Psicologia Adolescencia y Juventud
Psicologia Adolescencia y Juventud
PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA
Y JUVENTUD
Bloque I
El estudio psicológico de la
adolescencia y la juventud.
Aspectos conceptuales y contextuales
OBJETIVOS:
´ Introducción
´ La adolescencia como una etapa del desarrollo
´ Factores de riesgo
´ Riesgo o conducta de riesgo
´ Gente joven en riesgo y el papel de los factores
protectores
´ Resiliencia
´ Conclusiones
CONTENIDOS:
´ Introducción
´ La adolescencia como una etapa del desarrollo
´ Factores de riesgo
´ Riesgo o conducta de riesgo
´ Gente joven en riesgo y el papel de los factores
protectores
´ Resiliencia
´ Conclusiones
Introducción
´ Introducción
´ La adolescencia como una etapa del desarrollo
´ Factores de riesgo
´ Riesgo o conducta de riesgo
´ Gente joven en riesgo y el papel de los factores
protectores
´ Resiliencia
´ Conclusiones
La adolescencia como una etapa del
desarrollo
´ Introducción
´ La adolescencia como una etapa del desarrollo
´ Factores de riesgo
´ Riesgo o conducta de riesgo
´ Gente joven en riesgo y el papel de los factores
protectores
´ Resiliencia
´ Conclusiones
Factores de riesgo
´ Introducción
´ La adolescencia como una etapa del desarrollo
´ Factores de riesgo
´ Riesgo o conducta de riesgo
´ Gente joven en riesgo y el papel de los factores
protectores
´ Resiliencia
´ Conclusiones
Riesgo o conducta de riesgo
´ Introducción
´ La adolescencia como una etapa del desarrollo
´ Factores de riesgo
´ Riesgo o conducta de riesgo
´ Gente joven en riesgo y el papel de los factores
protectores
´ Resiliencia
´ Conclusiones
Riesgo y factores protectores
´ Introducción
´ La adolescencia como una etapa del desarrollo
´ Factores de riesgo
´ Riesgo o conducta de riesgo
´ Gente joven en riesgo y el papel de los factores
protectores
´ Resiliencia
´ Conclusiones
Resiliencia
´ Introducción
´ La adolescencia como una etapa del desarrollo
´ Factores de riesgo
´ Riesgo o conducta de riesgo
´ Gente joven en riesgo y el papel de los factores
protectores
´ Resiliencia
´ Conclusiones
Conclusiones
actual.
62
ESTUDIOS
DE JUVENTUD
R E V I S TA D E
ESTUDIOS
DE JUVENTUD
Directora
Elena Azpiroz Villar
Diseño Gráfico
Pep Carrió / Sonia Sánchez
Ilustraciones
Angel De Pedro
Edición
© Instituto de la Juventud
Redacción
Consejería Técnica de Planificación y Evaluación
Servicio de Estudios y Documentación
Tel.: 91 363 78 09
Fax: 91 363 78 11
E-mail: [email protected]
ISSN: 0211-4364
NIPO: 208-03-005-X
Dep. Legal: M. 41.8500-1980
Impresión: ARTEGAF, S.A.
Sebastián Gómez, 5. 28026 Madrid
El Tema
Introducción
62
S E P T I E M B R E 2 0 0 3
Páginas
4. El revés de la violencia
Mª Carmen Rodríguez-Rendo ............................................................................................................... 45
5. Violencia y familia
Alicia Monserrat Femenía y Mª Teresa Muñoz Guillén .......................................................................... 51
Materiales 159
EL TEMA
La tarea de elaboración de este número sobre la violencia y la juventud, coordinado
desde el Colegio Oficial de Psicólogos de España, ha requerido considerar la inclusión de
diversos profesionales que, desde distintos ámbitos, como centros públicos o privados,
universitarios, desde la psicología clínica u otras especialidades, pudieran hacer
aportaciones a este complejo tema de la relación entre la violencia y las y los jóvenes. De
allí también las distintas orientaciones teóricas que, si bien pueden por momentos llamar
la atención, siempre puede resultar enriquecedor ampliar los puntos de mira con otros
enfoques. Por considerar que el enfoque de los y las jóvenes debe ser siempre
biopsicosocial, se incluyen artículos firmados no exclusivamente por psicólogos.
8
definición el autor plantea las características de los de jóvenes. El trabajo consiste en la realización de
jóvenes que han cometido ofensas sexuales, los un análisis descriptivo de carácter cualitativo sobre
tipos de conductas ofensivas; la etiología, y algunos aspectos de la violencia juvenil grupal, a
actualización de los tipos y clasificaciones de partir del análisis de los resultados de entrevistas
ofensores sexuales juveniles. Díaz Morfa plantea realizadas a un total de 41 jóvenes de la
también las diferencias entre los abusadores Comunidad de Madrid con diferentes grados de
sexuales adultos y los adolescentes; así como implicación en conductas de violencia grupal. Los
explicita distintas áreas de evaluación, diferentes autores concluyen que las conductas violentas,
aproximaciones terapéuticas. El autor brinda lejos de constituir un fenómeno en el que primen
pautas para la prevención de la recaída y la elementos de irracionalidad o desviación
investigación sobre la eficacia del tratamiento. individual, corresponden a un comportamiento
D´Angelo coordina a Pozo y Viadero, quienes estructurado en un sistema de normas, actitudes y
escriben un artículo, partiendo de un análisis recursos conductuales que determinan los
etnográfico sobre los significados de la inmigración contextos y los motivos que justifican el
en las relaciones adolescentes. Preguntan, por comportamiento violento, las repercusiones
ejemplo, ¿cómo dan forma los adolescentes a un positivas que acarrea y las formas para reducir al
proyecto de vida interactuando en el contexto mínimo los perjuicios que ocasiona. Dejan patente,
social actual? ¿cómo pueden dar forma a un a su vez, que tal sistema se integra, se elabora y
proyecto de vida que integre al distinto como se hace inteligible dentro de una sub-cultura, que
interlocutor válido y de pleno derecho? Las autoras permite dar sentido a las acciones bajo una
y el autor concluyen, desde una visión determinada visión del mundo y que marca un
psicopedagógica, que somos los adultos los proceso socializador que cumple funciones
responsables de la construcción de la identidad específicas para la persona que lo asume.
adolescente sin proyecto vital autónomo, así como
de una violencia no genuina de los y las jóvenes Irene Silva
(actitudes racistas, agresivas, xenófobas…) que
oculta el desconocimiento de lo nuevo, lo distinto.
Meras, en el artículo que continúa, comenta sobre
las creencias y roles sociales presentes en la
juventud, en relación con diversos mitos que dan
origen, perpetúan y justifican la violencia de
género. La autora ha realizado un estudio
descriptivo en institutos madrileños con
adolescentes y jóvenes de edades comprendidas
entre los 15 y 19 años. Plantea la autora que estas
creencias y roles perpetúan la cultura y convierten
a los jóvenes en protagonistas de un drama social
que no terminará si la sociedad no se define
seriamente en un afrontamiento radical del
problema, porque este problema tiene profundas
raíces psicosociales y culturales, de larga
trayectoria histórica y universal.
Coordinados por Martín González, Scandroglio,
López Martínez, Martínez García, Martín López y
San José Sebastián, plantean las características
descriptivas de las conductas violentas en grupos
9
EL TEMA
Javier Urra
Psicólogo de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia y de los Juzgados de Menores de Madrid.
11
Estudios de Juventud nº 62/03
Javier Urra
Delincuencial, son poco consumidores de canto de sirenas del consumo, hay jóvenes que
televisión, pues pasan su tiempo en los parques, cuando se les pregunta ¿qué quieres ser de
billares, discotecas… mayor? Contestan «rico», estos son los frutos de
En todo caso, se desplaza mucha responsabilidad la denominada y padecida «cultura del pelotazo»,
a los medios de comunicación, cuando hay una que lo más que aporta a los jóvenes son zonas de
«moda de inmoralidad». «copas» para pasar el tiempo. Una colectividad
Debe romperse el vínculo violencia / juventud, que ha perdido en gran medida el sentimiento de
véanse para ello los datos de las Memorias de la trascendencia, de espiritualidad, que rehuye con
Fiscalía General del Estado y compárense por pánico la soledad buscada.
franjas de edad. Acontece que paradójicamente Son muchas las personas que quieren modificar
los medios de comunicación, hipertrofian lo conductas, sin inocular valores.
minoritario y negativo, olvidando destacar lo Nos encontramos ocasionalmente, con que se ha
genérico y positivo, como la solidaridad juvenil. perdido el respeto intergeneracional, que no es
fácil que cuando entra una embarazada en un
b) El joven no es emisor de violencia, es el medio de transporte público un joven se levante
receptor. para cederle el asiento. Pautas educativas
Piénsese en los niños maltratados, a veces esenciales, que hemos de retomar desde la razón,
físicamente, otras emocionalmente, como cuando la palabra y la práctica, los más pequeños tienen
tienen que oír «no sé para qué has nacido» o «yo que apreciar en sus mayores (en nosotros) ese
te quise abortar» o «no me quites tiempo» o «no respeto a los que nos han antecedido.
vales para nada». Los que nacen con síndrome de
fetoalcohol u otras drogas, los que aprenden bajo c) El ser humano no nace violento (se
el lema «la letra con sangre entra», los que tienen aprende).
que estar en una cárcel con sus madres, los que Existen niños que por causas sociales (anomia,
son obligados a traficar («trapicheo») con drogas, cristalización de clase, etiquetaje, presión de
a robar como forma de subsistencia, a prostituirse, grupo, profecía autocumplida), conforman una
los que trabajan, mendigan, no asisten a la personalidad patológica, pero la etiología está muy
escuela, porque una sociedad injusta que «no va lejos de ser cromosómica, lombrosiana…
bien» lo etiqueta como desheredado, porque hay El estudio del genoma humano demostrará que el
padres que de hecho no lo son, que fracasan en la delincuente no nace por generación espontánea, ni
educación, o inducen al comportamiento disocial, por aberración genética.
porque han errado absolutamente al interpretar lo Y esto no está interiorizado.
que significa Patria Potestad. Padres que no Cuando se detiene a un violador, mucha gente
educan coherentemente, tampoco se coordinan expresa: ¡No tiene cara de violador!
con los maestros, que adoptan una posición Fracasamos (a veces) en el proceso de educación,
cobarde y errónea no permitiendo que nadie de socialización, en el proceso por el que nace y
recrimine a sus hijos sus malas acciones. Padres se desarrolla la personalidad individual en relación
que no escuchan, que no conocen las con el medio social que le es transmitido, que
motivaciones y preocupaciones de sus hijos, que conlleva la transacción con los demás. Se forma
no saben decir nada positivo de ellos, que pierden una personalidad dura que puede llegar a la
los primeros días, meses y años de sus hijos «se deshumanización, es el etiquetado psicópata (caso
me ha hecho mayor sin enterarme», que creen de Javier Rosado –Juego del rol–). Volvamos la
que no se influye sobre ellos, que no educan en la mirada hacia ese niño pequeño ya tirano «lo
autoresponsabilidad. quiero aquí y ahora», «no admito órdenes de
Tenemos una sociedad profundamente injusta, nadie…» (viaje iniciático hacia pulsiones primitivas
económicamente fracturada que golpea con el e incontroladas).
12
Estudios de Juventud nº 62/03
Adolescencia y violencia. Tópicos y realidades
En muchas casas al hijo se le alecciona «si un Clamamos contra el posicionamiento fariseo que
niño te pega una bofetada, tú le pegas dos». responsabiliza al joven de sus conductas, cuando
Y qué decir de esas familias que hablan mal de antes no se han adoptado medidas preventivas, y
todo el que le rodea, que muestran vivencias culpamos a las instituciones que no intervienen
negativas de las intenciones ajenas (del vecino, del cuando el niño está en peligro, sino cuando es un
jefe, de la suegra), de esos padres que al subirse peligro.
al coche se transforman en depredadores Los adolescentes sufren en mayor medida que el
insultantes, de los núcleos familiares que emiten resto de la población el rechazo y/o fracaso de los
juicios mordaces contra el distinto (por color, forma dos medios socializadores primarios: la familia y la
de pensar, procedencia). No se dude, escuela, que les conduce a contestar cuando se
generaremos intolerantes, racistas, xenófobos. les pregunta ¿qué haces durante las 24 horas del
Algunos educan en la estúpida y miope día? «Dar vueltas». Y cuántas veces hemos oído
diferenciación (nosotros versus los otros), ya sean la expresión «no me explico cómo un niño ha
los españoles (en el País Vasco), los moros (en podido hacer eso» (ya sea un destrozo, una
España), etc. agresión a su madre…), les aseguro que al
El progreso de esta civilización ha de basarse en terminar la exploración psicológica quedan
la solidaridad que mostremos a nuestros niños, y meridianamente claras las «razones», que si bien
este siglo no ve que la tolerancia sea la no son «de obligado cumplimiento», sí resultan
característica que defina a esta sociedad. Y eso inductoras y decisivas.
que sabemos que los conflictos adaptativos No podemos exigir a nuestros jóvenes una
hunden sus raíces en la desestructuración del responsabilidad y voluntad en evolución, si antes
microsistema familiar, el no buscar apoyo social no han existido modelos que hayan permitido su
fuera de esta unidad, la falta de motivación y aprendizaje. Haremos bien en preocuparnos por
consecuente fracaso escolar, la inadaptación su futuro desde el presente.
socioambiental y una cultura que entiende que los Pese a las múltiples evidencias, siempre habrá
problemas son individuales. En gran medida quien para ahuyentar miedos subconscientes, o
educamos a nuestros niños en la violencia, contra para hacerse de oro, encontrando la «piedra
la naturaleza, contra los seres humanos. filosofal», verá en el criminal una maldad
Quemamos los bosques, contaminamos el aire, ontológica grabada a fuego en el alma, o en su
esquilmamos el mar, exterminamos otras tribus, versión moderna, en el código genético.
otras ideas, otro sentir.
Y aunque hay quien lo discute, tengo clara la d) Delincuencia Juvenil
influencia del golpeo catódico de violencia en Ya sea en España, en Liverpool o en Francia,
series de T.V., dibujos animados, y videojuegos, existe la sorpresa en la sociedad por la frialdad
violencia gratuita, sin consecuencias, donde gana con que los niños cuentan sus actos violentos y
el bueno, el que más mata, el guapo con el que el por la aparente falta de móviles o razones para
niño se identifica, revistas donde se mezcla sexo y efectuarlos.
violencia, donde se transmite el peligroso criterio, Estos niños no aquilatan el valor de una vida, su
de que cuando la mujer dice no, quiere decir sí. riqueza, su particularidad, por eso no son
Claro que se influye muy negativamente sobre los absolutamente responsables de sus actos, porque
niños, claro que banalizan la violencia, la presión no evalúan lo que dañan.
es muy fuerte y ejerce influencia. ¿O es que todos Hemos de diferenciar entre: la imputabilidad,
los empresarios y publicistas están equivocados? concepto jurídico, que se establece
La violencia que nos rodea puede llegar a cronológicamente; por ejemplo en España lo es
insensibilizarnos. El que haya niños violentos es para los mayores de dieciocho años. La
un mal que está en la sociedad. consciencia, que es verificable desde muy corta
13
Estudios de Juventud nº 62/03
Javier Urra
edad, nos permite conocer lo que se hace. La 5. Otros muchachos se hacen con nuestra
responsabilidad, que depende de cada sujeto, pero involuntaria ayuda drogodependientes, van desde
que en todo caso requiere una maduración el que consume habitualmente droga de síntesis,
cognitiva y afectiva, lo que conlleva un aprendizaje busca un euforizante, potenciar el «pico» de
(de respuestas alternativas) y un desarrollo (de las subida de adrenalina, hasta el consumidor de
etapas morales, Kohlberg). alcohol «tipo nórdico», que mezcla alcoholes,
Los menores en conflicto y/o riesgo social pueden busca evadirse en el menor tiempo posible, con el
ser fácilmente víctimas de fallas graves educativas menor gasto posible, los fines de semana
y convertirse en agresores. La pérdida de normas, consume y huye de sí mismo, su placer está en
de límites, la mala adaptación social, la búsqueda alejar la consciencia de lo que le rodea.
de castigo, el endurecimiento, etc., cursan en falta 6. Otros menores que estamos creando son los
de responsabilidad, locus de control externo, «enganchados a» (el ordenador, videojuegos… los
incontinencia a la tentación, carencia de sentido que se inician en la ludopatía, los compradores
moral, incapacidad para ponerse en el lugar del compulsivos.
otro, insensibilidad, ausencia de angustia, carencia En el caso de los videojuegos violentos se realizaron
de conflicto interior y amoralidad. Estos son estudios que demostraron que para menores con
algunos de los tipos de jóvenes que podemos una predisposición y atracción a esta violencia
generar: manejada indirectamente (pero que transmite un
1. «Psicopáticos», niños que desde muy gran poder a quien tiene el mando en su mano) son
pequeños aprenden a ser duros, a de alto riesgo. Estar horas y horas ante uno de ellos
deshumanizarse, a primar la filosofía de «primero y más si se es menor y definido por sus propios
yo y luego yo», a mantener una actitud tiránica, padres como «huidizo», «difícil de saber lo que
distante, incapaz de empatizar, de mostrar perdón, piensa»… es perturbador, el paso al acto es no sólo
de transmitir sensibilidad, así con graves errores posible, sino ocasionalmente probable.
los iremos convirtiendo en un «depredador social», 7. Cabe destacar el incremento significativo de la
que busca el nihilismo, hedonismo, el placer delincuencia femenina en la población joven que
momentáneo, presente, individual, saltándose el arremete por motivos ínfimos (a compañeras, a la
límite de no dañar, o al menos la frontera de «no propia madre) y que ocasionalmente se agrupan
dañar a otro ser humano». en bandas de carácter violento. Aun así sigue
2. Niños huidizos, introvertidos e indescifrables, siendo constatable en la actualidad en todos los
desconectados mediante cascos de música, que países que la criminalidad de la mujer en relación
se refugian en su cuarto, son vividos por padres y con la del hombre es muy baja, cifrándose
hermanos como distintos, distantes, como un aproximadamente en 1-22. Es manifiesto que la
desconocido alojado en casa. violencia no es un componente básico en la
3. El adolescente 100% grupal, el que vive para conducta femenina, entendemos que el mayor
los colegas, se activa sólo con ellos, a veces estos grado de empatía apreciado en las mujeres, su
grupos pueden ser violentos, nocivos, sectarios, facilidad para expresarse emocionalmente, para
algunos pierden su identidad personal, su preocuparse por las relaciones personales más
capacidad crítica, prima el padre-grupo. que por objetivos profesionales específicos,
4. Menores que se convierten en maltratadores de facilitan que se muestren menos agresivas. De ser
hermanos pequeños, de la madre, (el padre suele así (y no lo dudamos) habríamos de emprender la
mostrarse desaparecido), jóvenes que gritan, tarea de educar a los varones contando con esta
golpean, insultan, por razones nimias «voy a llamar realidad.
por teléfono y está la vieja, claro la pegué…», las
etiologías son variadas, algunas hunden sus raíces La única forma operativa de interpretar la
en el aprendizaje del maltrato. delincuencia, sus tipos y modificaciones es
14
Estudios de Juventud nº 62/03
Adolescencia y violencia. Tópicos y realidades
entenderla como un proceso evolutivo en el que Hace ya bastantes años los chiquillos se
interrelacionan múltiples factores tanto personales agrupaban para decir somos granujas, luego la
como ambientales que se asientan sobre otros unión daba voz a una banda de ladrones, hoy a
anteriores que conforman la historia del sujeto (El yo una masa informe donde la unicidad se diluye y el
y mis circunstancias Orteguiano). Esta visión acto violento no se valora en su justo dolo.
longitudinal y social obliga coherentemente a no Estas variaciones en niños y jóvenes son el espejo
desgajar el diagnóstico de la intervención, sino muy de una realidad en los adultos que influyen en las
al contrario realizar un pronóstico con una posturas psicológicas y roles que adoptan sus
orientación educativa. Es desde el criterio de que la descendientes. Esa impronta es percibida y
conducta delictiva ha sido aprendida y que la sentida por los niños en el hogar, la escuela, los
etiología se concreta en un proceso de socialización lugares de ¿esparcimiento?, los medios de
erróneo o inadecuado que podemos arrinconar comunicación.
conceptos de patología o anormalidad y sin soslayar Estamos creando una conducta social compuesta
la terapia, acentuar una más amplia Educación. de sumativas individuales, que no desarrolla la
afabilidad social ni la vivencia profunda de
d.1.) Ha desaparecido la banda, permanece el sentimientos de ternura y sufrimiento –pathos–;
agrupamiento. que no facilita la responsabilización por las
De la banda organizada con el objetivo de creencias y pensamientos que manifiestan; que no
imponerse en una zona o especialidad (tirón…) aboca a instaurar un modelo de ética para su vida
con una jerarquía establecida y respetada, con un –ethos–; que no provee de las habilidades sociales
líder (recuérdese: “El Torete”), cuyo currículum y cognitivas para percibir, analizar, elaborar y
dejaba constancia de que se enfrentaba a la devolver correctamente las informaciones,
autoridad, a lo instituido, que despreciaban el estímulos y demandas que le llegan del exterior.
riesgo, que repartían el botín, que vivían deprisa, Que no asume normas, entendidas como el
se ha pasado a tribus urbanas cuyo fin es el conjunto de expectativas que tienen los miembros
desprecio a los otros, a los distintos (léase de un grupo respecto a cómo debería
cabezas rapadas, punkies, heavys, etc.), el triunfo comportarse, claro que muchas veces no se puede
ahora no es el bolso, sino ver al enemigo (recién atribuir a dos o más personas el calificativo de
conocido) por el suelo (como pegar al núm. 30 que grupo, pues no hay ni estructuración, ni
sale del metro), los instrumentos utilizados, distribución de papeles ni interacción entre ellos.
«locas» (SEAT 124), ganzúas, cizallas, han sido Esteban Ibarra (Coordinador del Movimiento contra
cambiados por cadenas, bates, puños americanos. la Intolerancia) y yo discrepamos, él está
La falta y el delito de hurto y robo, está dando convencido, de que las bandas de «skins» están
paso a la agresión, la violencia gratuita e perfectamente estructuradas, que se marcan
incontenida, por niños y adolescentes (cada vez objetivos, que hay una ideología interiorizada. Yo
más jóvenes), quienes argumentan que mediante creo que en algunos casos es así, pero en otros el
la violencia se sienten personas y que a través del agrupamiento se realiza en busca del padre-grupo,
miedo de los otros confirman su propia existencia. de sentirse fuerte, de soltar adrenalina.
Hay una delincuencia de tipo lúdica y de consumo, Detrás hay muchos padres que saben pero callan,
más que de miseria o carencial. Los mitos tipo «El que no se enfrentan (que a veces piensan igual). Y
Vaquilla» dejan el testigo a un anonimato en el que eso sí algunos adultos con ideologías obsoletas
refugiarse. La delincuencia de los desheredados, pero preocupantes que recuerdan cuando Hitler
de los nacidos en los olvidados rincones de las dijo «una juventud violenta, dominadora, valiente,
capitales, es hoy patrimonio de todas las clases cruel, con el brillo en los ojos de la bestia feroz».
sociales, del descontento con el porvenir, de la Hay otros grupos, como los de apoyo a ETA, que
España futura. requieren de un minucioso estudio para valorar el
15
Estudios de Juventud nº 62/03
Javier Urra
porcentaje de ideología que los mueve, la los padres es alimentarles, lavarles la ropa,
proporcionalidad de marginalidad que los sostiene dejarles vivir y subvencionarles todas sus
y la parte de malestar personal que se debe necesidades. El no cumplimiento de sus
atribuir. exigencias supone el inicio de un altercado que
Otros, como los «okupas», cuentan con cierta acaba en agresión). Patológicos (bien por relación
simpatía o complacencia social, pero son utilizados amor-odio, madre-hijo, o por dependencia de la
con facilidad para extender prácticas de guerrilla droga, que impele al menor a robar en casa) y
urbana. Violencia Aprendida (como aprendizaje vicario
La violencia no nace de la razón, aunque acalla a desde la observación, porque el padre pega a la
ésta. La violencia del grupo se potencia de forma madre o como efecto «boomerang» por haber
geométrica. sufrido con anterioridad el maltrato en su propio
Desde el anonimato, la responsabilidad se diluye. cuerpo, la incontinencia pulsional de padres sin
La «presión del grupo» ejerce una fuerza equilibrio, ni pautas educativas coherentes y
desbocada que hace saltar los «topes estables, cuando su edad y físico lo permiten
inhibitorios». El joven en estos actos se distancia «imponen su propia ley» como la han
de la víctima, vive el momento como «lúdico», le interiorizado.)
importan los suyos no el «objeto inerte». Existe A las penosas situaciones en que un hijo arremete
una profunda despersonalización. a su progenitor no se llega por ser un perverso
Es peligrosísimo que desde el analfabetismo moral, ni un psicópata, sino por la ociosidad no
emocional, desde la incapacidad para sentir, se canalizada, la demanda perentoria de dinero, la
perciba que la violencia «sirve», por eso precisa, presión del grupo de iguales… pero básicamente y
exige una respuesta inmediata, no violenta, pero sí sine qua non, por el fracaso educativo y
poderosa e insalvable. específicamente en la transmisión del respeto, y si
no, ¿por qué en la etnia gitana no acontecen estas
d.2) Hijos que agreden en el hogar. conductas, muy al contrario se respeta al mayor?
En los últimos años, en los Juzgados y Fiscalías La tiranía se convierte en hábito o costumbre, no
de Menores hemos constatado un preocupante olvidemos que la violencia engendra violencia.
aumento de las denuncias a menores por malos La situación, cuando llega a las Fiscalías y los
tratos físicos (conllevan psíquicos y afectivos) a las Juzgados de Menores suele ser de tan intensa
figuras parentales (casi exclusivamente a la gravedad, que no cabe otra solución inicial que el
madre). Dichas inculpaciones son presentadas por internamiento como paso previo y ya aprovechado
vecinos, partes médicos de los hospitales y para una terapia profunda y dilatada, que incluya a
puntualmente por la víctima la cual cuando llega a las distintas figuras que componen el núcleo
la Fiscalía de Menores a pedir «árnica» es que ha familiar, abordando conflictos, implementando otras
sido totalmente desbordada y derrotada, viene con habilidades de resolución de problemas, de
la honda sensación de haber fracasado y con un relación,…
dolor insondable por denunciar a su hijo.
Respecto al perfil, se trata de un menor varón de e) Respuesta Sancionadora
12 a 18 años que arremete primordialmente a la • La sanción.
madre. Adolecen hasta del intento de comprender Respecto a la institución judicial, la Justicia de
qué piensa y siente su interlocutor «domado». Menores avanza con paso dubitativo, porque no
Poseen escasa capacidad de introspección y define si ha de ser sancionadora, rehabilitadora o
autodominio «me da el punto, la vena…». Los protectora de quien entiende. Esta duda
tipos caben diferenciarse en: Hedonistas-Nihilistas permanente es fiel reflejo de la dicotomía social.
(su principio es «primero yo y luego yo», utilizan la Ha de aprovechar el contacto con la infancia para
casa como hotel, entienden que la obligación de conseguir de ésta un mayor respeto y valoración
16
Estudios de Juventud nº 62/03
Adolescencia y violencia. Tópicos y realidades
17
Estudios de Juventud nº 62/03
Javier Urra
importantes, pero en la evolución del adolescente tenemos, de los constructos personales con que
y joven ha de primar el derecho al desarrollo de la contamos y de los que aprendemos se surten las
personalidad, derecho tan constitucional como el nuevas conductas.
de no confesarse culpable), una justicia que facilite Por ende más eficaz que aumentar el castigo, es la
los acuerdos e implique a la comunidad. prevención de los delitos (no sólo con guardias
Muchas veces se fracasa clamorosamente y es un jurados) sino mejorando en nuestros niños sus
fracaso institucional, pues los niños tienen un aptitudes.
expediente de protección y acaban en uno de Vacunemos a nuestros hijos contra la violencia
reforma, mostrando a las claras la incapacidad desde la cuna. Aquí van algunas pistas.
para romper la profecía autocumplida que desde
muy temprano, aseguró «será carne de cañón». • Dotemos a los hijos de seguridad y cariño
Si hemos fracasado en la prevención primaria, no constante, haciéndoles sentir miembros partícipes
abortemos la esperanza de la reintegración social. de una familia unida y funcionalmente correcta,
Seamos intransigentes con una realidad que ubica escuchándoles activamente, valorando sus
la violencia juvenil no sólo en la sección de aspectos positivos, participando en su desarrollo.
sucesos, sino en la de sociedad. Eduquémosles en sus derechos y deberes, siendo
Somos todos sin excepción los que con mayor o tolerantes, soslayando el lema «dejar hacer»,
menor responsabilidad debemos implicarnos en marcando reglas, ejerciendo control y,
los problemas, que no son individuales aunque ocasionalmente, diciendo NO. Ambos padres, de
hablemos de temas tan particulares, como las forma coherente, se han de implicar en la
agresiones o robos dentro de la casa, o la fuga de formación, erradicando los castigos físicos y
la misma. O de otros temas que se etiquetan como psíquicos, consiguiendo respeto, apoyando la
«ilegales», porque esos temas o casos, son autoridad de maestros y otros ciudadanos cuando
personas, jóvenes, niños, provenientes del norte en defensa de la convivencia reprendan a sus hijos.
de África, sin vínculos, sin horizontes. No • Instauremos un modelo de ética, utilizando el
juzguemos conductas, sino sus causas, sus razonamiento, la capacidad crítica y la explicitación
soluciones. de las consecuencias que la propia conducta
tendrá para los demás. Propiciemos que el niño se
f) Prevención = Educación sienta responsable de lo que le ocurra en su vida,
Para combatir la violencia, no hemos de evitando mecanismos defensivos. Potenciemos su
regodearnos en los congresos que analizan sus autoestima, la evolución, la capacidad para
causas, sino en propiciar aspectos y ambientes ponerse en el lugar del otro. Fomentemos la
sanos y enriquecedores a los más pequeños. voluntad, el esfuerzo, la búsqueda del
Prevenir, educando a nuestros hijos y al cuerpo conocimiento y el equilibrio, la ilusión por la vida.
social en su capacidad para decidir, para Acrecentemos su capacidad de diferir las
conseguir una motivación de logro de un mundo gratificaciones, de tolerar frustraciones, de
más humano, más justo, menos agresivo con los controlar los impulsos, de relacionarse con otros.
ríos, con los bosques, con los otros pequeños Debemos fomentar la reflexión como contrapeso a
hombrecitos que componemos este punto en el la acción, la correcta toma de perspectiva y la
Universo y hemos de hacerlo desde lo que somos: deseabilidad social.
poso de Cultura. En la adolescencia el apoyo también ha de ser
Coincidiremos en que el mundo es según lo próximo, no sólo por la influencia del grupo de
percibimos (si uno mira a los demás, éstos no referencia que puede ser benéfico o pernicioso,
existen), sin embargo, son las experiencias, los sino porque hay que posibilitarles afrontar con
modelos en la infancia, los que condicionan la éxito la frustración, más en una etapa en que la
visión que tenemos del exterior. Del bagaje que ya excitación emocional es muy alta y las
18
Estudios de Juventud nº 62/03
Adolescencia y violencia. Tópicos y realidades
expectativas pueden venir cercenadas por una Impulsaremos que la escuela integre, que trabaje y
sociedad que no busca soluciones, que prefiere dedique más tiempo a los más difíciles.
vengarse o entender la agresión como un instinto La realidad terca nos enseña que muchos jóvenes
innato (Freud) o más recientemente como un fracasan desde niños en la escuela y no se
Asesino Nato (Oliver Stone). incluyen en ninguna actividad formativa, por lo que
Es labor de los padres hablar con sus hijos y «matan» el tiempo.
preocuparse por ellos, de conocer su paradero, • El grupo de amigos no ha de ser un padre
saber en cada caso, ¿qué actividades, símbolos, sustitutorio, deberíamos saber quiénes lo
tiene el hijo?, por ejemplo qué enseñas, navajas, componen y si sus intereses son los propios de su
bates de «base-ball», fanzines, etc. edad.
• El contexto social debería ayudar a que las • Hay que propiciar la justicia social erradicando el
familias mantengan una estructura equilibrada, paro, dando posibilidades de trabajo a los jóvenes.
reduciendo los desajustes, rechazando que los • Resulta cierto que en momentos de inestabilidad
progenitores se hagan copartícipes de chantajes, económica como los que vivimos, la dotación de
se conviertan en cajeros automáticos, o, por el medios e infraestructuras en el entramado social
contrario, usen a sus hijos como arma arrojadiza se resiente y ello trunca expectativas, pues sin una
contra el otro progenitor. tupida red de servicios sociales la Justicia de
• Hay que educar al educador (a quien va a Menores nada puede hacer. Hemos de educar,
educar), mediante escuelas de padres, campañas responsabilizar gradualmente, implicar a la
en los medios de comunicación, etc., sociedad. No se puede ser tan fatalista como
• Hace falta más imaginación para educar en el algunos menores lo son. Cualquier niño, por el
ocio, eludiendo el aburrimiento, el usar y tirar, la hecho de serlo, es reeducable y puede trabajarse
T.V. como canguro. Ayudémosles a buscar para que no reincida.
sensaciones nuevas, incentivando la curiosidad por • El cuerpo social debería aumentar su fuerza
la tecnología y la naturaleza. moral, acabando con el etiquetaje indiscriminado:
• Hay que utilizar los medios de comunicación «esos son psicópatas, producto de una aberración
como correcta herramienta de socialización, genética»; la hipocresía: «pobre niño», de forma
propiciar la higiene mental colectiva (hábitos genérica; «a la cárcel», cuando roban mi casette, y
saludables, valores de sensibilización, utilización la atonía, al delegar el problema en el Gobierno y
del mediador verbal y de la sonrisa, ponerse desde la policía.
pequeño en los zapatos psicológicos del otro), • Precisamos más cuerpos de seguridad que
humanizar las ciudades (asimilar y valorar al prevengan, (los estadios de fútbol y otras
distinto, formar en las aulas para captar y ayudar al concentraciones sirven para identificar a jóvenes
que sufre, ganar parques y lugares de encuentro). con actitudes y vestimentas violentas), pero no se
• Acabar con hipocresías del tipo que los puede subvencionar los viajes de Ultra-sur, etc.,
anunciantes que sostienen el deporte sean marcas que se sienten héroes al llegar a ciudades e ir
de alcohol y tabaco, que transmitamos a los custodiados por policías.
jóvenes no seáis competitivos y les digamos, • Prevengamos (lo más económico), reduciendo
aprueba la selectividad, que les arenguemos con los factores de riesgo y aumentando los de
que debemos abrirnos a todos, mientras Europa protección. Erradicar el niño-producto comercial, al
cierra las fronteras a África. que vender alcohol o usar en la mendicidad.
• La experiencia escolar debiera preparar a los Denunciar la violencia que esta sociedad fomenta.
niños para el mundo real y formarles para el Insertar a los jóvenes y sus ideas en la sociedad.
acceso al trabajo, dando una respuesta Impulsar los derechos del niño. Desarrollar una
individualizada y motivadora. tupida red de recursos sociales. La vacuna contra
la delincuencia infantil, es, en fin, prevención, amor
19
Estudios de Juventud nº 62/03
Javier Urra
y salud mental colectiva, pues como dijo Pitágoras: 9. Se adorna con posibilidades para que sea
«Educad a los niños y no será necesario castigar a solidario (inclusión en ONG), para que reflexione,
los hombres». cuál es la razón de la vida.
10. Se presenta en sociedad valorando su
Permítanme elaborar la “receta” de la vacuna autoestima, recalcando que es y se siente útil.
antiviolencia: 11. Se sirve en una fuente social donde
1. Se pone atención al niño desde antes de que prevalezca una higiene mental colectiva. Con unas
nazca (es el producto, de su calidad va a depender pinzas de prevención o lo que es igual de
el resultado). educación. Educación que es de calado lento, de
2. Se le quiere (se le besa con-tacto, se le generación en generación.
escucha, se le hace partícipe). Y tendremos un gran plato, un gran muchacho.
3. Igual que se vigila una cazuelica y se mueve,
se le va dando autonomía y libertad (desde la Preocupémonos por el adolescente violento, pero
tutela). ocupémonos también por el que está en riesgo
4. Se adereza con unas gotitas de buen humor, social y desde luego eduquemos a todos los niños
capacidad autocrítica y autocontrol. en el afecto, la sensibilidad, y el respeto al otro.
5. Se va ligando «la salsa» de la socialización del
conocimiento al «otro», del respeto a toda
BIBLIOGRAFÍA
persona, animal, planta, objeto, de la aceptación
de lo distinto. Se erradica el riesgo de la anestesia Beristain, A. y E. Neuman. (1991), «Criminología y dignidad
humana (diálogos)». Buenos Aires, Depalma.
ante el dolor ajeno. Echeburúa, E. (1994), «Personalidades violentas». Madrid.
6. Se añade capacidad para aceptar frustraciones, Pirámide.
Eysenck, H.J. (1964), «Crime and Personality», Londres, Routledge
para diferir gratificaciones. and Kegan [Delincuencia y personalidad, Madrid, Marova, 1976].
Garrido, V.; P. Stangeland y S. Redondo. (1999), «Violencia en la
7. Se retira «del fuego», para que se oxigene con
familia: la mujer maltratada», en Principios de criminología,
buenos libros, pintura, teatro. Para que admire y Valencia, Tirant Lo Blanch.
Urra, J. (1994), «Violencia de los hijos a los padres», Papeles del
disfrute de la naturaleza, los animales, para que Colegio Oficial de Psicólogos, Núm. 59, diciembre.
desde pequeño haga deporte y se apunte a — (1995), «El menor maltratado y/o maltratante», en J. Urra
(coord..), Justicia con menores y jóvenes, Madrid, Centro de
grupos (campamentos, etc.) que despierten la Estudios Jurídicos de la Administración de Justicia. Colección
solidaridad. Cursos, núm. 17.
— (1997), «Psicología Jurídica del Menor», Fundación Universidad-
8. Se prueba y sazona (decir en algún momento Empresa, Madrid.
— (1998), «Niños y no tan niños», Madrid. Biblioteca Nueva.
no).
— (2000), «Adolescentes en conflicto. 29 casos reales», Madrid,
Pirámide (3ª ed.).
— (2002), «Tratado de Psicología Forense», Madrid, Siglo XXI de
España Editores.
20
Estudios de Juventud nº 62/03
EL TEMA
Las reflexiones y propuestas que en este artículo se presentan han sido desarrolladas a partir de una larga serie
de investigaciones sobre cómo prevenir la violencia desde la adolescencia, realizadas en el marco de sucesivos
convenios con el Instituto de la Juventud (Díaz-Aguado, Dir., 1996; 1998; 2003), que ha publicado en cuatro
libros y dos vídeos los Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia, así como con
una subvención concedida por el Instituto de la Mujer, que ha publicado en un libro y dos vídeos los programas
Prevenir la violencia contra las mujeres construyendo la igualdad (Díaz-Aguado, 2002; Díaz-Aguado y Martínez
Arias, 2001).
Palabras clave: Prevención de la violencia, Adolescencia, Educación, Empowerment, violencia de género, democracia
participativa, lucha contra la exclusión.
1. Adaptar la educación a los actuales cambios 5) Un superior rechazo a la violencia del que ha
sociales existido en otras épocas, con instrumentos más
sofisticados para combatirla, frente a un riesgo
La actual Revolución Tecnológica provoca cambios de violencia que también es hoy superior.
de tal magnitud en todas las esferas de nuestra
vida (familia, escuela, trabajo, ocio…), que Como reflejo de la necesidad de adaptar la
simbólicamente resulta acertada su coincidencia educación a esta nueva realidad cabe considerar,
con el cambio de milenio; con la representación por ejemplo, el incremento de las dificultades que
del fin de una época y el comienzo de otra. el profesorado de Secundaria describe en los
Cambios que se caracterizan por las fuertes últimos años, como falta de motivación en el
contradicciones y paradojas, entre: alumnado, indisciplina e incluso violencia,
estrechamente relacionado con el incremento del
1) La dificultad para comprender lo que sucede sentimiento de fracaso escolar y la falta de
frente a la gran cantidad de información identificación con dicho sistema que se detecta
disponible. entre los/as adolescentes. Ambos reflejan que los
2) La ausencia de certezas absolutas frente al mecanismos tradicionales de control, basados en
resurgimiento de formas de intolerancia que se la obediencia incondicional al profesorado, ya no
creían superadas. funcionan, probablemente porque su contradicción
3) La necesidad de relacionarnos en un contexto con los valores democráticos, sea hoy, en la
cada vez más heterogéneo frente a la presión sociedad de la información, más evidente e
homogeneizadora y la incertidumbre sobre insostenible que nunca.
nuestra propia identidad. Para superar los problemas mencionados con
4) La eliminación de las barreras espaciales en la anterioridad es preciso llevar a cabo cambios
comunicación frente a un riesgo cada vez más cualitativos muy importantes en los papeles de
grave de aislamiento y exclusión social. profesor, alumno y compañero, así como en la
21
Estudios de Juventud nº 62/03
María José Díaz-Aguado
forma en que se construyen las normas y los Conviene tener en cuenta, por otra parte, que
conocimientos desde la escuela; adaptando el estos cambios afectan de una forma especial a los
estilo de enseñanza-aprendizaje y el modelo de la y a las adolescentes, puesto que su tarea básica
interacción educativa a la diversidad de los es construir una identidad diferenciada, elaborar su
alumnos, superando los obstáculos que de lo propio proyecto vital, averiguando qué quieren
contrario conducen a la discriminación y hacer con su vida. Tarea que origina un alto nivel
garantizando que todos logren un nivel suficiente de incertidumbre que, sumado al que implican los
de protagonismo y reconocimiento. Los estudios actuales cambios sociales, puede resultar en
que hemos realizado reflejan que para lograrlo es algunos casos muy difícil de soportar;
necesario que el profesor ceda a los alumnos especialmente cuando no han desarrollado
parte del control que habitualmente ejerce sobre la tolerancia a la ambigüedad, cuando no han
actividad académica; situación que se favorece aprendido a vivir el conflicto, la duda, como un
cuando éstos cooperan con sus compañeros en elemento necesario para crecer, cuando se les ha
equipos heterogéneos. educado como si existieran certezas, verdades,
Para comprender la envergadura de los cambios absolutas. Por eso, la educación debe ayudar a
actuales y cómo afectan también a la educación superar la tendencia a buscar certezas absolutas,
familiar conviene tener en cuenta que el concepto superación necesaria para la tolerancia, que exige
de infancia, como una etapa cualitativamente aprender a relativizar el significado que damos a la
distinta de la edad adulta, surge en relación a los realidad, comprendiendo que es una construcción
cambios originados por la Revolución Industrial. A nuestra, no la propia realidad, y en la que influye
partir de los cuales se reconoce su peculiaridad y de forma muy importante la perspectiva desde la
su necesidad de protección, separando a los niños que la realizamos (intereses, situación histórica,
del mundo de los adultos y de su violencia, a grupo de pertenencia…).
través de las barreras que supone la familia En resumen, y como primera condición, cabe
nuclear y la escuela. Los cambios actuales, concluir la necesidad de adaptar la educación a los
originados por la Revolución Tecnológica, reducen actuales cambios sociales llevando a cabo
la eficacia de dichas barreras, exponiendo a los importantes transformaciones en las dos principales
niños con demasiada frecuencia a todo tipo de instituciones educativas creadas en la anterior
violencia, y siendo a veces, incluso, utilizados en Revolución, la Industrial: la familia nuclear y la
su representación. Esta nueva situación cambia la escuela tradicional, caracterizadas ambas hasta
vida de los niños de múltiples y complejas formas, hace poco por su aislamiento del mundo exterior:
incrementando su vulnerabilidad a la violencia,
hasta el punto de temer por lo que se ha • La familia nuclear, que se aisló de la familia
denominado como desaparición de la infancia. En extensa, especializándose en el cuidado de
algunos de los casos de violencia protagonizados los/as hijos/as, en torno a una figura, la madre,
en los últimos años por niños y adolescentes, aislada también de lo que sucedía más allá del
ampliamente divulgados por los medios de reducido mundo privado en el que transcurría su
comunicación, se refleja que reproducen guiones vida.
imposibles de inventar en dichas edades, que • La escuela tradicional, que se extendió a
disponen de una información para ejercer la sectores cada vez más amplios de la población.
violencia a la que hasta ahora no tenían acceso. Estructurada en torno a la homogeneidad y
Una de las tareas educativas que debemos fuertemente jerarquizada, alrededor de la
emprender actualmente es inventar nuevas autoridad incondicional del profesor. En la que
barreras que protejan a la infancia y a la los/as alumnos/as que no encajaban con lo que
adolescencia de este nuevo riesgo de exposición a se esperaba del alumno medio eran excluidos
la violencia. de ella.
22
Estudios de Juventud nº 62/03
Diez condiciones básicas para prevenir la violencia…
Para prevenir la violencia y mejorar, en general, la 1) El presentismo parece ser una reacción a la
calidad de la escuela y la familia es preciso incertidumbre y al fracaso. La mayoría de
adaptar ambos contextos a las exigencias de la los/as jóvenes (el 66%) está de acuerdo con
nueva situación, redefiniendo los papeles a partir la idea de que “el futuro es tan incierto que lo
de los cuales se estructura la interacción mejor es vivir al día”. Actitud que se relaciona
educativa, incrementando la cooperación entre los con la falta de perspectivas de futuro, puesto
distintos agentes educativos y dando a los que disminuye cuando: 1) se superan los
adolescentes un papel más activo en su propia estudios primarios y sobre todo cuando se
educación. alcanzan los universitarios; 2) no se tienen
sentimientos de fracaso escolar; 3) se leen
cinco o más libros al año; 4) no se ocupa
2. Luchar contra la exclusión y desarrollar el mucho tiempo viendo la televisión; 5) y a
sentido del propio proyecto partir de los 21 años.
2) El fracaso en los estudios y la incertidumbre
Desde los primeros estudios longitudinales sobre sobre el futuro laboral son las principales
el origen de la violencia, se ha observado fuentes de preocupación. La respuesta más
continuidad entre determinados problemas frecuente (dada por el 35%) sobre cuál es el
relacionados con la exclusión, tal como se problema personal que más le preocupa es
manifiesta en la escuela desde los 8 o 10 años la ocupación y la responsabilidad profesional
de edad, y el comportamiento violento en la (estudio-trabajo). La experiencia de fracasar
juventud y en la edad adulta. Según dichos en el colegio o instituto está muy extendida,
estudios, los adultos violentos se caracterizaban puesto que afirmar haberla vivido el 38%;
a los 8 años por: 1) ser rechazados por sus cifra que supera bastante a la de los que
compañeros de clase; 2) llevarse mal con sus afirman haber tenido una experiencia similar
profesores; 3) manifestar hostilidad hacia en la universidad (el 23%). Para valorar el
diversas figuras de autoridad; 4) expresar baja significado del fracaso en los primeros
autoestima; 5) tener dificultades para niveles educativos conviene tener en cuenta
concentrarse, planificar y terminar sus tareas; 6) que está estrechamente relacionado con el
falta de identificación con el sistema escolar; 7) y abandono prematuro de los estudios, y que
abandonar prematuramente la escuela (Glueck y el sentimiento de fracaso es más frecuente:
Glueck, 1960; Coleman, 1982; Conger et al, 1) entre los chicos, 2) entre los que son
1965). Los resultados obtenidos en nuestras adolescentes en el momento de realizar la
investigaciones con estudiantes de secundaria encuesta; 3) y tanto más frecuente cuanto
sugieren también que la exclusión social puede menor es el estatus socioeconómico. La
estar en el origen de la identificación con la integración de estos resultados con los que
violencia que se produce en algunos individuos se resumen en el apartado anterior ayuda a
(Díaz-Aguado, Dir., 1996). entender qué condiciones incrementan en la
En relación a las dificultades anteriormente actualidad la dificultad de los y las
expuestas cabe considerar las conclusiones de los adolescentes para apropiarse de su futuro.
estudios llevados a cabo en los últimos años sobre 3) La felicidad como ausencia de
los adolescentes españoles, en los que se destaca responsabilidades y dificultades de
como una de sus principales dificultades la falta de incorporación al mundo de los adultos. La
orientación hacia el futuro. En este sentido, por infancia es considerada como la etapa más feliz
ejemplo, se orienta el Informe del INJUVE de la vida debido a la ausencia de
“Juventud en España, 2000” (Martín Serrano y responsabilidades (el 44% la considera la etapa
Velarde Hermida, 2001), en el que se observa que: más feliz; y el 48% como una etapa igual de
23
Estudios de Juventud nº 62/03
María José Díaz-Aguado
feliz que otra/s). Esta tendencia es claramente 3. Superar el currículum oculto e incrementar
contraria a la que tuvo la generación de sus la coherencia educativa
padres y madres cuando eran jóvenes, mucho
más orientados a incorporarse a las Uno de los principales obstáculos que debe superar
responsabilidades adultas. la educación para adaptarse a las exigencias de la
sociedad actual es el currículum oculto (Jackson,
Los resultados anteriormente expuestos ponen 1968), característico de la educación tradicional
de manifiesto la relevancia que la lucha contra el basada en la obediencia incondicional al profesor,
fracaso escolar y la exclusión tiene para mejorar que trataba de fomentar la sumisión y la
las condiciones en las que se desarrolla la heteronomía a través de tres características de la
adolescencia actual así como para prevenir la vida escolar que es preciso modificar: la
violencia. Las investigaciones realizadas sobre monotonía, el carácter no explícito e indiscutible de
cómo conseguirlo reflejan la necesidad de llevar la evaluación y la fuerte jerarquización y
a cabo importantes innovaciones en la forma de concentración del control en el profesorado. Para
enseñar, que permitan distribuir el protagonismo superar las dificultades asociadas a este currículum
académico, el poder. Puesto que esta distribución oculto, conviene explicitar claramente todos los
del poder tiene, además de su dimensión social, aspectos del currículum escolar, para favorecer así
una dimensión individual de gran significado en su comprensión por todos los alumnos, y poder
la calidad de la vida de las personas; a la que detectar y modificar cualquier característica que
suele hacerse referencia en distintos foros vaya en contra de los objetivos educativos
internacionales con el término de democráticos que explícitamente se pretenden
“empowerment”. La educación puede conseguir, extendiéndolos a todos los procesos de
desempeñar un papel decisivo en el desarrollo enseñanza-aprendizaje, a todas las actividades que
de esta dimensión también en su aspecto tienen lugar en la escuela; porque a través de todas
individual, ayudando a que cada alumno y ellas se transmiten (bien, regular o mal) las normas
alumna defina sus propios proyectos escolares, y los papeles que los escolares ejercerán fueran de
desarrollando así el poder de controlar y decidir ella. Por lo que no parece conveniente limitar la
su propia vida (decidiendo objetivos y medios educación para la democracia o la prevención de la
para alcanzarlos, incrementando la capacidad de violencia a una materia o a un determinado
esforzarse por conseguirlos, superando los momento del horario escolar. Tomar conciencia de
obstáculos que con frecuencia surgen en dicho esta realidad debe ayudar a detectar y superar
proceso…) Conviene tener en cuenta que el posibles contradicciones entre las normas y los
sentido del proyecto mejora la calidad de la vida papeles necesarios para una ciudadanía
de las personas y el riesgo de reaccionar con democrática y los que a veces puede estar
comportamientos que deterioran la convivencia transmitiendo la escuela. Y para superar algunas
escolar. de las contradicciones más frecuentes que suelen
Los estudios que hemos realizado reflejan la detectarse, en este sentido, conviene dar a los
eficacia que los procedimientos educativos alumnos un papel más activo en su propio
participativos, como el aprendizaje cooperativo aprendizaje.
en grupos heterogéneos (Díaz-Aguado, 2003),
tienen para incrementar el empowerment del
alumnado, adaptando el estilo de enseñanza- 4. Prevenir la violencia reactiva y la violencia
aprendizaje y el modelo de la interacción instrumental
educativa a la diversidad y superando los
obstáculos que de lo contrario conducen a la Para mejorar la convivencia en cualquier contexto
discriminación y al comportamiento disruptivo. y prevenir desde él la violencia conviene
24
Estudios de Juventud nº 62/03
Diez condiciones básicas para prevenir la violencia…
diferenciar la que se produce de forma reactiva de en las tutorías) a través de los cuales de forma
la que se utiliza como un medio. normalizada (son que nadie se sienta
La violencia reactiva es como una explosión, que amenazado en ellos) puedan expresarse las
surge cuando se experimenta un nivel de tensión o tensiones y las discrepancias y resolverse los
de dificultad que supera la capacidad de la conflictos sin recurrir a la violencia (a través de
persona (o del grupo) para afrontarlo de otra la comunicación, la negociación, la
manera. Origina más violencia al aumentar a mediación…).
medio plazo la crispación que la provocó; y cuando 3) Desarrollar alternativas en todos los individuos,
se refuerza por permitir obtener a corto plazo habilidades con las que afrontar y expresar la
determinados objetivos, pudiéndose convertir así tensión y resolver los conflictos sin recurrir a la
en violencia instrumental, sobre todo si se justifica violencia.
y si se carece de alternativas para lograrlos de otra 4) Enseñar a condenar la violencia. Para lo cual
forma. De lo anteriormente expuesto se deducen los adultos deben renunciar a utilizarla entre
dos importantes principios de prevención de la ellos o con aquellos a los que se supone deben
violencia reactiva: 1) desarrollar alternativas en el educar. Lo cual es, por otra parte, incompatible
sistema (estableciendo cauces) y en los individuos con la permisividad, con la tendencia a mirar
(desarrollando habilidades) para expresar la para otro lado cuando surge la violencia en el
tensión y la dificultad de forma constructiva, sin contexto educativo.
recurrir a la violencia; 2) y reducir los altos niveles
de tensión y dificultad que viven determinados
colectivos. 5. Romper la conspiración del silencio sobre la
Las personas que utilizan la violencia instrumental, violencia y construir la tolerancia desde la
para alcanzar sus objetivos, suelen justificarla, escuela
dándole apariencia de legitimidad. Este tipo de
violencia tiende a perpetuarse al impedir Como comenzamos reconocer en las últimas
desarrollar otros procedimientos más complejos décadas, la violencia puede producirse en todos
para conseguir lo que se pretende y al producir un los contextos sociales, incluso en aquellos, como
alto nivel de crispación, provocando una serie de la familia y la escuela, en los que por su
reacciones de violencia que contribuyen a naturaleza educativa resulta más sorprendente su
legitimarla. Para prevenirla conviene: 1) enseñar a existencia.
condenarla, que nunca está justificada la La mayoría de los estudios realizados sobre la
utilización de la violencia; 2) y desarrollar violencia en el contexto escolar se han centrado
alternativas (en los sistemas y en los individuos) sobre todo en una de sus principales modalidades,
para resolver los conflictos sin recurrir a la a la que se ha denominado con el término inglés
violencia. bullyng, derivado de bull, matón) y reflejan que
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, para dicha violencia: 1) suele incluir conductas de
prevenir la violencia reactiva y la violencia diversa naturaleza (burlas, amenazas,
instrumental en cualquier contexto educativo intimidaciones, agresiones físicas, aislamiento
conviene: sistemático, insultos); 2) tiende a originar
problemas que se repiten y prolongan durante
1) Disminuir la dificultad y la tensión, mejorando la cierto tiempo; 3) supone un abuso de poder, al
calidad de la vida de todas las personas que en estar provocada por un alumno (el matón),
dichos contextos se encuentran. apoyado generalmente en un grupo, contra una
2) Establecer cauces y procedimientos víctima que se encuentra indefensa, que no puede
alternativos en el contexto educativo (como las por sí misma salir de esta situación; 4) y se
asambleas de aula que podrían llevarse a cabo mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las
25
Estudios de Juventud nº 62/03
María José Díaz-Aguado
personas que rodean a los agresores y a las de la clase, favoreciendo el tipo de relaciones
víctimas sin intervenir directamente. entre compañeros que inhibe su aparición,
Los intentos de situar la incidencia del bullying condición que debe ir acompañada de una
permiten llegar a la conclusión general de que se mejora en el clima social de la escuela, en la
trata de un fenómeno que forma parte habitual de forma de definir y hacer cumplir las normas y
la cultura escolar tradicional, puesto que a lo largo en la calidad de las relaciones que se
de su vida en la escuela todos los alumnos establecen entre profesores y alumnos
parecen tener contacto con él, en sus distintos (Pellegrini, Bartini y Brooks, 1999).
roles, como víctimas, agresores o espectadores (la 2) Falta de respuesta y conspiración del silencio.
situación más frecuente). En el estudio del Defensor del Pueblo (2000)
Como sucede con cualquier otra forma de realizado en España, sobre la violencia en la
violencia, también la que se produce en a escuela Educación Secundaria Obligatoria, se
suele ser el resultado de múltiples influencias, en encuentra que los profesores atribuyen dicho
torno a las cuales hay que situar su diagnóstico y problema sobre todo a causas personales o
prevención. Los resultados obtenidos en las familiares de los alumnos, que están por tanto
investigaciones más recientes permiten destacar, fuera de su control. Representación que
en este sentido, tres características básicas de la dificulta la adopción de medidas destinadas a
escuela tradicional relacionadas con la prevenirlo desde la escuela. En relación a lo
incoherencia entre el currículum explícito y el cual cabe interpretar también la escasa
oculto: frecuencia con la que los alumnos comunican al
profesorado los episodios de violencia que
1) La cultura y el comportamiento del grupo de sufren o conocen. Siendo los amigos la fuente
iguales. Los compañeros suelen estar de ayuda principal. La del profesorado se
presentes, como observadores, en la mayoría produce sobre todo cuando se sufren robos,
de los episodios de violencia escolar (Cowie, agresiones físicas y amenazas para intimidar.
2000; Pellegrini, Bartini y Brooks, 1999). En los Resulta, por otra parte, llamativo que no suela
estudios sobre el perfil de víctimas y agresores encontrarse ayuda en ninguna figura ante las
se observa, además, que la víctima suele estar exclusiones, uno de los principales problemas
fuertemente aislada, sin amigos, y ser bastante de la escuela actual. Resultados similares a los
impopular, sufriendo ambos problemas en anteriormente expuestos suelen encontrarse en
mayor medida que los agresores. Conviene casi todas las investigaciones realizadas sobre
tener en cuenta que la falta de amigos la violencia entre escolares en los últimos años
incrementa el riesgo de comenzar a sufrir realizados en contextos muy diversos. Y en
victimización, y que ésta hace que disminuya función de los cuales, la tradicional falta de
aún más la popularidad de quién la sufre y su respuesta de la escuela ante la violencia que
aislamiento. Los estudios llevados a cabo sobre en ella se produce es considera actualmente
este tema sugieren (Salmivalli et al., 1996) que como una condición de riesgo (Batsche y Knoff,
la impopularidad de las víctimas puede ser una 1994). Para explicarlo, conviene tener en
de las principales condiciones que lleva a cuenta que esta conspiración del silencio deja a
elegirlas como víctimas, pero que una vez las víctimas sin ayuda y suele ser interpretada
elegidas el hecho de someterlas a la por los agresores como un apoyo implícito. En
víctimización podría activar una “norma” que relación a lo cual cabe considerar también que
“prohíbe” sentir simpatía hacia ellas, la violencia entre escolares disminuya cuando
especialmente entre los chicos. De lo cual se se rompe dicha conspiración, estableciendo
deriva que para prevenir la violencia en la contextos normalizados en los que se trate
escuela es necesario intervenir con el conjunto sobre la violencia escolar, proporcionando a las
26
Estudios de Juventud nº 62/03
Diez condiciones básicas para prevenir la violencia…
27
Estudios de Juventud nº 62/03
María José Díaz-Aguado
realizados sobre este tema reflejan que el deficiencias psicológicas que caracterizan a los
respeto de dichos límites mejora cuando las adolescentes violentos reflejan que éstos
normas son claras y coherentes, han sido suelen tener, entre otros, los siguientes
elaboradas por todos los miembros de la problemas: 1) dificultades para comprender las
comunidad escolar, incluidos los alumnos, y consecuencias que su conducta produce en los
éstas se aplican a todos según unos principios demás; 2) distorsiones emocionales que les
previamente aceptados. impiden sentir empatía y les llevan a culpar a la
2. La impunidad ante la violencia genera más víctima de su propia violencia; 3) y falta de
violencia. La eficacia de dichos límites, y del habilidades para afrontar la tensión y resolver
contrato social en cuyo contexto se establecen, los conflictos de forma no violenta. Los
se reduce cuando las transgresiones graves procedimientos de disciplina deberían contribuir
quedan impunes. Conviene tener en cuenta, en a superar estos tres tipos de deficiencias,
este sentido, que la violencia está siempre más ayudando a que el violento se ponga en el
allá de los límites permitidos en cualquier lugar de la víctima, entienda lo destructiva que
contrato social democrático. Y que la impunidad es la violencia, se arrepienta de haberla
ante la violencia que a veces se produce en la utilizado, intente reparar el daño originado y
escuela (especialmente entre iguales) es un desarrolle alternativas constructivas para no
grave obstáculo para enseñar a combatir este volver a recurrir a ella en el futuro en
problema. situaciones similares. La eficacia educativa de
3. La sanción debe contribuir a diferenciar entre la disciplina mejora cuando estos componentes
agresores y víctimas, superando distorsiones. son integrados con coherencia dentro de un
Los estudios realizados en contextos muy proceso global.
diversos reflejan que la impunidad ante la 5. El respeto a los límites mejora cuando se
violencia hace que ésta genere más violencia aprenden habilidades no violentas de
debido a que los agresores (y las personas que resolución de conflictos. Para evitar que las
se identifican con ellos) la interpretan como un conductas antisociales se repitan conviene
apoyo implícito, transmitiendo que aunque en analizar siempre qué función han podido
teoría se condena la violencia, en la práctica se cumplir y como desarrollar alternativas tanto en
aprueba. Esto hace que las víctimas sufran lo el individuo como en el contexto. Y para
que ellas mismas describen como una nueva conseguirlo, conviene tener en cuenta que los
victimización. Así, la impunidad contribuye a adolescentes violentos suelen tener dificultades
reforzar dos graves distorsiones que potencian para comprender y resolver los conflictos y
la violencia, que llevan, en su forma más tensiones que experimentan; como
extrema, a asociar la conducta del violento con consecuencia de lo cual se comportan de una
la del héroe, y, con mucha frecuencia, a forma que tiende a obstaculizar no sólo el
culpabilizar de dicha violencia a la víctima. En bienestar de sus víctimas sino también su
este sentido, una de las funciones de la sanción propio bienestar, porque con su violencia
es establecer con claridad quién es culpable y aumentan (por lo menos a medio y largo plazo)
quién no lo es; enseñando a asumir las tensiones y conflictos que originaron su
responsabilidades a quién las tiene y a no conducta violenta. Ayudarles a descubrirlo y
sentirse culpable a quién no lo es. enseñarles procedimientos sistemáticos para
4. La disciplina debe favorecer cambios resolver de forma más inteligente y justa sus
cognitivos, emocionales y conductuales en la tensiones y conflictos puede ser, por tanto, un
dirección de los objetivos educativos y procedimiento muy eficaz para prevenir la
estimulando la capacidad de adopción de violencia. Para lo cual es preciso recordar que
perspectivas. Los estudios sobre las dichos adolescentes suelen tener alterado todo
28
Estudios de Juventud nº 62/03
Diez condiciones básicas para prevenir la violencia…
29
Estudios de Juventud nº 62/03
María José Díaz-Aguado
manifiesto los estudios realizados sobre este tema, 3) Cuando el vínculo afectivo no es suficiente para
que: convencer a la víctima de que siga con su
agresor, éste suele amenazarla con
1) La violencia no tarda mucho en aparecer. En un consecuencias muy graves. En las fases más
principio la víctima cree que podrá controlarla. avanzadas, el agresor amenaza a la víctima
En esta primera fase la violencia suele ser de con agresiones muy graves si llega a
menor frecuencia y gravedad que en fases abandonarle, amenazas que pueden hacer
posteriores. A veces comienza como abuso temer, incluso, sobre la seguridad de los hijos o
emocional: coaccionando para llevar a cabo de otros familiares.
acciones que no se desean, obligando a
romper todos los vínculos que la víctima tenía La investigación realizada sobre este tema (Díaz-
antes de iniciar la relación (con amigas, trabajo, Aguado, 2002) refleja que un adecuado
incluso con la propia familia de origen…), y conocimiento de las pautas descritas
lesionando la autoestima cuando no se anteriormente por las posibles víctimas puede
conforma al más mínimo deseo del abusador. contribuir a prevenir la violencia, al alertar sobre el
La víctima intenta acomodarse para evitar las riesgo que implican las primeras fases e incorporar
agresiones, que al principio suelen ser solo de el rechazo de la violencia y la victimización en la
tipo psicológico. Para prevenir que ésta propia identidad. Conviene tener en cuenta, en
situación se haga cada vez más grave, las este sentido, la relevancia que tiene favorecer
personas que rodean a la víctima (padres, dicho conocimiento desde la adolescencia, edad
amigas, hermanos…) podrían ayudarle a en la que se producen cambios muy significativos
percibir su situación sin distorsiones, evitando en la identidad de género y comienzan a
la ruptura total con el resto de los vínculos establecerse las primeras relaciones de pareja.
(familiares, ocupacionales y sociales
previamente establecidos) y ayudándole a
comprender la posible relación entre las 8. Enseñar a rechazar la violencia e insertar
características de la relación abusiva iniciada y dicho rechazo en una perspectiva más
el previsible incremento de la violencia que amplia: el respeto a los derechos humanos
puede producirse después.
2) Suele existir un fuerte vínculo afectivo. La Determinadas actitudes y creencias existentes en
mayor parte de los agresores combina la nuestra sociedad hacia la violencia y hacia los
conducta violenta con otro tipo de diversos papeles y relaciones sociales en cuyo
comportamientos a través de los cuales contexto se produce (hombre, mujer, hijo,
convence a la víctima de que la violencia no va autoridad, o personas que se perciben como
a repetirse; alternando dos estilos opuestos de diferentes o en situación de debilidad, …) ejercen
comportamiento, como si fuera dos personas una decisiva influencia en los comportamientos
diferentes. En algunas investigaciones se violentos. De lo cual se deriva la necesidad de
compara esta mezcla de personalidades con la estimular cambios que favorezcan la superación de
del personaje literario Jekill y Mr. Hide, dichas actitudes; entre los que cabe destacar, por
mencionando que la víctima se enamora del ejemplo:
segundo creyendo que va a lograr que
desaparezca el primero. En estas primeras • La crítica de la violencia en todas sus
fases, una de las principales razones para que manifestaciones y el desarrollo de condiciones
la víctima permanezca con el agresor es la que permitan expresarse y resolver conflictos sin
existencia del vínculo afectivo junto a la ilusión recurrir a ella. Extendiendo dicha crítica al
de creer que la violencia no se va a repetir. castigo físico, como una de las principales
30
Estudios de Juventud nº 62/03
Diez condiciones básicas para prevenir la violencia…
causas que origina la violencia, y sensibilizando violencia deben incluir, por tanto, estos tres
sobre el valor de la comunicación como tipos de influencia.
alternativa educativa. 2) Enseñar a detectar y a combatir los problemas
• La conceptualización de la violencia como un que conducen a la intolerancia y a la violencia,
problema que nos afecta a todos, y contra el incluyendo su estudio como materia de
cual todos podemos y debemos luchar. Y la enseñanza-aprendizaje, de forma que se
sensibilización sobre los efectos negativos que comprendan como problemas que nos afecta a
tiene la violencia no sólo para la víctima sino todos y a todas (y no sólo a sus víctimas más
también para quién la ejerce, al deteriorar las visibles); y adquiriendo al mismo tiempo las
relaciones y el contexto en el que se produce. habilidades necesarias para no recurrir a la
• El desarrollo de la tolerancia como un requisito intolerancia ni a la violencia ni ser su víctima.
imprescindible del respeto a los derechos 3) Educar en la empatía y el respeto a los
humanos, sensibilizando sobre la necesidad de derechos humanos. Para prevenir la violencia
proteger especialmente, en este sentido, a las es preciso incluir dichos objetivos dentro de una
personas que se perciben diferentes o en perspectiva más amplia, estimulando el
situación de debilidad, situación en la que todos desarrollo de: 1) la capacidad para ponerse en
podemos encontrarnos. el lugar del otro (adopción de perspectivas),
motor básico de todo el desarrollo socio-
Para modificar las representaciones anteriormente emocional y que en sus niveles más
mencionadas desde la educación, es necesario: evolucionados se extiende a todos los seres
humanos; 2) y la comprensión de los derechos
1) Orientar la intervención de forma que favorezca universales y la capacidad de usar dicha
cambios cognitivos (superando, por ejemplo, el comprensión en las propias decisiones morales,
pensamiento absolutista), afectivos coordinando dichos derechos con el deber
(estimulando la empatía o rompiendo la (también universal) de respetarlos. Al incluir la
asociación entre violencia y poder) y de violencia dentro de dicha perspectiva,
comportamiento (ayudando a adquirir conceptualizándola como una grave amenaza a
habilidades que permitan resolver conflictos o los derechos humanos, se favorece su
expresar la tensión sin recurrir a la violencia); comprensión como un problema que nos
con lo que se favorece la incorporación del afectan a todos, puesto que pone en peligro el
rechazo a la violencia en la propia identidad. nivel de justicia necesario para que se respeten
Los estudios realizados sobre la influencia de la también nuestros derechos
educación en los componentes anteriormente
expuestos reflejan que éstos se producen con
una relativa independencia; puesto que: 1) el 9. Utilizar los medios de comunicación en la
desarrollo cognitivo y la enseñanza de prevención de la violencia
habilidades de categorización y explicación
causal influyen especialmente en el Los medios de comunicación nos ponen en
componente cognitivo; 2) las actitudes que se contacto con la violencia de forma casi
observan en los agentes de socialización permanente. Probablemente por eso son
(compañeros, padres, profesores) se relacionan considerados con frecuencia como una de las
fundamentalmente con el componente afectivo; principales causas de la violencia actual,
3) y las experiencias específicas que se han especialmente de la que protagonizan los niños y
vivido en la solución a los conflictos sociales adolescentes. Llegándose a convertir, incluso, en
influyen sobre todo en el componente el chivo expiatorio de un problema que afecta a
conductual. Los programas de prevención de la toda la sociedad.
31
Estudios de Juventud nº 62/03
María José Díaz-Aguado
Los estudios realizados en torno a este tema profesor). Entre las ventajas que los documentos
encuentran que: audiovisuales adecuadamente seleccionados
pueden tener, en este sentido, cabe destacar que:
1) Los comportamientos y actitudes que los niños favorecen un procesamiento más profundo de la
observan en la televisión, tanto de tipo positivo información; logran un mayor impacto emocional;
(la solidaridad, la tolerancia…) como de tipo son más fáciles de compartir por el conjunto de la
negativo (la violencia…), influyen en los clase; y llegan incluso a los alumnos con
comportamientos que manifiestan dificultades para atender a otros tipos de
inmediatamente después. En los que se información, entre los que suelen encontrarse los
detecta una tendencia significativa a imitar lo alumnos con mayor riesgo de violencia (que no
que acaban de ver en la televisión. De lo cual suelen leer ni atender a las explicaciones del
se deriva la necesidad de proteger a los niños profesor).
de la violencia destructiva a la que con
frecuencia están expuestos a través de la
televisión. Pero también la posibilidad y 10. Desarrollar la democracia participativa e
conveniencia de utilizar la tecnología de los incrementar la colaboración entre la
medios de comunicación con carácter escuela, la familia y el resto de la sociedad
educativo, para prevenir, por ejemplo, la
violencia. Para que los adolescentes lleguen a apropiarse (a
2) La influencia de la televisión a largo plazo hacer suyas) de las herramientas democráticas, no
depende del resto de las relaciones que el niño violentas, es preciso que interactúen en
y el adolescente establecen; a partir de las actividades que les permitan llevar a cabo dicha
cuales interpretan todo lo que les rodea, apropiación. Para lo cual parece ser imprescindible
incluyendo lo que ven en la televisión. En que participen activamente en una comunidad
función de dichas relaciones algunos niños y democrática; porque, como señalaba J. Dewey
adolescentes son mucho más vulnerables a los (1916), para que la democracia pueda ser el
efectos de la violencia televisiva que otros. objetivo de la educación debe ser también el
3) La repetida exposición a la violencia a través de medio. Participación que puede contribuir a
los medios de comunicación puede producir superar una de las dificultades que más preocupa
cierta habituación, con el consiguiente riesgo actualmente a los agentes educativos: la
que de ello se deriva de considerar la violencia indisciplina:
como algo normal, inevitable; reduciendo la
empatía con las víctimas de la violencia. Para "Para adquirir el sentido de la disciplina, de la
favorecer la superación de esta tendencia solidaridad y de la responsabilidad, la escuela
conviene promover en los niños y en los activa se esfuerza en proporcionar al niño
jóvenes una actitud reflexiva y crítica respecto a situaciones en las que tenga que experimentar
la violencia que les rodea, también la que les directamente las realidades morales, y que
llega a través de los medios de comunicación. vaya descubriendo, poco a poco, por sí mismo
las leyes constitucionales (…). Elaborando
Los trabajos que hemos desarrollado sobre cómo ellos mismos las leyes que han de reglamentar
prevenir la violencia desde la educación la disciplina escolar, eligiendo ellos mismos el
secundaria nos han permitido comprobar la gobierno que ha de encargarse de ejecutar
eficacia que determinados documentos televisivos esas leyes, y constituyendo ellos mimos el
pueden tener para prevenir la violencia, como poder judicial que ha de tener por función la
complemento de extraordinario valor junto a otros represión de los delitos, los niños tienen la
instrumentos (los textos, las explicaciones del oportunidad de aprender por experiencia lo
32
Estudios de Juventud nº 62/03
Diez condiciones básicas para prevenir la violencia…
33
Estudios de Juventud nº 62/03
María José Díaz-Aguado
experimentado en una de las aulas que perjudicar, me he dado cuenta que aquí en el
participaron en esta última investigación, instituto no sirve para nada. ¿Por qué te
compuesta básicamente por repetidores y con expulsaron? Por acumulación de partes…no
un alto porcentaje de alumnos con conducta me echaron por qué sí. Me lo merezco. Me he
violenta, a la que corresponden los siguientes dado cuenta de que por hacer el tonto voy a
protocolos de las entrevistas realizadas a tres tener que repetir".
alumnos:
JORGE (DESPUÉS DE PARTICIPAR EN LOS
MANUEL (ANTES DE PARTICIPAR EN LOS PROGRAMAS): “El ambiente en clase ha
PROGRAMAS) "Me han echado de clase mejorado mucho. Al principio dábamos mucha
muchas veces por enfrentarme a algunos guerra. Hemos mejorado, nos hemos
profesores. (…) Me faltan al respeto. Abusan tranquilizado. Este trimestre todo el mundo se
de ser profesores. Como el otro día una da cuenta que tiene que aprobar el curso, que
profesora me dijo que la clase estaba mejor sin nos pasamos mucho con los profesores. (…)
mí y yo le dije que si estaba mejor sin mí Creo que el trabajo en grupos ha influido. Nos
entonces también estaba mejor sin ella. (…) Si conocemos mejor, nos ayudamos a los
me porto mal y hay unas normas que me las deberes, prestamos más atención a la
expliquen. podrían intentar hablar conmigo, asignatura, las clases se hacen más divertidas.
llevarme por otro camino. (…) son profesores. (…) Aprendemos más porque todas las dudas
Ellos sabrán cómo, pero no diciéndome esas se resuelven entre los cuatro del grupo, no
cosas porque me incitan a que me ponga tenemos que preguntar al profesor. (…) Las
nervioso y empeore todo. Esta clase es clases eran antes muy aburridas y ahora son
problemática. Todos lo dicen. Nos hemos divertidas. (…) En ética hablamos de
juntado la mayoría repetidores. (…) este año problemas de la calle, que tenemos nosotros.
he empezado mal y no creo que tenga De la violencia en la calle, de los derechos
solución. ¿Si tu fueras director del instituto qué humanos…a mi me sirve para mi vida. ¿Por
harías para resolver estas situaciones? qué? Hablamos de lo que se debe hacer y no
Cambiar el modo de dar la clase y echando al se debe hacer y luego cuando se te presenta
alumno o al profesor. Porque a mí me expulsan un problema en la calle lo solucionas de otra
pero a ellos no”. manera. Por ejemplo si nos pasa otra vez lo
del bar (una situación de violencia entre
MANUEL (DESPUÉS DE LOS PROGRAMAS, EN bandas descrita al principio de la entrevista y
LOS QUE PARTICIPÓ DE FORMA vivida antes de tratar en clase el tema de la
INTERMITENTE DEBIDO A LAS violencia) pasamos y nos vamos aunque se
EXPULSIONES): "El ambiente de clase ha rían, nos da igual, si les plantas cara lo único
mejorado. En grupos vamos mejor. que consigues es pelearte y tener más
Aprendemos más, porque como hay personas problemas, es preferible que se rían.”
que tienen más nivel sacan mejor nota y al
final todo se acaba pegando. (…) Trabajar en JAIME (ANTES DE PARTICIPAR EN LOS
clase es contagioso. (…) La relación con los PROGRAMAS): “¿Hay situaciones de violencia
profesores ha mejorado. (…) Me parece bien en el instituto? Sí, más de una pelea ya ha
que se trate el tema de la violencia en clase, pasado, pero no de pandillas, cosas aisladas.
porque tengo el carácter muy fuerte y me Es que este instituto es muy conflictivo. Este
enfado mucho. Y si me hacen algo…me pongo barrio está dividido en distintas zonas y se
nervioso. Depende de con quién me controlo o llevan muy mal entre ellas. Los conflictos se
no …ya me he dado cuenta que me puedo crean fuera del instituto pero se resuelven
34
Estudios de Juventud nº 62/03
Diez condiciones básicas para prevenir la violencia…
aquí, porque claro aquí nos juntamos todos, DÍAZ-AGUADO, M.J. (Dir) (1992) Educación y desarrollo de la
tolerancia. Cuatro volúmenes y un vídeo. Madrid: Ministerio de
hay mucha diversidad ideológica. Racistas y Educación y Ciencia.
todo. ¿Qué hace el instituto para resolver estos DIAZ-AGUADO,M.J. (Dir.) (1994) Todos iguales, todos diferentes.
Programas para favorecer la integración de alumnos con
conflictos? El Instituto lo que hace es echar a necesidades educativas especiales. Cinco volúmenes.
algunos alumnos y ya está. En esta clase han DIAZ-AGUADO,M.J. (Dir. (1996) Programas de educación para la
tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Cuatro
acumulado lo peor, casi todos son repetidores volúmenes y dos vídeos. Madrid: Instituto de la Juventud,
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
y eso se nota, pero las actitudes en clase son
DIAZ-AGUADO,M.J. (1998) Prevenir la violencia desde la escuela.
distintas según el profesor. Hay profesores con Programas desarrollados a partir de la investigación-acción.
Revista Estudios de Juventud, 42, 63-73.
los que no nos metemos.” DIAZ-AGUADO,M.J. (2002). Prevenir la violencia contra las mujeres
construyendo la igualdad desde la educación. Madrid: Instituto
de la Mujer. Un libro y dos vídeos.
JAIME (DESPUÉS DE PARTICIPAR EN LOS DIAZ-AGUADO, M.J (2002) Convivencia escolar y prevención de la
PROGRAMAS): “El trabajo en grupos va violencia. Página web del Centro Nacional de Información y
Comunicación Educativa.
bastante mejor. Se hace más sencillo el http://www.cnice.mecd.es/recursos2/convivencia_escolar/
trabajo, porque unos con otros nos podemos DIAZ-AGUADO,M.J. (Dir.) (2003) Programas de prevención de la
violencia y la exclusión social. Madrid: Instituto de la Juventud,
ayudar, en unas materias uno sabe más y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Tres libros y un vídeo.
ayuda al resto y en otras al revés… ¿Qué te DIAZ-AGUADO,M.J. (2003) Educación intercultural y aprendizaje
cooperativo. Madrid: Pirámide.
parece cómo se han formado los grupos? A ti DIAZ-AGUADO,M.J.; MARTINEZ ARIAS,R. (2001) La construcción
te gustaría ponerte con tus amigos, pero la de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer
desde la educación secundaria. Madrid: Instituto de la Mujer,
verdad es que están haciendo los grupos muy Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
GERBER, G. (1995) Gender stereotypes and the problem of marital
bien compensados y funcionan, yo creo que ha
violence. En: Adler, L.; Denmark, F. (Eds.)Violence and the
mejorado el rendimiento del grupo. ¿Todo el prevention of violence. New York: Praeger.
GILLBORN, D. (1992) Citizenship, race and the hidden curriculum,
mundo trabaja? Sí, y si alguien se escaquea International Studies in Sociology of Education, 2, 57-73.
se le dice algo y ya está. ¿Quién se lo dice? GLUECK, S.; GLUECK, E. (1960) Predicting delincuency and crime.
Boston: Harvard University Press.
Los miembros del grupo. Dentro del grupo nos HORTON, a. (1991) The Heartstone Odyssey: exploring the heart of
ponemos de acuerdo, nos organizamos el bullying. En: SMITH,P.; THOMPSON,D. (Eds.) Practical
approaches to bullying. London: David Fulton.
trabajo. (…) La relación con los profesores ha HUGH-JONES,S.; SMITH,P.K. (1999) Self reports of short-and long-
mejorado y ahora trabajamos más. “ term effects of bullying on children who stammer. British Journal
of Educational Psychology, 69, 141-158.
JACKSON, P. (1968) La vida en las aulas. Madrid: Marova (1975).
KAUFFMAN, J.; ZIGLER, E. (1987) Do abused children become
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS abusive parents. American Journal of Orthopsychiatry, 57, 186-
192.
BATSCHE,G. KNOFF,H. (1994) Bullies and their victims: KOHLBERG,L. (1984). The psychology of moral development. San
Understanding a pervasive problem in the schools. School Francisco: Harper and Row. (Trd. española 1992 Desclee de
Psychology Review, 23,2, 165-174. Brouwer: Bilbao).
BOLTON,M. (1997) Teacher´s view on bullying: definitions, attitudes MARTIN SERRANO, E.; MARTÍN SERRANO, M. (1999) Las
and ability to cope. British Journal of Educational Psychology, violencias cotidianas cuando las víctimas son las mujeres.
67, 223-233. Madrid: Instituto de la Mujer.
CARON, S.; CARTER, B. (1997) The relationships among sex role MARTÍN SERRANO, M.; VELARDE HERMIDA, O. (2001) Informe
orientation, egalitarianism, attitudes toward sexuality and Juventud en España 2000. Madrid: Instituto de la Juventud.
attitudes toward violence against women. The journal of Social O´KEEFE, M. (1998) Factors mediating the link between witnessing
Psychology, 137 (5), 568-587. interparental violence and dating violence. Journal of Family
COLEMAN, J. (1982) Psicología de la adolescencia. Madrid: Violence, 13(1), 39-57.
Morata. ORTEGA, R.; ANGULO, J. (1998) Violencia escolar. Estudios de
CONGER, J.; MILLER, W.; WALSMITH, C. (1965) Antecedents of Juventud, 42, 47-61.
delinquency: personality, social class and intelligence. En: PELLEGRINI,A.; BARTINI,M.; BROOKS,F. (1999) School bullies,
MUSSEM, J.; CONGER, J; KAGAN, J. Readings in child victims and aggressive victims. Journal of Educational
development and personality. New York: Harper and Row. Psychology, 91, 216-224.
COWIE, H. (2000) Bystanding os standing by: Gender issues in PIAGET, J. (1933) Los procedimientos de la educación moral. En:
coping with bullllying in schools. Aggressive behavior, 26, 85-97. La nueva educación moral. Buenos Aires: Losada, 1967. (Fecha
DEFENSOR DEL PUEBLO (2000) Violencia escolar: el maltrato de la primera edición 1933)
entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: RIVERS, I. (1999) Peer victimisation and life-span development.
Publicaciones del Defensor del Pueblo. Paper presented at the Inaugural European Conference on Gay
DEWEY, J. (1916) Democracy and education. New York: The Free and Lesbian Identities, University College, London, March.
Press. Citada por Eslea y Rees, 2001.
35
Estudios de Juventud nº 62/03
María José Díaz-Aguado
SALMIVALLI,C.; LAGERSPETZ,M.; BJÖRKKQVIST,K.; adolescence and physical assaults on spouses in later life:
ÖSTERMAN, D.; KAUKLAINEN, A. (1996) Bullying as a group What accounts for the link? Journal of Marriage and the family,
process. Aggressive Behavior, 22, 1-15. 58(4), 825-841.
SMITH,P. COWIE, H.; SHARP,S. (1994) Working directly with pupils TROYNA, B.; HATCHER,R. (1992) Racism in children`s lives: A
involved in bullying situations. En: SMITH,P.; SHARP,S. (Eds.) study of mainly white primary schools. London: Routledge.
(1994) School Bullying. Insights and perspectives. New York: WHITNEY, I.; NABUZOKA,D.; SMITH,P. (1992) Bullying in schools:
Routledge. Mainstraim and special needs. Support for Learning, 7,1,3-7.
STRAUSS, M.; YODANIS, C. (1997) Corporal punishment in
36
Estudios de Juventud nº 62/03
EL TEMA
El trabajo incide fundamentalmente en los aspectos psicológicos de la violencia. Tras un breve repaso por las
diferentes Teorías de la Agresividad destacamos la importancia de las relaciones tempranas; la enorme
plasticidad del infante humano hace de esta etapa un momento crucial para el desarrollo evolutivo. La
Adolescencia va a definir nuestra identidad, por lo tanto trataremos de definir en vez de clasificar al
Adolescente con conductas violentas. Por último siendo conscientes de la necesidad de convergencia de las
diferentes disciplinas y modelos teóricos en este tema queremos señalar aquellos aspectos que a nuestro
juicio son fundamentales para la Prevención y Tratamiento de la violencia.
37
Estudios de Juventud nº 62/03
Ana Álvarez-Cienfuegos Ruiz y Fernando Egea Marcos
producción en la edad adulta de una agresividad autor nos muestra cómo lo innato se refiere a una
más intensa. Esta teoría trae como consecuencia probabilidad evaluable de un determinado rasgo,
el que sólo una educación extremadamente que se desarrollará en un ambiente específico. No
permisiva podría garantizar el desarrollo de a la certidumbre de que el rasgo se desarrollará en
personalidades pacíficas. Este supuesto, como todos los ambientes. Es un modelo fuertemente
veremos más adelante, ha sido una de las causas interaccionista entre el potencial genético y el
de producción de patología en vez de prevenirlas. aprendizaje. Así la conducta agresiva, por una
parte es aprendida, especialmente en sus formas
c. Teoría etológica de la agresividad. El marco de más peligrosas de ataque criminal y acción militar.
la teoría etológica es amplio. Parte Lorenz de la Pero al aprendizaje subyace una fuerte
idea de que el comportamiento agresivo predisposición a caer en una profunda hostilidad
evolucionó al servicio de diversas funciones y que irracional bajo ciertas condiciones definibles.
se halla previamente programado por medio de Asigna a cada medio ambiente una
adaptaciones filogenéticas que cambian de una correspondiente probabilidad de respuestas.
especie a otra. Uno de los hechos más
interesantes a destacar dentro de la psicología La evolución cultural de la agresión parece guiada
evolutiva de los lactantes, es lo que se ha por tres fuerzas:
denominado el “temor al extraño”. Es un hecho
1. La predisposición genética hacia el
universal el que los lactantes den señales de
aprendizaje de alguna forma de agresión
miedo ante personas extrañas en torno al sexto
comunal.
mes, aun cuando no hayan tenido experiencias
2. Las necesidades impuestas por el medio
negativas con ellas. Esto es una prueba clara de
ambiente, en el cual se encuentra la
cómo nuestro sistema de defensa se activa
sociedad.
primariamente sin necesidad de experiencia
3. La historia previa del grupo, que le inclina
previa. Curiosamente a esta tendencia se oponen
hacia la adopción de una innovación cultural
otras igualmente innatas de afectividad amistosa;
en vez de otra.
esto conduce a alternancia entre movimientos de
afecto (movimientos de orientación, de expresión, Por último, podíamos resumir que desde este
de disposición al contacto) y de rechazo punto de vista los seres humanos están
(comportamientos de huida, como retirarse, fuertemente predispuestos a responder con odio
esconderse) y de defensa y ataque (morder, irracional a las amenazas exteriores, así como
patear, etc.). Esta timidez ante el extraño, se incrementar su hostilidad para dominar la fuente
desarrolla independiente de cualquier estilo de la amenaza. Tendemos a sentir un profundo
educativo en todos los niños y en todas las temor por las acciones de los extraños, y a
culturas conocidas. Otro hecho especialmente resolver los conflictos mediante la agresión.
significativo, estudiado por Coss, 1972, es que
este mismo temor ante los extraños se producía
en niños sordos y ciegos de nacimiento, LAS RELACIONES TEMPRANAS
simplemente ante el olor de los extraños.
Existe un importante consenso en resaltar las
interacciones tempranas del bebé con su entorno
2. La sociobiología como cruciales en la formación de las primeras
estructuras psicológicas par la posible modulación
A mediados de los años 70, el término de los efectos.
Sociobiología acuñado por Wilson va tomando Desde el comienzo de la vida se establece un
mayor preponderancia progresivamente. Este diálogo tónico, un contacto piel a piel entre el niño
38
Estudios de Juventud nº 62/03
Aspectos psicológicos de la violencia en la adolescencia
y su entorno. Dentro de este sistema de demandas Ejemplos que representan tendencias en las
y respuestas, se dará o no una armonía afectiva y identificaciones del papel maternal que no siempre
también desde el comienzo, las fantasías y se dan en estado puro.
proyecciones de los padres acerca del bebé, van a
modular estos intercambios. La madre como Así, el ambiente limita la ansiedad de los primeros
función, tiene, como decía WINNICOTT, el valor de intercambios, satisfaciendo a la vez las
satisfacer las necesidades urgentes (madre-objeto) necesidades y conteniendo la angustia (Manzano
y a la vez proteger, calmar, cuidar emocionalmente 2001)
(madre-ambiente). No se puede separar el afecto de los límites. La
Si el bebé siente que consume,… agota,… harta… violencia reemplaza la satisfacción del intercambio.
a la madre objeto, se angustia y no encuentra la Está en el lugar del juego, de la masturbación y
madre disponible, empática y complacida de más tarde del trabajo o del arte como actividades
tenerle. reparatorias.
La voracidad, el uso incompasivo del objeto, da Es el lenguaje no verbal, la exigencia de ser
lugar a la culpa, y es en las dificultades del entendido por el hecho de existir.
entorno y del bebé para reparar dicha culpa, La sensación de poder, el placer del dominio sobre
donde se encuentra una primera fragilidad del yo el otro, la necesidad de existir provocando
que puede condicionar futuros compartamientos inquietud, sustituye a la satisfacción del deseo y
violentos. del intercambio, el cuidado del otro y el ponerse en
Para resumirlo habría que concluir que dentro del su lugar.
intercambio corporal (no verbal) entre el niño a la Como hemos ido describiendo, violencia es por
búsqueda de satisfacción de sus necesidades, y el tanto una forma determinada de la agresión. Es
entorno que le da respuestas puede surgir una importante señalar que desde la experiencia
primera fractura en el voracidad excesiva y la empírica existen diferencias individuales, tanto del
culpa cuando no pueden ser matizadas por el temperamento como de la inteligencia, así como la
entorno. Aquí las expectativas de los padres, su predisposición por parte del lactante para
propia infancia y sus identificaciones juegan un interactuar con su mundo.
papel muy importante. La violencia no puede sin más considerarse como
algo que heredamos y que no podamos hacer
Ponemos algunos ejemplos: nada al respecto. De hecho, la hostilidad excesiva
puede considerase una patología de la
- Una madre identificada con la imagen materna personalidad, transmisible de persona a persona y
poderosa y egoísta, para la que el bebé es su de grupo a grupo, y básicamente por el contacto
prolongación, sobre todo le controlará con cierta de los padres con los hijos, y de generación a
frialdad afectiva y solo lo percibirá cuando generación.
rechace sus exigencias y se desvíe de sus Hacer de los factores hereditarios una sobre-
planes determinación de la calidad y cantidad de la
- Una madre con una imagen caótica maternal, hostilidad en las diferentes personas, no se
tendrá lagunas en su función de contención y le sostiene desde el punto de vista experimental.
costará interpretar las señales del bebé, La característica fundamental de los seres
sintiéndose insegura e insuficiente. humanos y, por lo tanto, de los niños, es la enorme
- Una madre identificada con la maternidad plasticidad y capacidad para el aprendizaje, así
masoquista, sacrificada e hiperprotectora, tratará como la habilidad para ser condicionados.
a su hijo como un rey-tirano, satisfaciendo todos El infante humano demanda grandes cantidades
sus deseos y ofreciéndole su cuerpo como de amor y seguridad, y a través de los cuidados es
posesión. como llega a asociar a la madre con sus
39
Estudios de Juventud nº 62/03
Ana Álvarez-Cienfuegos Ruiz y Fernando Egea Marcos
40
Estudios de Juventud nº 62/03
Aspectos psicológicos de la violencia en la adolescencia
capacidades verbales y planificadoras, rasgos de Puede ser desde leve y modificable a letal e
temperamento como la impulsividad, la búsqueda incurable, siendo este un aspecto fundamental con
de sensaciones, la falta de control, un estilo respecto a su tratabilidad mediante técnicas
distorsionado en el procesamiento de la psicoterapéuticas.
información social que hace que se perciba de Se suele diagnosticar como tal a partir de los 18
forma equivocada intenciones negativas en la años porque al ser la adolescencia un periodo
conducta de los demás. crítico de la vida y especialmente vulnerable,
Estos rasgos pueden tener substratos biológicos ciertos rasgos de violencia y antisociabilidad son
que suponen una probabilidad como parte de la comunes en este momento y pasajeros.
causalidad multifactorial (Rutter 2002). Los genes Se dan tres grupos de teorías acerca del trastorno
constituyen una serie de influencias que de carácter antisocial: Las psicogenéticas, las
establecen una tendencia a desarrollar conductas orgánicas, las ambientales que evidentemente
antisociales a través de la impulsividad y la pueden superponerse y asociarse.
hiperactividad cuando se dan otros factores de
riesgos ambientales. - Psicogenéticas:
Entre las características ambientales citaremos las Numerosos autores se refieren a carencias y
siguientes: rupturas en la primera infancia. Para WINNICOTT
Las paternidades adolescentes, las familias por ejemplo la tendencia antisocial es una
grandes, los hogares deshechos, la pobreza etc, conducta de reivindicación frente al sufrimiento y la
influyen negativamente más por las situaciones de carencia.
discordia, depresivas o conflictivas que generan Para Flavigny las conductas caóticas maternas son
que por la situación en sí misma. el origen de lo que él llama “discontinuidad
La crianza en el factor crítico de riesgo. La destructora” de las primeras relaciones afectivas:
hostilidad, el maltrato, la falta de atención… tienen Hay carencia de narcisismo primario. Más tarde
un efecto importante sobre los vínculos y sobre el durante la fase anal, el placer de la retención, del
proceso de aprendizaje. control, no es posible por el caos y la
El padre está ausente o fuertemente imprevisibilidad del comportamiento materno.
desvalorizado. No aparece en ningún caso como Estos factores constituyen para Flavigny el
representante de la autoridad, ni de la ley. “estigma psicopático” que predispone a la
La madre es una figura ambivalente, pasa de la conducta psicopática. El entorno puede compensar
sumisión a la agresividad, del afecto a la o aumentar esta disposición potencial, de aquí la
indiferencia, de la rigidez moral a la complicidad. variabilidad de las evoluciones.
Esta situación caótica impregna la vida del niño Para otros autores la naturaleza caótica de las
desde muy pequeño. primeras relaciones provoca dificultades en la
La conducta antisocial es un término amplio que dimensión del tiempo: se produce una incapacidad
engloba rasgos que en mayor o menor medida se para pensar en el tiempo vivido. Es como si no
pueden dar en muchos jóvenes en algún momento existiera la experiencia (antigua noción de que el
de la vida. psicópata no “aprende” con los castigos).
El trastorno de carácter antisocial es sin embargo
una determinada expresión de la conducta - Orgánicas:
antisocial que se establece ya como una forma La inmadurez neurológica o neuropsicológica se
patológica de personalidad y que no debe ser basa en la hipótesis de que existen desórdenes
diagnosticada como tal antes de los 18 años. neurofisiológicos mínimos (alteraciones en EEG).
El trastorno antisocial se da en una proporción de No son específicos de la psicopatía sino la
doble a uno para los varones. consecuencia del Déficit de Atención que también
parece que se da en la hiperactividad infantil.
41
Estudios de Juventud nº 62/03
Ana Álvarez-Cienfuegos Ruiz y Fernando Egea Marcos
42
Estudios de Juventud nº 62/03
Aspectos psicológicos de la violencia en la adolescencia
los momentos más interesantes dentro del proceso La proyección de las ambiciones de los padres, es
evolutivo, es cuando el niño comienza su la mejor forma de crear una demanda insaciable
escolarización y por tanto adviene a un mundo de prestigio en el niño.
nuevo de relaciones, fuera del marco familiar. El De hecho todos los padres, en cierta medida,
cómo sea capaz de adaptarse a este mundo social quieren que sus hijos tengan una cierta ambición,
más amplio, nos va a permitir ver en qué medida capacidad competitiva, y éxito, pero existe una
se ha producido esa adaptación al grupo familiar. demarcación tenue que lleva hacia el egoísmo y la
Cuando existen graves problemas de adaptación rivalidad hostil. Hay que hacer notar que en cierta
en estas edades (incluyendo la sobre- medida el bienestar de una sociedad depende de
dependencia), deben ser tenidos en cuenta muy lo que sus miembros contribuyan, pero en nuestros
cuidadosamente. modelos actuales el éxito se basa mucho más en
Los niños que repetidamente son “malos” en los qué medida el sujeto es capaz de “extraer”
primeros años obviamente necesitan ayuda. En la bienestar de la propia sociedad.
misma medida que los considerados f. Conflicto entre el sujeto y su conciencia. Como
extremadamente buenos. El niño tranquilo, tímido y ya hemos citado, la conciencia es el resultado de ir
adaptativo suele ser profundamente admirado por internalizando progresivamente el proceso de
los padres y los educadores. socialización, tratando de encontrar un equilibrio
d. Debemos tener en cuenta que las necesidades entre los deseos individuales y el bienestar para
de afecto por parte del infante son necesariamente los otros. En este aspecto es preciso señalar, que
intensas. La deprivación o la sobre indulgencia, para enseñar el mejor método es el ejemplo y no
son los dos errores fundamentales que rompen la los preceptos. De nada sirve la utilización de
evolución normal de la necesidad de afecto largas charlas si después el ejemplo de resolver
e. El amor a uno mismo es normal dentro de unos un problema es utilizar la violencia física o
límites, como una expresión para preservar psíquica. Esto provee al niño una técnica para
nuestro yo. La propia vida de un niño pequeño resolver los problemas para su futuro.
depende de la evaluación que de él hagan sus g. El inculcar unos ideales absolutamente
padres. inalcanzables, puede ser altamente destructivo
Los dos errores fundamentales que causan el para la personalidad. Estos pueden ser una fuente
exceso de deseo por el prestigio, son el favoritismo inagotable de sentimientos de vergüenza o de
y el rechazo. Cuando el niño siente que él es el culpa, que puede dañar enormemente el bienestar.
dueño de la casa, o bien uno de los padres forma Es una gran fuente de violencia el desplazamiento
un tandem contra el otro, o incluso, uno de los de la venganza de todo tipo de malos tratos, bien
padres espera que culmine todas sus ambiciones, sean conscientes o inconscientes, durante la
entonces, es cuando el niño es fijado a un potente niñez. De todas las fuentes, la hostilidad
patrón de conducta en la que, el adulto va a tener descargada sobre el hijo es sin duda la fuente más
que ser necesariamente el preferido y el mejor. Su poderosa hacia el odio y la violencia.
propio status va ser lo único importante, y
cualquier persona va a ser tenida o como un rival
BIBLIOGRAFÍA
al que odiar, o un instrumento para su propio
1. Cyrulnik, Boris: Los patitos feos. Edit. Gedisa (2002).
prestigio. 2. Daniel L, Davis: The aggressive Adolescent. The Haworth Press
De la misma manera, el niño que es rechazado y (2000).
3. Feduchi, L.M: El adolescente y la violencia. Reflexiones clínicas.
por lo tanto no suficientemente valorado, va a Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia infantil. Nº 19/20 (1995).
acarrear a lo largo de su vida un sentimiento de 4. Jeammet, Philippe: La violencia en la adolescencia: Una defensa
de la identidad. Conferencia pronunciada en la A.P.M. del 31 de
inferioridad, así como un daño a su propia Mayo de 2003 y publicada en documentos internos en Diciembre
de 2003.
autoestima. Este intenso sentimiento va a ser una
5. Gabbard: Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica.
fuente inagotable de ira y odio. Editorial Médica Panamericana (200).
43
Estudios de Juventud nº 62/03
Ana Álvarez-Cienfuegos Ruiz y Fernando Egea Marcos
6. Gunderson J., Gabbar G.O.: Psicoterapia en los trastornos de 11. Psychodynamics of Hostility. Ed. Jason Aronson IC. 1976.
personalidad. Editorial Ars Médica 2002. 12. Rutter M, Giller H, Haggel A. La conducta antisocial de los
7. Llaufer M. Laufer E: Adolescencia y crisis del desarrollo. Ed. Jóvenes. Cambridge University Press 2000.
Espays 1988. 13. Montagú A. La naturaleza de la agresividad humana. Alianza
8. Manzano, Juan: Las relaciones precoces entre padre e hijos y Editorial. 1978 Universidad.
sus trastornos. Ed. Necodise, 2001 col. Infancia y desarrollo. 14. Wilson Edward O. Sobre la naturaleza humana. Ed. Fondo de
9. Moreno, Enriqueta: Violencia y destrucción en la luz de la teoría Cultura Económica 1980.
psicoanalítica. Revista de Psicoanálisis de Madrid, nº 13 (Mayo 15. Storr Anthony. La agresividad humana. Ed. Alianza 1970.
1991). 16. Winnicott DW. Deprivación y delincuencia. Ed. Paidos 1990.
10. Orozco, Eduardo: El poder desctructivo de la libido. Revista de
psicoterapia y psicosomática. Nº 4 (diciembre 1998).
44
Estudios de Juventud nº 62/03
EL TEMA
Nuestro trabajo es una reflexión sobre los agentes de la violencia escolar. En cada clase, en cada centro
existen alumnos que juegan papeles diferentes alrededor del tema común de la violencia. Unos son verdugos
y otros víctimas. Entre ellos la mayoría de los alumnos, que participan pasivamente con proximidad a los
violentos que expresan sentimientos que ellos no se atreven a reflejar. Desde los primeros cursos niños y
niñas se identifican con alguno de los personajes. Su identificación tiene que ver con su propia historia y el
ambiente familiar.
Los profesores deben conocer a sus personajes para que su papel en el terreno de la violencia pueda permitir
aclarar los sentimientos subyacentes y los roles de sus alumnos. Planteamos la posibilidad de formación del
profesorado en técnicas de resolución de conflictos frente a las situaciones violentas.
59
Estudios de Juventud nº 62/03
Ignacio Avellanosa Caro y Bárbara Avellanosa Peña
regañadientes, cuenta: “ Ayer nos reímos en el dan cabida a sentimientos adolescentes llenos de
colegio… hay un chico en mi clase que es tonto y conflictos.
no se entera de nada y nosotros le tomamos el Cada adolescente es un mundo diferente y
pelo. Le quitamos el bolígrafo o el bocadillo y peculiar pero en todos hay algún elemento común
cuando lo busca nos lo pasamos unos a otros que podemos reconocer: la necesidad de
hasta que se pone a llorar. Luego llega el profesor encontrar su propia identidad.
y le castiga porque se le encuentra en el suelo La búsqueda de la identidad adolescente se hace
buscando sus cosas. Ayer le metimos en el vater y imaginándola semejante a la de cualquiera de sus
le dijimos que íbamos a jugar a la muerte. Es un ídolos, con su peinado y sus gustos, como una
juego en el que alguien se tiene que levantar y identidad positiva o justo en el lado opuesto como
agachar deprisa y unas cuantas veces seguidas, una identidad en contra de lo que sus padres
después le aprietas en el cuello y se cae al suelo querrían para él, a veces alternando entre lo que
como muerto. El no decía que paráramos aunque admira y lo que teme. Sus compañeros son una
ponía un poco cara de miedo, pero se agachaba y ayuda en esta manera de reconocerse cuando ven
levantaba cuando se lo decíamos. Después en ellos aquello que le gusta, sus canciones, sus
cuando se cayó al suelo, parecía que le había manías o la manera de vestir y pensar; y pueden
dado un ataque porque movía los brazos y las ser un conflicto cuando ven en los otros aquello
piernas de forma rara. Le dimos unas patadas que más odian de sí mismos. Cuando agrediendo
para que se despertara y luego nos fuimos todos al otro parecen superar los conflictos que no
corriendo y le dejamos allí y el profesor que se pueden reconocer.
enteró ha dicho que va a expulsar a Mateo. Yo no
le pegaba; estaba allí, le miraba y me reía porque
era de risa las cosas que hacía con las manos”. La víctima
Alberto contaba esto sin al parecer, tener ningún
sentimiento de compasión por el compañero. Está perdido, es víctima desde que lo recuerda y
Había disfrutado con la experiencia y con poder los demás lo reconocen porque es más tímido y
compartirla con algunos de sus amigos. tiene miedo; del profesor, de los compañeros de la
---------- hora del recreo que le enfrenta con ellos.
¿Cómo es posible tal expresión de sadismo? Se La víctima lleva un cartel que lo anuncia. Frente a
ha dicho que los niños son crueles y es cierto. la primera broma, que no esperaba, no sabe como
Con una crueldad que a veces va más allá de la reaccionar y da pistas al resto; sólo muestra el
rabia lógica de algunos momentos o de la sufrimiento y nada de la rabia que también siente.
defensa frente a una agresión sufrida. Una Algo le sucede; es más débil, más torpe o con
crueldad que implica disfrutar del dolor del otro. más problemas. Se da cuenta de que es así pero
No es algo nuevo. La literatura, el cine, la historia no sabe cómo solucionarlo. Cada mañana ir al
han hablado de ello. En los grupos sociales Instituto es un sufrimiento que sólo él conoce y
algunos que se sintieron más fuertes o que no se además no puede hablar con nadie porque sería
querían reconocer débiles se convirtieron en una manera de reconocer su fracaso; ni siquiera
verdugos de otros sin más sentencia que sus con sus padres porque tampoco quiere que ellos lo
propios sentimientos. Las víctimas lo fueron sepan, por miedo o por pudor.
porque eran más débiles, más pobres o más En casa es un chico que habla poco y pasa mucho
ignorantes. O porque su piel o su religión no eran tiempo en su cuarto. Si tiene hermanos menores
las elegidas. ellos recibirán la rabia que en el colegio se tragó.
El instituto o el colegio son espacios sociales que Los padres han sido sobreprotectores. Le han
reproducen formas sociales. Como la ciudad o visto débil y han intentado construirle un mundo
algunos espectáculos son también lugares que amable. Le han hecho los deberes cuando a él no
60
Estudios de Juventud nº 62/03
Los actores de la violencia escolar
le daba tiempo porque temía el castigo y han grupito y obligándose a serlo y a defenderlo el
llamado a otros padres para buscarle los amigos resto del curso.
que al final no ha tenido. Ignoran muchas de las En casa es un chico o chica difícil. Podía serlo ya
cosas que suceden en el colegio y no entienden desde niño: inquieto, enfadado cuando no se salía
por qué pasa tanto tiempo en su cuarto o es tan con la suya. Egoísta, en sus demandas no
agresivo con sus hermanos. Se dan cuenta de que toleraba las esperas. Cuando quería algo parecía
algo sucede pero piensan que es cosa de la edad estar en su derecho de tenerlo inmediatamente.
y que ya pasará. Interiormente tienen la sensación Su pensamiento reflejaba la omnipotencia que los
de que su hijo es menor de la edad real que tiene demás terminaban por permitirle.
y están contentos de que así sea aunque no lo Más adelante, en casa, se peleaba con su madre
aceptarían si alguien se lo dijera. a la que podía insultar porque no se sentía querido
Para los profesores pasa desapercibido, no y esa noche querer dormir con ella porque tenía
molesta. No va bien en los estudios pero tampoco miedo. Con el padre podía tener más respeto
mal y va pasando los cursos sin dar guerra. aunque las personas que les conocían pensaban
Alguna vez le han llamado la atención por su que más que respeto era miedo a que pudiera
pasividad y parece reaccionar por poco tiempo. quitarse el cinturón cuando se acababa su
La víctima lo pasa mal en su papel pero no sabe paciencia.
cómo salir de él. Opta por acercarse al verdugo Se ha dado cuenta de que la violencia tiene su
para ver si éste le acepta y así dejar de ser recompensa y que lo que no se tiene se puede
siempre víctima. No suele dar resultado pero si las coger si alguien lo permite. Pedirle, por ejemplo,
circunstancias le permiten cambiar de papel, la algo a un compañero para que pueda entrar en su
víctima puede ser más peligrosa que cualquier grupo y sentirse a salvo de sus agresiones o de
verdugo porque a sus víctimas les hará pagar las de los otros. Cuando ya se ha adquirido
todos sus sufrimientos. “prestigio” ni siquiera hay que explicar, sólo saber
A la víctima hay que buscarla para ayudarla. a quién se puede pedir.
A veces disfruta con la violencia que ejerce, con
ese sentimiento de poder que desde niño le ha
El verdugo permitido tener lo que desea, con la sumisión del
otro o con la admiración del grupo que no se
No es buen estudiante y tiene claro que no le atreve a hacer lo que él pero le anima desde la
gusta estudiar pero quiere marcar territorio. Es de distancia.
los mayores de la clase o tiene aspecto de serlo y, Para los profesores son alumnos imposibles que
en cualquier caso, él o ella quieren sentirse van de colegio en colegio y de expediente en
mayores y sus identificaciones son con los de los expediente sin aceptar ninguna autoridad.
cursos superiores. El tabaco, las pastillas, Acercarse entrando en el reto que él plantea es
maquillarse, enfrentarse a los profesores, son llevar las de perder porque el profesor deberá
marcas de una identidad conseguida no sin controlar sus actos. Si se es duro él lo será más,
esfuerzos. si blando lo aprovechará para salirse con la suya.
Necesita dos cosas el verdugo: una víctima y un Intentar acuerdos con él permite pequeñas
grupo que le reconozca como autoridad en lo treguas que generan esperanzas pronto
suyo. Una y otra cosa van unidas. Agredir a la decepcionadas.
víctima es avisar de su existencia: o se está El verdugo sabe que no necesita ayuda porque
conmigo o se está contra mí y ateneros a las pedirla sería admitir lo que más teme: que su
consecuencias. Es un mensaje que se hace oír en omnipotencia no es sino el disfraz que le protege
los primeros días del curso y que le otorga el papel de todos los miedos de los que ni siquiera sabe.
que deberá defender convirtiéndose en jefe del Sólo en el límite del conflicto y cuando ya todo
61
Estudios de Juventud nº 62/03
Ignacio Avellanosa Caro y Bárbara Avellanosa Peña
parece estar perdido acepta que a lo mejor está pueden contar los profesores para intentar
equivocado. controlar a los agresores. No, desde luego, para
que haga labores policiales que ni le gustan ni le
corresponden pero sí para, apoyándose en él,
Los espectadores contribuir a que el grupo pasivo entienda la
necesidad de ponerse en el lugar del otro.
Son el grupo que sigue al verdugo. No se atreven
a serlo directamente pero participan de la
ceremonia y a través de ella expresan todos sus Flash back
sentimientos agresivos; aquéllos que les acercan
al verdugo. Tienen claro que no quieren ser Un niño de infantil- tres años- entra en su aula
víctimas y no tanto que deseen ser verdugos. corriendo después del recreo y tira algunos
Desde una mayor o menor distancia participan de abrigos. La maestra le pide que los recoja y él no
lo que sucede. Algunos tan cerca que le hace caso. Insiste la maestra diciéndole al niño
disputarán al verdugo el papel principal ocupando que si no los recoge no podrá participar en la
su lugar o aprendiendo los trucos que les actividad que van a realizar a continuación. El niño
permitirán ejercer de tales en otro contexto tira los lápices y papeles preparados para dicha
¿quizás en vacaciones?. Los que están más lejos actividad. La profesora vuelve a insistir y el niño la
se sienten mal consigo mismos cuando participan insulta. Al final le sienta en la silla y él la agrede
de la violencia. Les disgustan algunos aspectos o con una pataleta.
todos de la violencia que ven pero todavía temen En un aula de infantil hay una pizarra que se utiliza
más poder ocupar el lugar de la víctima y eso les como recurso material y didáctico en multitud de
obliga a mirar para otro lado. Sonríen al verdugo ocasiones. Para los niños este recurso es de gran
cuando éste les mira directamente y ayudan a la interés y atracción y en los breves momentos en
víctima cuando nadie les ve. En el mejor de los los que la profesora se ausenta de clase ellos
casos avisan al profesor de lo que está ocurriendo. cogen las tizas para dibujar y escribir. Al final
Son el grueso de la clase. todas las tizas acaban por el suelo rotas
(literalmente hechas polvo). La primera reacción
de la profesora es echar una bronca general
Los héroes diciendo que no se pueden coger las tizas. No da
ningún resultado, los niños siguen cogiendo las
Es palabra mayor la de héroe pero hay que serlo tizas. Tratando de resolver el conflicto de otro
para plantar cara al verdugo y asumir los riesgos modo (realmente no hay muchas tizas y es
de ese gesto y tragarse el miedo. Lo más heroico importante para todos que no terminen por el
es saberse con miedo pero con la voluntad de no suelo) se le ocurre a la profesora dejar unas pocas
permitir que un compañero sea maltratado. No son tizas para realizar actividades plásticas con ellos y
muchos y hay que cuidarlos. así disuadirles de usar otras tizas. Esto tampoco
En su familia le han hablado de víctimas y funciona. Ante tal situación la profesora opta por
verdugos y eso le ayuda a tener algunas cosas pedirles ayuda a los niños. Les expone el
más claras o quizás no y son sus impresiones de problema que se creaba si ellos utilizaban sus
injusticias cercanas lo que le hace sentirse más tizas ya que entonces no tendrían material para
cerca del que es maltratado. Algo probablemente poder realizar ciertas actividades que a ellos les
le distingue y es la virtud de poder ponerse en el encantaban. La profesora propone que, entre
lugar del otro. Puede ser incluso uno que fue todos, se den ideas para resolver el conflicto y que
verdugo y que venció el miedo que le llevaba a se van a ir anotando en la pizarra para luego elegir
agredir y comprende el dolor de la víctima. Con él aquellas que parezcan las mejores. Entre las
62
Estudios de Juventud nº 62/03
Los actores de la violencia escolar
sugerencias están varias propuestas de comprar conseguirlo, varios. En términos generales se trata
más tizas o de traer otras de su casa. El problema de ir desde la teoría a la práctica concreta.
era que esa mejora sería temporal ya que no
podrían traer tizas siempre que la profesora las
necesitara. Sugieren entonces que tendrían que La teoría
traer un bote para meter allí las tizas y explican
cómo debería de ser el bote, con tapa y donde se Es todo. Lo que se estudia, lo que se lee y lo que
debería colocar, el poyete de la pizarra. Se compra está de moda o en el candelero y, lógicamente,
el bote que los niños aceptan y se colocan en él depende de la edad. Puede servir un episodio de
las tizas. Nunca más volverán a plantear conflicto la historia de España o la dinámica de la suma y la
las tizas. resta, siempre que se logre encandilar al auditorio;
Desde los niños más pequeños, desde los esta es la gran dificultad y no cabe explicar aquí
primeros cursos de la enseñanza se van marcando como hacerlo. Suele ser más fácil cuando el tema
las características de los personajes que seguirán es más cercano a los intereses de lo que son sus
actuando como tales si antes alguien no hace algo conversaciones en el recreo: algún acontecimiento
para que no sea así. Pronto un niño adopta el deportivo o social, una serie televisiva, sus
papel de víctima y otro se aprovecha de él. intereses. Poner orden en esto es encontrar el
Cuando, en estas edades, la profesora o el espacio de respeto que ayuda a entenderse. Es
profesor son conscientes de ello las posibilidades también la posibilidad de reconocer a los distintos
de que los roles cambien son mucho mayores y personajes de nuestra anterior historia; reconocer
por esto la responsabilidad y el trabajo de al verdugo, a la víctima y al héroe o a aquéllos que
prevención debería comenzar en el comienzo de la más se les parecen. En muchos casos, si es
educación. posible, tanto el verdugo como la víctima deberían
La violencia escolar es la expresión en un espacio recibir una atención específica en salud mental.
y un momento concreto de las personalidades del Conseguir que estos alumnos acepten esta
grupo escolar. Adolescentes que por su propia recomendación no es sencillo pero es
edad necesitan confrontarse con ellos mismos y responsabilidad de los profesores al menos
con los otros; profesores con buena voluntad pero hacérselo saber a los padres que, con frecuencia,
superados por las circunstancias y que no se son o quieren ser ignorantes del problema
sienten apoyados, familias que confían al colegio La violencia física en edades tempranas es un
su obligación de educar. Niños pequeños que modo de expresión de sentimientos que pueden
tratan de imponer su voluntad. ser de lo más variado: rabia, pena, miedo,
Si trasladáramos los estereotipos de alumnos aquí inseguridad, posesión-poder, e incluso alegría o
vistos a ciertas situaciones sociales veríamos a los excitación.
mismos personajes, víctimas y verdugos, en En estas edades los conflictos, por pequeños que
cualquier tiempo y lugar. Una parte sirviéndose de nos puedan parecer, tienden a resolverse con
la fuerza para avasallar a un grupo más débil y la violencia física. Sería muy interesante que como
gran mayoría que prefiere pensar que ese maestr@s y dentro de la función de educadores
problema no le atañe. integrales tratáramos de educar en la resolución
Todo lo que sirve para resolver conflictos de conflictos –sin ejercer nuestra autoridad para
sociales es útil en el medio escolar: la palabra, terminar el conflicto antes de haber discutido las
el respeto a los otros y a sus opiniones, el características de éste– y, de esta manera, ayudar
derecho a no ser maltratado ni física ni a entender que es posible expresar los
psicológicamente. sentimientos de otro modo.
El método que nosotros proponemos es el de la La importancia de estos aprendizajes viene dada
clarificación de las conductas y los medios para porque los papeles que se toman en los conflictos
63
Estudios de Juventud nº 62/03
Ignacio Avellanosa Caro y Bárbara Avellanosa Peña
64
Estudios de Juventud nº 62/03
EL TEMA
En el artículo se analizan una serie de conductas de riesgo, entre las que se incluye el consumo de alcohol y
de otras drogas, durante la adolescencia y la relación existente entre las mismas y el grupo de iguales. Se
realiza una breve descripción de la situación actual respecto de los consumos de drogas entre los grupos de
edad más jóvenes y se describen los principales factores de riesgo y de protección relacionados con los
mismos y con otras conductas problemáticas. Se hace una especial referencia a las características de la
adolescencia como etapa evolutiva y a los importantes cambios que afectan al individuo y a su entorno,
analizando su relación con determinados factores de vulnerabilidad frente a los riesgos de aparición de
conductas problemáticas y dedicando una reflexión especial al importante papel que el grupo de iguales juega
durante esta etapa del desarrollo. Para finalizar, se hace una especial referencia a la necesidad de generar
espacios para la intervención preventiva durante esta etapa, aportando algunas de las ideas y principios que
deben ser tenidos en cuenta a la hora de poner en marcha programas y actuaciones integrales dirigidas a
este sector de población.
81
Estudios de Juventud nº 62/03
Mª Nieves Herrero Yuste
82
Estudios de Juventud nº 62/03
Adolescencia, grupo de iguales, consumo de drogas, y…
adolescencia como crisis evolutiva y su relación incrementa o reduce la probabilidad del uso o
con el consumo de drogas y con otras conductas abuso de sustancias psicoactivas. El concepto de
problemáticas. La relación entre los consumos de factor de protección no necesariamente supone el
alcohol y de otras drogas y determinadas contrario –en un continuo– de factor de riesgo sino
conductas inadaptadas o de riesgo, entre las que que se trataría, al menos en algunos casos, de
se incluyen las conductas violentas y antisociales categorías independientes.
ha sido ampliamente estudiada y resulta fácilmente Los diferentes factores de riesgo o de protección
observable. Es difícil establecer una relación de con capacidad de influencia sobre una
causa-efecto entre ambos tipos de conducta, pero determinada conducta no constituyen, al menos
es evidente la relación existente entre ellas. Díaz considerados individualmente, la causa o el motivo
Aguado (1999) señala, a partir del modelo de unidireccional de la misma sino que actúan en
Jessor para conceptualizar el riesgo psico-social, términos de probabilidad, predisponiendo en un
la existencia de una significativa covariación sentido o en otro. Lo que sí parece claramente
intraindividual entre diversas conductas de riesgo, demostrado es que, a mayor presencia de factores
entre las que se incluyen los consumos de alcohol de riesgo existe una mayor probabilidad de que
y de otras drogas, la conducción temeraria, el aparezca una determinada conducta. Por el
absentismo escolar o las conductas violentas. contrario, la presencia de factores de protección
Otros autores señalan la importancia que los puede propiciar la inhibición de una conducta
efectos intoxicantes que algunas sustancias tienen problema, reducirla o modularla.
sobre la agresividad en la especie humana, en Por lo que se refiere a los factores de riesgo y de
especial el alcohol, las anfetaminas y la cocaína. protección para el abuso de drogas y otras
En cualquier caso, independientemente de los conductas problemáticas en adolescentes existe
efectos farmacológicos de las distintas drogas, es hoy un amplio consenso entre los investigadores,
necesario analizar la relación entre estas habiéndose identificado de forma clara muchos de
conductas teniendo en cuenta la complejidad de ellos. Así, se ha podido observar como la
las mismas y la capacidad de influencia mutua y presencia de determinados factores de tipo
de interacción con toda una serie de variables cognitivo, emocional, conductual o ambiental
individuales y de factores de riesgo y protección, pueden explicar en una parte importante las
que interfieren y modulan los aspectos puramente causas de por qué un determinado individuo o
farmacológicos. grupo de jóvenes se muestra más vulnerable ante
Para tratar de ordenar la complejidad de estas la oferta de drogas, mientras que la presencia de
interrelaciones será necesario analizar algunos otros factores explicaría una mayor resistencia
aspectos importantes como los factores de riesgo ante las mismas.
y protección que influyen en este tipo de Sin ánimo de agotar este interesante tema, que
conductas, las características de la adolescencia requeriría de un amplio espacio, podríamos
como etapa evolutiva que pueden explicar esa agrupar con fines organizativos los factores de
mayor vulnerabilidad frente a las mismas o la riesgo y protección en las siguientes categorías:
especial relación entre adolescentes y sus grupos
de pertenencia. • Factores ligados al contexto social y cultural
amplio; Se incluirían aquí las condiciones
ambientales, sociales y culturales que están
3.1. Factores de riesgo y protección presentes en una cultura determinada y en un
momento histórico dado y que tienen una
Clayton (1992) define el concepto de factor de capacidad de influencia sobre los consumos de
riesgo o de protección como un atributo individual, drogas o sobre otro tipo de conductas de riesgo.
condición situacional, ambiente o contexto que La imagen social de las diferentes drogas, el
83
Estudios de Juventud nº 62/03
Mª Nieves Herrero Yuste
84
Estudios de Juventud nº 62/03
Adolescencia, grupo de iguales, consumo de drogas, y…
85
Estudios de Juventud nº 62/03
Mª Nieves Herrero Yuste
influir negativamente en la autoestima de los etapa adolescente así como a la influencia que el
sujetos y en una mayor vulnerabilidad frente a la grupo de iguales tiene sobre determinadas
presión para el consumo; así mismo se ha conductas de riesgo, especialmente sobre el
hallado una relación entre consumo de drogas y consumo de drogas.
factores genéticos y constitucionales, factores
psicológicos como problemas de salud mental,
historia de abusos físicos o sexuales, conducta 3.2. La adolescencia como etapa de riesgo
antisocial, hiperactividad, impulsividad, rebeldía,
disconformidad con las normas, violencia, Ya he comentado más arriba cómo la aparición de
agresividad, búsqueda del riesgo y de determinadas conductas problemáticas o de
sensaciones, etc. Las actitudes favorables hacia riesgo, entre las que se incluye el consumo de
las drogas han mostrado también tener una drogas, se produce con una mayor frecuencia
influencia sobre el consumo, especialmente si durante la etapa adolescente; de igual modo
estas actitudes son compartidas por el grupo o parece probado el hecho de que, en la mayoría de
grupos de pertenencia. los casos, estas conductas tienden a disminuir o
Si bien muchos de estos factores son capaces desaparecer con el crecimiento y la salida de esta
también de influir en la aparición de otras fase del desarrollo. Es importante, por lo tanto,
conductas problemáticas, merece especial conocer qué está ocurriendo durante este período
mención la importancia que, para el desarrollo de la vida que pueda explicar, al menos en parte,
de conductas violentas tiene la dificultad para esa especial vulnerabilidad ante el riesgo.
colocarse en el lugar del otro y para sentir La adolescencia trae consigo una serie de
empatía; cuando no se ha podido desarrollar cambios a diferentes niveles (cambios físicos,
esta capacidad durante la adolescencia, se intelectuales, emocionales…) que van a suponer
produce una mayor tendencia a resolver los una auténtica revolución en todas las áreas de la
conflictos con los otros de un modo violento o vida del joven o la joven. Por otra parte, es
agresivo. necesario tener en cuenta que estos cambios no
Por el contrario, parecen actuar como factores sólo afectan a los individuos sino también, de
de protección individuales, un temperamento o modo muy importante, a su entorno inmediato y
disposición positiva, la creencia en la propia principalmente a la familia.
auto-eficacia, las expectativas personales Veamos brevemente algunas de las características
positivas frente a los estudios o frente al futuro, que definen la adolescencia como etapa evolutiva
la religiosidad, el sentimiento de aceptación y y que nos permitirán entender las nuevas
pertenencia a grupos normalizados o la actitud necesidades que se plantean en este momento del
positiva frente a las normas sociales. Así mismo, desarrollo.
la capacidad para sentir empatía y para ponerse
en el lugar del otro, que tiene su mejor • Cambios a nivel corporal. Con la pubertad
oportunidad de desarrollo en la relación con los aparecen transformaciones fisiológicas
iguales, actúa como factor de protección frente a importantes y rápidas, unidas al despertar y el
la violencia, facilitando la resolución de los empuje de las necesidades sexuales, lo que
conflictos mediante medios más adaptados. constituye un acontecimiento que viene a
derrumbar el equilibrio logrado hasta el
Si bien cada uno de estos apartados requeriría de momento, desencadenando una auténtica
un espacio por sí mismo, dada la rica información revolución interna que propiciará las
que han arrojado los estudios que se han realizado transformaciones que van a producirse en el
sobre el tema, me referiré a continuación a plano psicológico. La evolución en el plano
algunas de las características que acompañan la psíquico, sin embargo, no siempre sigue el ritmo
86
Estudios de Juventud nº 62/03
Adolescencia, grupo de iguales, consumo de drogas, y…
87
Estudios de Juventud nº 62/03
Mª Nieves Herrero Yuste
88
Estudios de Juventud nº 62/03
Adolescencia, grupo de iguales, consumo de drogas, y…
de una conducta desviada les haría sentirse más caracteriza a este período y de la necesidad de
aceptados e integrados en un grupo de iguales en conocer, experimentar y poner a prueba tanto la
el que esa conducta exista y sea valorada por sus propia resistencia como los límites y las normas
miembros. Por último, es necesario tener en familiares y sociales. Como he señalado más
cuenta el hecho de que también los grupos tienden arriba, las conductas de riesgo tienden a
a aceptar o a rechazar a determinados individuos desaparecer con el crecimiento y los consumos de
como miembros en función de sus conductas. En drogas no suelen pasar, en la mayoría de los
el trabajo socioeducativo con adolescentes de casos, de la experimentación, pero no podemos
riesgo realizado en el marco del “Programa de minimizar los riesgos que este tipo de conductas
intervención con menores” del Plan Municipal suponen para los adolescentes. Será necesario
contra las Drogas del Ayuntamiento de Madrid se por lo tanto generar estrategias de intervención
ha observado cómo, en ocasiones, grupos de tendentes a reducir estos riesgos y evitar en lo
adolescentes consumidores de drogas tienden a posible que las conductas problemáticas se
excluir a otros menores consumidores de otras cronifiquen y deriven en dificultades más graves.
sustancias o con conductas que consideran La intervención con adolescentes de riesgo para el
inapropiadas. El consumo de drogas en el grupo abuso de drogas se ha consolidado en los últimos
de iguales actuaría, por lo tanto, como una forma años como una importante línea de trabajo con un
más de cohesión y de identidad grupal, al igual espacio propio. Los programas tradicionales de
que sucede con la imagen física (forma de vestir prevención en el ámbito educativo se realizan
de llevar el pelo, o portar cualquier accesorio de fundamentalmente con grupos de alumnos más
identificación), el tipo de música que eligen o jóvenes, en los que las actuaciones preventivas
cualquier otra conducta, que defina un estilo de tienen una mayor capacidad de influencia. La
vida vivido como propio. etapa adolescente ha sido considerada desde
Un proceso similar explicaría la aparición de muchos ámbitos como un período en el que la
conductas violentas, como actos vandálicos o prevención era ya inviable y se llegaba demasiado
agresiones xenófobas realizadas en grupo, de las tarde, de forma que sólo cabía esperar a que el
que frecuentemente se hacen eco los medios de joven o la joven acudieran a un centro para
comunicación, que pueden ir asociadas al uso de solicitar tratamiento una vez consolidada la
alcohol o de otras drogas y que constituyen, en situación de drogodependencia. Sin embargo, hoy
muchos casos, una forma inadecuada y extrema tenemos experiencias que demuestran que el
de lograr una identidad y cohesión frente a otros trabajo con adolescentes consumidores de drogas,
grupos. en los que concurren además otros factores o
situaciones de riesgo, es difícil pero posible y es
más necesaria que nunca debido a la
4. LA INTERVENCIÓN generalización del consumo de alcohol y de otras
drogas entre un sector importante de adolescentes
La existencia de conductas de riesgo entre los y jóvenes que, por otra parte, presentan un estilo
grupos de adolescentes nos hace necesariamente de vida con un adecuado nivel de integración. En
reflexionar acerca de cuándo será necesario cualquier caso, las actuaciones y los programas
intervenir y cómo hacerlo. Los consumos de dirigidos a adolescentes con conductas de riesgo
alcohol y de otras drogas entre adolescentes o la deberán tener en cuenta algunas cuestiones como
aparición de otras conductas problemáticas las siguientes:
asociadas, no siempre son la expresión de una
patología o de un trastorno de personalidad, sino • El consumo de drogas en la adolescencia
que suponen la expresión más o menos aparece frecuentemente asociado a otras
exagerada de la inestabilidad emocional que conductas problemáticas o de riesgo, por lo que
89
Estudios de Juventud nº 62/03
Mª Nieves Herrero Yuste
es necesario diseñar programas de intervención cuando se trata de menores, en los que los
flexibles, que comprendan diferentes conductas contextos sociales, los grupos de pertenencia y
de riesgo en lugar de centrarse sobre un único las situaciones de riesgo tienen un peso
problema y que sean capaces de actuar global e fundamental.
integralmente sobre los sujetos afectados y su • En la intervención con adolescentes debemos
entorno. tener siempre presente el momento evolutivo en
• Resulta esencial el conocimiento de los factores el que se encuentran. Los consumos de drogas
de riesgo y de protección que intervienen en la y otras conductas problemáticas aparecen
vida del adolescente y diseñar una intervención frecuentemente asociados a un conjunto de
sobre los mismos que complemente el trabajo problemas relacionados con el proceso de
realizado con los propios adolescentes. maduración personal y de integración social. Las
• Cuando se trata de menores consumidores especiales circunstancias que suelen
vamos a encontrarnos con un abanico de acompañar a la adolescencia y el significado
situaciones que van a ir desde la simple que determinadas conductas adquieren en ese
experimentación hasta la dependencia, pasando momento crítico del desarrollo son aspectos
por distintas formas y patrones de abuso fundamentales que no podemos obviar en
asociados o no a otras conductas problemáticas. ningún caso.
El abordaje de este tipo de problemas, por lo • La disponibilidad de un tiempo importante para
tanto, debe realizarse partiendo de las el ocio grupal entre adolescentes aparece
necesidades del/ de la joven o del grupo de que frecuentemente asociada con conductas de
se trate. riesgo. La intervención con adolescentes, por
• El trabajo socioeducativo realizado con tanto, deberá tener en cuenta este hecho tan
adolescentes en situación de riesgo o con significativo en la actualidad con el objeto de
conductas problemáticas realizado en el propio propiciar espacios para la prevención a través
medio y la realización de determinadas del ocio, ya sea mediante una educación para
actividades con los mismos, se han mostrado un ocio saludable o mediante la oferta de un
como estrategias útiles a la hora de producir ocio alternativo a los espacios, horarios y
cambios significativos en la vida de los/las situaciones de riesgo.
adolescentes, permitiéndoles defenderse frente • La detección temprana de los problemas de
a la presión para el consumo de drogas y abuso de drogas por parte de los adolescentes
facilitando su integración social. Se trata, no y la intervención precoz sobre los mismos y
obstante, de un trabajo a medio y largo plazo, sobre su entorno familiar y social, se muestra
en el que juega un papel muy importante la como una estrategia eficaz. Los resultados de la
consolidación de los vínculos afectivos que se evaluación en el tratamiento de adolescentes
crean en el seno de los propios grupos y entre consumidores de drogas son mucho más
éstos y los técnicos que realizan la intervención. positivos que en el caso del tratamiento de
La continuidad en el tiempo de este tipo de drogodependientes adultos.
programas y actuaciones resulta, por lo tanto, • La orientación y asesoramiento a familias y otros
esencial para el logro de sus objetivos. mediadores sociales sobre los consumos de
• Para abordar adecuadamente la prevención y el drogas y otras conductas problema durante la
tratamiento de las conductas problemáticas en adolescencia ha resultado de gran utilidad como
adolescentes, entre las que se incluyen el estrategia de prevención. Esta utilidad se ha
consumo abusivo de alcohol o de otras drogas, observado, no sólo en relación con los
deberá atenderse de un modo especial a su adolescentes concretos por los que se solicita
familia y al entorno social próximo. Si esto es orientación o asesoramiento, sino como forma
importante en adultos, resulta fundamental de dotar a las familias y mediadores de
90
Estudios de Juventud nº 62/03
Adolescencia, grupo de iguales, consumo de drogas, y…
herramientas operativas que les permitan • Jessor, R. (1992). “Risk behavior in adolescence: A
psychological framework for understanding and action”.
abordar con éxito situaciones similares. Developmental Review,12.
• La evaluación, la investigación y la formación • Kalina, E. (1088). “Adolescencia y drogadicción”. Nueva Visión.
• Luengo Martín, M.A. et al. (1999). “ La prevención del consumo
continua de los equipos en el ámbito de la de drogas y la conducta antisocial en la escuela: Análisis y
evaluación de un programa”. Universidad de Santiago de
intervención con menores en riesgo o con Compostela.
menores drogodependientes deben constituir • Megías, E. et al. (2000). “Los valores de la sociedad española y
su relación con las drogas”. Fundación “La Caixa”.
una actividad continua de modo que se • Martín González, A. et al. (1997). “Comportamientos de riesgo:
garantice la calidad y la adecuación de las violencia, prácticas sexuales de riesgo y consumo de drogas
ilegales”. Entinema.
intervenciones. • Martín Serrano, M. (1998). “Juventud y consumo”. Ministerio de
Sanidad y Consumo.
• Martínez Rodríguez, J.M. y Fernández Rodríguez, M.N. (1989).
“Algunas consideraciones sobre la agresividad en su relación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS con las conductas adictivas”. Revista española de
drogodependencias, 14 241 – 248.
• Aberastury, A.et al. (1978). “Adolescencia”. Kargieman. • Muñoz Rivas, M.S., Graña, J.L. y Cruzado, J.A. (2000). “Factores
• Baumrind, D. (1978). “Parental disciplinary patterns and social de riesgo en drogodependencias: Consumo de drogas en
competence in children”. Youth and Society, 9. adolescentes”. Sociedad española de psicología clínica, legal y
• Becoña, E. (1999). “Bases teóricas que sustentan los programas forense.
de prevención de drogas”. Plan Nacional sobre Drogas. • Navarro, J. et al. (2000). “Factores de riesgo y protección de
• Becoña, E. (2002). “ Bases científicas de la prevención de las carácter social relacionados con el consumo de drogas”.
drogodependencias”. Plan Nacional sobre Drogas. Ayuntamiento de Madrid. Plan Municipal contra las Drogas.
• Calafat et al. (2000). “Salir de marcha y consumo de drogas”. • Navarro, J. et al. (1999). “El consumo de drogas y factores
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. asociados en la Comunidad Valenciana”. Generalitat Valenciana
• Cancrini, L. (1987). “Hacia una tipología de las • O’Connell, D.I. (1989). “Traiting the high risk adolescent: A
toxicodependencias juveniles”. Comunidad y Drogas. survey of effective programs and intervention”. The Hawort
Monográfico nº 1. Mº de Sanidad y Consumo. press, London.
• Clayton, R.R. (1992). “Transitions in drug use: Risk and • Otero-López, J.M., Romero, E. Y Luengo, M.A. (1994).
protective factors”. American Psychological Association. “Identificación de los factores de riesgo de la conducta delictiva:
• Diatkine, R. (1967). “Du normal et du pathologique chez l’enfant”. hacia un modelo integrador”. Análisis y modificación de
• Díaz Aguado, M.J. (1999). “Programas de educación para la conducta.
tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes”. Volumen • Olievenstein, C. (1985). “La toxicomanía”. Fundamentos.
1. Fundamentación psicopedagógica. Ministerio de Trabajo y • Pons, J. y Berjano, E. (1999). “El consumo abusivo de alcohol en
Asuntos sociales la adolescencia: un modelo explicativo desde la psicología
• Erikson, E. (1983). “Infancia y sociedad”. Hormé. Paidos. social”. Plan Nacional sobre Drogas.
• Erikson, E. (1968). “Identidad, Juventud y crisis”. Paidos. • Pichon Rivière (1980). “ Teoría del vínculo”. Nueva Visión.
• Fernández Hermida, J.R., Secades Villa, R. (2002). “Intervención • Recio, J.L., Santos, C., Sánchez, M.A., Escamilla, J.P.,
familiar en la prevención de las drogodependencias”. Plan Barahona, M.J. y Plaza, L. (1992). “Papel de la familia, los
Nacional sobre Drogas. compañeros y la escuela en el abuso de drogas”. Cruz Roja
• Funes, J. (1990). “Nosotros, los adolescentes y las drogas”. Española.
Ministerio de Sanidad y Consumo. Delegación del Gobierno para • Reymond Rivier, B. (1970). “El desarrollo social del niño y del
el Plan Nacional sobre Drogas. adolescente”. Herder.
• Haley, J. (1985). “Trastornos de la emancipación juvenil”. Paidos. • Stierlin, H. (1979). “Psicoanálisis y terapia de familia”. Icaria.
• Herrero Yuste, N. (1997). “Intervención con menores en situación • Urra, J. (1997). “Violencia, memoria amarga”. Siglo XXI de
de riesgo para el abuso de drogas”. Revista de Estudios de España Editores. S.A.
Juventud. Instituto de la Juventud. • Vega, A. (1989). “Menores, delincuencia y Drogas”. Revista
• Herrero Yuste, N. (1999). “La prevención de las española de drogodependencias, 14 244-285.
drogodependencias a través del ocio en adolescentes”. Ponencia • Winnicott, D.W. (1982). “ Realidad y Juego”. Gedisa.
presentada en los V Encuentros Intercentros PPD. Ministerio de • Winnicott, D.W. (1987). “El proceso de maduración en el niño”.
Educación y Cultura. Comunidad de Madrid. Ayuntamiento de Laia.
Madrid.
91
Estudios de Juventud nº 62/03
EL TEMA
Un estudio descriptivo realizado en institutos madrileños con adolescentes y jóvenes de edades comprendidas
entre los 15 y 19 años, nos permite recoger información sobre las creencias y roles sociales presentes en la
juventud, en relación con diversos mitos que dan origen, perpetúan y justifican la violencia de género.
Perpetúan la cultura y convierten a los jóvenes en protagonistas presentes y futuro de un drama social que no
terminará si la sociedad no se define seriamente en un afrontamiento radical del problema. Y ha de ser
radical, porque tiene profundas raíces psicosociales y culturales, de larga trayectoria histórica y universal.
Palabras clave: Violencia de género, adolescencia, juventud, estereotipos sexistas, roles sexuales, roles sociales, violencia
doméstica.
143
Estudios de Juventud nº 62/03
Ana Meras Lliebre
presentes en la adolescencia. Esto tuvo una doble presenta en la vida adulta y con frecuencia, el
finalidad: comienzo de la relación que será dramática años
más tarde.
– Llamar la atención de los profesionales e Es un momento de “despertares y nuevas
instituciones sobre la violencia de género experiencias”. Los sentimientos son extremos e
presente ya, en las relaciones entre intensos, se quiere apasionadamente, se confía
adolescentes y jóvenes, como una necesidad ilimitadamente en las buenas intenciones de los
urgente que abordar, dada la vulnerabilidad de demás, siempre que los demás no sean sus
este momento evolutivo. padres y otros/as adultos/as, frente a los que se
– Diseñar una intervención educativa en la línea están afirmando. El pensamiento abstracto y la
de prevención y sensibilización de este grupo capacidad de anticipar consecuencias, apenas
social, nuestros chicos y chicas, que facilitara la empieza a desplegarse. La red social, los amigos y
creación de relaciones humanas saludables y no amigas sustituyen a la familia como grupo de
violentas. apoyo y contención. El grupo es la matriz de
acogida donde se pueden compartir las
Recogimos la información a partir de cuestionarios dificultades y experiencias del desarrollo de los
con preguntas cerradas de respuesta múltiple y recién estrenados roles sexuales. La familia no es
preguntas abiertas que posteriormente fueron consciente aún del proceso de cambio, de la
codificadas para su análisis. Otra importante necesidad de ensayar y reconocerse en un nuevo
fuente de información fue el trabajo práctico con cuerpo, con una nueva identidad, con la necesidad
los alumnos/as, y su expresión espontánea en de manejar y canalizar nuevas sensaciones y
actividades de debate y rol-playing. Pretendo en deseos, y de integrar una nueva percepción y
este artículo compartir algunas reflexiones sobre conciencia del mundo que aportan los nuevos
los resultados obtenidos, que me parecen procesos de pensamiento. Los adultos pertenecen
importantes en la salud mental y bienestar de la a un mundo viejo con otros valores. Sus consejos
juventud. e instrucciones dejan de ser válidos. El grupo de
No nos planteamos, ni siquiera se nos ocurre iguales es protagonista, tiene más crédito.
pensar, que las muchachas adolescentes son Los chicos y chicas del trabajo al que me he
maltratadas por sus compañeros y parejas, porque referido anteriormente, cuando hablan de lo mejor
el maltrato se asocia a las parejas casadas y con de su grupo de iguales, hablan de apoyo o de
hijos, y a personas mayores, y tal vez porque ellos poder contar los problemas y que te ayuden, de un
son nuestros chicos y esto de la violencia de hombro donde llorar, “siempre están ahí, me
género es una especie de monstruosidad propia comprenden, me aconsejan...”
de gente loca, enferma, drogada, poco educada, Hablan de confianza, de respeto, de poder
etc. desahogarse, “se puede hablar de todo, incluso de
Por otro lado, damos poca importancia a las lo que no se puede decir en casa, mi otra
relaciones amorosas en la adolescencia. familia...”
Pensamos que a esa edad los sentimientos no son Ambos sexos consideran de forma general que
serios, ni profundos, ni tienen ninguna eso es lo mejor del grupo, en todos los Centros y
trascendencia las relaciones de este momento. Tal niveles académicos.
vez porque nos identificamos o por falta de Las chicas dicen que el grupo les aporta apoyo y
memoria. Pensamos que exageran, que no es para amistad y creen que ellas aportan al grupo, lo
tanto, que son cosas de la edad. Estamos tan mismo.
ocupados en cosas serias e importantes a veces... Las respuestas de los varones son más diversas
Sin embargo, la violencia de género en la en general, pero la mayoría considera que la
adolescencia, es tan severa o más que la que se aportación más importante del grupo es la
144
Estudios de Juventud nº 62/03
Prevención de la violencia de género en adolescentes
seguridad. Sienten que básicamente aportan Tendemos a pensar, sobre la violencia de género
amistad. en el entorno familiar que:
El amor y la amistad, el apoyo y la escucha, la
comprensión y la confianza en los demás, la • Las mujeres víctimas tienen la responsabilidad
necesidad de compañía y la búsqueda de la propia de parar al maltratador, conocen los recursos
identidad, las primeras experiencias de amor y las sociales, tienen el apoyo de la comunidad, la
primeras experiencias sexuales ligadas a los familia y su red social.
valores en los que creen, hacen que la violencia • Los hombres que maltratan están enfermos,
de género en la adolescencia tenga unas locos, narcotizados o borrachos, por tanto
características tan especiales. pueden recibir tratamiento psicológico y
El grupo de iguales es quien presta la ayuda. Sin “curarse” Que han tenido una larga historia de
ninguna experiencia vital y con las mismas sufrimiento que explica su hostilidad actual. Les
necesidades y falsas creencias del agresor y la resulta difícil controlar la ira y que ésta es
víctima, difícilmente pueden contener y menos resultado y defensa ante las agresiones verbales
orientar y comprender lo que sucede. Hablarán y conducta femenina.
desde todos los estereotipos presentes en la
cultura y serán ellos y ellas sus fieles defensores, Y al pensar, sobre la violencia de género en el
porque así lo creen y no porque lo hayan pensado. entorno familiar, tendemos a olvidar que:
145
Estudios de Juventud nº 62/03
Ana Meras Lliebre
146
Estudios de Juventud nº 62/03
Prevención de la violencia de género en adolescentes
cuanto a lo modificable, lo que se puede tolerar describen una escena con características muy
que varíe sin crear conflicto. definidas:
Por otro lado, los elementos individuales del rol “Una mujer de unos 38 años y un hombre de
también determinan diferente grado de libertad unos 40, en la cocina o en el salón, hay golpes,
para su desarrollo. La asunción del rol es la sangre, dientes rotos, ella está en el suelo y él
expresión del menor grado de esta libertad, la golpea. Él está en paro, es bajito y gordito.
seguido de la representación del rol y, finalmente, Los niños ven la escena y ella es tonta porque
la máxima libertad está en la creación de roles. estas cosas se ven venir, puede salir de eso si
Esto último, corresponde al máximo grado de uso quiere porque hay sitios donde la pueden
de la energía creadora y de la libertad, la creación ayudar”.
de roles desde sus aspectos cognitivos, las La mayoría de los varones de 3º de la ESO
creencias y desde su aspecto activo, las acciones que participaron en el estudio piensa que es
concretas. un problema que no se da entre los jóvenes y
Un sector de la sociedad que dice asumir los que se da en mujeres casadas y mayores, a
cambios en el rol femenino, lo que ha realizado diferencia de las chicas, que sólo creen esto la
en realidad es una adaptación formal del rol, que mitad (que ya es bastante). Esta creencia se
no es la respuesta de máxima espontaneidad y mantiene y se extiende a un mayor número, en
adecuación al cambio, puesto que no modifica la el grupo de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachiller.
esencia de la respuesta. Es decir, se acepta que Ambos sexos comparten la creencia de que los
la mujer trabaje fuera del hogar e incluso que varones tienen dificultad para controlar su
tenga otras actividades, siempre y cuando el agresividad, y que esto es una cuestión
resto de sus "responsabilidades" estén hormonal.
atendidas. La modificación se realiza desde la Es interesante que muchos chicos piensan que
parte permisiva del rol, no desde la prescrita: el los celos indican mucho afecto, creencia no
espacio doméstico en el que se centra la vida compartida por sus compañeras. Esta es otra
afectiva es responsabilidad de la mujer, el idea que se mantiene y extiende en el grupo
espacio público relacionado con la inteligencia, la de 4º de ESO, 1º de Bachiller, y más, en 2º de
eficacia y el ejercicio del poder, dominio del Bachiller.
hombre. Todo el estudio está lleno de frases y
Los jóvenes con los que trabajé no sabían qué experiencias narradas por personas jóvenes
eran los roles sexuales cuando se les preguntaba, sobre violencia entre jóvenes. Esta respuesta,
pero espontáneamente estructuraban un entonces, de que la violencia de género sólo se
sociodrama que expresaba de modo extremo las da en personas mayores, debe preocuparnos si
actitudes y creencias de dichos roles, tan sólo con pensamos en que lo que está sucediendo en
la presencia y planteamiento de las relaciones de ellos y ellas, no tiene relación con que no vean e
género como tema de trabajo. incluso soporten malos tratos, sino con que les
parece normal. Lo han aceptado dentro las
posibles respuestas a dar y a recibir en la
4. LA NORMALIZACIÓN relación con los demás y por supuesto, no
DE LA VIOLENCIA imaginan que la bofetada o los insultos
presentes ahora, correspondan al mismo
En los cuestionarios, sobre papel y pensando, los fenómeno, que sufre la señora que es noticia en
chicos y chicas identifican la violencia de género y el telediario por haber muerto de una paliza.
la violencia familiar. Cuando la ven descrita en Como vemos, identifican la violencia sobre el
palabras la reconocen. Cuando hablan de ello y papel y pensando, pero no tienen conciencia de
expresan la fantasía que tienen en mente lo que significa.
147
Estudios de Juventud nº 62/03
Ana Meras Lliebre
148
Estudios de Juventud nº 62/03
Prevención de la violencia de género en adolescentes
Cuando los chicos describen estas experiencias, El miedo tiene relación con la amenaza de pérdida
hablan de violencia física más que verbal y o daño, y con la percepción de no disponer de
psicológica, y describen sentimientos de rabia con recursos para evitarlo o estar al límite. Se toma la
mayor frecuencia que de tristeza. Rara vez dicen decisión de huir o ninguna y el resultado es el
no podía hacer nada, me sentí impotente. bloqueo, quedarse paralizado.
Cuando describen situaciones en las que han visto La evaluación de impotencia que realizan las
violencia contra otros/as, al margen de que chicas puede estar relacionada con sus recursos
cuentan todos muchas más2, ellas ven más o físicos pero sobre todo, con la imagen y confianza
cuentan más o lo que es más importante, tal vez que tienen en sí mismas y con las características
les parece menos normal. Estas serían preguntas de su rol. Los chicos describen sentimientos de
a esclarecer en futuras investigaciones. Los rabia y rechazo y tienen menos la sensación de
sentimientos presentes en ellas siguen siendo el que no pueden hacer nada a la hora de intervenir,
miedo y la tristeza aunque a veces describen es decir, falta de recursos personales, sociales,
rabia. Rechazan la situación y realizan una comunitarios... en el afrontamiento del problema:
evaluación de impotencia; rara vez justifican o se intervienen, piden ayuda o pasan del tema pero
muestran indiferentes, actitudes que sí aparecen pocas veces dicen “me sentí muy triste, no podía
en los chicos3, aunque minoritariamente. hacer nada”, “sentí miedo, me fui de allí corriendo
Entiendo la impotencia, como proceso cognitivo de porque estaba solo y no podía hacer nada”.
evaluación y no como un sentimiento. En dicho
proceso de evaluación, la persona revisa los
elementos presentes en la realidad exterior 7. LO QUE ESPERAN
percibida, evalúa sus propios recursos y las DE UNA PAREJA
estrategias de afrontamiento disponibles dirigidas
a solucionar el problema. Llega a la conclusión de Los jóvenes varones de nuestro estudio esperan
que no puede hacer nada frente a esto que ocurre. de una pareja que les quiera, que esté de acuerdo
Los sentimientos derivados de esta evaluación son con sus ideas, que tenga sus costumbres, que les
diferentes, en función de las creencias que actúan comprenda, que se pueda confiar en ella y que
como filtro en la percepción, de los valores responda como ellos esperan que lo haga una
implicados en lo que sucede y de las estrategias chica “normal” o una pareja. No parece que exista
de afrontamiento disponibles o que la persona cree una demanda concreta y mayoritaria del grupo.
disponibles. Podemos, sin embargo, hablar de las respuestas
La rabia es un sentimiento que responde a una de las chicas eligiendo los resultados de cualquier
evaluación en la que se siente la agresión y se grupo, puesto que mayoritariamente e
perciben posibilidades de respuesta, reales o independientemente del centro, edad, y nivel
subjetivas. Se genera una respuesta de lucha y académico, están de acuerdo en elegir apoyo en
acción. sus ideas y proyectos, ser escuchada aunque no
La tristeza está relacionada con las pérdidas bien esté de acuerdo, ser tenida en cuenta y respetada,
físicas o bien psicológicas, como son la ser comprendida aunque tenga otro punto de vista,
autoestima, el respeto por uno mismo o de los que tenga confianza en ella y... que les quiera, y
otros, la esperanza, la confianza, el control del en menor medida, la ternura y la tolerancia.
medio, y nuestro significado en el mundo como Entre un 15% y un 25% de las muchachas
personas... la respuesta es la indefensión. esperan que la pareja les dé felicidad, seguridad,
protección y las haga sentirse bien. Esta actitud
2 Un 40% de las chicas y un 34% de los chicos, describen escenas
estructura una relación no igualitaria por definición.
de violencia física en el ámbito comunitario mayoritariamente. Se puede esperar de la pareja cuidado y apoyo, la
3 Minoritariamente respecto al grupo, pero si aparece un 5% que
justifica la violencia presenciada, y un 3% se muestra indiferente. protección se brinda desde una posición superior y
149
Estudios de Juventud nº 62/03
Ana Meras Lliebre
más fuerte hacia seres desvalidos. Sentamos así 3. Que la agresión es una elección que realiza
las bases de relaciones de poder, en las que ellas quien la ejerce, siempre y en todo caso, porque
ceden su capacidad de gestionar sus vidas, su siente que puede y tiene derecho a hacerlo.
propia felicidad. 4. Que la agresión no produce una reducción en
Llama la atención la poca frecuencia con la que el nivel de tensión existente, sino que al
hablan ambos sexos de la reciprocidad en la contrario la incrementa, y es igualmente
relación, “que nos queramos”, “que yo también le controlable por el hombre y la mujer.
quiera”, “que le comprenda”. Son actitudes de 5. Que tras un acto de agresión el agresor debe
autoafirmación que expresan la importancia que denigrar a la víctima para mantener su
dan a sus propios sentimientos y del compromiso consistencia interna y, por tanto, la relación
que están dispuestos a sumir en cuanto al dar y empeorará y las agresiones serán más
recibir. repetidas, crueles y duraderas.
6. Que la víctima se sentirá culpable y aceptará la
definición que de sí misma hace el agresor,
8. FRENTE A LOS MITOS, para poder disculparlo. A esto le “ayudará”
ALGUNAS REALIDADES igualmente, pensar que ella provocó ese
nerviosismo que él no puede contener, y que
Las razones para disculpar y perpetuar la violencia no es extraño que las parejas discutan, se
están presentes, y presentes como corresponde a insulten y peguen alguna vez.
sus roles sociales. Nuestros hijos e hijas deben 7. Que los hombres que agreden no son enfermos
saber y aprender: y, por tanto, no se curan.
8. Que no tiene ningún mérito, soportar la
1. Que las parejas pueden tener diferencias y violencia física y verbal de una pareja que no
dificultades y que es normal e incluso saludable sabe amar y no se hace responsable de sus
que discutan para gestionar sus conflictos, pero problemas.
que en ningún caso es normal la agresión, ni 9. Que el correcto manejo de la agresividad,
física, ni sexual, ni psicológica. refuerza la autoestima propia y del otro, nos
2. Que el respeto y la valoración mutua es un pre- afirma como personas y produce serenidad y
requisito para el amor, siendo lo primero bienestar.
exigible en toda relación humana, y lo segundo 10. Que el amor, es un hecho, no un supuesto.
deseable.
150
Estudios de Juventud nº 62/03
EL TEMA
El presente trabajo presenta un análisis descriptivo de carácter cualitativo sobre algunos aspectos de la
violencia juvenil grupal, a partir del análisis de los resultados de entrevistas realizadas a un total de 41
jóvenes de la Comunidad de Madrid con diferentes grados de implicación en conductas de violencia grupal.
Los resultados ponen de manifiesto que dicha conducta, lejos de constituir un fenómeno en el que primen
elementos de irracionalidad o desviación individual, corresponde a un comportamiento estructurado en un
sistema de normas, actitudes y recursos conductuales que determinan los contextos y los motivos que
justifican el comportamiento violento, las repercusiones positivas que acarrea y las formas para reducir al
mínimo los perjuicios que ocasiona. Dejan patente, a su vez, que tal sistema se integra, se elabora y se hace
inteligible dentro de una sub-cultura, que permite dar sentido a las acciones bajo una determinada visión del
mundo y que marca un proceso socializador que cumple funciones específicas para la persona que lo asume.
151
Estudios de Juventud nº 62/03
Antonio Martín González, Bárbara Scandroglio,…
plantearon las condiciones de la investigación y por las antipatías y aversiones designadas por la
concertaron el momento de la entrevista. Las sub-cultura de pertenencia y el historial de des-
entrevistas fueron realizadas en su totalidad por encuentros previos. Para el segundo tipo de
los miembros del equipo de investigación y enfrentamientos, que en cierto sentido se solapa al
tuvieron una duración media aproximada de 90 primero, tenemos que ampliar el contexto anterior,
minutos. Después de dejar patentes las garantías para incluir un ámbito más extenso, que
de confidencialidad y anonimato y de obtener el comprende los patrones de ocio juvenil. Los
consentimiento expreso de la persona enfrentamientos, en este segundo caso, se
entrevistada, las sesiones fueron grabadas en producen sobre todo durante las horas nocturnas
cinta magnetofónica y posteriormente transcritas de los fines de semana y en las zonas destinadas
para su análisis. al disfrute del ocio y son desencadenados con
Las anotaciones aquí esbozadas no pretenden ser frecuencia por motivos de roces ocasionales con
ni exhaustivas, ni concluyentes, dado que, por una desconocidos. Finalmente, los enfrentamientos
parte, necesitan ser completadas con los que caracterizan el tercer conjunto, se relacionan
resultados obtenidos a partir del abordaje con el control y mantenimiento de los negocios
cuantitativo también desarrollado en el marco de ilegales.
este proyecto de estudio. Por otra, ambas La frecuencia con la que las personas
perspectivas deben ser integradas en un marco entrevistadas se implican en enfrentamientos
teórico más amplio que contemple tanto los físicos varía desde quince a veinte al mes, cuando
determinantes sociales y culturales de la conducta, se encuentran en la fase más ‘activa’, hasta uno o
como los individuales y psicológicos. dos al año en el momento de la transición y el
abandono definitivo de la conducta. En cualquier
caso, podemos decir que la media es de uno o dos
ALGUNOS RESULTADOS enfrentamientos semanales, coincidiendo
DESCRIPTIVOS habitualmente con el fin de semana.
152
Estudios de Juventud nº 62/03
La conducta violenta en grupos juveniles: características…
153
Estudios de Juventud nº 62/03
Antonio Martín González, Bárbara Scandroglio,…
‘responder’ por los demás en los momentos de que, al principio, había sido una adhesión libre y
necesidad. Esta norma garantiza la seguridad del voluntaria; pero en estos casos el joven ya se
joven para que se pueda mover por su entorno encuentra en el proceso de abandono de la
más o menos hostil y, por otro lado, renueva la conducta.
percepción de ‘unidad’ o de ‘grupalidad’. Muchos Las normas específicas y pragmáticas sobre la
entrevistados se refieren a la sensación de ‘fuerza’ regulación de los enfrentamientos, se refieren a
e ‘invulnerabilidad’ que experimentan cuando salen los aspectos más cruciales de los mismos. La
con su grupo; ‘beneficio’ que refuerza a su vez la superioridad numérica impera, obviamente, y tanto
adhesión a la norma. Los ‘castigos’ previstos por es así que cuando se tiene que organizar una
incumplimiento de la norma pueden ir de la mera represalia en venganza de una ofensa, siempre se
marginación simbólica, a la venganza, pasando busca un número suficiente de acompañantes
por la exclusión real del grupo. De hecho, en para que sea la ‘definitiva’. Si un grupo consigue
opinión de algunos jóvenes, es la infracción de dejar patente en su historial de enfrentamientos
esta norma la que motiva el replanteamiento de la que se relaciona con un número suficiente de
pertenencia al grupo y la involucración en ‘colegas’ dispuestos a intervenir en los momentos
conductas violentas, debido a que es muy de necesidad, logra un cierto estatus y ‘respeto’
probable que los compañeros de un grupo acaben que, de ahí en adelante, pueden ser garantizados
no respondiendo en algún que otro momento difícil por la fama más que por los éxitos en sucesivas
y la puesta en juego a veces es muy alta. Por otro peleas. Es, en definitiva, el mito que ha propiciado
lado, algunos también evidencian cómo el estar que los Skin Head o Nazis fueran el grupo más
‘sometido’ a la norma de reciprocidad acarrea temido aunque en raras ocasiones haya sido
problemas que, en un momento dado del proceso, demostrado realmente su amplio apoyo numérico.
ya no se encuentran en disposición de tolerar. Otra En cualquier caso, siendo infrecuente conseguir
norma se refiere a la toma de decisiones respecto ayuda para las peleas más allá del círculo de
a la implicación o no en un enfrentamiento. Si hay conocidos, y dependiendo del motivo de la
un miembro que ha recibido de una u otra forma disputa, se prefieren los duelos a los
una ofensa, posee el privilegio de decidir si el enfrentamientos de todo el grupo, evitando que se
grupo tiene o no que vengarle y, aunque sus derive en batallas campales, en las que es muy
compañeros puedan objetar los motivos de la difícil controlar tanto el entorno, como el
ofensa, la decisión final le compete. En situaciones adversario y hasta la propia conducta, y que se
menos meditadas y más circunstanciales, si algún ocasionen daños graves. En estas situaciones,
miembro del grupo se ve implicado en una además, es problemático ‘disfrutar’ del encuentro
discusión que degenera en pelea, o bien activa el físico y de la pelea y poder llegar a ‘medirse’ de
proceso verbal o físicamente, entonces los demás verdad con el adversario. Esta modalidad,
miembros no tienen otra elección que apoyarle e finalmente, suele ser preferida por los jóvenes
intervenir a su lado. Finalmente, el grupo de ‘más mayores’. Ahora bien, existe una norma
iguales sirve como un regulador de la conducta ‘perversa’ que permite no respetar la anterior,
porque ayuda a calcular las posibilidades de salir según la cual si el miembro del propio grupo
triunfantes de un enfrentamiento y, sobre todo, implicado en el duelo está sucumbiendo, para que
suele evitar que algunos de los miembros ‘se no se deshonre a él y a todo el grupo, entonces se
pasen’ y se ensañen contra el adversario. Hemos provoca un ‘todos contra todos’ interviniendo en el
detectado solamente una experiencia de auténtica mismo duelo y dando el ‘permiso’ al grupo
‘presión’ por parte del grupo para que el contrario para que haga lo mismo. El
entrevistado respete y se acople a las normas enfrentamiento físico en sí suele durar entre el
implícitamente establecidas. Sí es más frecuente medio minuto y el minuto; los que duran más son
que se permute en una percepción de presión lo etiquetados como auténticas hazañas que
154
Estudios de Juventud nº 62/03
La conducta violenta en grupos juveniles: características…
generan el orgullo de sus protagonistas. Ello es Es necesario subrayar que estas normas existen
debido, sobre todo, a que es difícil resistir más aunque sean bastante lábiles, su aplicación
tiempo un enfrentamiento físico, pero también a la depende en buena medida de la situación concreta
probabilidad de que acudan las fuerzas del orden. y de que sean compartidas de forma implícita por
Después de los segundos ‘reglamentarios’ y los jóvenes que se ‘mueven’ en ciertos intersticios.
dependiendo de la gravedad de lo ocurrido, el No podemos tampoco generalizar, pero los grupos
grupo suele alejarse a toda prisa de la zona del que se enfrentan en más de una ocasión suelen
enfrentamiento, y reunirse en algún lugar seguro ser siempre los mismos, sus miembros se conocen
para seguir disfrutando del ocio o para ‘hacerse entre sí, se ‘sabe con quién se pelea’: es allí
unas risas’ comentando lo ocurrido. Además del donde podemos decir que con más seguridad las
tiempo, hay otros factores que determinan el final normas estarán activas y serán respetadas. Ahora
de la pelea, unos tienen a que ver con la bien, existen también zonas híbridas, de
‘humillación’ de la víctima y otros con los signos encuentros fortuitos o de mezcolanzas, donde el
de los daños físicos provocados. En el primer caso número de grupos es más elevado, se mantiene el
puede ser suficiente que la víctima se encuentre anonimato que preserva de las represalias y las
en el suelo postrada, no contraataque o huya; en venganzas, y la inseguridad sobre lo que puede
el segundo, y en orden de gravedad, la pérdida de esperarse del adversario es muy elevada: aquí es
consciencia, la presencia de sangre y la evidencia más probable que la infracción de las normas
de lesiones graves. Los enfrentamientos en los conlleve resultados mortales a los enfrentamientos.
que se busca el daño seriamente al adversario, se Finalmente, en aquellos enfrentamientos
circunscriben fundamentalmente a situaciones de provocados por motivos delictivos, como las
ensañamiento personal debido a la venganza por deudas por tráfico de drogas, es más probable
acciones previas, o a patrones de comportamiento todavía que no existan normas que los gobiernen,
individual relativamente estables, percibidos que aparezcan pistolas u otras armas y el juego
frecuentemente como desequilibrados por parte de sea ‘de vida o muerte’.
los propios miembros del grupo. El tema de las
armas es muy delicado y, como cabría esperarse, Consecuencias
también está reglado, aunque de forma poco Entre las consecuencias positivas, nuestros
categórica: llevar cualquier tipo de arma siempre entrevistados mencionan la obtención de ‘respeto’.
supone un problema con las fuerzas del orden, Dentro de esta categoría más amplia, se
pero también puede causar daños graves a los encuentran otras consecuencias más específicas
adversarios e implicar consecuencias penales para como son el evitar humillaciones, lograr que ‘no te
los agresores. Por ello, algunos de los jóvenes pisen’ y no permitir que el adversario se
prefieren no llevar armas y utilizar simplemente la envanezca. A su vez, el hecho de que se ostente
fuerza física, o bien hacer uso de las de menor cierto ‘respeto’, permite poder ‘estar tranquilo en la
peligro y mayor contundencia para el doble calle’, debido a que los ‘adversarios’ raramente se
objetivo de evitar problemas con las fuerzas del atreven a provocar. Aunque, en otros casos, para
orden y dejar invalidado para la lucha al alcanzar tal objetivo es necesario provocar un
adversario: gases, bates y palos, puños enfrentamiento para defenderse. Por otro lado,
americanos, cinturones con grandes hebillas de cuando los enfrentamientos son respuestas a una
hierro, cascos, etc. Las pistolas son muy poco provocación, entonces suelen tener como efecto
frecuentes, siéndolo las armas blancas mucho que el protagonista se ‘quede a gusto’ por haber
más. Su porte depende en cierto sentido de la dado su merecido a quien ‘la estaba buscando’ y
edad y de la moda y, según la opinión de los por haber podido expresar su rabia. Finalmente,
entrevistados, está aumentando debido a la las peleas tienen una serie de consecuencias
creciente inseguridad. positivas que repercuten sobre el mismo grupo de
155
Estudios de Juventud nº 62/03
Antonio Martín González, Bárbara Scandroglio,…
156
Estudios de Juventud nº 62/03
La conducta violenta en grupos juveniles: características…
157
Estudios de Juventud nº 62/03
Antonio Martín González, Bárbara Scandroglio,…
158
Estudios de Juventud nº 62/03
EL TEMA
VIOLENCIA Y FAMILIA
En este artículo queremos explicitar que hay una violencia natural y universal que es necesaria para la
supervivencia. La división celular no podría hacerse sin violencia, es necesario que se dé una ruptura para
que la vida siga adelante, es necesario el acto violento del parto para nacer a la vida. Pero violencia no es lo
mismo que odio y agresividad. El odio (también el amor) se refieren y se dirigen a un objeto identificado, la
violencia es una reacción mucho más primaria y elemental y no está vinculada a una relación objetal. La
facultad de crear un vínculo personal se organiza al mismo tiempo que los cuidados parentales y esto se
reproduce, hasta cierto punto, en el período adolescente. La familia puede ejercer sobre sus miembros y
descargar en ellos una violencia que configurará sus personalidades y sus modos de situarse ante la vida.
Hay un tipo de violencia activa, cruel, brutal. Un importante número de niños -uno sólo, ya sería demasiado-
muere a manos de sus progenitores (no podemos ni queremos llamarles padres), otros muchos sufren
agresiones directas, castigos corporales…es la violencia agresiva en estado puro. En esta comunicación
queremos traer a debate, otra clase de violencia, no es la violencia por acción sino por omisión, no por
exceso sino por defecto. Es lo que consideramos actitud violenta hacia los hijos, aunque socialmente pueda
incluso aparecer como entrega. Es la violencia de dar demasiado para no tener que dar. Es la violencia de
permitir sin límite, disfrazando esa permisividad de actitud tolerante para encubrir el miedo que a algunos
padres les produce vivirse a sí mismos como seres adultos. Queremos señalar también lo importante que nos
parece considerar la violencia que se ejerce desde el grupo familiar cuando éste, no es capaz de actuar como
tal, es decir, conteniendo y tramitando la pulsionalidad infantil que, es esa otra violencia que está puesta al
servicio de la vida. En su lugar, las funciones protectoras que deben ejercer los padres, se trasladan,
quedándose el niño/a con “huecos afectivos” que no sabe cómo llenar. Algunos jóvenes intentarán cubrirlos
más adelante con indumentarias protésicas (clavos, botas, objetos duros…), corazas con las que intentar
cubrir la fragilidad interna y de paso, aprisionar los sentimientos de culpa para no tener que entrar en contacto
con ellos. Presentaremos a dos pacientes cuyas coincidencias y divergencias pueden ilustrar las
descripciones teóricas hechas hasta aquí, para poder delimitar este campo del tipo particular de violencia.
51
Estudios de Juventud nº 62/03
Alicia Montserrat Femenia y Mª Teresa Muñoz Guillén
52
Estudios de Juventud nº 62/03
Violencia y familia
ello conlleva, y sin apenas capacidad para la Unos apoyos narcisistas sólidos, sin dudas ni
espera. Con un funcionamiento mental más propio fracturas por parte de los padres en lo que están
de proceso primario que ya de un pensamiento transmitiendo a sus hijos, con un fondo de placer y
más secundarizado y elaborado, por lo que de confianza que el niño percibe como suyo, y no,
predominan mecanismos mentales en los que se como algo que “debe”, es lo que constituye la base
utilizan recursos tales como: omnipotencia del de una relación segura. Cuanto más sólidos son
pensamiento, negación, autopercepción de un yo estos apoyos, que recargan el narcisismo
grandioso, etc. Las relaciones interpersonales que estructurante del niño -no el narcisismo
establecen son de una gran intensidad pero maníaco/omnipotente- más fácil le es entrar en
también de una gran superficialidad, reclamando contacto con un objeto que no amenaza su Yo.
constantemente aportes narcisistas. Diferente es la situación del niño que se siente
Niños/as que adolecen de una importante vacío de una aportación y transmisión afectiva que
deficiencia afectiva, en ausencia de figuras le haga sentirse “apegado” (teoría del apego) a un
paternas suficientemente sólidas y estables que objeto suficientemente bueno que pueda tolerar
permitan poder hacer buenas identificaciones que esa “violencia de vida” que el bebé dirigirá hacia la
den paso a convertirse, posteriormente, en adultos madre, para que ésta recoja esa violencia, la
con capacidad de entender al otro, como otro Yo, metabolice y la desactive, devolviéndosela
capaz de sentir y de padecer lo mismo que él transformada en ternura generadora de seguridad.
mismo, y vivir esta diferenciación Yo-Los Otros, Es muy frecuente encontrarnos en la actualidad
como un enriquecimiento en lugar de vivir a los con padres “asustados”, padres frágiles
demás como elementos peligrosos y narcisísticamente, que no son capaces de incluir a
amenazadores para su frágil identidad. sus hijos en una normativa que organice límites
Creemos que Philippe Jeammet, ha hecho (externos e internos) con los que el niño pueda
importantes aportaciones a la comprensión de los sentirse protegido y seguro. Actualmente prevalece
procesos internos que se desarrollan, sobre todo un planteamiento de sociedad sin límites y también
en el adolescente, que actúa y ejecuta acciones de familia sin límites (anecdóticamente señalamos
violentas. La violencia se presenta como un que en el lenguaje publicitario cada vez es más
mecanismo primario de autodefensa de un sujeto frecuente incluir la expresión “sin límites” para
que se siente amenazado, dice Jeammet. definir la bondad del objeto de consumo a vender:
En la negociación y tramitación que todo sujeto “placer sin límite” “satisfacción sin límite”, etc), y
debe hacer entre su mundo psíquico interno y la cuando no hay límites lo que hay es vacío interno
realidad externa, la articulación entre ambos y sobre todo, confusión. Vacío interno que hay que
fracasa cuando la respuesta es lo que viene en llenar compulsivamente de “cosas”, encontrándose
llamarse, comportamiento violento. En el así el adolescente parasitado en su deseo por un
“Compendio de Psicoanálisis” dice Freud que “el deseo anónimo que, engañosamente identifica
Yo debe su origen y sus más importantes como propio.
características adquiridas a la relación con el La represión, necesaria y saludable, para
mundo exterior real…” de manera que, en ese organizar el mundo interno se confunde con el
intercambio del niño con su entorno -y en el que, autoritarismo, mezclado con la idea –equivocada-
las relaciones afectivas con los objetos amorosos de que la frustración es contraproducente, e
primarios son de una importancia crucial- se va incluso peligrosa, para el buen desarrollo evolutivo
organizando y consolidando la estructura de ese del niño. En su lugar, se instaura una corriente de
Yo. Si el niño ha recibido los suficientes aportes de permisividad condescendiente, que lejos de
contención y de receptividad afectiva, podrá proteger al niño/adolescente, le va colocando en
organizar un Yo suficientemente estable y seguro situaciones de las que no se puede hacer
como para no sentirlo amenazado. responsable. Tiene permiso para hacer actividades
53
Estudios de Juventud nº 62/03
Alicia Montserrat Femenia y Mª Teresa Muñoz Guillén
que pueden llegar a ser lesivas, incuso para su con los que poder dar respuesta. La avalancha de
propia integridad física (niños profesionales de las juguetes con los que, a veces, se sepulta
carreras de motos). literalmente al niño, dotados de una tecnología
El consumo desaforado de objetos se va muy por encima de las capacidades de poderlos
instalando como criterio de vida Así, nos comprender, dado que dicha tecnología es
encontramos con esos niños/as que están en un abrumadora y posibilita acciones para las que no
permanente reclamo hacia los padres, reclamo no es necesario comprender la base de su
sólo de objetos materiales, sino también de funcionamiento, facilita la creencia de que los
costumbres y modos de vida para las que aún no conocimientos y los procesos cognitivos son
se dispone de la suficiente capacidad de secundarios a la ejecución del “acto”,
comprensión en lo que a significado y presentándose éste casi como algo “mágico”.
consecuencias puedan dar lugar. Los padres, Cuando un objeto se estropea o rompe, queda
inseguros ellos mismos, se transforman en sustituido, casi de inmediato por otro igual o mejor.
proporcionadores continuos de cosas y Curiosa y paradójicamente, este avance científico
gratificadores de supuestas necesidades, lo que va y tecnológico, a veces, en lugar de dar paso a una
contribuyendo a fraguar la idea de que el Otro no apertura de pensamiento en la línea del proceso
es sino un medio para conseguir fines. Las de desarrollo maduro y adulto, decimos que –a
funciones paterna y materna no se transmiten y el veces- en su uso indiscriminado y carente de
aprendizaje no circula en el campo de conseguir reflexión, viene a entroncarse con el más primitivo
una verdadera humanización y socialización. e infantil de los funcionamientos mentales: el que
La pareja parental, que muchas veces no es no tolera la renuncia y recurre a la “magia”, como
posible sostener unida, pero también muchas hacía el hombre primitivo para explicar aquellos
veces, -aun permaneciendo unida- es difusa y fenómenos que estaban fuera de su alcance
abdica de sus responsabilidades, no transmite con cognitivo.
suficiente claridad el reparto de roles familiares y El conocimiento, la valoración del trabajo y la
éstos quedan confundidos, con lo que la teoría que subyace a cualquier desarrollo
estructuración edípica, cuando se instaura, lo hace científico, quedan relegado al terreno de lo
débilmente. Los padres no quieren ser padres, “desechable” en identificación con los propios
sino “amigos” de sus hijos, colocándose así, en un objetos, las más de las veces, también
lugar que no es el que les corresponde, abdicando desechables.
y renunciando a ejercer su función de padres, que, El adolescente violento es un adolescente
por otra parte, es reclamada por sus hijos. profundamente inseguro, que trata de compensar
La sociedad de consumo se presenta como “La en una especie de huida hacia delante, un Yo
Gran Madre” dispensadora y gratificadora de frágil, dependiente y amenazado en sus límites y,
necesidades y deseos, y la omnipotencia infantil se por lo tanto, en su identidad. Las conductas
ve así, alimentada en lugar de frustrada. La violentas se presentan, así, como un intento de
capacidad de espera, mediante la que poder adquirir una identidad grandiosa y fuerte que
tolerar la demora en la consecución de los resulta ser una pseudo identidad con la que
objetivos, no se presenta como una función a intentar protegerse de los duelos de fondo, que no
desarrollar y potenciar, sino que queda elidida y se han podido ser elaborados por no haber podido
coloca en su lugar, la urgencia de la satisfacción ser, ni tan siquiera planteados. ¿A qué duelos nos
inmediata, “aquí y ahora”. referimos? Algunos han sido ya mencionados y
Por otro lado, la invasión excesiva de estímulos, son, digámoslo así, duelos evolutivos normales.
imposibles de procesar psíquicamente, da origen a Otros tienen que ver con el sentimiento de soledad
una saturación interna para las que el niño y el y abandono en que se encuentra el niño que no
adolescente no tiene aún recursos organizados recibe la cobertura materna/paterna, tanto en su
54
Estudios de Juventud nº 62/03
Violencia y familia
versión deficitaria (niño que no recibe nada) como de alguna manera, se vive “en espejo” con su
en la de sobreabundancia (exceso de “otras” víctima y se siente amenazado en un destino
cosas, pero no, ejercicio de la parentalidad). similar. Esta amenaza proviene de las experiencias
En ambos casos, la relación entre conducta vividas en donde fue él, el que se vivió a sí mismo
violenta e inseguridad interna creemos que es sujeto “des-subjetivado”, o lo que es lo mismo,
fuertemente estrecha, propiciando un sentimiento como un objeto.
de vulnerabilidad del Yo. El Yo se siente Todos sabemos de la importancia que para el
amenazado en su identidad, lo que, incipiente ser humano (el bebé) tienen los vínculos
paradójicamente, da lugar a una extrema de apego a sus objetos amorosos, es
dependencia del objeto, dependencia que es característico de la especie humana: la
sentida como intolerable porque aquello de lo que importancia de la duración y la intensidad de estos
se tiene necesidad, es lo que impide la autonomía. vínculos. El bebé es un emisor de pulsionalidad y
La necesidad del Otro no es sentida como tal, sino reclama todo aquello que venga a aliviar su estado
como una invasión, como un poder que el Otro de displacer. Si no hay un objeto receptor de esa
ejerce sobre el adolescente, sintiéndose éste pulsionalidad que ejerza como continente de la
amenazado en su integridad personal, desbordado misma y propicie el placer de la actividad mental,
por la intensidad de sus emociones internas para en sustitución de la autoestimulación física, el niño
las que no encuentra cauce por las que hacerlas precozmente carenciado, desarrollará una
circular. La única salida que encuentran es la actividad de búsqueda de sensaciones que
expulsión violenta y desorganizada al exterior, conllevan una dimensión autodestructiva. Sin ese
actuando así, la fantasía de ejercer un control objeto receptor y transformador, la pulsionalidad no
omnipotente y un dominio sobre la víctima, control es más que violencia en busca de contención y de
que es el que no puede aplicarse a sí mismo, a su límites. Nos parece muy interesante el
propio mundo interno. El adolescente violento, pensamiento de Ph. Jeammet cuando dice que no
lejos de estar seguro de sí mismo, utiliza el existen más que dos vías para sentirse existir. La
comportamiento violento como una prótesis vía de las sensaciones y la vía de las emociones.
psíquica que viene a intentar cubrir una gran fisura La de las emociones es la que da lugar a la
de estructuración interna. Siguiendo el interiorización de los afectos modulados por la
pensamiento de Melanie Klein, diremos que son calidad del intercambio relacional que haya habido
niños que no pudieron avanzar de la posición y da lugar al establecimiento de vínculos. La vía de
esquizo-paranoide a la posición depresiva lo que las sensaciones se origina como sustituto de los
constituye una importante falla estructural. Según fracasos relacionales, y la sensación hace
la conceptualización teórica de Balint, serían contactos pero no vínculos. ¿No diremos, acaso,
niños/as aquejados de lo que él llamó la “falta que los comportamientos violentos no vienen
básica”. marcados por una búsqueda de sensaciones que
En cualquier caso, se trata de restaurar, mediante no permiten hacer un lugar a lo emocional?
la posesión y el dominio sobre los objetos La violencia más eficaz es aquella que constituye
externos, una identidad que se percibe una violación a las mentes en formación, es decir,
amenazada. La violencia, pues, se presenta como a las de los niños y adolescentes. Así, el niño que
una defensa frente a la amenaza que planea sobre padeció la violencia de no encontrar donde
la identidad del sujeto violento. depositar su insatisfacción y displacer, y recibe en
Para el sujeto violento, el objeto de su violencia, lugar de la función transformadora una avalancha
es decir, el que sufre y padece el acto violento, es de objetos materiales que taponan el acceso a una
un sujeto “des-subjetivado” es alguien sin capacidad moderada de tolerancia a la frustración,
importancia como sujeto, porque se trata, o es está insertado -todos lo estamos- en una cultura
tratado, como un “objeto”. El adolescente violento, de la violencia. Las imágenes de agresión son
55
Estudios de Juventud nº 62/03
Alicia Montserrat Femenia y Mª Teresa Muñoz Guillén
56
Estudios de Juventud nº 62/03
Violencia y familia
57
Estudios de Juventud nº 62/03
Alicia Montserrat Femenia y Mª Teresa Muñoz Guillén
de dar regazo al crecimiento de su nieta, y caer en abordajes que violenten a ambos polos a
aparece como un vínculo que niega las diferencias tratar, perpetuando así la violencia destructiva o
de generaciones en esa manera de asemejarse a des-subjetivante que no se ha podido simbolizar y
una adolescente en sus vestimentas. se suelda en pactos patológicos que obstaculizan
Con estos ejemplos queremos ilustrar, aunque la estructuración de un psiquismo en constitución
sea someramente, una modalidad relativa al tipo (el del niño y/o adolescente) fracasando, entonces,
de violencia del que venimos hablando. la elaboración de la violencia fundamental de la
Es importante aclarar que si bien, estos que hemos hablado y que es la que está puesta al
fragmentos clínicos traen situaciones en las cuales servicio de la vida. En lugar de ello, se actúa en el
está en juego la separación de los padres, este cuerpo del hijo el odio, máximo exponente del
tipo de violencia se da también en situaciones con triunfo del yo sobre el otro.
padres conviviendo juntos. Es central considerar que el sufrimiento del niño y
En cualquier caso, destacaremos ciertos del adolescente tiene que ver con el impacto
elementos característicos: global que representa su grupo familiar como el
grupo social primario, y desde ahí, lo que emergen
* Un movimiento de odio que se dirige de uno de son situaciones en las que niño o adolescente
los progenitores al otro quedando el hijo/a aparecen cumpliendo el rol de portavoz de las
incluido en algún punto de ese recorrido. complejas tramas de esos vínculos, tejidos en
* El hijo/a queda adherido al progenitor hacia el configuraciones de violencia y de no simbolización
que se dirige el movimiento agresivo, de la violencia primaria tal como fue explicitada por
produciéndose un acople con él, y no es J. Bergeret.
infrecuente que el odio destinado a el (padre o
madre), haga eclosión en momentos BIBLIOGRAFÍA
especialmente importantes para el hijo/a.
• Aberasturi, A. y Knobel, M. La adolescencia normal Paidos 1977.
• Bauleo, A (1997) Psicoanálisis y Grupalidad. Clínica de los
Para poder aislar este elemento de violencia que nuevos objetos Ed. Paidos.
• Bion, W. (1962) Aprendiendo de la experiencia Ed. Paidós.
interviene en estos casos, nos interesa profundizar • Jeammet, Philippe Documentos internos A.P.M. Diciembre 2002.
• Guignard, F. (2003) “En el núcleo vivo de lo infantil. Reflexiones
en dos cuestiones: cuál es la naturaleza del
sobre la situación analítica”. Ed. Biblioteca Nueva.
conflicto entre los padres y cuál es el lugar o • Freud, S. (1985) El proyecto de una Psicología para neurólogos
Ed. Amorrortu (1900) La interpretación de los sueños Ed.
función del hijo/ a en la economía psíquica de Amorrortu.
éstos. • Green, A. (1993) La nueva clínica psicoanalítica y la teoría de
Freud, Aspectos fundamentales de la locura Privada, Ed.
Y a manera de epílogo, dos palabras sobre Amorrortu.
nuestro lugar como psicólogos clínicos: • Laplanche, J. D. y J. B. Pontalis (1981) Diccionario de
psicoanálisis Ed. Labor.
¿Cuál es entonces, la distancia óptima a construir • Monserrat, A. y otros (2000) Trabajo de pensamiento. Desde la
perspectiva psicoanalítica Revista A.P.M. Nº 33, octubre 2000.
en el espacio psicológico de nuestras consultas?
• Pichon Rivière, E. La Psiquiatría, una nueva problemática del
Podríamos decir que será intentar ligar esta Psicoanálisis a la Psicología Social. Buenos Aires, Nueva Visión
Tomo II 1983.
violencia, que ha sido conformada en los espacios • Utrilla, M. (1999) ¿Son posibles las psicoterapias en las
privilegiados de las configuraciones familiares, sin Instituciones? Ed. Biblioteca Nueva.
58
Estudios de Juventud nº 62/03