, así como la
mortalidad. Siendo una suma importancia recordar que cuando se trabaja con
poblaciones pequeñas, como puede suceder en algunas comunidades, se deben
utilizar número absoluto, haciendo referencia a los totales, así como realizar una
interpretación adecuada de los mismos.

5. Análisis de la participación de la población en la identificación y


solución de los problemas de salud: para el ASIS se hace imprescindible tener
en consideración la participación de la comunidad por lo que es importante tener
en cuenta las necesidades sentidas de la población en cuanto a servicios y recursos
de salud, la recolección de la información, indagación de los problemas
prioritarios desde la perspectiva de la población, así como su satisfacción con los
servicios de salud que se prestan.

6. Análisis de la intersectorialidad en la gestión de salud en la comunidad: se


consideran en este componente el análisis de la colaboración de las organizaciones
de la comunidad en la promoción de salud, prevención de riesgos y en la solución
de los problemas de salud, así como la participación intersectorial en la
identificación o solución de los problemas de salud de la comunidad.

7. Elaboración del plan de acción: debe ser factible, flexible, evaluable, y


cumplir con el principio denominación, contar con los recursos humanos,
materiales y financieros disponibles a ese nivel y deberá contar con el
conocimiento, la participación y la aprobación de los responsables de su
ejecución. Deberán planificarse actividades y tareas que contribuyan al cambio
con la participación activa de la población y de otros sectores de la comunidad.

Cabe destacar que para la exhaustiva recolección de la información se utilizan


las diferentes fuentes con que cuenta el equipo de salud en la comunidad, entre las
que se encuentran: historia clínica individual, historia de Salud Familiar, registro
de dispensarización, ASIS anterior, entre otros. Se emplean además diferentes
técnicas para la recolección activa de información, encuestas, entrevista,
aplicación de técnicas grupales, entre otras, las que facilitan la información
necesaria para la realización de este proceso.

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar el estado de salud de las personas que habitan en la población


de Pariapan perteneciente al ASIC “Tulio Pineda”, San Juan de los Morros. 2018.

Objetivos Específicos

1. Caracterizar la población de Pariapan según las variables socio-demográficas.

2. Identificar los problemas fundamentales de salud que afectan a la comunidad de


Pariapan.

3. priorizar los problemas de salud de los habitantes de Pariapan de acuerdo a su


patología.

4. Diseñar un plan de acción para elevar el estado de salud de la población.


RESEÑA HISTORICA

El Pariapan se encuentra ubicado en la urbanización Pariapan S/1 entre vereda


8-10 de San Juan de los Morros del municipio Juan Germán Roscio Nieves, fue
aprobado el 21 de diciembre del 2006, limita por el norte con el cerro Pariapan la
cual es una formación montañosa ubicada entre la carretera San Juan – San
Sebastián, al este de San Juan de los Morros y al sur del rio Guárico que se eleva a
más de 900 metros sobre el nivel del mar, compuestas por un conjunto de
unidades cíclicas de origen turbidico cada una de las cuales consta de un
conglomerado basal, seguido hacia arriba grauvacas líticas, limaliticas y luticas
con ocasionales capas de caliza. Por el sur limita con la carretera llamada de las
gandolas, hoy día avenida Fermín Toro, por el este con el barrio primero de mayo
y por el oeste con el barrio Bicentenario.

Fue inaugurado el día 3 de abril del 2007, bajo mandato presidencial del líder
de la revolución de la República Bolivariana de Venezuela, el comandante en jefe
Hugo Rafael Chávez Frías y el ejecutivo del estado Guárico, presidido por el
ciudadano gobernador de turno Eduardo Manuitt Carpio. Para el momento de
dicha inauguración el equipo de salud estaba conformado por dos médicos de la
misión barrio adentro que ejercieron una práctica de atención general integral.

El Dr Jorge Carvallo (misión Venezolana) y la médico integral comunitaria


Dra Yanet del Cerro Campano ( misión Cubana) y Yennifer Bolívar defensora de
la salud, actualmente licenciada en enfermería, con entrenamiento en trabajo
comunitario y el comité de salud, integrado por miembros de la respectiva
comunidad que se encuentran en el área de cobertura. Habitaban en el sector 462
familias, actualmente cuenta con 1630 familias, dando un total de 6520 personas
sectorizadas.
MATERIAL Y MÉTODOS.

Se realizó un estudio descriptivo analítico, retrospectivo y de corte


transversal, en la población perteneciente al consultorio médico de Pariapan,
ASIC Tulio Pineda, Municipio Juan German Roscio Nieves, Estado Guárico
durante el mes de enero del 2018.
UNIVERSO

Constituido por todos los pacientes pertenecientes al consultorio médico


de Pariapan, formado por 3720 pacientes, distribuidos en 497 familias,
caracterizados según el sexo, raza, edad, escolaridad, factores de riesgo,
ocupación, e incidencia de las enfermedades crónicas transmisibles y no
transmisibles además de la mortalidad y los problemas biológicos, sociales,
psíquicos y ambientales que presenta la comunidad.

MÉTODOS

Para el logro de los objetivos propuestos en esta investigación, se


analizaron los determinantes y componentes del estado de salud de la población
de Pariapan, y los principales problemas de salud a través de la técnica de
Ranqueo o priorización herramienta que permite la selección de opciones sobre la
base de la ponderación y aplicación de criterios, además se confeccionó un plan
de medidas para la solución de los mismos con la participación de la comunidad.

RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de datos, se revisaron y actualizaron las historias


clínicas de los individuales que conforman cada familia, así como el control de
morbilidad diario, a través de las hojas de cargo.

PROCESAMIENTO Y ANALISIS.
Los datos se computaron de forma manual con auxilio de una calculadora,
se utilizó como medidas, números absolutos y por cientos. Se realizó comparación
con el ASIS del año anterior. Los datos obtenidos se muestran en tablas y gráficos
para su mejor comprensión.

La recopilación de datos se realizó por el método de los Palotes que es una


técnica de investigación cuantitativa usada para cuantificar los resultados de una
investigación, todos los datos fueron analizados por la técnica lluvia de ideas y su
jerarquización fue mediante la técnica de Ranqueo o priorización de problemas.

OBTENCIÓN DE INFORMACION

DATOS GENERALES DE LA COMUNIDAD

Ubicación geográfica: La comunidad de Pariapan- Bicentenario se


encuentra ubicada geográficamente en la ciudad de San Juan de los Morros, del
estado Guárico, en la República Bolivariana de Venezuela, conocida por su
belleza como el corazón de Venezuela, contando con una gran variedad de
relieves que hacen de esta ciudad muy hermosa y de muchas características
geográficas como los majestuosos Morros; los cuales le dan un toque montañoso y
de serranía a diferentes puntos de la ciudad. Siguiendo en importancia algunos
lugares como son los baños termales entre otros sitios que brindan a esta tierra un
toque de esplendor llamativo para el turismo de la zona.

Limites

 Por el Norte: El Cerro de Pariapan.


 Por el Sur: La Avenida Fermín Toro.
 Por el Este: Primero de mayo.
 Por el Oeste: Sector Bicentenario
Características geográficas: El relieve que predomina en la zona es
montañoso, aunque la vegetación es escasa debido a la tala y la quema, esto es
por el uso indiscriminado que le han dado personas inescrupulosas, a los
recursos naturales sobre todo durante el período climático seco.

Características climáticas: En este terreno se observa las características


y condiciones de clima tropical, con un sol constante, con alta temperatura y un
alto índice de humedad .Su clima tropical cuenta con un período seco bien
marcado desde enero hasta abril y otro lluvioso con precipitaciones entre 1200 y
1600 mm3 anuales.Con una temperatura de 28 oC, como promedio anual la cual
transcurre entre los meses de mayo y septiembre prolongándose en ocasiones
hasta noviembre.

Características de relieve: Este se caracteriza por su gran variedad de


espacios planos y seguidos de elevaciones estándares que son derivaciones del
Cerro Pariapan el cual limita en su parte Norte, creando como consecuencia el
variado desnivel del terreno con característica de suelo marmóne, comúnmente
conocidas como lajas.

Características culturales: Este se caracteriza por la transculturización


de varias culturas debido al mestizaje de diferentes etnias y descubridores hasta
la fecha, con las innumerables migraciones a nuestro país, ya que aquí conviven
españoles, portugueses, alemanes, chinos, peruanos, estadounidenses, entre otros.
En donde cada región geográfica tiene sus expresiones culturales particulares.
Aquí se celebran fiestas como lo son los Carnavales, Semana Santa y las propias
del mes de diciembre
También se cuenta con:

 Casilla policial: 01 CICPC


 Preescolar: 01
 Escuelas Primaria: 01
 Cuidados Diarios: 00
 Expendio de bebidas: 00

La población estudiada es heterogénea, en la que se encuentra


diversas razas y grupos religiosos de diferente orden. En ocasiones, la
trascendencia de esta información, desde el punto de vista de la Salud, parece
relevante, pero su conocimiento aporte elementos de interés para establecer la
mínima y necesaria comunicación con la población y una estrategia para el
abordaje de los principales problemas de salud detectados.
Crecimiento y Desarrollo Demográfico:

Cuadro 1. Distribución de la población según grupo de edades.

Grupos Masculino Femenino Total %


00-04 58 147 205 5.5
05-09 24 167 191 5.1
10-14 168 201 369 10.5
15-19 169 260 429 11.5
20-24 140 200 340 9.1
25-29 191 197 388 10.4
30-34 153 170 323 8.6
35-39 162 130 292 8.0
40-44 253 170 423 11.3
45-49 80 120 200 5.3
50-54 88 170 258 7.5
55-59 44 70 114 3.0
60-64 25 29 54 1.4
65-69 31 20 51 1.3
70-74 29 19 48 1.2
75 Y MAS 19 16 35 1.0
Total 1634 2086 3720 100%

Fuente: Historias Clínicas Familiares.


Índice de Rosset: Población ≥ 60 años/Total de población x 100.
188/3720 x 100= 5% (Se considera una población madura demográficamente).

PIRÁMIDE POBLACIONAL CMP PARIAPAN


75 Y MAS
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
05-09
00-04

Femenino Masculino
Total: 1634 Total:
2086
Grafico 1. Pirámide poblacional CMP Pariapan. De acuerdo a la distribución
poblacional por edad y sexo.

Gracias al variado relieve y características socioeconómicas se evidenció


una comunidad de diversas etnias y razas, las cuales se intentaron resumir en las
tablas presentadas anteriormente y en lo que se manifiesta que los rangos de
edades más comunes se encuentra entre la edades comprendidas de los 10 y 24
años de edad como primer grupo, seguidamente por los mayores de 40 años
masculino como segundo grupo y seguido por el grupo de 10 a 19 años para el
fenotipo femenino, por lo que nos encontramos ante una población relativamente
joven y adulta. Es necesario señalar que la primera población femenina es de 53%
sobre la masculina que está representada por el 47%.

Cuadro 2. Escolaridad

Nivel de escolaridad Total


Primaria sin terminar 245
Primaria Terminada 441
Secundaria Sin terminar 374
Secundaria Terminada 640
Técnico Superior Universitario. 576
(TSU)
Universitario 470
No escolarizados 222
Retardo mental 21
Sin edad Escolar 205
Bachillerato terminado 246
Bachillerato sin terminar 280
Total 3720

De acuerdo al nivel de escolaridad: Se destacan los grupos de secundaria


sin terminar, seguido por secundaria terminada y en escala descendente se
encuentra los TSU, primaria sin terminar y terminada, por último los
universitarios .Lo que concluye que estamos ante una población letrada pero con
una escasa formación universitaria o de tipo profesional escolarizada por lo que
predomina los trabajos de artes, como son: obreros, albañiles, oficiales de policía,
tránsito, vigilantes, entre otros.
Cuadro 3. Ocupación de la población y tipos de trabajos más
frecuentes.

Grupo Estudiante Ama de Trabajo Obrer Emplead Gerente Profesiona Desempleado


Etario s casa Informal o o Publico l
Menos - - - - - - - -
de 1
año
1-4 - - - - - - - -
5-6 72 - - - - - - -
7-9 66 - - - - - - -
10-11 112 - - - - - - -
12-14 102 - - - - - - -
15-18 108 31 6 12 0 - - 32
19-24 149 56 39 51 2 - 3 15
25-44 18 92 77 151 15 - 146 30
45-59 8 61 36 49 2 - 42 17
60-64 - 32 10 4 0 - 10 2
65 y - 45 16 2 0 - 3 4
mas
Total 635 317 184 269 19 - 204 100

En este aparte se muestra la ocupación de la población en estudio, que se


caracteriza por ocupaciones diversas con un predominio de personas que van a la
escuela formal, seguidos por las amas de casa y los obreros; lo que identifica la
población con bajos ingresos económicos a pesar de la ayuda social brindada por
el gobierno con la incorporación de la diferentes misiones creadas para disminuir
la deudas sociales

Cuadro 4.Estructura Familiar.

Familia Numero %
Pequeñas 145 29.1
Mediana 169 34
Grande 183 36.8
Total 497 100%
Grafico 2.Estructura Familiar.

200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Familia

Pequeña Mediana Grande

Como se puede observar en el gráfico y un índice alto de familias


grandes con un 36.8% como consecuencia de la alta incidencia de la
expansibilidad de las familias por la falta de oportunidades de viviendas en
el sector dado por las condiciones topográficas del mismo, que no permite
la construcción de viviendas en la periferia de la comunidad debido a la
gran cantidad de cerros, además de que por los bajos recursos de la
misma, muchas de estas familias se fusionan buscando crear oportunidades
de cuidados a los familiares más ancianos o discapacitados, creando lazos
y oportunidades de cuidados entre 1 y otros, estando seguidas por las
familiar medianas con un 34% y cerrando las familias pequeñas con un
29.1%.

Cuadro 5. Familia.

Familia Cantidad %
Funcional 129 25.9
Moderadamente 236 47.4
Funcional
Disfuncional 87 17.5
Severamente 45 9
Disfuncional
Total 497 100

En relación con el funcionamiento familiar, luego de haber aplicado a


cada familia el test FF-SIL, a las personas de mayor nivel cultural en cada
vivienda, se pudo obtener la clasificación de la familia de la comunidad Pariapan
según el funcionamiento familiar. Resultado plasmado en la siguiente tabla, en la
cual se observa que las familias moderadamente funcional son las que más
abundan, seguidas de las familias funcionales y en tercer lugar, la familias
disfuncionales; resultado que se corresponde con el nivel de vida de esta
comunidad la cual es clasificada como familia de bajos escasos recursos
económicos.

Cuadro 7. Índice de Rosett: Índice de envejecimiento.

Categorías % de la población con 65 años y


mas
Muy envejecida 16% y mas
Envejecida 13 y 16%
Envejecida avanzada 10 y 13 %
Incipiente 7 y 10%
Población madura 4 y 7%

Población Joven Menos de 4%

Nuestra comunidad se encuentra en la categoría de población


madura con un 5%.

Cuadro 8. Grupos Dispensariales.

Grupos Dispensariales Masculino Femenino


I 616 558
II 794 1140
III 212 356
IV 12 32
Total 1634 2086
Grafico 3. Grupos Dispensariales Masculino

800
700
600 I
500 II
III
400
IV
300
200
100
0
Grupos Dispensariales

Gráfico 4. Grupos Dispensariales Femenino.

1200

1000
I
800 II
III
600
IV
400

200

0
Grupos Dispensariales

Cuadro 9. Dispensarización General.

Grupos Número %
I 1174 34.6
II 1934 43.8
III 568 19.9
IV 44 1.5
TOTAL 3720 100%

Gráfico 5. Dispensarización General.

2000
1800
1600
I
1400
II
1200
III
1000
IV
800
600
400
200
0
Grupos Dispensarizados

Como se puede apreciar en la tabla anterior el grupo dispensarial con


mayor incidencia corresponde a los riesgos con un 43.8% seguido por el grupo
sano de 34.6% luego sigue el grupo de enfermos con un 19.9% y con secuelas
1.5%.

Estado de salud de la población: Este es un corte dado de la situación


de salud en un territorio y producto de la interacción de 4 determinantes como
son:

1. Estilo de vida.
2. Biología humana.
3. Medio Ambiente.
4. Organización de los servicios de salud.

En relación con el estilo de vida, la población Pariapan mantiene una


conducta más o menos normal, existen pocos individuos con conductas negativas
identificadas por nosotros, es frecuente la ingestión de bebidas alcohólicas sobre
todo los fines de semanas, conllevando a conductas de violencia, el hábito de
fumar unido a la higiene bucal deficiente influye desfavorablemente en la salud de
los ciudadanos. Utilizan con bastante frecuencia las áreas deportivas, culturales,
recreativas y religiosas.

Los recursosmateriales son en general regulares, aunque están en la


capital del estado, nuestra área abarca zona sub-urbana y en cerros donde se hace
difícil mantener condiciones de vida favorables, encontrándose en dichas zonas
casas hechas de materiales alternativos denominados ranchos, todos con mala
disposición de residuos líquidos y sólidos siendo además una ciudad con bastante
movimiento poblacional lo que incrementa el estrés.

1. Círculo de Abuelos.

Para la fecha existe un total de 18 integrantes en el círculo de abuelos el


cual funciona los días lunes, miércoles y viernes en el horario de la mañana,
atendido por un profesor de deporte cubano, y donde se lleva a cabo actividades
deportivas, recreativas, culturales y educativas que han motivado la población
adulta mayor a la práctica de ejercicio físico. Así como intercambios con otros
círculos de abuelos de otras comunidades.

2. Círculo de Adolescentes.

Está integrado por 10 adolescentes donde se realizan diferentes


actividades ya sean deportivas, recreativas y educativas, en conjunto con el equipo
de salud.

3. Círculo de Hipertensos.

Conformado por 10 voluntarios que reciben día a día informaciones


higiénicas sanitarias con respecto al padecimiento que les aqueja y además de
cómo prevenir posible complicaciones que se presentan generalmente en este
grupo, permitiéndole interactuar entre sí, fortaleciéndose y enriqueciéndose con
sus vivencias.
4. Círculo de Asmáticos.

Conformado por 10 integrantes de distintas edades desde los dos


primeros años de vidas hasta pacientes ancianos. Ellos reciben educación de
promoción, prevención, curación y hasta de rehabilitación ya que en esta zona
existe dificultad para la recolección de residuos sólidos, obligando a los
ciudadanos a la quema de estos a lo largo y ancho de la misma, no se ha creado
conciencia con respecto al daño y las complicaciones respiratorias que conlleva la
quema de estos residuos.

5. Tipo de alimentación que predomina:

En esta comunidad el tipo de alimentación que predomina es el consumo


de carbohidratos, derivados de la harina de maíz precocida como la arepa, la pasta
con salsa, carnes y pollo siendo menos el consumo de vegetales y el pescado por
su alto costo económico. Prevalece una dieta rica en el consumo exagerado de
bebidas gaseosas y dulces que ha traído como consecuencia incremento en las
consultas con síntomas dispépticos y diarreicos.

6. Condiciones de materiales de vida:

Las condiciones de materiales de vida de esta comunidad son regulares ya que


las viviendas son de paredes de bloque, piso de cemento, techo de acerolíc, el
servicio de luz es por redes, teléfono y el servicio de agua potable. Cuenta con
transporte público que les permite movilizarse a otras áreas de la ciudad.

En la mayoría de los hogares, la familia tiene dentro de sus posibilidades


artefactos eléctricos como: lavadoras, cocinas, plancha, nevera, ventiladores que
hacenque su s actividades diarias sean mas fáciles. Además la gran parte de la
familia tiene un per cápita bajo en donde el empleo más común es el comercio, lo
que garantiza alimentación familiar pero con limitaciones.

7. Utilización de las canchas deportivas de la comunidad:


La comunidad cuenta con canchas acondicionadas para la realización de
actividades deportivas que propician la diversión sana de los adolescentes, así
como la realización de bailo terapias o la realización de los ejercicios de los que
integran el círculo de abuelos, los cuales realizan su gimnasia en la calle frente al
consultorio.

8. Religión:

Con respeto al tema religioso la comunidad tiene diversas tendencias


religiosas tales como el catolicismo, el cristianismo evangélico, los Testigos de
Jehová. También hay una iglesia evangélica lugar donde el segundo grupo
religioso celebra reuniones religiosas diariamente. Las otras confesiones religiosas
se reúnen en diferentes salones e iglesias ubicadasen el centro de la ciudad de San
Juan de los Morros Estado Guárico Venezuela.

Cuadro 10. Hábitos Tóxicos.

H. Tóxicos Masculino % Femenino % Total %


Tabaco 359 26.9 334 28.8 693 27.8
Café 580 43.5 651 56.2 1231 49.4
Alcohol 380 28.5 170 14.7 550 22
Drogas 15 1.12 3 0.3 18 0.7
Total 1334 100 1158 100 2492 100

Como podemos apreciar en el gráfico que se encuentra a continuación


sobre los hábitos tóxicos el total de la población en mayor porcentaje corresponde
al consumo de café con 49.4%, seguido por el tabaco con el 27.8%, el alcohol con
el 22%. Cabe destacar que el mayor consumo de café se observa en la población
femenina con 56.2 % seguido de un 28.8 % de tabaquismo visto en el mismo
sexo.
Cuadro 11. Factores de riesgo.

Factores de Masculino % Femenino % Total %


Riesgo
Accidentes 47 23.5 60 17.2 102 19.5
Mala 17 8.5 39 11.2 56 10.2
Nutrición
Sedentarism 100 50 145 41.5 245 44.6
o
Conducta 36 18 105 30 141 25.7
sexual
inadecuada
Total 200 100 349 100 549 100

Dentro de los factores de riesgo que más afecta a la población se


encuentra con el 44.6% el sedentarismo seguida del 25.7% con la conducta sexual
inadecuada.

Riesgo Preconcepcional:

Total de mujeres en edad fértil: 1448


 En riesgo: 925
 Controladas: 523

Biología Humana:

 Se reportaron un total de 18 menores de un año.


 Contactamos un total de 17 embarazadas. 1 sola primigesta, 13
ARO I, 4 ARO 2.

Daños de la salud:

Cuadro 12.Enfermedades crónicas no transmisibles.

Enfermedades Crónicas no Números %


trasmisibles
Asma Bronquial 86 16.1
HTA 256 47.6
Hipocolesterolemia 13 2.3
Diabetes Mellitus 46 7.3
Tumores Malignos 3 0.5
Cardiopatía Isquémica 4 0.7
Neurosis Depresiva 10 1.8
Artritis Gotosa 3 0.5
Glaucoma 8 1.4
EPOC 2 0.3
Ulcera Duodenal 36 6.6
Epilepsia 10 2.9
Artritis Reumatoide 5 1.8
Hipotiroidismo 12 2.2
Retraso Mental 5 0.5
Alcoholismo 4 0.7
Demencia Senil 40 6.2
Osteoporosis 6 1
Enfermedades Cerebro 4 0.7
Vasculares
Total 552 100

Cuadro 13. Enfermedades Crónicas Trasmisibles.

Entidad Masculino % Femenino % Total %


Nosológica
TB 2 28.6 1 14.3 3 21.4
Lepra 0 0 0 0 0 0
VIH 0 0 0 0 0 0
Sífilis 0 0 0 0 0 0
Paludismo 0 0 0 0 0 0
Chagas 1 14.3 4 57.1 5 35.7
Hepatitis 2 28.6 1 14.3 3 21.4
Dengue 2 28.6 1 14.3 3 21.4
TOTAL 7 100 7 100 14 100

En la tabla anterior se observa la enfermedades transmisible en la cual se


destaca el Chagas en el sexo femenino con un 57.1% seguido por la tuberculosis
pulmonar con unos 28.6% en masculino, cuyo porcentaje se comparte con igual
valor que la hepatitis y el dengue del mismo sexo.

Cuadro 14 Deficiencia y discapacidades.

Discapacidades Masculin % Femenino % Total %


o
Motoras 18 52.9 9 40.9 27 48.2
Sensoriales 4 11.8 2 9.1 6 10.7
Psíquicas 8 23.5 8 36.3 16 28.6
Mixta 4 11.8 3 13.6 7 12.5
Total 34 100 22 100 56 100

Se observa un reporte en las discapacidades motoras con un 52.9% en el


género masculino, la psíquicas en un 23.5% en el mismo género, observándose la
misma relación en el género femenino con un menor porcentaje. Es necesario
señalar la importancia de la Misión Milagros, la cual ha favorecido identificar y
diagnosticar dicha patología y por ende tratarlas.
Mortalidad:

Cualquier defunción ocurrida debe ser analizada según edad y criterios


de evitabilidad, considerándose la causa y si la muerte es prematura.

 Tasa de mortalidad general


 Mortalidad por sexo
 Mortalidad por edades.
 Mortalidad por la 10 primeras causas.
 Enfermedades del corazón.
 Cáncer.
 Accidentes de todo tipo.
 Suicidios y homicidios.
 Enfermedades cerebro vasculares.
 Diabetes.
 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal
(trastornos respiratorios y cardiovasculares e
infecciones específicas del período perinatal. Feto y
recién nacido afectado por factores maternos y
complicaciones del embarazo).
 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias
inferiores.
 Influenza y neumonía.
 Enfermedades del hígado.
 Tasa de mortalidad infantil.
 Tasa de mortalidad de menores de 5 años.
 Mortalidad escolar.
 Tasa de mortalidad materna.

Medio Ambiente:
 Identificar los riesgos ambientales.
 Calidad y cobertura del agua. Deposición de residuales líquidos
(tanques sépticos, alcantarillas, desbordamiento de albañales).
 Residuales sólidos (tipos de recogida y frecuencia), micro
vertederos.
 Presencia de vectores: mosca, mosquito, cucarachas, roedores.
 Contaminación del aire.
 Ruido.
 Presencia de animales domésticos en la vivienda y su alrededores.
 Vivienda insegura (viviendas vulnerables a daños producidos por
catástrofes naturales y acciones delictivas).
 Viviendas insalubres (aquellas viviendas que se encuentra
ubicadas en invasiones).

Suministro de agua potable:

El servicio de aguas es surtida a través de tuberías, de forma regular casi


todos los días, por lo que no existen grandes problemas con el suministro del vital
líquido, aunque la mayoría de las familias cuenta con tanques para almacenarla.

Residuales líquidos y sólidos:

Los desechos sólidos son recolectados por el servicio de aseo urbano una
vez por semana. Existe además una quebrada que atraviesa la población en la
cualla comunidad vierte gran cantidad de estos desechos; mientras que los
desechos líquidos son vertidos a través de sistemas de cloacas (alcantarillado).

Vectores:

La presencia de vectores es común en nuestra comunidad, entre lo más


abundante son las moscas y mosquitos, los zancudos, las cucarachas y los ratones,
propiciados en gran parte por la presencia de la quebrada mencionada
anteriormente.

Animales Domésticos:

En casi todas las viviendas existen animales domésticos como perros,


gatos, loros, pericos y morrocoy entre los más comunes.

Contaminación Ambiental:

En cuanto al tema de la contaminación se puede mencionar que a pesar


de que la comunidad se encuentra en una zona montañosa existe la contaminación
del aire, ya que las personas botan basura y encienden los cerros, a pesar de que
se ha impartidoinstrucción sanitaria acerca del tema, lo que ha traído como
consecuencia incremento en la consulta por enfermedades respiratorias. Además
de la quema se suma la contaminación por el humo de los vehículos que transita
por la Carretera Nacional.

Higiene del hogar:

En cuanto a la higiene del hogar, la gran mayoría se encuentra clasificada


como regular; por la gran cantidad de vectores existentes, animales dentro de la
vivienda.

Satisfacción de la población (Análisis cualitativo).

Hasta el momento no hemos sido eco de dificultades, quejas de la


población de nuestros servicios.
PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS

Se realizó la técnica comunitaria con todos los líderes formales e


informales de la comunidad, discutiéndose con ellos la situación de salud
comunitaria de la población en general y, mediante una lluvia de ideas emitida por
todos los participantes de manera organizada y fluida, se procedió a identificar los
principales problemas de salud de la población, por el adecuado abordaje,
mejoramiento o solución de los mismos. Teniendo en cuenta que todos los
problemas de salud identificados en la comunidad de Pariapan, que no pueden
solucionarse de forma igual.

Los problemas de salud identificados fueron:

1. Tipo administrativo:
 Presencia de algunos micro vertederos en el área
 Abastecimiento discontinuo del agua
 Alto por ciento de vectores y roedores
2. Tipo educativo:
 Malos hábitos dietéticos.
 Alto índice de consumo de drogas licitas (hábito de fumar)
 Gran incidencia de Hipertensión Arterial
 Malas condiciones higiénico sanitarias.
 Alta incidencia de Asma Bronquial.
Tabla. 10. SEGÚN METODO DE RANQUEO QUEDAN ORDENADAS POR ORDEN DE PRIORIDAD COMO
SIGUE:
PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADO. METODO DE RANQUEO
PRINCIPALES PROBLEMAS GRA MAGNITUD FRECUENCIA VULNERABILIDAD DISPONIBILIDA TOTAL
IDENTIFICADOS VEDAD D

Incidencia de 2 2 2 2 2
hipertensión arterial 0

Alta incidencia de 2 2 2 2 2
infecciones Respiratorias 0

Presencia de algunos 2 2 2 2 1
micro vertederos en el área

Alta incidencia de Asma 2 2 2 2 1


bronquial

Malos hábitos el área


dietéticos 2 2 2 1 1

Alto porcentaje de 2 2 2 2 0
vectores y roedores

Malas condiciones 2 2 2 1 0
higiénicos sanitarias
SEGÚN METODO DE RANQUEO QUEDAN ORDENADOS POR ORDEN DE
PRIORIDAD COMO SIGUE:

 Incidencia de hipertensión arterial - 10 PUNTOS

 Alta incidencia de infecciones Respiratorias – 10 PUNTAS

 Presencia de algunos micro vertederos en el área - 9 PUNTOS

 Alta incidencia de Asma bronquial - 9 PUNTOS

 Malos hábitos dietéticos - 9 PUNTOS

 Alto porcentaje de vectores y roedores - 8 PUNTOS

 Malas condiciones higiénicos sanitarias - 7PUNTO


PLAN DE ACCION 2

Problema: Alta incidencia de Asma Bronquial.


Objetivos:

1. Actividades

2. Lugar
 Comunidad
 CMP
 Hogar

3. Responsables.
 Médico de familia
 Especialistas
 Estudiantes de ciencias medicas
 Promotor social

4. Ejecutores
 Médico de familia
 Enfermera
 Estudiantes de ciencias medicas

5. Fecha: permanente
PROBLEMAS OBJETIVOS PROPUESTA ACTIVIDADES LUGAR RESPONSABLE EJECUTORES FECHA

Identificación y
estratificación A través del Consultorio Médico de Médico de
de estos control en médico familia familia
pacientes según consulta y familiar Enfermera Estudiantes de Trimestral
Elevado de Disminución daño orgánico. terreno. Hogares Estudiantes de ciencias
pacientes con y controlar Seguimiento y Pesquisa activa Centros ciencias medicas medicas
HTA. los casos. control estricto de factores escolares y Promotor social Enfermera
cada cuatro predisponentes de trabajo.
meses. en la población. Comunidad.
Conocer las Visitas integrales
características a la familia.
individuales de Interconsulta con
cada paciente y especialistas
estilo de vida
de los mismos
PROBLEMAS OBJETIVOS PROPUESTA ACTIVIDADES LUGAR RESPONSABLE EJECUTORES FECHA

Concientizar a
la comunidad A través del Consultorio Médico de Médico de
sobre el daño control en médico familia familia
Alta Disminución consulta y familiar Enfermera Estudiantes de Trimestra
incidencia de y controlar que causa a la l
terreno. Hogares Estudiantes de ciencias
infecciones los casos salud la quema Pesquisa activa Centros ciencias medicas medicas
Respiratorias de basura. de factores escolares y de Promotor social Enfermera
predisponentes trabajo.
Conocer las en la población. Comunidad.
características Visitas integrales
individuales a la familia.
de cada Interconsulta con
paciente y especialistas
estilo de vida
de los mismos
PROBLEMAS OBJETIVOS PROPUESTA ACTIVIDADES LUGAR RESPONSABLE EJECUTORES FECHA
Realizar visitas
Audiencias integrales a la familia.
sanitarias a toda la Coordinación con los
población sobre consejos comunales a
medidas higiénico- través de la mesa de
ambientales. ambiente para coordinar
Mantener animales Consultorio Médico de Médico de
Erradicación la recolección masiva
Elevado índice domésticos médico familia familia
de desechos sólidos, en
de vectores. y/o
alejados del hogar. familiar Enfermera Estudiantes de Continuo
disminución trabajo voluntario
Educar a la Hogares Estudiantes de ciencias
de vectores comunitario,
población acerca de Centros ciencias medicas
disminuyendo así, focos
la importancia del escolares y medicas Enfermera
de contaminación que
uso del mosquitero. de trabajo. Promotor
contribuyan con la
Eliminar micro Comunidad. social
proliferación de
vertederos vectores y, por ende de
existentes. enfermedades.
Técnicas educativas y
participativas de
educación para la salud.
Colocar barreras físicas
en puertas y ventanas
de las viviendas.
Mantener tapados los
recipientes de agua
potable.
Trabajo voluntario
planificado
PROBLEMAS OBJETIVOS PROPUESTA ACTIVIDADES LUGAR RESPONSABLE EJECUTORES FECHA
Realizar visitas Realizar visitas
integrales a la integrales a la
familia y consulta familia y consulta
ambulatoria. ambulatoria.
Técnicas Técnicas
educativas y educativas y
Consultorio Médico de Médico de
participativas de participativas de
médico familia familia
educación para la educación para la
familiar Enfermera Estudiantes de Trimest
Reducir por salud. salud. ral
Hogares Estudiantes de ciencias
Alta ciento de Técnicas Técnicas
Centros ciencias medicas medicas
incidencia de casos participativas, participativas,
escolares y Promotor social Enfermera
Asma audiencias audiencias
de trabajo.
Bronquial sanitarias. sanitarias.
Comunidad.
Control estricto Control estricto
cada cuatro meses. cada cuatro meses.
Interconsulta con
Interconsulta con especialistas en
especialistas en pediatría, medicina
pediatría, medicina interna y
interna y alergólogo.
alergólogo.
CONCLUSIONES

El análisis de la situación de salud tiene una dimensión descriptiva y otra analítica.


Los elementos descriptivos son la base para identificar las necesidades de salud. El análisis
de situación es una parte imprescindible de cualquier proceso de planificación y
programación sanitaria, sea cual fuere el nivel organizativo desde el que se plantee, cuyo
desarrollo ha de permitir mejorar el nivel de salud de la población mediante acciones
programadas dirigidas a solucionar los problemas detectados.

El estudio descriptivo, analítico y retrospectivo de los resultados de una muestra de


habitantes, agrupados en familias, seleccionados de forma aleatoria, de la población
atendida por el Consultorio Médico Popular “Pariapan”, ASIC “ Dr. Tulio Pineda”, San
Juan de los Morros, Municipio Juan German Roscio, Estado Guárico; con el objeto de
caracterizar el estado de salud de familias atendidas por el CMP; mostro en la población un
predominio del sexo así como en mayor número de habitantes comprendido en años. No
hubo defunciones durante el periodo estudiado.

Entre los problemas detectados y jerarquizados se encuentran la elevada incidencia


la mala disposición de los desechos sólidos, las inadecuadas condiciones de la vivienda y
de la satisfacción de las necesidades básicas de los hogares, la deficiente dispensarizacion
previa, así como un alto índice de fumadores.

Se creó un plan de acción y evaluación con la finalidad de dar soluciones paliativas


y definitivas a los primeros problemas en un periodo de tiempo de mediano a corto plazo.

La experiencia lograda mediante la realización de este estudio reafirmo que el


análisis de situación de salud constituye el ejercicio no medico más importante para el
especialista de medicina familiar, y sin dudas tiene gran utilidad y validez para los servicios
por los que debe realizarse como una actualización mínima anual.
ANEXOS
ANEXO N°1
Prueba De Percepción Del Funcionamiento Familiar

N Aspecto C P A M C
° N V V V S
1 Se toman decisiones para cosas importantes de la
familia
2 En mi casa predomina la alergia
3 En mi casa cada uno cumple sus responsabilidades
4 Las manifestaciones de cariño forman parte de
nuestra vida cotidiana
5 Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y
derecha
6 Podemos aceptar los defectos de los demás y
sobrellevarlos
7 Tomamos en consideraciones las experiencias de
otras familias ante situaciones difíciles
8 Cuando alguno de la familia tiene un problema, los
demás lo ayudan
9 Se distribuyen las tareas de forma tal, que nadie este
sobrecargado
1 Las costumbres familiares pueden modificarse ante
0 determinadas situaciones
1 Podemos conversar diversos temas sin temor
1
1 Antes una situación familiar difícil, somos capaces
2 de buscar ayuda en otras personas
1 Los intereses y necesidades de cada cual, son
3 respetados por el núcleo familiar
1 Nos demostramos el cariño que nos tenemos
4

LEYENDA
CN: casi nunca PV: pocas veces AV: a veces MV: muchas veces CS: casi siempre
 La puntuación final de la
prueba se obtiene de la suma de los puntos por ítems.
 La escala tiene diferentes
valores de acuerdo al criterio seleccionado.
Valores de escala

CASI SIEMPRE 5
MUCHAS VECES 4
A VECES 3
POCAS VECES 2
CASI NUNCA 1
Diagnóstico del funcionamiento familiar según puntuación total de la prueba
FFSIL.

 Funcional: de 70 a 57 puntos.
 Moderadamente funcional: de
56 a 43 puntos
 Disfuncional: de 42 a 28 puntos
 Severamente disfuncional: de
27 a 14 puntos

Se puede realizar análisis cualitativo de las respuestas a los ítems de la prueba e


identificar con más detalles las áreas de problemas y funcionamiento familiar.

ANEXO N° 2
Evaluación del funcionamiento familiar según cumplimiento de las funciones
básicas de la familia. Manual para la intervención en la salud familiar. Isabel L. Bernal. Et
al. La Habana. Editorial Ciencias Médicas 2002.
1. Función económica
 Se cumple si la familia cubre las necesidades materiales básicas de
alimentación, higiene, cuidado personal, calzado, vestuario y medicamentos de sus
integrantes.
 No se cumple si la familia no cubre estas necesidades básicas.
Esta función se corresponde con el acápite de satisfacción de las necesidades
básicas del instructivo de HSF.
2. Función educativa
 Se cumple cuando los miembros de la familia mantienen comportamientos
aceptados socialmente.
 No se cumple si algún miembro de la familia presenta comportamientos no
aceptados socialmente. Por ejemplo: conducta delictiva, antisocial o transgresión de
normas de convivencia social.

3. Función afectiva
 Se cumple si los miembros de la familia expresan o evidencian signos de
satisfacción afectiva con su familia.
 No se cumple si existe algún integrante de la familia que evidencie o exprese
signos de carencia afectiva o abandono.
Si bien la función reproductiva es una de las funciones básicas de la familia, no
se incluye en el análisis del funcionamiento familiar según las funciones básicas, ya
que se contempla en el acápite relacionado con las tareas de la familia en su tránsito
por el ciclo vital.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Esther Anez, Fanny Dávila, Wuilman Gómez, Tulia Hernández, Ivan Reyes
y Juan Talavera. Manual para la Elaboración de un Análisis de Situación de Salud.
1° Edición, Junio 2010.
2. Álvarez C, Alonzo J, Domingo A, Regidor E. La Medición de la Clase
Social en Ciencias de la Salud. Barcelona, SG Editores, 1995.
3. Anto JM, Company A. Diagnóstico de Salud de la Comunidad, principios,
métodos, medidas y fuentes de datos. Aten Primaria 1984.
4. G. J. Toledo Curbelo et. Al. Fundamentos de Salud Pública, Editorial
Ciencias Médicas. 2004.
5. Análisis de la Situación de Salud de la Población. Guía Metodológica para la
Confección del ASSI. Grupo Central de Diseño Disciplina Sociomedicas,
“Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria, Misión
Médica Cubana. República Bolivariana de Venezuela. 2009
6. Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar.
Ministerio de salud Pública (MINSAP). VII Reunión Metodológica del MINSAP.
7. Indicadores de Salud, Grupo de Diseños Disciplinas Sociomedicas, Salud
Comunitaria y Familiar II, 2007
8. Informática Médica: Bioestadística, Colectivo de Autores, La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2004. Álvarez Sintes R., “Temas de Medicina General
Integral”, Ed. Ciencias Médicas, 2001, tomo 1y 2.
9. Organización Panamericana de la Salud. Boletín Epidemiológico Vol. 20, N°
3, Septiembre 1999. Resúmenes Metodológicos en Epidemiologia, Análisis de la
Situación de Salud (ASIS).
10. Pedro A. Díaz Rojas, Técnicas grupales para la Obtención de Información y
herramientas para el proceso de dirección. Escuela Nacional de Salud Pública, La
Habana Cuba.

También podría gustarte