100% encontró este documento útil (4 votos)
9K vistas6 páginas

Identificacion de Especies Amenazadas Por El Contrabando y El Comercio Ilegal en Venezuela y Laproteccion de La Fanb

DENTIFICACION DE ESPECIES AMENAZADAS POR EL CONTRABANDO Y EL COMERCIO ILEGAL EN VENEZUELA Y LAPROTECCION DE LA FANB

Cargado por

roxelys perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (4 votos)
9K vistas6 páginas

Identificacion de Especies Amenazadas Por El Contrabando y El Comercio Ilegal en Venezuela y Laproteccion de La Fanb

DENTIFICACION DE ESPECIES AMENAZADAS POR EL CONTRABANDO Y EL COMERCIO ILEGAL EN VENEZUELA Y LAPROTECCION DE LA FANB

Cargado por

roxelys perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

IDENTIFICACION DE ESPECIES AMENAZADAS POR EL CONTRABANDO Y EL COMERCIO ILEGAL EN

VENEZUELA Y LA PROTECCION DE LA FANB

El tráfico Ilícito de especies es una actividad clandestina y una de las principales causas de
la pérdida de diversidad biológica en Venezuela y el mundo, que constituye un movimiento
ilegal de compra y venta de especies de mamíferos, reptiles, aves, anfibios, peces, plantas, y
sus derivados, a fin de ser transformados en prendas de vestir, exhibiciones, exposiciones,
colecciones y para uso en medicina tradicional e industria. Esta problemática ha conllevado
al deterioro y al desequilibrio ecológico de ecosistemas, fauna y flora, en el planeta. Es
fundamental la necesidad de educar, divulgar e informar sobre la extracción de especies de
sus hábitats naturales, causas, consecuencias y acciones legales.

Especies Biológicas De Mayor Tráfico Ilícito En Venezuela


Dicho esto podemos establecer que La FANB (Fuerza Armada Nacional
Bolivariana) tiene la obligación de cuidar, resguardar y proteger la biodiversidad del
territorio venezolano y esto es porque esta biodiversidad es parte del patrimonio de la
sociedad. El cuidar la biosiversidad del país es cuidar la soberanía del mismo, por lo tanto
el rol de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la defensa de la soberanía es el
siguiente:

 Cuidar y mantener al Estado de manera independiente.


 Cuidar la soberanía de factores externos y país que quieran violar la misma.
 Velar porque los derechos del pueblo y la sociedad sean cumplidos.
 Mantener orden social y orden política.
 Luchar contra dictadores que pongan en juego la soberanía nacional.
 Cuidar los recursos naturales.

Ante estos casos la FANB Debe planificar la conservación de los espacios


naturales, estar vigilante ante cualquier intento de desestabilizar la
biodiversidad y Cuidar de los recursos naturales y las especies que
forman parte de nuestro patrimonio.
ANALISIS ARTICULOS 15,16 DE LA C.R.B.V

TITULO II

DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Y LA DIVISIÓN POLÍTICA

Capítulo I Del Territorio y demás Espacios Geográficos

Artículo 15. El Estado tiene la responsabilidad de establecer una política integral en los
espacios fronterizos terrestres, insulares y marítimos, preservando la integridad territorial,
la soberanía, la seguridad, la defensa, la identidad nacional, la diversidad y el ambiente, de
acuerdo con el desarrollo cultural, económico, social y la integración. Atendiendo la
naturaleza propia de cada región fronteriza a través de asignaciones económicas
especiales, una ley orgánica de fronteras determinará las obligaciones y objetivos de esta
responsabilidad.

  Esta ley establece que el Estado, tiene la responsabilidad de implementar una política integral
sobres todos los espacios fronterizos del territorio nacional, bien sea espacios terrestres, marítimos
o insulares, con el fin de preservar la integridad del territorio, defender su soberanía, proteger
la identidad nacional, y proteger la diversidad y el ambiente. Debe adaptarse a las características
distintivas de cada frontera, adecuarse al desarrollo económico, social e integral de las mismas, y
debe dictaminar una ley orgánica de fronteras, para poder establecer las obligaciones y objetivos
de dicha responsabilidad.

Capítulo II De la División Política

Artículo 16. Con el fin de organizar políticamente la República, el territorio nacional se divide
en el de los Estados, Distrito Capital, las dependencias federales y los territorios federales.
El territorio se organiza en Municipios.

La división políticoterritorial será regulada por ley orgánica, que garantice la autonomía
municipal y la descentralización políticoadministrativa. Dicha ley podrá disponer la creación
de territorios federales en determinadas áreas de los Estados, cuya vigencia queda
supeditada a la realización de un referendo aprobatorio en la entidad respectiva. Por ley
especial podrá darse a un territorio federal la categoría de Estado, asignándosele la
totalidad o una parte de la superficie del territorio respectivo.

Este artículo establece que con el fin de organizar políticamente a la República, el territorio
nacional se divide en el de los Estados, Distrito Capital, Dependencias federales y Territorios
federales y que además, El territorio se organizará en Municipios.

También establece que la división políticoterritorial será regulada por ley orgánica, que garantice la
autonomía de cada municipio, descentralice el poder político administrativo. Esta ley, podrá
disponer la creación de territorios federales en determinadas áreas de los Estados, y su vigencia
dependerá de un referéndum aprobatorio en dicha entidad. Además, podrá dársele la categoría de
Estado, a un territorio federal mediante una ley especial.
LA REFORMA AGRARIA EN LA HISTORIA.

Reforma agraria es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas


impulsadas con el fin de modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra en
un lugar determinado.

 1ª Fase: Después de las revoluciones burguesas

En el siglo pasado, después de las revoluciones burguesas, en prácticamente todos los


países de Europa occidental, se llevaron a cabo procesos de reforma agraria. Y se implantó
una estructura de pequeñas y medianas propiedades, que ha perdurado hasta nuestros días.

En los Estados Unidos de América, como parte de la victoria de los norteños, frente al


latifundio esclavista del Sur, se implantó una ley de colonización del oeste, que estableció
un tamaño de propiedad máxima de alrededor de 100 acres (89 hectáreas) por familia, que
funcionó como una especie de reforma agraria, sobre las tierras públicas, garantizando el
acceso más democrático a todos los que quisieran trabajar la tierra, de forma familiar.

 2ª Fase: Después de la Primera Guerra Mundial

El estallido de la primera revolución proletaria del mundo, en Rusia, bajo el lema de tierra,
pan y libertad, fue el grito de alerta a otras burguesías europeas que todavía no habían
implantado la reforma agraria. Y con el temor de que se repitiera la revolución rusa en sus
países, en el período de 1917-20, se implantaron leyes de reforma agraria en prácticamente
todos los países de Europa oriental, incluso Yugoslavia.

 3ª Fase: Después de la Segunda Guerra Mundial

Con la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, y el dominio armado


norteamericano en prácticamente toda Asia, se abrió espacio para que se realizaran en Asia,
también reformas agrarias netamente capitalistas. Bajo la ordenanza de las fuerzas armadas
intervencionistas del Gal. MacArthur, se desarrollaron inmediatamente después de
la Segunda Guerra Mundial, leyes de reforma agraria bastante radicales, aplicadas en
Japón.

Después de la victoria de China Popular (1949), Estados Unidos implantó sus mismas leyes
de reforma agraria en la provincia autónoma de Taiwán, y posteriormente, después de la
guerra de Corea (1953), se aplicó la reforma agraria en Corea del Sur. De igual forma, en el
mismo período, bajo el clima de democratización de la victoria de la resistencia italiana, el
nuevo gobierno de coalición implementó una ley de reforma agraria sobre los remanentes
de latifundios atrasados en el Sur de Italia.
Gracias a esos procesos de reforma agraria se abrió espacio para el desarrollo de las fuerzas
productivas en esos países, se creó un amplio mercado interno, y hubo avances del
desarrollo capitalista, con democratización de la propiedad de la tierra.

El agravamiento del problema agrario con las políticas económicas neoliberales.

El problema agrario existe y tiene sus raíces en el modelo de desarrollo capitalista adoptado
históricamente por nuestras élites colonizadas y dependientes. Pero, en la última década se
agravó aún más, con la adopción de las políticas económicas llamadas neoliberales las
cuales Significan un agravamiento del problema agrario. Porque la adopción del modelo
neoliberal representa la sumisión completa de las élites nacionales que abandonaron
totalmente proyectos de desarrollo nacional y se sometieron a la voluntad del capital
financiero, y del capital extranjero, en nuestros países. Toda la política económica se basa
en la apertura de los mercados para las mercancías industriales y agrícolas de los países
centrales y controlados por empresas transnacionales.

Por otro lado, representa una forma de explotación de nuestra riqueza, ya no más a través
de grandes plantas industriales, o de materias primas baratas, sino que ahora a través de
elevados tipos de interés pagados al capital financiero, que chupa de nuestros países por el
pago de royalties. O disfrazada por tipos de cambio irreales.

La Reforma Agraria hoy.

Cuando han transcurrido 25 años de esa primera evaluación, es decir, a 35 años de iniciada


la Reforma Agraria, la situación parece no haber cambiado substancialmente. El Informe
Anual de Provea sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela, correspondiente
al período octubre 1994 – septiembre 1995 hacía la siguiente reseña: La ausencia de títulos
de propiedad sigue siendo el principal problema que afecta a los medianos y pequeños
productores, sin que se observen medidas claras tendientes a resolver esta situación.

De acuerdo a los resultados obtenidos por la Comisión Presidencial de Evaluación y


Seguimiento de la Reforma Agraria, que evaluó los 35 años de implementación de la
misma, solo una minoría de los campesinos sujetos a ella han obtenido sus títulos de
propiedad definitivos.

Comportamiento de la agricultura venezolana a partir de 1960.

A partir de 1960 tienen lugar para la agricultura venezolana una serie de acontecimientos
que la caracterizan y condicionan para su desarrollo futuro. La creciente aceleración y
expansión de la actividad de los grupos empresariales, es lo que constituye la línea
principal de su desarrollo ya iniciado antes, pero ahora afianzado y con una capacidad de
crecimiento aún mayor.

La promulgación y ejecución de la Reforma Agraria acapara la atención hacia el sector


agrícola en los primeros años de la década. Sin embargo, su incidencia en
el comportamiento de la agricultura ha sido en realidad mucho menor de lo que pudiera
haberse esperado hace quince años, y lo que es aún más claro, su papel dentro de la
actualidad agrícola y al menos en un futuro próximo, es y será más marginal. Tanto las
incidencias del proceso de la Reforma Agraria, como sus logros y sus principales
limitaciones han sido recientemente evaluados llegándose a conclusiones como las
siguientes:

a. "Los niveles de ingreso alcanzado dentro del sector reformado, están entre los más
bajos del sector rural productor."
b. "La incorporación de las masas campesinas al proceso de Reforma Agraria ha sido
lenta, existiendo en la actualidad un contingente significativo de sujetos del mismo,
que conforman el grueso de los jornaleros agrícolas y los desempleados y sub-
empleados estacionales del campo que aún carecen de tierra"

El problema agrario y las élites del Tercer Mundo.

Al contrario de los países centrales, donde las burguesías nacionales se obligaron a


democratizar la propiedad de la tierra, como forma para estimular el desarrollo de las
fuerzas productivas, aunque capitalistas, en los países dependientes del hemisferio Sur las
élites locales, totalmente dominadas por el colonialismo y por el imperialismo, adoptaron
otras formas de desarrollo capitalista. Precisamente el modelo de desarrollo capitalista
adoptado por las élites dependientes se basó en la existencia de la gran propiedad
latifundista, que pasó a dedicarse a los productos de exportación que interesaban a los
países centrales.

Por eso, en nuestros países se fortaleció la gran propiedad latifundista porque al


colonialismo, antes y después del imperialismo, sólo le interesaba la mano de obra y
materias primas agrícolas baratas. Y no se preocuparon en desarrollar el mercado interno y
mucho menos las fuerzas productivas locales. En esos marcos, a parte del desarrollo
capitalista dependiente, los problemas sociales solamente se agravaron en los últimos
siglos. Hoy se puede decir que el problema agrario, como veían los clásicos, desde el
nacimiento del capitalismo, persiste en la mayoría de los países periféricos y aún más
en Latinoamérica.

También podría gustarte