0% encontró este documento útil (0 votos)
505 vistas17 páginas

Lectura: Jesús y Las Mujeres - Las Mujeres y Jesús Una Mirada Desde Los Evangelios, Lucía Riba de Allione

Cargado por

Angelica Rosales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
505 vistas17 páginas

Lectura: Jesús y Las Mujeres - Las Mujeres y Jesús Una Mirada Desde Los Evangelios, Lucía Riba de Allione

Cargado por

Angelica Rosales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

La historia de Jesús de Nazaret, crucificado y

resucitado, confesado como el Cristo, está en


LECTURA: Jesús y las mujeres - el centro de la fe cristiana en Dios. En el
Las mujeres y Jesús Una mirada poder gracioso de Sofía-Espíritu,
desde los Evangelios, Lucía Riba desencadenado a través de su historia y
destino, la comunidad de discípulos vuelve a
de Allione1
contar y representa de modo continuo esa
historia como la historia de Dios con nosotros
Les aseguro que allí donde se proclame la Buena
para sanar, redimir y liberar a todo el pueblo
Noticia, en todo el mundo, se contará también en su y al cosmos mismo. Buenas noticias, por
memoria lo que ella hizo Me. 14.9 supuesto. Pero esas buenas noticias se
suprimen cuando la masculinidad de Jesús,
Cuando nos enfrentamos a nuestro tema
que pertenece a su identidad histórica, se
leyendo "en clave de muje”2, nos damos
interpreta como esencial para su función e
cuenta que la realidad de Jesucristo es una de
identidad crística redentoras. Entonces, el
las más polémicas y que más preguntas nos
Cristo actúa como instrumento religioso para
plantea. Porque si por un lado, Jesucristo es el
marginar y excluir a las mujeres. Seamos
centro de nuestra fe y de la teología cristiana,
muy claros: el que Jesús de Nazaret fuese un
es el camino de acceso del hombre -varón y
ser humano masculino no se cuestiona. Su
mujer- a la salvación ofrecida por el Dios de
sexo era un elemento constitutivo de su
la Vida, por tanto, camino de acceso a la vida
persona histórica junto con otras
en plenitud, por otro, para muchas mujeres, la
particularidades tales como su identidad
masculinidad de Jesús de Nazaret -o sea, el
racial judía, su ubicación en el mundo de la
hecho histórico-teológico de que Dios se haya
Galilea del siglo I. y así sucesivamente, y
encarnado en la persona de un varón de
como tales hay que respetarlas. La dificultad
Palestina hace 2000 años- no está exenta de
surge, más bien, del modo en que la
problemas. Muchas teólogas y teólogos
masculinidad de Jesús se elabora en la
abiertos a la teología de género, han
teología y la práctica eclesial androcéntricas
planteado este problema. Se pueden citar
oficiales.
varios testimonios.' Transcribo uno que
expresa claramente el problema que estamos La teología feminista desenmascara este
planteando: razonamiento y cree necesario distinguir en
1 los discursos cristológicos entre el sexo
Licenciada en Filosofía. Profesora de la Universidad
Católica de Córdoba. Profesora del Instituto «Lumen biológico de Jesús y las construcciones
Christi». Profesora del «Centro de Estudios Filosóficos simbólicas de género. La dificultad, como
y Teológicos». afirma Elizabeth Johnson, es que
2
Esta expresión está tomada de una colección editada Consciente e inconscientemente la condición de varón
por Desclée de Brower, cuyo primer volumen fue de Jesús es elevada y hecha esencial para su función e
Relectura del Génesis. En clave de mujer, Isabel Gómez identidad crística, bloqueando así a las mujeres,
Acebo (ed ), Bilbao 1997. precisamente por su sexo femenino, la participación en
la plenitud de su identidad cristiana como imagen de
Cristo.
De allí que la pregunta más certera de la
teología feminista a la cristología tradicional
es la que formulara Rosemary R. Ruether 1. Preliminares
como uno de los títulos de su obra ya clásica
1.1. El método: la exégesis narrativa
Sexism and God-Tatk: Puede un salvador
Creemos que en la Biblia nos encontramos
varón salvar a las mujeres?". Frente a esta
con un importante y rico material narrativo
pregunta tan radical, las mujeres cristianas
que nos dice quién es el ser humano, varón y
nos posicionamos de distintas maneras: están,
mujer, a partir de narraciones, de relatos
por un lado, las que no se hacen la pregunta
biográficos. Por el enorme realismo que
ya que no tienen (todavía) problemas con su
conservan estos relatos se presentan muy
vivencia de fe y de la Iglesia; por otro lado,
cercanos a los hombres de todos los tiempos;
las que han abandonado hace tiempo a la
son como un espejo donde varones y mujeres
Iglesia a la que consideran un reducto
de todas las épocas nos buscamos a nosotros
patriarcal y misógino que no les permite
mismos en clave de historia de salvación, en
crecer como mujeres y como personas. Entre
clave de le. Como dice Mercedes Navarro:
medio de estos dos grupos hay muchas
mujeres que, en teoría y/o en la práctica, a Las narraciones bíblicas, de hecho, han funcionado
causa de los excesos de una sociedad como verdaderas categorías antropológicas que han
patriarcal y de una Iglesia que muchas veces ayudado a los seres humanos a ser ellos mismos a lo
largo de siglos. (...) En las narraciones se encuentran los
se presenta como tal, sostienen luchas de fe
pueblos consigo mismos, se reinventan, se redescubren
pretendiendo descubrir nuevas formas para se rehacen.
vivir su religiosidad.
Optamos, entonces, por una exégesis
Entiendo este trabajo como fruto y pequeño narrativa destacando algunos aspectos tales
aporte de este tercer grupo. Para esto, nos como los personajes, el marco narrativo y las
detendremos en las narraciones evangélicas, acciones.
porque creo que, como dice María Pilar de
Miguel, el reencuentro con el Jesús de los En cuanto a los personajes, vemos que en los
evangelios nos muestra distintos relatos éstos se nos ofrecen como
lugar de identificación ya que las narraciones
un hombre que vivió una especial alianza y sintonía con
objetivan situaciones en las que nos podemos
las mujeres de su tiempo, que fundó una comunidad e
inauguró un estilo de vida donde ellas eran bienvenidas
reflejar. No son discursos sobre realidades
y tenían su lugar. Un hombre que además vivió él abstractas, ideas, etc.. sino que son
mismo una integración profunda entre su "animus" y su proyecciones de la misma realidad de la vida.
"anima", entre lo masculino y lo femenino, que Como señalan Daniel Marguerat e Yvan
componían su humanidad.
Bourquin:
Presentaremos primero, a título de En las dos partes de la Biblia, los relatos despliegan una
preliminares, cuestiones tales como la red de personajes y las relaciones que éstos mantienen
metodología que utilizaremos para la exégesis entre sí (...) Cuanto más se parezcan los personajes a los
bíblica y la situación de la mujer en el pueblo seres reales -es decir, cuanto más coincida su vida con
la (real o fantaseada) del lector- más atracción ejercerán
judío. Nos detendremos luego en algunas
dichos personajes sobre el lector (...) El ofrecimiento
narraciones evangélicas referidas a narrativo de identificación está al servicio de un
encuentros entre Jesús y algunas mujeres itinerario, de un aprendizaje de fe.
concretas.
En definitiva, cada lector puede reconocerse a veces insoportable (Gn.15,1-3; 30.1;
en los distintos personajes, se encuentra con ISam.1,2.6.10-11.15-16.26-27; Le . 1,5-6 cf.
sus limitaciones y sus posibilidades, puede 2,57-58), más aún cuando muchas veces era
aprender de sí mismo y de los demás. considerada un castigó por una culpa personal
o de los antepasados. Sobre la mujer pesaban
La exégesis narrativa se fija también, de una duros trabajos en la casa: hacía el pan, hilaba,
manera particular, en el marco en el que buscaba el agua en la fuente, guardaba los
transcurre el relato, ya sea temporal, espacial rebaños, etc. Sin embargo, estas actividades
o socio-cultural. Entendemos por marco todo no eran humillantes; más bien, le ganaban la
lo que contribuye a crear la atmósfera del consideración familiar. Proverbios 31.10-31,
relato, aquellos datos que nos proporcionan por ejemplo, celebra a la buena ama de casa,
las circunstancias de la historia narrada, a quien sus hijos proclaman bienaventurada,
porque contar supone también construir el su marido elogia (v.28), y merece ser alabada
mundo del relato con sus códigos y reglas de (v 30). La mujer se dirigía a su marido
funcionamiento. llamándolo bá’al, es decir, "dueño"(Gn.20,3;
Por último, para que haya relato no basta con Ex. 2L3.22; Dt. 22,22; 24.4; 2 Sam 11,26; Os.
que se nos muestren los personajes y el marco 2,18; etc.); o también 'adán, "señor" (Gn.
18,12; Jue. 19.26; Am. 4,1). Por lo tanto, le
en el que se van a mover. Es importante que
daba los títulos que un esclavo daba a su amo
los personajes actúen y que sus acciones se
unan entre sí según una trama coherente. En o un súbdito a su rey. El Decálogo cuenta a la
las narraciones las acciones quedan mujer entre las posesiones del marido, junto
expresadas por los verbos. Mercedes Navarro con su casa, su esclavo, su esclava, su buey,
su asno y demás pertenencias.'" El marido
nos dice:
puede repudiar a su mujer, pero ella no puede
Los verbos son las piedras angulares del discurso. Son pedir el divorcio, permaneciendo siempre
ellos los que lo llevan, lo guían, lo vertebran, lo hacen como una menor de edad, sujeta a su padre o
avanzar. En la evolución humana las acciones tienen
a su marido. Las hijas no heredan de su padre
una función fundamental en el hacerse la persona
consigo mismo J...] Actuar (verbos) es ser agente de la ni la mujer de su marido, salvo en el caso que
propia historia, declarar la propia identidad el propio no haya un heredero varón (Núm. 27,8). El
significado, el propio rol. voto de una joven o el de una mujer casada
tiene validez sólo cuando es convalidado por
Tanto los relatos del Antiguo como los del
el consentimiento del padre o del marido y
Nuevo Testamento utilizan como forma de
puede ser anulado por ellos (Núm. 30,4-17).
relato por excelencia la narración de las
Socialmente la mujer no servía como testigo,
acciones. Por eso nos detendremos
igual que los niños y los esclavos.
particularmente en ellas.
En cuanto a la vida religiosa recordemos que
1.2. El contexto: situación de la mujer en
la comunidad religiosa se componía de todos
tiempos de Jesús
los varones adultos, la señal de pertenencia a
En cuanto a la vida familiar y social,
la religión judía era la circuncisión, un ritual
recordemos que nos encontramos con una
masculino (Gn.17,9- 13), y el sacerdocio
sociedad eminentemente patriarcal. La mujer
estaba limitado a los levitas varones. Todo
era reconocida sólo como esposa y madre,
esto demuestra que la mujer no contaba,
sobre todo de hijos varones (Gn. 16,4'; 29,31-
quedando excluida de la religión organizada
30,24). La esterilidad era una carga tremenda,
de Israel. Es interesante ver cómo se reflejaba
esto en la misma arquitectura del templo que " Es interesante que la impureza de la mujer por el parto
estaba construido como una serie de patios o dura más días si tiene una hija mujer. Por otra parte, la
ley prescribía sacrificar dos animales, uno como
atrios cualificados como más o menos santos holocausto y otro como expiación "por el pecado".
según su mayor o menor cercanía al Santo de
los Santos, el lugar más sagrado y nuclear 2. Jesús y las mujeres. Las
porque se consideraba que allí residía la mujeres y Jesús.
gloria de Yahvé." Según Carmen Bernabé Entremos, entonces, en algunos relatos
la misma disposición arquitectónica del templo evangélicos donde leemos encuentros entre
evidenciaba las diferencias de la sociedad judía, sus Jesús y determinadas mujeres. De algunas de
exclusiones y las diversas discriminaciones (...) Se ellas los evangelios guardan la memoria de
sancionaba religiosamente la triple segregación:
sus nombres; de otras se cuenta algún detalle
judíos/paganos, hombres/mujeres, sacerdotes/laicos.
de su vida: la mayoría permanecen en el
La ley, signo de pertenencia de Israel a anonimato. Todas y cada una son mujeres
Yahvé, también contribuía a la segregación concretas, con sus nombres, sus rostros, sus
de la mujer. Destacamos particularmente las sufrimientos, sus afectos, sus anhelos y
leyes de pureza, que le exigían esperanzas, sus historias personales. Por eso
permanentemente ritos de purificación y que mismo, hablamos de "mujeres" en plural,
hacían, en la práctica, casi imposible su porque se trata de personas concretas y no de
acceso a Dios y a lo sagrado (Lev. 12,1-8;'" una categoría genérica, como se interpretaría
cf. Lc.2,22.24; Lev. 15.19-30). Por otra parte, si dijéramos "Jesucristo y la mujer", en
recordemos que la ley había sido fijada por singular.
los varones judíos y que eran ellos los que
2.1. Curación de la mujer con flujo de
tenían el poder de interpretarla, lo que
suponía, de alguna manera, el control de los sangre (Me. 5,21-43; cf. Mi. 9,18-26; Le.
medios de salvación. A todo esto, desde una 8,40-56).
relectura prejuiciosa del relato del Génesis, se Este relato nos muestra lo que significa la
sumaba el preconcepto de que la mujer no presencia de Jesús y del Reino que él
podía tener la misma dignidad y autoridad del inaugura con sus palabras, sus gestos, su vida
varón, porque había sido creada en segundo toda, para los pobres y los empobrecidos por
lugar y a partir de aquel, y de que era una la enfermedad y la muerte.
gran pecadora, porque había arrastrado al
hombre al pecado. Se nos dice explícitamente que esta mujer:
"Había sufrido mucho a manos de numerosos
Como conclusión de lo referido al contexto, médicos y gastado todos sus bienes sin
podría decirse que en el pueblo judío, resultado; al contrario, cada vez estaba peor"
claramente patriarcal, las mujeres eran (v. 26). Más aún, no sólo se había
personas marginadas. Se hace comprensible, empobrecido, sino que enfrentaba una
entonces, la oración que diariamente rezaban marginación y un aislamiento extremos a
los judíos piadosos: "Bendito seas Tú, Señor causa de su enfermedad. Podemos imaginar
nuestro, porque no me has hecho gentil, ni lo que ésta significaba en ese contexto socio-
mujer, ni ignorante". Y que, resignadamente, cultural si leemos la legislación sobre lo puro
las mujeres dijeran sólo: “ Alabado seas Tú, y lo impuro en el libro del Levítico. Como
Señor, que me has creado según tu dice Ute Seibert Cuadra.
voluntad”.
La mujer del evangelio se encontraba en un estado impura), sino su conciencia de culpa, que de ser la
permanente de impureza desde hace ya doce años; todo impura, pasa a ser la transgresora [...] El cuerpo expresa
lo que ella tocara con su cuerpo quedaba impuro y su emoción y temblorosa le cuenta a Jesús toda la
podía hacer impura también a la persona que tuviera verdad. Pone palabra a su transformación, la convierte
contacto con este objeto; ni pensar que la tocaran a ella. en narración [...] La transgresión, irónicamente, la ha
Doce años sin abrazo, ni beso, en una soledad absoluta. curado I...]

Es más, por su enfermedad, esta mujer Y Jesús sólo tiene que ratificar con su autoridad
cargaba con el estigma del pecado. Podríamos lo que ella ha conseguido con su deseo y su arrojo [... |
La sanción de Jesús tiene una función psicológica muy
decir, entonces, que era una muerta en vida. importante, le devuelve a la mujer la autoridad de su
propio cuerpo que, como ella ha experimentado,
En esta situación de extrema marginación, responde a sus deseos más auténticos. Por otro lado,
esta mujer toma la iniciativa, se pone en Jesús le indica sin necesidad de discursos al respecto
camino, busca a Jesús y, llena de esperanza, que la relación tiene su lugar no en los esquemas de
lo toca: "...habiendo oído lo que se decía de pureza-impureza, sino en el del diálogo y la
comunicación interpersonal cara a cara.
Jesús, se acercó por detrás entre la gente y
tocó su manto" (v.27). Lo hace "por detrás", En definitiva, con sus palabras Jesús rompe
en secreto, porque quiere pasar lo más con las leyes de impureza. Se invierte el
desapercibida posible. Es que ha orden establecido, que lleva a la marginación
internalizado el sistema ético del Levítico que y a la muerte social: Jesús no queda impuro al
le dice que ella es impura y que todo lo que ser tocado por la mujer sino que ella queda
entre en contacto con ella, personas o cosas, sana. En el movimiento de Jesús, tal como
quedará impuro. Sin embargo, a través de su nos lo reflejan los evangelios, seguimiento
diálogo interior, el relato resalta su fe: significa la integración de las personas
"...pensaba: 'Con sólo tocar su manto, quedaré socialmente desarraigadas, excluidas, a la
curada'..." (v. 28). Con su gesto, la mujer sana comunidad de los/las seguidores/as que no
y se recupera a sí misma como mujer. Es su obstante, se pone como grupo fuera de las
mismo deseo, canalizado a través del tacto, el normas religiosas y sociales de su entorno.
que logra la curación.
2.2. La mujer encorvada curada en
La narración podría haber terminado allí y sábado (Le. 13,10-17)
Jesús haber seguido su camino sin más. Pero
se nos cuenta que él pregunta: "¿Quién me ha Para entender mejor este milagro de Jesús,
tocado?"(v. 30). Y con su pregunta impulsa la recordemos lo que significa el sábado para los
fe confiada y valiente de la mujer. "Entonces judíos. Es una de las instituciones más
la mujer, viendo lo que le había sucedido, se antiguas de Israel, prescrita claramente en el
acercó atemorizada y temblorosa, se postró Decálogo: "Recuerda el día del sábado para
ante él y le contó toda la verdad"(v. 33). santificarlo. Seis días trabajarás y harás todos
Como dice M. Navarro: tus trabajos, pero el día séptimo es día de
descanso para Yahvé, tu Dios. No harás
Jesús sabe [...] Alguien se ha relacionado con él cuerpo
ningún trabajo, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni
a cuerpo.
tu siervo, ni tu sierva, ni tu ganado, ni el
Y Jesús ahora le pone palabra para darle forastero que habita en tu ciudad. Pues en seis
visibilidad [...] Quiere sacar a la persona de la días hizo Yahvé el cielo y la tierra, el mar y
clandestinidad. La mujer, descubierta, experimenta
todo cuanto contienen, y el séptimo descansó;
primero el temor de la transgresión que revela no sólo la
culpa externa (haber tocado a un hombre estando por eso, bendijo Yahvé el día del sábado y lo
hizo sagrado"(Ex. 20,9-11). Es interesante Estas palabras adquieren aún mayor densidad
que el texto paralelo que nos presenta la cuando las comparamos con las del pregón
tradición deuteronomista pone otra inicial que nos trae el mismo Lucas en 4,18-
fundamentación: no ya la obra creadora de 19, todo un programa de acción que muestra
Dios (Gn. 2,2-3), sino la liberación de la quién es Jesús para este evangelista: "El
esclavitud de Egipto. En sábado, el día del Espíritu del Señor está sobre mí, porque me
Señor, no se puede vivir el agobio del trabajo, ha consagrado por la unción. Él me envió a
para estar libre para glorificar a Dios. Dice llevar la Buena Noticia a los pobres, a
literalmente: "Guardarás el día sábado para anunciar la liberación a los cautivos y la
santificarlo, como te lo ha mandado Yahvé tu vista a los ciegos, a dar la libertad a los
Dios (...) No harás ningún trabajo, ni tú, ni tu oprimidos y proclamar un año de gracia del
hijo, ni tu hija (...) Recuerda que fuiste Señor".
esclavo en el país de Egipto y que Yahvé tu
Dios te sacó de allí con mano fuerte y tenso Otra expresión que queremos señalar es
brazo; por eso Yahvé tu Dios te ha mandado cuando Jesús dice: "... y a ésta, que es hija de
guardar el día del sábado"(Dt. 5,I2-15).N Abraham. a la que ató Satanás hace ya
Durante el Exilio del pueblo en Babilonia, dieciocho años, ¿no estaba bien desatarla?"
esta antigua tradición adquiere un gran (v. 16). La cualidad de "hijo de Abraham" era
relieve en el judaísmo. Su observancia llegó a uno de los fundamentos de la dignidad de los
ser una pesada carga de la que Jesús libera a judíos y ellos la reivindicaban todas las veces
sus discípulos. Para esto deberá enfrentarse que podían (cf.. por ejemplo, Lc.3.8;
con los fariseos y escribas que defendían lo Jn.8,33.37.39). Pero ese título lo reservaban
formal de la ley y se olvidaban del espíritu de casi exclusivamente para los varones,
la misma. Es justamente en este contexto de quienes, por la circuncisión quedaban
enfrentamientos en el que Lucas nos narra el incorporados a la descendencia del patriarca
milagro de la curación de la mujer encorvada. de la fe, y llevaban hasta en su cuerpo una
señal de pertenencia al pueblo de la Alianza
Entrando, entonces, en nuestro relato, se nos (cf Gn. 17,10-14). Y no se reservaba sólo a
narra que "un sábado, Jesús enseñaba en una los varones, sino que, de éstos. a los justos,
sinagoga. Había allí una mujer poseída de un los que guardaban todas las prescripciones de
espíritu, que la tenía enferma desde hacía la alianza. Jesús extiende la condición de
dieciocho años. Estaba completamente "hijo de Abraham" a la mujer", como vemos
encorvada y no podía enderezarse de ninguna en este milagro, y también a Zaqueo el
manera" (v. 10-11). Esta vez es el Señor el publicano, que, como "pecador público" por
que toma la iniciativa: "Al verla, Jesús la su oficio, era excluido y des-preciado por los
llamó y le dijo 'Mujer, quedas libre de tu judíos: "Jesús le dijo: 'Hoy ha llegado la
enfermedad'. Y le impuso las manos. Y al salvación a esta casa, porque también éste es
instante se enderezó" (Le. 13,12-13). Jesús hijo de Abraham'..." (Le.19,9).
percibe la necesidad del otro y, antes de que
se lo pidan, actúa en consecuencia Destacamos también esta otra expresión:
"Había una mujer a la que un espíritu tenía
Nos interesa destacar algunos términos o enferma hacía dieciocho años, estaba
expresiones utilizados por Lucas en su relato. encorvada, y no podía enderezarse [...] y al
Por ejemplo, la frase que acabamos de citar: instante se enderezó, y glorificaba a Dios"
"Mujer, quedai libre de tu enfermedad..." (13,11.13). Jesús no es un "milagrero"; no
vive haciendo milagros. Se enoja cuando la quién era "toda la gente'"} Ya hemos dicho
gente se los pide sólo para "ver señales", sin que en el Evangelio de Lucas se insiste en
fe, y, entonces, no los realiza. Cuando hace que Jesús es la misericordia plena del Dios de
un milagro, lo hace para mostrar la gloria de la Vida volcada muy especialmente sobre
Dios (Jn. 17,4). para manifestarse él mismo aquellos que no tienen vida -ya sea biológica,
como enviado del Padre (Jn. 10,25.32.37-38; social o moral-, Y comentamos que Jesús es
536; etc.), para revelar el poder amoroso de "el que anuncia el año de gracia del Señor",
Dios que libera de la muerte, de la según lo había profetizado Isaías (61.1-2; cf.
enfermedad, del hambre, de todo aquello que Lc.4,18-20), y lo hace para los cautivos, los
aliena al hombre y no le posibilita ser persona ciegos, los paralíticos... Ésta es, entonces, "la
y vivir plenamente en comunidad. Muchos gente" que "se alegraba con las maravillas
milagros de Jesús no sólo provocan una que realizaba". Una vez más, Lucas utiliza en
curación física (dio la vista a los ciegos, hizo este relato un recurso narrativo que le agrada
caminar a los paralíticos, limpió a los muy particularmente: el díptico, es decir,
leprosos...), sino que, lo más importante, esas contar haciendo paralelos, contracaras, para
curaciones permiten vivir plenamente como destacar, sobre todo, la figura de Jesús. En
persona. Por eso, los milagros tienen también nuestro texto los personajes puestos en
un profundo sentido antropológico, ya que paralelo son la mujer encorvada y el jefe de la
humanizan. Es justamente lo que vemos en la sinagoga, que es presentado como un varón
curación de esta mujer de la que nos habla recto. Estos van a servir para mostrar,
Lucas. La que "no podía en modo alguno también en paralelo, al jefe recto, que quedará
enderezarse... al instante se enderezó". Pudo avergonzado, y al mismo Jesús, que
erguirse. Y más aún, con su gesto liberador desenmascara a las personas. Es lo que nos
Jesús posibilita vivir el sentido profundo del dice M. Navarro en su comentario a este
descanso sabático. Si se está libre de trabajo relato:
es para glorificar a Dios. Y es precisamente
La mujer alaba a Dios y la gente, después de lo que
esto lo que destaca Lucas: "Y al instante se
Jesús hace con ella, la imita y también alaba a Dios. El
enderezó, y glorificaba a Dios" (v. 13). jefe de la sinagoga, en vez de dirigir la palabra de
Quedó libre del agobio que la esclavizaba censura a Jesús mismo o regañar directamente a la
para vivir lo que hace al hombre -varón y mujer, habla a la gente para acusar indirectamente a
Jesús y a la mujer. Jesús, ante una conducta tan poco
mujer- más plenamente humano: la alabanza
clara y tan torcida, no sólo endereza a la mujer con su
al Dios liberador. palabra, sino que pone las cosas en su sitio llamando
hipócrita al que se cree recto (...) El relato muestra una
Como conclusión de la curación de la mujer acción de Jesús clarificadora de las verdaderas
encorvada, el evangelista nos narra: "Y situaciones existenciales de ambos. La mujer
cuando decía estas cosas, sus adversarios aparentemente torcida es mostrada a sí misma y a los
quedaban contundidos, mientras que toda la otros en su más profunda rectitud. El jefe de la
sinagoga, aparentemente recto y observador, es
gente se alegraba con las maravillas que mostrado en su retorcimiento ante sí y ante los otros.
realizaba" (13,17). Habría que preguntarse Jesús 110 sólo desata a la mujer de sus males, sino que
quiénes eran, según Lucas, "sus adversarios". desata la mentira y deja al descubierto lo que hay tras
En 13.14 se nos menciona "el jefe de la las apariencias.
sinagoga"; en el v. 15 Jesús ya se refiere a
El jefe de la sinagoga y, en general, los
ellos en plural, "hipócritas" -no se refiere sólo
doctores de la ley y los fariseos, estaban tan
al jefe, entonces-; y en 14,3 se menciona a
atados a lo exterior de la ley hasta tal punto
"los doctores de la Ley y los fariseos". ¿Y
que descuidaban las necesidades de los de Dios, ése es mi hermano, mi hermana y mi
demás. Para Jesús, el sábado es tiempo de madre".
predicar y curar, tiempo de preocuparse de la
mujer, hablarle, devolverle la dignidad La solución más simple al conflicto que
personal, defenderla. En definitiva, tiempo de presenta el texto es afirmar que en realidad
alabar a Dios posibilitando que otras y otros hay una alabanza velada a-María porque
también lo alaben desde la experiencia quién mejor que ella hace la voluntad de
profunda de su amor liberador. Dios. Así se dice que "María más que ningún
otro es la que entra en el proyecto salvador de
2.3. María y la verdadera familia de Dios y se abre a la total colaboración con él.
Jesús (Mc. 3,31-35; cf. Mt.12,46-50 y Le. No descartamos totalmente esta visión, pero
8,19-21) creemos que el relato da para mucho más
sobre todo en lo que respecta al caminar de
Cuando pensamos en la madre de Jesús María, quien "avanzó en la peregrinación de
habitualmente nos vienen a la memoria fe" (LG 58) y, por eso mismo, puede ser para
algunos relatos que, aunque los hayamos nosotros maestra y modelo de discipulado.
rezado, "rumiado" (cf. Le. 2,19.5 Ib) y Un camino que muchas veces, como pinta tan
estudiado más de una vez, tienen una riqueza claramente Marcos en nuestro relato, le
inagotable. Recordamos pasajes tales como el supuso crisis, perplejidades, renuncias,
momento de su vocación en la Anunciación sufrimiento, decisiones, cambios.
(Le. 1,26-38), su visita a Isabel y el canto del
Magníficat (Le. 1,39-56), su mediación en las Para entender mejor el texto, hay que leerlo
Bodas de Cana (Jn. 2,1-12), su presencia al en el contexto. Ubicamos a Me. 3,31-35
pie -y de pie- junto a la cruz de Jesús (Jn. después de 3,13-19; 3,20-21 y de 3,22-30. El
19.25-27) o en medio de la Iglesia naciente primer pasaje nos habla de la elección de los
cuando esperaban la promesa del Espíritu doce. El narrador nos dice que "llamó a los
(Hech. 1.12-14). Sin embargo, ahora que quiso... pura que estuvieran con él y para
queremos detenernos en este otro pasaje de enviarlos a predicar" (vv.13-14). El segundo
Mareos que muchas veces pasa desapercibido pasaje habla de los parientes de Jesús, "los
cuando estudiamos Mariología, cuando no es suyos" (hoi par'autou), que se enteraron de lo
presentado como un texto "antimariológico" que Jesús hacía en Galilea (3,7) y "salieron
y. por eso mismo, un texto que molesta y para llevárselo, porque decían: 'Es un
hasta llega a ser dejado de lado. exaltado' (v 21). En el último pasaje, escrito
por Marcos como un paralelo del anterior,
Marcos nos relata: "Entonces llegaron su nos habla de "los escribas que habían bajado
madre y sus hermanos y. quedándose afuera, de Jerusalén" y que decían "está poseído por
lo mandaron llamar. La multitud estaba Belzebul y expulsa a los demonios por el
sentada alrededor de Jesús y le dijeron: Tu poder del Príncipe de los demonios" (v. 22).
madre y tus hermanos te buscan ahí afuera'. El contexto, entonces, se nos presenta como
Él les respondió: "¿Quién es mi madre y un "contexto vocacional, de llamada y de
quiénes son mis hermanos?' Y dirigiendo su discipulado en ámbito de conflicto, de
mirada sobre los que estaban sentados cuestionamiento y redefinición de la propia
alrededor de él, dijo: 'Estos son mi madre y identidad” Es que no basta con que Jesús
mis hermanos. Porque el que hace la voluntad tome la iniciativa, elija y llame. Se supone
también la respuesta libre, es decir, la opción
por seguirle. Entre la elección y la respuesta, parentescos biológicos. Pero afirmar esto no
Marcos muestra los obstáculos que suponen significa excluir a nadie. Jesús ha hecho él
la incomprensión familiar y la de los escribas mismo un camino de opción y de
de Jerusalén, hasta el punto de cuestionar identificación personal, de pertenencia
gravemente la identidad de Jesús y su elegida; "Y dirigiendo su mirada sobre los
autoridad para hacer lo que hace. "Los suyos" que estaban sentados alrededor de él, dijo:
piensan que a Jesús se le fue la mano, que no 'Éstos son mi madre y mis hermanos'..." (v
está en sus cabales, que perdió el tino (cf. 35). Ahora espera que su propia madre haga
2Cor. 3,13- 14). Nos dice Pedro Suárez: también este peregrinaje de fe. Como dice M.
Navarro:
Tenemos que acercamos y justificar esa no comprensión
de esos pequeños nazaretanos, sus parientes. Incluida su Es el momento de María, la madre concreta de Jesús, a
madre. Esta vez no eran los grandes, sino sus partir de su rol. Es el momento de resituar su vida, su
coterráneos los que no lo comprenden (...) función, su persona (...) Todo ello lleva la marca de la
crisis. Desde la perspectiva de la madre concreta es el
También María. la pequeña, iba a buscarlo. También
camino de pérdida, necesario para una recuperación en
ella había pensado que Jesús se pasó (...) en su lógica de
otro nivel. Está en el centro de la crisis cuando lo
amor tendía a "privatizarlo" (llevarlo a su ámbito
estable y establecido se desmorona. Es el momento de
doméstico) para protegerlo (...) María probablemente
la opción, de la libertad y del dolor que conlleva estar
vivió siempre con el corazón en la boca, por ese hijo ahí. Es la posibilidad de resituar. de elegir, de
siempre metido en algo. Y que ella no llegaba a
personalizar (...) Nada se impone porque apela a la
comprender.
libertad

Para transmitir el mensaje, el narrador juega, María tiene que aprender a ser madre de una
además del contexto, con la espacialidad: manera nueva, siendo discípula de su propio
fuera y dentro-, lugares públicos -como la hijo. Haciendo este camino en la oscuridad,
sinagoga y el templo, que se presupone como ella compartió nuestra suerte, y llegó a ser
instituciones a las que estaban ligados los madre del Señor en plenitud. Quién mejor
escribas de Jerusalén, y lugares privados, la que ella para acompañarnos en el camino del
casa. También juega con las actitudes: los discipulado, para enseñarnos a formar parte
suyos, quedándose fuera, lo mandan a llamar; de la nueva familia de Jesús.
la multitud -los nuevos discípulos-, estaban
sentados alrededor de Jesús, suponemos que 2.4. Curación de la hija de una mujer
escuchando sus enseñanzas, es decir, en sirofenicia (Mí. 15, 21-28; Me. 7.24-30) *
actitud de discipulado. Hay una oposición
entre el estar de pie y el estar sentados, entre Este milagro tiene como destinataria a una
estar afuera y estar adentro-alrededor. "El mujer totalmente marginada por su triple
dónde y el cómo delimitan las actitudes de condición de mujer, de extranjera y de madre
cercanía y/o discipulado con respecto a Jesús" de una niña enferma.

Ahora bien, qué nos dice este texto sobre Con respetoto a esto último, recordemos que
María. La madre de Jesús tiene que hacer un según el concepto tradicional de retribución
proceso que supone un camino de despojo y que ellos tenían, temporal y colectiva, Dios
una crisis de identidad y de pertenencia, para castigaba "la culpa de los padres en los hijos
pasar a formar parte de la nueva familia de y en los nietos hasta la tercera y cuarta
Jesús. El narrador quiere dejamos claro generación..."(Ex.34,7b). Los profetas ya
quiénes forman parte de esta nueva familia, querían revertir esta idea hacia una más
en la que se entra por libre opción y no por personal, por ejemplo Ezequiel (cf. cap.18).
Sin embargo, en tiempos de Jesús -y aún hoy- raza y religión. La mujer no se opone a lo que
perduraba aquella terrible concepción de que dice Jesús, no confronta con él, pero lo
la enfermedad, la esterilidad, la muerte convence. Como comenta M. Navarro:
prematura, o cualquier otro mal, eran castigos
La mujer sabe de qué habla y sorprende a Jesús con su
dé Dios por pecados personales o de los
inteligencia y perspicacia. Sin abandonar la metáfora,
antepasados. Valga como ejemplo la pregunta sigue el discurso de Jesús y le cambia el registro de lo
que le dirigen a Jesús los discípulos al ver a temporal a lo-espacial. La urgencia de su hija, cuerpo
un hombre ciego de nacimiento: 'Maestro, sufriente, no admite la demora de primeros y según dos,
de orden de precedencia. Necesita darle a entender que
¿quién ha pecado, él o sus padres, para que
la jerarquizado» puede continuar, pero trasladada al
haya nacido ciego?" (Jn. 9,2). Más de uno, al nivel espacial, de forma que la precedencia se convierta
ver a la hija enferma de la cananea, se habrá en simultaneidad. Es verdad. Señor, pero también los
hecho esta misma pregunta. perrillos debajo de la mesa comen las migajas de los
hijos.
Tanto Mateo como Marcos ponen de relieve,
de una manera u otra, que la destinataria de Es para resaltar que ésta es una de las únicas
este milagro de Jesús es una mujer que no veces que según los evangelios, alguien le
pertenece al Pueblo de la Alianza, Israel. discute a Jesús y "le gana"." Al Señor no le
Mateo nos narra: "...Jesús se retiró hacia la queda más que hacer el milagro y alabar la fe
región de Tiro y Sidón" (v.21). Nos dice, porfiada de ella: "Mujer, grande es tu fe; que
además, que viene gritando "una mujer te suceda como deseas". Y Mateo nos agrega:
cananea" (v.22) y que cuando los discípulos, "Y desde aquel momento quedó curada su
hartos y quizás avergonzados de los reclamos hija" (v. 28).
de la mujer, le ruegan "Concédeselo, que
Pero podemos ahondar aún más, ya que según
viene gritando detrás de nosotros" (v. 23), Marcos. Jesús le contesta: "A causa de lo que
Jesús les responde: "No he sido enviado más has dicho (de tu palabra), puedes irte; el
que a las ovejas perdidas de la casa de Israel" demonio ha salido de tu hija..." (v. 29). Se
(v.24). Por su parte, Marcos aclara que Jesús
podría hacer toda una reflexión sobre la
"se fue a la región de Tiro" (v.24), y que "esta
palabra y su fuerza eficaz. Según la frase que
mujer era pagana, sirofenicia de nacimiento" Jesús le dirige a la cananea, es ella, "por su
(v.26). Estamos en una hora decisiva para el palabra", la que obra el milagro de la
Evangelio: la hora de abrir las fronteras para
curación. Como dice M. Navarro:
el anuncio de la Buena Nueva hasta hacerlas
coincidir con el proyecto universal e En este caso, como en el de la hemorroísa. Jesús no cura
inclusivo de Dios. Y en esto es fundamental directamente a la hija de la extranjera, sino que ratifica
la curación que emana de su propio discurso y de su
el diálogo entre Jesús y esta mujer extranjera.
autoridad. Porque Jesús no es un guardador celoso de
poderes, sino un extendedor de los que tiene. No sólo
Quizás, lo que más extraña de aquel diálogo comparte su poder, sino que sabe hacérselo consciente a
es la durísima frase que Jesús le dirige: "Deja quienes lo tienen sin saberlo o se los ratifica a quienes
que antes se sacien los hijos; no está bien lo tienen negado, a las mujeres por ejemplo. Se trata de
tomar el pan de los hijos para tirárselo a los un poder para la vida.
perritos". Jesús no le dice que los paganos
Tras el profundo encuentro interpersonal que
queden excluidos de la mesa (del Reino); sólo
se dio entre Jesús y esta mujer, ambos
plantea una cuestión de precedencia: los
salieron transformados. Ella no sólo logra su
israelitas son los primeros; luego vendrán
objetivo fundamental, que su hija sanara, sino
también los demás, incluso los de su pueblo,
que se hace consciente de la autoridad y la
energía terapéutica de su propia palabra. Por encuentro personal con Jesús junto a la fuente
su parte, Jesús queda confirmado en su de Jacob.
conciencia de la universalidad e inclusividad
de su misión. Y eso se ve en los pasajes que El cuarto evangelio nos va introduciendo
siguen ya que desde aquella curación Jesús progresivamente en el misterio de Jesús. En
aparece incursionando en territorio extranjero una dinámica de encuentros y signos
en más de una ocasión (Mc.7,31; 8,22). Allí milagrosos sucesivos, él se va revelando a
pone de manifiesto el poder de Dios sobre las aquellos con los que se encuentra; sin
enfermedades y sale al encuentro de las embargo, no todos lo comprenden. Frente a
necesidades humanas, anticipando el su persona no existen posturas neutras: o uno
momento en que "el pan de los hijos" sería confiesa su fe en él, como la samaritana, o
compartido por todos. rechazan abiertamente su testimonio, como
los judíos (12,37; 3,18). En nuestro texto en
Para concluir sobre este relato, un mensaje particular, el evangelista resalta esta idea por
fundamental es que el ministerio de Jesús el contexto en que ubica el encuentro con la
supera las fronteras de Israel; que la Buena samarita- na. Nos dice Brown:
Noticia del Reino no puede quedar encerrada
En la secuencia de las reacciones respecto a Jesús que
en los estrechos" límites del Pueblo de Dios,
se encuentran en los diálogos de los capítulos 2, 3 y 4,
aunque éste siga siendo siempre el Pueblo de parece que se advierte un movimiento desde falla de fe,
la Alianza. Es más, Jesús no sólo dirigirá su pasando por una fe inadecuada hasta llegar a una fe más
gracia salvadora a los gentiles, con gestos adecuada. Los 'judíos' en la escena del templo se
muestran abiertamente escépticos acerca de los signos
muy concretos (cf., por ejemplo, Mt: 83-12;
de Jesús (2,18-20); Nicodemo es uno de los moradores
Me. 5.1-20; 731-37), sino que alabará la fe de de Jenisalén que cree a causa de los signos de Jesús,
estos paganos y criticará severamente la pero no posee una concepción adecuada de Jesús
estrechez de espíritu de sus hermanos de raza, (3.2ss): la samaritana está a punto de percibir que Jesús
que no concuerda con la liberalidad gratuita es el Cristo (Mesías: 4.25-26.29) y lo comunica a otros.
De hecho, los de aquel pueblo samaritano creen debido
de Dios (cf. por ejemplo. Mt. 21,43).
a la palabra de la mujer (4,39.42: diá ton lógort
(lailán/pisteúein). Esta expresión es significativa porque
2.5. La samaritana se encuentra con aparece de nuevo en la oración 'sacerdotal' de Jesús por
Jesús (Jn. 4,1 -42) sus discípulos: 'pero no sólo ruego por éstos, sino por
cuantos crean en mí por su palabra' (17,20: diá toú
La versión joanina de la evangelización de logou pisteúein). Es decir, el evangelista puede describir
Samaria, comparada con el relato de los tanto a una mujer como a discípulos (presumiblemente
Hechos de los Apóstoles, presenta una óptica varones) en la última cena como personas que dan
testimonio de Jesús por la predicación y atrayendo así a
totalmente distinta. Los Hechos atribuyen el la gente a creer en él por la fuerza de su palabra.
primer anuncio de Cristo en Samaria a Felipe,
con la posterior confirmación e imposición de En este pasaje, como en otros del cuarto
las manos por los apóstoles Pedro y Juan evangelio (cf. caps. 3; 9; 11; etc.), la fe es
venidos de Jerusalén (8,4-25). En el relato entendida como un proceso progresivo. La
joanino una mujer, totalmente marginada por disposición de la samaritana frente a Jesús es
su condición de mujer, de samaritana - la de una discípula que pre- «unta, se deja
semipagana- y de pecadora, hace este primer guiar y aprende del maestro. Esto coincidiría
anuncio de la Buena Noticia dentro de la con la teología mesiánica propia de los
propia cultura y a partir de ella, después de un samaritanos. -entrada justamente en un
Mesías Maestro. En el diálogo entre la
samaritana y Jesús - donde hablan de la sed, trabajado, y ustedes recogen el fruto de sus
el agua de la verdadera fuente, el pozo de esfuerzos" (v. 38).
Jacob, la adoración de Yahveh- el relato gira
en torno a lo que él le había dicho: "Si El Papa Juan Pablo II comenta sobre este
conocieras el don de Dios y quién es el que te encuentro de Jesús con la samaritana en su
dice: 'Dame de beber'..." (v. 10). Jesús va Carta Apostólica Mulieris Dignitatem. Nos
mostrándose como ese don que lleva a la dice:
salvación a quien cree en él. Todo culmina El modo de actuar de Cristo, el evangelio de
con la autorrevelación mesiánica de Jesús: sus obras y de sus palabras. es un coherente
"Le dice la mujer: ‘Sé que va a venir el reproche a cuanto ofende la dignidad de la
Mesías, el llamado Cristo. Cuando venga, nos mujer. Por esto, las mujeres que se
lo explicará todo'. Jesús le dice: ' Yo soy, el encuentran junto a Cristo se descubren a sí
que te está hablando..."(4,25-26). La mujer, mismas en la verdad que él 'enseña' y que él
dejando su cántaro, corrió a la ciudad a 'realiza', incluso cuando ésta es la verdad de
anunciarlo (v. 28). su propia 'pecaminosidad'. Por medio de esta
¿Qué la ha impactado de Jesús? Por una lado, verdad ellas se sienten 'liberadas',
su soberana libertad, por lo que significa en reintegradas en su propio ser; se sienten
ese contexto cultural dialogaren un lugar amadas por un 'amor eterno', por un amor que
público con una mujer y, más aún. encuentra la expresión más directa en el
samaritana. Con estos gestos, más que con mismo Cristo. Estando bajo el radio de la
mil palabras. Jesús rompe los rígidos acción de Cristo su posición social se
esquemas culturales de su época y dignifica a transforma; sienten que Jesús les habla de
la mujer. Por otra parte, ella se descubre cuestiones de las que en aquellos tiempos no
conocida y valorada personalmente. El Señor se acostumbraba a discutir con una mujer. Un
la identifica, sabe de sus límites y pecados: "y ejemplo en cierto modo muy significativo al
dijo a la gente: 'Vengan a ver a un hombre respecto, es el de la Samaritana en el pozo de
que me ha dicho todo lo que hice'..." (v. 29; Siquem. Jesús... dialoga con ella sobre los
cf. 16-19 y 39). más profundos misterios de Dios…

La mujer ha corrido a anunciarlo. Las Estamos ante un acontecimiento sin


consecuencias de su acción es que "muchos precedentes: aquella mujer...se convierte en
samaritanos de esa ciudad creyeron en él por 'discípula' de Cristo; es más, una vez
la palabra de la mujer..." (v.39). Nos dice instruida, anuncia a Cristo a los habitantes de
Carmen Bernabé: "La mujer aparece aquí con Samaría, de modo que también ellos lo
el papel típico del discípulo-testigo en Juan: acogen con fe (4,39-42). Es éste un
llevar a otros a Jesús para que tratando con él acontecimiento insólito si se tiene en cuenta
y escuchándole, crean. Aquel pueblo cree por el modo usual con que trataban a las mujeres
su palabra"." El Señor, en el diálogo misional los que enseñaban en Israel; pero en el modo
que tiene con sus discípulos, les dice de actuar de Jesús de Nazaret, un hecho
explícitamente que la semilla de su Evangelio semejante es normal...
ya está sembrada en la cultura samaritana por Cristo habla con las mujeres acerca de las
acción de la mujer: "Yo los envié" a cosechar cosas de Dios y ellas lo comprenden; se trata
adonde ustedes no han trabajado; otros han
de una auténtica sintonía de mente y de
corazón, una respuesta de fe...
Leyendo Juan 4 podemos afirmar que el (Me. 16,1; Mt. 28,1 y Le. 24,10; cf. Jn. 20.1-
hecho de que sea la mujer la evangelizadora, 2). Es presentada como la primera que tuvo el
la que anuncia la Buena Noticia de Jesús, privilegio de ver al Señor resucitado y hablar
confirma un tema frecuente en el Nuevo con él (Me. 16,9; Jn. 20,1 1 -18).70
Testamento -muy particularmente en el cuarto Refiriéndose a estos hechos, nos dice Rafael
evangelio- aunque luego haya sido acallado Aguirre: "Hay que notar que son
poco a poco en las comunidades cristianas. precisamente estos hechos -la muerte de
Jesús, la sepultura, la resurrección y su
2.6. María Magdalena: evangelista de la aparición- los que se confiesan en el credo
resurrección (Jn. 20.11- 18) cristiano más primitivo (1Cor. 15,3-5)"." Ella
es la única persona que aparece en todos los
Queremos comenzar ubicando quién es esta
evangelios en los acontecimientos pascuales;
mujer. Y partimos afirmando que ha sido tan
sobre su presencia parece no haber existido
distorsionada en las Iglesias cristianas que
ninguna duda en la primitiva tradición
frecuentemente es muy difícil identificarla."
cristiana. Tanto es así que en la liturgia del
Como nos dice Karen King:
Domingo de Pascua la Iglesia la nombra
María de Magdala es conocida en la imaginería y explícitamente en la secuencia que se lee
tradición populares de Occidente como una prostituta antes del Evangelio: "Dinos, María
arrepentida, como la adúltera a la que Jesús salvó de los
Magdalena, ¿qué viste en el camino? He visto
hombres que intentaban lapidarla, y como la mujer
pecadora cuyas lágrimas de arrepentimiento lavaron los el sepulcro del Cristo viviente y la gloria del
pies de Jesús a modo de preparación para su Señor resucitado... Ha resucitado Cristo, mi
enterramiento. Sin embargo, nada de esto es esperanza...".
históricamente exacto. Nada hay en el Nuevo
Testamento ni en la primitiva literatura cristiana que Dicho todo esto, podemos preguntarnos (y
aporte un atisbo de prueba que apoye este retrato.
respondernos) con Karen King:
Ahora bien, ¿qué nos dice explícitamente los ¿Cómo hemos de entender y explicar estos retratos
evangelios de ella?" Que había seguido a diferentes, la simultánea canonización de María como
Jesús desde Galilea (Me. 15,40-41; Le. es discípulo destacada, y su marginación como prostituta
decir, desde los comienzos de su predicación, arrepentida? La respuesta más simple es que el
problema surgió debido a una exégesis equivocada...
en un discipulado itinerante. Que Jesús la Quizás podamos ver esta confusión como un simple
sanó de "siete demonios" (Me. 16,9; Lc.8,2), error: después de todo, hay muchas Marías a las que
expresión que no significa que fuese situar en su puesto... Pero la simplicidad de esta
pecadora, sino muy enferma. Todos los respuesta es engañosa. Las Iglesias ortodoxas
orientales, después de todo, nunca cometieron este
evangelios nos dicen que estuvo presente en
error. Incluso en Occidente, estas conexiones no se
la crucifixión y en la sepultura: al pie de la hicieron hasta una fecha relativamente tardía. Los
cruz, junto a María y el Discípulo Amado, Padres de la Iglesia de los primeros siglos no sabían
según Juan (19,25); de lejos, según los nada de María como prostituta; la mencionaban
sinópticos (Me. 15,40-41; Mt. 27,55-56; principalmente como testigo importante de la
resurrección.'
Lucas nos lo sugiere cuando nos habla de "las
mujeres que le habían seguido desde Galilea", Parecería que el hecho de que en el Nuevo
23,49; cf. 24,9-10 y 8,2). Estos tres Testamento aparezcan tantas "Marías" (María
evangelios mencionan a María Magdalena en la Madre de Jesús, María de Magdala, María
primer lugar en su relato sobre el sepulcro de Betania, María la mujer de Cleofás -tía de
vacío que fue descubierto por las mujeres Jesús-, María la madre de Santiago el menor
y de José) y varias mujeres sin nombre (como lenguaje que se utiliza también en 1 Jn. 1,3:
la mujer que unge a Jesús en Me. 14,3-9, o la "Lo que hemos visto y oído. se lo anunciamos
pecadora en Lc. 7,36-50 y en Jn. 8,1-11) llevó también a ustedes..." En este sentido,
a los exégetas a una composición- podríamos hablar de María Magdalena como
imaginación no tan inocente: María testigo privilegiada de la resurrección. Al
Magdalena es la gran pecadora perdonada. respecto, Elisa Estévez distingue entre el
Discípulo Amado como "testigo del
Cuando miramos textos extra-canónicos, acontecimiento" y María como "testigo de la
como las evangelios apócrifos'4 de Tomás o persona". Nos dice:
de Felipe o de María Magdalena, como el
Diálogo del Salvador o la Sofía de Jesucristo Nos interrogamos por la relación, descrita en el
éstos complementan la imagen de los contexto precedente (20,1-9), de María Magdalena con
Pedro y el Discípulo Amado. Por una parte, María
evangelios canónicos y dejan ver la Magdalena parece reconocer la autoridad de estos dos
importancia de María Magdalena en la hombres en la primera comunidad, puesto que aun
primitiva tradición cristiana. Algunos la llegando primero al sepulcro y viendo rodada la piedra
consideran tan grande como la de los no entra, sino que va a comunicárselo a ellos (20,1-2).
Pero, por otra, no es a ellos a quienes es concedido el
apóstoles. Se llega a nombrarla como
encuentro con el resucitado, sino solamente a ella. Del
"apóstol de los apóstoles" Discípulo Amado se dice que vio y creyó (20,8). El es
testigo del acontecimiento de la resurrección: sin
Dicho todo esto, vayamos a nuestro texto. embargo ella es testigo de la persona del resucitado
Juan 20,11 -18, el encuentro con Jesús (20,16); y por eso puede anunciarlo, y alentar de este
resucitado. El evangelista nos presenta la modo, a la comunidad replegada por el miedo a los
judíos (20,19).
búsqueda de María Magdalena; una búsqueda
que nace del amor profundo que esta mujer A María le es concedido este regalo porque
siente hacia su Señor (v. 13). Jesús se deja permaneció a la espera del encuentro. El
encontrar por ella y le revela el significado deseo. tan fuerte de El la condujo en medio
profundo de su glorificación y filiación del dolor (20.11) y la ignorancia (20,13) a
divina, así como de las nuevas relaciones continuar la búsqueda hasta que hallara al
fraternas inauguradas en su persona (v. 17). amor de su vida (Ct. 3.1-4).
En definitiva.es presentada como la discípula
fiel que busca al Señor y lo encuentra. Su En cuanto a nuestro texto, vemos que en un
tristeza se convirtió en una "alegría que nadie comienzo María confunde a Jesús con el
le podrá quitar". como la mujer en la hora del hortelano; lo reconoce luego por la manera en
parto (16,21-22). que Jesús pronuncia su nombre: "María".
kCómo la habrá nombrado el Señor!; ¡con
Hay en el relato algunos elementos que nos qué matices únicos habrá resonado esa voz en
interesa señalar particularmente. María el corazón de esta mujer!
Magdalena aparece con un gran
protagonismo. Si leemos también 20.1-3, Por su parte, cuando María reconoce al Señor
vemos que los verbos utilizados son de lo llama "Rabboni", que en hebreo significaba
mucha acción: ella va, viene, ve, corre, dice, "Señor mío", tratamiento que se reservaba a
se asoma, anuncia. De estos verbos hay uno los maestros -podría ser traducido como
que se repite numerosas veces: ver. Nos "'maestro mío"-; también podía ser usado por
interesa destacarlo particularmente porque la mujer dirigiéndose al marido. Según
implica un lenguaje testimonial. Es el Mateos y Barreto. se combinan así los dos
aspectos de la escena, el lenguaje nupcial"" Cor. 15,5 ; Le. 24 34). Más que cualquier otro
como expresión del amor que une a Jesús con evangelio, Juan revisa esta tradición... En
la comunidad; pero también un amor que es Juan (y en Mateo), María Magdalena es
concebido en términos de discipulado, es enviada por el mismo Señor resucitado, y lo
decir, de seguimiento." Respondiéndole que ella proclama es el anuncio apostólico de
"Rabbom" María se reconoce a sí misma la resurrección: "he visto al Señor'. En
como discípula. realidad, ésta no es una misión para todo el
mundo; pero María Magdalena está muy
El pasaje concluye con estas palabras: "María cerca de cumplir las exigencias básicas
Magdalena fue a anunciar a los discípulos que paulinas del apóstol: y es ella, y no Pedro, la
había visto al Señor y que él le había dicho que es la primera en ver a Jesús resucitado. -'
esas palabras" (v. 18). En el evangelio de
Juan no existe ninguna insinuación de que su Dicho todo esto, se nos confirma el título con
palabra fuera puesta en duda (cf., en cambio. que presentamos Jn. 20,11-18: María
Me.16,11 y Lc.24, 10-11). El episodio Magdalena, evangelista de la resurrección.
continúa con la aparición de Jesús a los
discípulos y al incrédulo Tomás (Jn. 20.19- 3. Conclusión
29). María Magdalena aparece, entonces, Los evangelios nos hablan de gestos y
como una testigo digna de confianza y como palabras, de miradas, silencios, escuchas,
la primer testigo del sepulcro vacío y del manos que tocan, corazones que anhelan... En
Señor resucitado, acontecimientos fundantes definitiva, de encuentros profundos, tras los
y fundamentales de la fe cristiana y de la cuales ambas personas salen transformadas.
misión de la Iglesia.
Estamos acostumbrados a pensar que
Por último, para terminar con el comentario acercarse a Jesús, ser mirados por él, escuchar
sobre Juan 20,11-18, recordemos que el relato qué dice, dejarse tocar, es una experiencia
nos presenta a María Magdalena con las profundamente salvadora, liberadora. Y está
mismas credenciales con que Pablo justifica bien que lo pensemos así: él es el Redentor, el
su apostolado: por un lado, nos narra su Salvador que esperaba Israel. Él es el Hijo
encuentro personal con el resucitado^, por único que estaba en el seno del Padre, que se
otro, el encargo que recibe de El de hizo uno de nosotros para revelamos quién y
anunciarlo a los hermanos. Además, el relato cómo es ese Padre. Él es quien derramó su
nos trae una versión distinta sobre las sangre para que tengamos vida y vida en
apariciones del resucitado. Todo esto es abundancia. Él es quien da la vida por sus
fundamental para la función "apostólica". Al amigos. Él es quien perdona, quien alimenta,
respecto Brown nos dice: quien cura, etc., etc. Los evangelios dejan
vislumbrar lo que significó para tan-tas
En la mente de Pablo, esenciales para el personas el encuentro personal con Jesús.
apostolado eran dos componentes, a saber, el Personas que en algunos casos podemos
haber visto al Jesús resucitado y el haber sido identificar con sus nombres y sus historias,
enviado para proclamarle; ésta es la lógica pero que en tantos otros permanecen
implícita en I Cor. 9,1- 2; 15,8-11; Gál. 1,11- anónimas. Muchas mujeres vivieron
16. Una clave de la importancia de Pedro en profundamente esta experiencia liberadora.
el apostolado fue la tradición de que él había
sido el primero que vio a Jesús resucitado (1
Sin embargo, y esto es lo que hemos querido
mostrar también en nuestro trabajo, en varios
de esos encuentros también Jesús salió
transformado. El misterio de la encarnación
que confesamos nos habla de un Dios que se
anonadó" a sí mismo y que se hizo uno de
nosotros, tanto que también quiso crecer (Le.
2.52), y cambiar y necesitar de otros. A través
de los relatos evangélicos descubrimos a un
Jesús que va madurando en su conciencia
mesiánica, que cambia criterios, que se hace
cada vez más amplio. Y en esto el encuentro
de Jesús con algunas mujeres ha sido
fundamental. De allí la doble perspectiva de
nuestro trabajo: Jesús y las mujeres. Las
mujeres y Jesús. En esta ida y vuelta
vislumbramos algo de esta profunda
experiencia de encuentro, en definitiva, de
amor, a la cual Jesús y estas mujeres se
arriesgaron y que los evangelios nos invitan
también a nosotros a realizar. De este modo
entendemos el seguimiento que supone un
auténtico discipulado.

Para concluir, quiero hacerlo con palabras de


Jon Sobrino, teólogo referente de la Teología
Latinoamericana, que tuvimos la gracia de
tener en nuestra Facultad el año pasado. Él
nos dice:

Ese mundo, (de abundancia, que no cree que


nada bueno pueda venir de abajo, pues vive
ajo la hybris no bajo la gracia...) debe dejarse
evangelizar por los pobres, como Jesús, que-
se dejó evangelizar por aquella pobre mujer
que echó unos centavitos...

También podría gustarte