2018 Asis Pariapan
2018 Asis Pariapan
EDO. GUÁRICO.
2018
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
Fue inaugurado el día 3 de abril del 2007, bajo mandato presidencial del líder
de la revolución de la República Bolivariana de Venezuela, el comandante en jefe
Hugo Rafael Chávez Frías y el ejecutivo del estado Guárico, presidido por el
ciudadano gobernador de turno Eduardo Manuitt Carpio. Para el momento de
dicha inauguración el equipo de salud estaba conformado por dos médicos de la
misión barrio adentro que ejercieron una práctica de atención general integral.
MÉTODOS
RECOLECCIÓN DE DATOS
PROCESAMIENTO Y ANALISIS.
Los datos se computaron de forma manual con auxilio de una calculadora,
se utilizó como medidas, números absolutos y por cientos. Se realizó comparación
con el ASIS del año anterior. Los datos obtenidos se muestran en tablas y gráficos
para su mejor comprensión.
OBTENCIÓN DE INFORMACION
Limites
Femenino Masculino
Total: 1634 Total:
2086
Grafico 1. Pirámide poblacional CMP Pariapan. De acuerdo a la distribución
poblacional por edad y sexo.
Cuadro 2. Escolaridad
Familia Numero %
Pequeñas 145 29.1
Mediana 169 34
Grande 183 36.8
Total 497 100%
Grafico 2.Estructura Familiar.
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Familia
Cuadro 5. Familia.
Familia Cantidad %
Funcional 129 25.9
Moderadamente 236 47.4
Funcional
Disfuncional 87 17.5
Severamente 45 9
Disfuncional
Total 497 100
800
700
600 I
500 II
III
400
IV
300
200
100
0
Grupos Dispensariales
1200
1000
I
800 II
III
600
IV
400
200
0
Grupos Dispensariales
Grupos Número %
I 1174 34.6
II 1934 43.8
III 568 19.9
IV 44 1.5
TOTAL 3720 100%
2000
1800
1600
I
1400
II
1200
III
1000
IV
800
600
400
200
0
Grupos Dispensarizados
1. Estilo de vida.
2. Biología humana.
3. Medio Ambiente.
4. Organización de los servicios de salud.
1. Círculo de Abuelos.
2. Círculo de Adolescentes.
3. Círculo de Hipertensos.
8. Religión:
Riesgo Preconcepcional:
Biología Humana:
Daños de la salud:
Medio Ambiente:
Identificar los riesgos ambientales.
Calidad y cobertura del agua. Deposición de residuales líquidos
(tanques sépticos, alcantarillas, desbordamiento de albañales).
Residuales sólidos (tipos de recogida y frecuencia), micro
vertederos.
Presencia de vectores: mosca, mosquito, cucarachas, roedores.
Contaminación del aire.
Ruido.
Presencia de animales domésticos en la vivienda y su alrededores.
Vivienda insegura (viviendas vulnerables a daños producidos por
catástrofes naturales y acciones delictivas).
Viviendas insalubres (aquellas viviendas que se encuentra
ubicadas en invasiones).
Los desechos sólidos son recolectados por el servicio de aseo urbano una
vez por semana. Existe además una quebrada que atraviesa la población en la
cualla comunidad vierte gran cantidad de estos desechos; mientras que los
desechos líquidos son vertidos a través de sistemas de cloacas (alcantarillado).
Vectores:
Animales Domésticos:
Contaminación Ambiental:
1. Tipo administrativo:
Presencia de algunos micro vertederos en el área
Abastecimiento discontinuo del agua
Alto por ciento de vectores y roedores
2. Tipo educativo:
Malos hábitos dietéticos.
Alto índice de consumo de drogas licitas (hábito de fumar)
Gran incidencia de Hipertensión Arterial
Malas condiciones higiénico sanitarias.
Alta incidencia de Asma Bronquial.
Tabla. 10. SEGÚN METODO DE RANQUEO QUEDAN ORDENADAS POR ORDEN DE PRIORIDAD COMO
SIGUE:
PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADO. METODO DE RANQUEO
PRINCIPALES PROBLEMAS GRA MAGNITUD FRECUENCIA VULNERABILIDAD DISPONIBILIDA TOTAL
IDENTIFICADOS VEDAD D
Incidencia de 2 2 2 2 2
hipertensión arterial 0
Alta incidencia de 2 2 2 2 2
infecciones Respiratorias 0
Presencia de algunos 2 2 2 2 1
micro vertederos en el área
Alto porcentaje de 2 2 2 2 0
vectores y roedores
Malas condiciones 2 2 2 1 0
higiénicos sanitarias
SEGÚN METODO DE RANQUEO QUEDAN ORDENADOS POR ORDEN DE
PRIORIDAD COMO SIGUE:
1. Actividades
2. Lugar
Comunidad
CMP
Hogar
3. Responsables.
Médico de familia
Especialistas
Estudiantes de ciencias medicas
Promotor social
4. Ejecutores
Médico de familia
Enfermera
Estudiantes de ciencias medicas
5. Fecha: permanente
PROBLEMAS OBJETIVOS PROPUESTA ACTIVIDADES LUGAR RESPONSABLE EJECUTORES FECHA
Identificación y
estratificación A través del Consultorio Médico de Médico de
de estos control en médico familia familia
pacientes según consulta y familiar Enfermera Estudiantes de Trimestral
Elevado de Disminución daño orgánico. terreno. Hogares Estudiantes de ciencias
pacientes con y controlar Seguimiento y Pesquisa activa Centros ciencias medicas medicas
HTA. los casos. control estricto de factores escolares y Promotor social Enfermera
cada cuatro predisponentes de trabajo.
meses. en la población. Comunidad.
Conocer las Visitas integrales
características a la familia.
individuales de Interconsulta con
cada paciente y especialistas
estilo de vida
de los mismos
PROBLEMAS OBJETIVOS PROPUESTA ACTIVIDADES LUGAR RESPONSABLE EJECUTORES FECHA
Concientizar a
la comunidad A través del Consultorio Médico de Médico de
sobre el daño control en médico familia familia
Alta Disminución consulta y familiar Enfermera Estudiantes de Trimestra
incidencia de y controlar que causa a la l
terreno. Hogares Estudiantes de ciencias
infecciones los casos salud la quema Pesquisa activa Centros ciencias medicas medicas
Respiratorias de basura. de factores escolares y de Promotor social Enfermera
predisponentes trabajo.
Conocer las en la población. Comunidad.
características Visitas integrales
individuales a la familia.
de cada Interconsulta con
paciente y especialistas
estilo de vida
de los mismos
PROBLEMAS OBJETIVOS PROPUESTA ACTIVIDADES LUGAR RESPONSABLE EJECUTORES FECHA
Realizar visitas
Audiencias integrales a la familia.
sanitarias a toda la Coordinación con los
población sobre consejos comunales a
medidas higiénico- través de la mesa de
ambientales. ambiente para coordinar
Mantener animales Consultorio Médico de Médico de
Erradicación la recolección masiva
Elevado índice domésticos médico familia familia
de desechos sólidos, en
de vectores. y/o
alejados del hogar. familiar Enfermera Estudiantes de Continuo
disminución trabajo voluntario
Educar a la Hogares Estudiantes de ciencias
de vectores comunitario,
población acerca de Centros ciencias medicas
disminuyendo así, focos
la importancia del escolares y medicas Enfermera
de contaminación que
uso del mosquitero. de trabajo. Promotor
contribuyan con la
Eliminar micro Comunidad. social
proliferación de
vertederos vectores y, por ende de
existentes. enfermedades.
Técnicas educativas y
participativas de
educación para la salud.
Colocar barreras físicas
en puertas y ventanas
de las viviendas.
Mantener tapados los
recipientes de agua
potable.
Trabajo voluntario
planificado
PROBLEMAS OBJETIVOS PROPUESTA ACTIVIDADES LUGAR RESPONSABLE EJECUTORES FECHA
Realizar visitas Realizar visitas
integrales a la integrales a la
familia y consulta familia y consulta
ambulatoria. ambulatoria.
Técnicas Técnicas
educativas y educativas y
Consultorio Médico de Médico de
participativas de participativas de
médico familia familia
educación para la educación para la
familiar Enfermera Estudiantes de Trimest
Reducir por salud. salud. ral
Hogares Estudiantes de ciencias
Alta ciento de Técnicas Técnicas
Centros ciencias medicas medicas
incidencia de casos participativas, participativas,
escolares y Promotor social Enfermera
Asma audiencias audiencias
de trabajo.
Bronquial sanitarias. sanitarias.
Comunidad.
Control estricto Control estricto
cada cuatro meses. cada cuatro meses.
Interconsulta con
Interconsulta con especialistas en
especialistas en pediatría, medicina
pediatría, medicina interna y
interna y alergólogo.
alergólogo.
CONCLUSIONES
N Aspecto C P A M C
° N V V V S
1 Se toman decisiones para cosas importantes de la
familia
2 En mi casa predomina la alergia
3 En mi casa cada uno cumple sus responsabilidades
4 Las manifestaciones de cariño forman parte de
nuestra vida cotidiana
5 Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y
derecha
6 Podemos aceptar los defectos de los demás y
sobrellevarlos
7 Tomamos en consideraciones las experiencias de
otras familias ante situaciones difíciles
8 Cuando alguno de la familia tiene un problema, los
demás lo ayudan
9 Se distribuyen las tareas de forma tal, que nadie este
sobrecargado
1 Las costumbres familiares pueden modificarse ante
0 determinadas situaciones
1 Podemos conversar diversos temas sin temor
1
1 Antes una situación familiar difícil, somos capaces
2 de buscar ayuda en otras personas
1 Los intereses y necesidades de cada cual, son
3 respetados por el núcleo familiar
1 Nos demostramos el cariño que nos tenemos
4
LEYENDA
CN: casi nunca PV: pocas veces AV: a veces MV: muchas veces CS: casi siempre
La puntuación final de la
prueba se obtiene de la suma de los puntos por ítems.
La escala tiene diferentes
valores de acuerdo al criterio seleccionado.
Valores de escala
CASI SIEMPRE 5
MUCHAS VECES 4
A VECES 3
POCAS VECES 2
CASI NUNCA 1
Diagnóstico del funcionamiento familiar según puntuación total de la prueba
FFSIL.
Funcional: de 70 a 57 puntos.
Moderadamente funcional: de
56 a 43 puntos
Disfuncional: de 42 a 28 puntos
Severamente disfuncional: de
27 a 14 puntos
ANEXO N° 2
Evaluación del funcionamiento familiar según cumplimiento de las funciones
básicas de la familia. Manual para la intervención en la salud familiar. Isabel L. Bernal. Et
al. La Habana. Editorial Ciencias Médicas 2002.
1. Función económica
Se cumple si la familia cubre las necesidades materiales básicas de
alimentación, higiene, cuidado personal, calzado, vestuario y medicamentos de sus
integrantes.
No se cumple si la familia no cubre estas necesidades básicas.
Esta función se corresponde con el acápite de satisfacción de las necesidades
básicas del instructivo de HSF.
2. Función educativa
Se cumple cuando los miembros de la familia mantienen comportamientos
aceptados socialmente.
No se cumple si algún miembro de la familia presenta comportamientos no
aceptados socialmente. Por ejemplo: conducta delictiva, antisocial o transgresión de
normas de convivencia social.
3. Función afectiva
Se cumple si los miembros de la familia expresan o evidencian signos de
satisfacción afectiva con su familia.
No se cumple si existe algún integrante de la familia que evidencie o exprese
signos de carencia afectiva o abandono.
Si bien la función reproductiva es una de las funciones básicas de la familia, no
se incluye en el análisis del funcionamiento familiar según las funciones básicas, ya
que se contempla en el acápite relacionado con las tareas de la familia en su tránsito
por el ciclo vital.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Esther Anez, Fanny Dávila, Wuilman Gómez, Tulia Hernández, Ivan Reyes
y Juan Talavera. Manual para la Elaboración de un Análisis de Situación de Salud.
1° Edición, Junio 2010.
2. Álvarez C, Alonzo J, Domingo A, Regidor E. La Medición de la Clase
Social en Ciencias de la Salud. Barcelona, SG Editores, 1995.
3. Anto JM, Company A. Diagnóstico de Salud de la Comunidad, principios,
métodos, medidas y fuentes de datos. Aten Primaria 1984.
4. G. J. Toledo Curbelo et. Al. Fundamentos de Salud Pública, Editorial
Ciencias Médicas. 2004.
5. Análisis de la Situación de Salud de la Población. Guía Metodológica para la
Confección del ASSI. Grupo Central de Diseño Disciplina Sociomedicas,
“Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria, Misión
Médica Cubana. República Bolivariana de Venezuela. 2009
6. Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar.
Ministerio de salud Pública (MINSAP). VII Reunión Metodológica del MINSAP.
7. Indicadores de Salud, Grupo de Diseños Disciplinas Sociomedicas, Salud
Comunitaria y Familiar II, 2007
8. Informática Médica: Bioestadística, Colectivo de Autores, La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2004. Álvarez Sintes R., “Temas de Medicina General
Integral”, Ed. Ciencias Médicas, 2001, tomo 1y 2.
9. Organización Panamericana de la Salud. Boletín Epidemiológico Vol. 20, N°
3, Septiembre 1999. Resúmenes Metodológicos en Epidemiologia, Análisis de la
Situación de Salud (ASIS).
10. Pedro A. Díaz Rojas, Técnicas grupales para la Obtención de Información y
herramientas para el proceso de dirección. Escuela Nacional de Salud Pública, La
Habana Cuba.