INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS
BIOLÓGICA
DEPARTAMENTO DE INMUNOLOGÍA
EL CONFINAMIENTO Y SU IMPACTO EN LA SALUD EMOCIONAL Y
DESEMPEÑO ESCOLAR DEL ALUMNO
UNIDAD DE APRENDIZAJE: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
EQUIPO 1
LICONA MARTÍNEZ TANIA
LÓPEZ MERLO XIMENA
SANCHEZ MELENDEZ JAZMIN
SILVA OLIVARES JESSICA ESTEFANÍA
VÁZQUEZ DÍAZ ALEJANDRA
BAJO LA ASESORÍA DE:
DRA. MARTHA CECILIA MORENO LAFONT
CDMX DIC 2021
Índice General.
1.- RESUMEN
2.- INTRODUCCIÓN
2.1 Reseña histórica de las pandemias que han afectado a la humanidad
2.2 Aspectos psicosociales asociados a la pandemia por COVID-19
2.3 Aislamiento/ confinamiento
2.4 Salud mental
2.4.1 Trastornos psicológicos
2.4.2 Insomnio
2.4.3 Ansiedad
2.4.4 Depresión
2.4.5 Sociabilidad
2.4.6 Trastornos de pánico
2.4.7 Trastorno de estrés postraumático
2.5 Secuelas emocionales a largo plazo
2.6 Consecuencias psicosociales del confinamiento
2.7 Estrategias para mejorar la salud mental frente al confinamiento por el COVID 19
en estudiantes universitarios
2.8 Salud física
2.8.1 Desacondicionamiento físico
2.8.2 Atrofia muscular
2.8.3 Hábitos alimentarios
2.8.4 Beneficios de la actividad física
3.- JUSTIFICACIÓN
4.- HIPÓTESIS
5.- PREGUNTA
6.- OBJETIVOS
7.- MATERIALES Y MÉTODOS
8.- RESULTADOS
9.- DISCUSIÓN
10.- CONCLUSIONES
11.- BIBLIOGRAFÍA
1
Resumen
El 30 de enero del 2020, el director general de la OMS determinó que el brote de la
enfermedad por Coronavirus debía ser considerado una Emergencia de Salud, por
la cual se introdujeron medidas generalizadas de distanciamiento físico a nivel de la
población y restricciones de movimiento para frenar la propagación. Esto tuvo un
gran impacto en algunos de los sectores más importantes, de los cuales resalta el
sector educativo y como producto del aislamiento se han registrado una serie de
efectos psicológicos negativos. Por ende en este trabajo se estudia la afectación
emocional y académica causada por el confinamiento de los alumnos de la
Licenciatura en Químico Bacteriólogo Parasitólogo, identificando rasgos de
enfermedades y/o trastornos que afecten su desempeño académico y personal.
Para determinar esto, se utilizará un grupo de estudiantes voluntarios (ya sea
hombre o mujer) que curse alguno de los semestres 5° a 10° de la carrera, los
cuales han recibido o no ayuda psicológica y han reprobado o no alguna asignatura
durante el último año. Se espera que los resultados evidencien que el cambio
repentino de su estilo de vida así como el miedo al contagio, los sentimientos de
frustración entre otros, pueden llegar a generar depresión, estrés, obesidad y
sobrepeso, ansiedad, mala calidad del sueño, entre otros trastornos que alteren o
impacten su vida cotidiana o les ocasionen retrasos académicos. Así como la
importancia del acceso a la ayuda psicológica para sobrellevarlo.
Estos resultados nos va a permitir concluir que los aspectos antes mencionados son
una razón relevante para que el alumnado decaiga en lo que respecta a sus
estudios y vida personal agravando su salud física y mental.
Introducción.
“SARS - COV 2” , el término que ha causado impacto mundial, es la situación en la
que se vive actualmente. Durante los años 1347 y 1350 surgió la pandemia por
peste negra, también conocida como “ La muerte negra” , tuvo implicaciones
sociales debido a la muerte de 75 millones de personas, son increíbles los estragos
que provoca una pandemia, el mundo ha tenido que adaptarse a nuevos hábitos y
nuevas costumbres, ya es una realidad. Pero, ¿ En México que estragos ha
provocado la situación actual?
En poco tiempo, los casos registrados de países afectados por el virus SARS-CoV-2
fueron incrementando exponencialmente, debido a esto, el 30 de enero del 2020, el
director general de OMS determinó que el brote de la enfermedad por Coronavirus
debía ser considerado una Emergencia de Salud Pública de Importancia
Internacional (World Health Organization, 2020).
El director general de OMS en ACTUALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA FRENTE A
LA COVID-19 (2020)., menciona que los países en donde se vieron casos del brote
que fueron incrementando casi exponencialmente, introdujeron medidas
2
generalizadas de distanciamiento físico a nivel de la población y restricciones de
movimiento para frenar la propagación y poner en marcha otras medidas de control
(lo que se puede denominar como confinamiento o aislamiento), esto para poder
evitar la transmisión del virus mediante el contacto, tanto directo como indirecto,
entre personas. Sin embargo, estas medidas pueden tener un profundo impacto
negativo en las personas, comunidades y sociedades al detener casi por completo
la vida social y económica.
El primer caso de Covid-19 que se presentó en México fue el 28 de Febrero del
2020, aproximadamente dos meses después de que se anunciara el brote
epidemiológico en Wuhan, China.
A raíz de la pandemia, el gobierno mexicano tuvo que implementar medidas
orientadas esencialmente al distanciamiento social para disminuir el riesgo de
contagios, siendo la cuarentena obligatoria una de las medidas con mayor
repercusión, tanto negativa como positiva.
En relación con el impacto que puede causar el aislamiento o cuarentena, es
importante que se haga mención del impacto psicológico que tiene en las personas,
en este caso, la comunidad estudiantil de universidad. Los estudios que se han
realizado informan que una epidemia de gran magnitud (como la que actualmente
se vive) implica una perturbación psicosocial que puede exceder la capacidad de
manejo de la población afectada, lo que conlleva a efectos psicológicos negativos,
incluidos cambios o pérdidas de los hábitos de salud, autocuidado y relaciones,
síntomas de estrés postraumático, síndromes confusionales y trastornos del humor,
trastornos por ansiedad excesiva y trastornos de conducta, que pueden estar
presentes a largo plazo. (DE, M. E. S., 2009) (Buitrago Ramírez, F., Ciurana Misol,
R., Fernández Alonso, M., Tizón García, J. L., & Grupo de Salud Mental del PAPPS,
2020).
Un sector demasiado dañado por la pandemia de covid-19 es el educativo, donde el
aprendizaje se ha visto afectado por las medidas impuestas por los gobiernos que
en su mayoría han decidido suspender las actividades presenciales en las
instituciones educativas.
El sistema educativo en todo el mundo ha tenido que enfrentar la crisis que generó
el Covid-19, esto ha exigido nuevos retos para cambiar la forma de interactuar de la
sociedad y la forma de prepararse académicamente.
Estudios realizados en China informan que la salud mental de los universitarios ha
sido afectada de manera significativa debido al aislamiento por el Covid-19. Las
principales causas de preocupación en los estudiantes de nivel universitario son los
factores económicos, efectos sobre la vida cotidiana y retrasos académicos.
Justificación.
Durante el último año y medio el mundo ha sufrido un suceso que va a quedar
marcado en la historia, se enfrenta a una pandemia que ha afectado en todo ámbito
a distintos países de todo el mundo. Al menos en América Latina se estima que la
economía ha decaído en un 7,2 % y un 4,7% en Europa y algunos países de Asia.
3
En la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas se ha creado una serie de diversas
problemáticas debido a la situación actual, una de las principales y el tema principal
de esta investigación es el atraso en el aprendizaje de los alumnos de la unidad
académica.
Los estudiantes han tenido que adaptarse a nuevos hábitos, lo cual ha provocado
que presenten diversos padecimientos como insomnio, cambios en la alimentación,
sentimientos de frustración, falta de ánimo, entre otros, que afectan directamente a
la salud mental y física del estudiante.
Esta investigación busca analizar de forma estadística los efectos percibidos
posteriores a esta problemática y de esta forma proponer un modelo de reinserción
que ayude a los estudiantes a mejorar su desarrollo académico.
Hipótesis.
El confinamiento, debido a la pandemia por SARS COV 2 ha afectado la salud tanto
emocional como física de los estudiantes de la Licenciatura en Químico Bacteriológo
Parasitólogo de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, debido al repentino
cambio en su ritmo de vida, además de la preocupación por contraer la enfermedad
o estar en un entorno donde hay un gran alto índice de contagio teniendo que
adoptar nuevas estrategias sociales y de aprendizaje.
Los malestares que han presentado los alumnos son los siguientes: Depresión,
estrés, obesidad y sobrepeso provocados por ansiedad, atrofia muscular, falta de
apetito, mala calidad del sueño, entre otros trastornos
Pregunta.
¿El confinamiento por la pandemia de SARS-COVID 19 afectará la salud emocional
de los estudiantes QPB generando ansiedad, depresión y bajo desempeño
académico?
Objetivo General.
Determinar la afectación emocional y académica causada por el confinamiento de
los alumnos de la Licenciatura en Químico Bacteriológo Parasitólogo.
Objetivos particulares.
● Identificar los factores provenientes de la pandemia que han afectado en el
desarrollo académico y personal del estudiante de QBP.
4
● Proponer medidas de reinserción para que el alumno logre mejorar su
desarrollo como estudiante y no se vea más afectada su trayectoria
académica.
● Identificar los rasgos de enfermedades y/o trastornos que afectan a los
estudiantes y les impide un correcto desempeño académico y personal.
Materiales y métodos.
1.- Niveles de tratamiento y tratamiento testigo
Tratamientos/ factores Niveles
Edad ● 21
● 22
● 23
● 24
Sexo ● Hombre
● Mujer
Semestre que cursa ● 5
● 6
● 7
● 8
● 9
● 10
Recibe ayuda psicológica ● Sí
● No
Reprobó alguna asignatura durante ● Si
el último año ● No
Tratamiento testigo.
● Mujer que cursa algunos de los semestres (5-10) de la carrera, recibe ayuda
psicológica y no ha reprobado alguna asignatura
● Hombre que cursa algunos de los semestres (5-10) de la carrera, recibe
ayuda psicológica y no ha reprobado alguna asignatura
2.- Encuesta
1.-Desde que inició la pandemia ¿Has tenido ataques de ansiedad?
a) si b) no
2.- Algún familiar o persona cercana a ti ¿Ha fallecido a causa de SARS COV 2?
a) si b) no
3.- ¿Con qué frecuencia has sentido estos padecimientos?
5
Muchas Algunas veces Casi nunca Nunca
veces
Tristeza
Enojo
Desesperación
Nerviosismo
Depresión
Ansiedad
Desinterés
4.- ¿Has considerado tomar terapia psicológica?
a) si b) no
5.- ¿A qué modalidad de estudio consideras que te has adaptado mejor?
a) presencial b) en línea
6.- ¿Aproximadamente cuántas horas pasas en la computadora?
a) más de 5 horas b) menos de 5 horas
7.- ¿Has aprendido más en la escuela en línea?
a) si b) no
8.- ¿ En dónde has generado más gastos por tu escuela?
a) presencial b) en línea
9.- ¿ Actualmente recibes ayuda psicológica?
a) si b) no
10.- El politécnico brinda apoyo psicológico gratuito, ¿durante la pandemia
consideraste contactarlos para que te brindará ayuda?
a) si b) no
11.- Si contestaste sí a la pregunta anterior, ¿cómo fue el servicio que te brindaron?
a) excelente
b) bueno
c) malo
d) puede mejorar
12.- ¿ Durante el inicio de la pandemia has dormido suficiente?
6
a) si b) no
13.- ¿ Cree que lo anterior ha afectado directamente a su desempeño académico?
a) si b) no
14.- Durante el transcurso de la pandemia ¿se ha preocupado más o menos por su
salud que antes?
a) me he preocupado más b) me he preocupado menos
15.- ¿Sueles darte espacios personales para desestresarte como ver películas o
practicar alguna actividad?
a) si b) no
16.- ¿Practicas alguna otra actividad aparte de estar en la escuela?
a) si b) no
Resultados
Pregunta 1 : ¿Desde que inició la pandemia has tenido ataques de ansiedad?
Número de encuestados Porcentaje
Sí 70 82.35%
No 15 17.64%
Total 85 99.99%
Pregunta 2: Algún familiar o persona cercana a ti ¿Ha fallecido a causa de SARS -
COV 2?
7
Número de encuestados Porcentaje
Sí 47 55.30%
No 38 44.70%
Total 85 100.00%
Pregunta 3: ¿Con qué frecuencia has sentido estos padecimientos?
Hipótesis: Los estudiantes de quinto a décimo semestre han sentido todos estos
padecimientos durante la pandemia por SARS COV - 2
¿Con qué frecuencia has sentido estos padecimientos?
Muchas veces Algunas veces Casi nunca Nunca Total
Tristeza 47 26 11 1 85
Enojo 49 24 10 2 85
Desesperación 57 22 3 3 85
Nerviosísmo 50 26 6 3 85
Depresión 32 24 21 8 85
Ansiedad 48 26 8 3 85
Desinterés 62 17 3 3 85
345 165 62 23 595
Cálculo de ji cuadrada
Frecuencia Frecuencia
observada esperada
345 338 0.1449
165 172 0.2848
8
62 55 0.8909
23 30 1.6333
Pregunta 4: ¿Has considerado tomar terapia psicológica?
Número de encuestados Porcentaje
Sí 64 75.29%
No 21 24.70%
Total 85 99.99%
9
Pregunta 5: ¿A qué modalidad de estudio consideras que te has adaptado mejor?
Número Porcentaje (%)
Presencial 68 80
En línea 17 20
Total 85 100
Hipótesis: La mayoría de alumnos de la carrera QBP se adaptan mejor a la
modalidad presencial
Pregunta 6: ¿Aproximadamente cuántas horas pasas en la computadora?
Número Porcentaje
97.647058
más de 5 horas 83 82
menos de 5 2 2.3529411
10
horas 76
Total 85 100
Hipótesis: La mayoría de los alumnos de la carrera de QBP pasan más de 5 horas en la computadora
Pregunta 7: ¿Has aprendido más en la escuela en línea?
Número Porcentaje
9.4117647
Sí 8 06
90.588235
No 77 29
Total 85 100
Hipótesis: La mayoría de alumnos de la carrera de QBP aprende más en la
modalidad presencial.
11
Pregunta 8: ¿En dónde has generado más gastos por tu escuela?
Presencial en línea Total
81 4 85
porcentaje 95.30% 4.70% 100%
Hipótesis: los alumnos de quinto a décimo semestre de la carrera de químico
bacteriólogo parasitólogo ha presentado más gastos por la carrera en el formato
presencial
Pregunta 9 : ¿Actualmente recibes ayuda psicológica?
Sí No Total
21 64 85
porcentaje 24.7 % 75.30% 100%
12
Hipótesis: los alumnos de quinto a décimo semestre de la carrera de químico
bacteriólogo parasitólogo no reciben ayuda psicológica.
Pregunta 10: El politécnico brinda apoyo psicológico gratuito, ¿durante la pandemia
consideraste contactarlos para recibir ayuda?
Sí No total
15 70 85
porcentaje 17.60% 82.40% 100%
Hipótesis: los alumnos de quinto a décimo semestre de la carrera de químico
bacteriólogo parasitólogo no consideraron contactar con los servicios de la escuela
para que se les brindará ayuda psicológica.
Pregunta 11: ¿Cómo fue el servicio que te brindaron?
No. Personas %
¿Cómo fue el servicio que te brindaron?
Excelente 3 23.07
Bueno 4 30.79
13
Puede mejorar 3 23.07
Malo 3 23.07
TOTAL 13
Pregunta 12: Durante el inicio de la pandemia ¿has dormido lo suficiente?
Durante el inicio de la pandemia ¿Has
No. Personas %
dormido lo suficiente?
SI 30 35.3
NO 55 64.7
TOTAL 85
14
Pregunta 13: ¿Crees qué lo anterior ha afectado directamente tu desempeño
académico?
¿Crees que lo anterior ha afectado
No. Personas %
directamente tu desempeño académico?
SI 63 74.11
NO 22 25.89
TOTAL 85
Pregunta 14: Durante el transcurso de la pandemia ¿se ha preocupado más o
menos por su salud que antes?
15
Me he preocupado más Me he preocupado menos
64 21
Porcentaje 75.29% 24.70%
Total de respuestas= 85
Hipótesis: Los alumnos se han preocupado más por su salud después de la
pandemia
Pregunta 15: ¿Sueles darte espacios personales para desestresarte como ver
películas o practicar alguna actividad?
Sí No
56 29
65.88% 34.11%
Total de respuestas= 85
Hipótesis: Los alumnos suelen dar espacios de tiempo para realizar actividades de
ocio para desestresarse
16
Pregunta 16: ¿Practicas alguna otra actividad aparte de estar en la escuela?
SÍ No
43 42
50.58% 49.41%
Total de respuestas= 85
Hipótesis: La mitad de los alumnos realizan actividades extracurriculares
Discusión.
De acuerdo a los resultados se puede decir que hay diversos factores que se han
presentado durante el año y medio de la pandemia por SARS COV - 2, que han
provocado que el rendimiento estudiantil de los alumnos de quinto a décimo
semestre de la carrera QBP se haya visto afectado.
17
Las medidas que pueden tomarse para tratar la problemática son hacer un estudio
en el cual los estudiantes manifiestan que medidas les gustaría que se tomarán y
qué medidas han visto que no están funcionando, en base a ese estudio se puede
saber posteriormente que otras medidas se pueden tomar.
Conclusiones.
La pandemia por SARS COV - 2 ha provocado muchas problemáticas en la
población a nivel mundial, es algo para lo que el mundo todavía no estaba
preparado. En la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico
Nacional se han presentado bastantes conflictos dentro de la comunidad estudiantil,
en este estudio solo se estudió un grupo pequeño dentro de toda la comunidad
estudiantil, en base a los resultados se puede decir que la mayor parte de los
alumnos de quinto a décimo semestre de la carrera de Químico Bacteriólogo
Parasitólogo no han tenido un buen aprovechamiento académico debido a la
pandemia.
Referencias.
● González Velázquez, L. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios asociados a
la pandemia por COVID-19. ESPACIO I+D, INNOVACIÓN MÁS DESARROLLO, 9 (25).
https://doi.org/10.31644/IMASD.25.2020.a10
● G. (2021, 20 enero). EL IMPACTO PSICOLÓGICO DEL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN LA
SALUD MENTAL DEL CUERPO ESTUDIANTIL MEXICANO. – Desde la orilla: reflexiones sobre
estudios culturales. Desde la orilla.
https://colef.mx/posgrado/blog-estudios-culturales/el-impacto-psicologico-del-confinamiento-por-covid
-19-en-la-salud-mental-del-cuerpo-estudiantil-mexicano/#:%7E:text=(2020)%20correlacionan%20al%
20incremento%20de,en%20varias%20partes%20del%20mundo.
● Ramírez, M. (2020, 21 julio). El impacto del COVID-19 en la salud mental durante la contingencia.
Transferencia Tec.
https://transferencia.tec.mx/2020/07/21/el-impacto-del-covid-19-en-la-salud-mental-durante-la-conting
encia/
● M. F. Pando Velasco, R. P. C. (s. f.). Salud mental infanto-juvenil y pandemia de Covid-19 en España:
cuestiones y retos | Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil.
Recuperado 7 de octubre de 2021, de
https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/355/300
18
● Líbano, J. M. (2020a, diciembre 20). revisión bibliográfica. Salud mental en estudiantes chilenos
durante confinamiento por Covid-19. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/248/2481629004/html/
● Jiménez-Molina, A. (s. f.). Impacto de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de estudiantes
universitarios en Chile. . Recuperado 7 de octubre de 2021, de
https://www.imhay.org/wp-content/uploads/2021/03/Rev-SOPNIA-2021_Impacto-de-la-pandemia-por-
COVID-19-en-la-salud-mental-de-estudiantes-universitarios-en-Chile.pdf
● Vivanco-Vidal, A. (2020, 21 diciembre). Ansiedad por COVID - 19 y salud mental en estudiantes
universitarios | Revista de Investigación en Psicología. Universidad nacional de san marcos.
https://revistas.gnbit.net/index.php/psico/article/view/19241
● Ferro, E. Y. (2021, 5 febrero). SciELO - Saúde Pública - Estudio del impacto psicológico de la
COVID-19 en estudiantes de Ciencias Médicas, Los Palacios Estudio del impacto psicológico de la
COVID-19 en estudiantes de Ciencias Médicas, Los Palacios. SciELO.
https://www.scielosp.org/article/rcsp/2020.v46suppl1/e2659/es/
● COVID-19 y salud mental. (2020, 1 diciembre). ScienceDirect.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541220303097
● Daoudi-Tume, A. A. (2021, 30 junio). Estrategias para mejorar la salud mental frente al confinamiento
por el COVID-19 en estudiantes universitarios | Revista Médica Vallejiana. Amina Daoudi-Tume.
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/revistamedicavallejiana/article/view/271
● Ballena, C. L. (2021, 9 junio). Impacto del confinamiento por COVID-19 en la calidad de vida y salud
mental | Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Revista del Cuerpo
Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo.
http://www.cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/904
Rúbrica de trabajo del equipo.
ALUMNO CALIFICACIÓN
Licona Martínez Tania 10
Sánchez Meléndez Jazmín 10
Silva Olivares Jessica Estefanía 10
Vázquez Díaz Alejandra 10
Calificación del líder
Líder del Calificación: Calificación: Calificación: Calificación:
equipo Licona Sánchez Silva Olivares Vázquez Díaz
Martínez Tania Meléndez Jessica Alejandra
Jazmín Estefanía
López Merlo 10 10 10 10
Ximena
19
20