COMISIÓN BRUNDTLAND
1987 SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL
TRABAJO PRÁCTICO
INTEGRANTES: “LOS ECOLÓGICOS”
CHAVEZ CRUZ JAZMIN ABRIL
FLORES GONZALES ALISON GABRIELA
MENDOZA AGNO RAFAEL
MONTAÑO CHAMBILLA RAFAEL 1
INDICE
Introducción
1. Contexto actual…………………………………………………………………..….….1
1.1. Factores de la crisis ambiental……………………………………………..………2
2. Sostenibilidad…………………………………………………………………......……2
3. Desarrollo sostenible……………………………………………………………..……3
3.1. Definición……………………………………………………………….…….……….4
4. Economía sostenible……………………………………………………………..…….5
4.1. Los ecosistemas son abiertos y disipativos………………………………..…...…5
4.2. La evolución………………………………………………………………….….……6
4.3. La diversidad……………………………………………………………………….…6
4.4. La descentralización y autosuficiencia……………………………….……………6
4.5. Jerarquía……………………………………………………………………………...7
5.6. Competencia vs comensalismo…………………………………………………….7
Bibliografía. ………………………………………………………………..………………8
INTRODUCCION
En este informe pretendemos analizar el concepto de sostenibilidad, partiendo del
concepto de desarrollo sostenible del Informe Brundtland, y utilizando este como
vara de medir de lo que plantean sobre el tema las instituciones de gobierno
directamente o por medio de los acuerdos de las Conferencias mundiales.
Además, se repasa el debate académico sobre el concepto de sostenibilidad, para
pasar a presentar la interpretación del mismo como imitación de la naturaleza y las
transformaciones epistemológicas que provoca en la economía neoclásica. Por
último, se evalúan someramente los factores que se proponen para generar la
transformación.
1. CONTEXTO ACTUAL CRISIS AMBIENTAL.
• Crisis ambiental global
“El concepto de las crisis ambientales en los teóricos de la sociedad del
riesgo”, se expresa:
Nadie puede negar el carácter humano de las crisis ambientales, pero en la
perspectiva social, el elemento técnico ha vinculado al hombre con la
naturaleza. Las crisis ecológicas han sido vistas como resultado de la
confrontación de la naturaleza y la acción humana, las leyes naturales
contra las sociales.
Los límites del crecimiento y del progreso frente a los límites naturales.
La crisis ambiental global es una situación que precisa atención urgente, no
solo por parte de instituciones gubernamentales, no gubernamentales, o de
esfuerzos aislados. Se trata de asumir una postura internacional basada en
la conciencia de cada ser humano en el planeta sin importar su condición
social, racial o económica. Actuar resolviendo el problema ambiental que
está cerca de cada uno como la manera más fácil y coherente de ser una
persona con cultura ambiental.
Es realmente un problema social que tiene que ser resuelto desde el propio
espacio social. Un problema viejo, pero que puede ser revertido siempre
que forme parte de la conciencia popular de todos. Y es una situación que
tiene muchos culpables (¿o mejor sería identificarnos como responsables?),
porque todos, de alguna manera, contribuimos a la alteración de la
naturaleza. La crisis ambiental global (paradójicamente) es el resultado de
la interacción irresponsable del hombre con su entorno natural. E, indico
paradójicamente porque es la propia naturaleza la fuente primordial de la
vida y el desarrollo humanos.
1
1.1. Factores de una Crisis Ambiental
• Emisión de gases. - Las emisiones de gases a la atmósfera se
incrementarán en un 50%, por lo que la concentración de gases de efecto
invernadero podría alcanzar las 685 partículas por millón, cuando los
científicos establecen que 450 ppm ya exponen al planeta a las graves
consecuencias climáticas.
• Biodiversidad. - La biodiversidad terrestre se reducirá en un 10% en
2050, con notables pérdidas en Asia, Europa y Sudáfrica. Muerte, migración
y extinción de diferentes especies animales. En el caso del mar, son
muchas las especies que son testigos de la destrucción de su hábitat. La
presencia de plásticos y otros contaminantes en el mar, la pesca excesiva y
otras prácticas de pesca destructivas contribuyen a su desaparición.
2. SOSTENIBILIDAD
La definición de SOSTENIBILIDAD sigue un proceso transformador y este
solo puede basarse en el paradigma de la sostenibilidad, es necesario que
las Estructuras cambien se transformen, puesto que la insostenibilidad es
un Fallo Sistémico y debe ser abordado al nivel de su fundamento.
El concepto de sostenibilidad integra tradiciones de muchas comunidades
primitivas:
- Gayanshagowa:” La gran Ley de la Paz”, consiste en que los jefes
deben evaluar el impacto de sus decisiones sobre las siguientes siete
generaciones
- Europa: se publica el libro “Sylvicultura Oeconomica” (Silvicultura
económica), con información científica y forestalita.
- Los forestalitas franceses y alemanes adoptan la práctica de plantar
árboles fomentando la producción sostenible
La Sostenibilidad se identifica con los adjetivos: ecológico, verde e incluso
azul. El termino verde es difundido por instituciones internacionales, pero
estas tienden a cambiar el sentido de la sostenibilidad, manipulan su
significado y no manifiestan el sentido transformador, es por eso que, en la
2
vida diaria, este término adopta un sentido negativo, como una situación o
dinámica insoportable e insostenible.
Los diccionarios son más eficientes al momento de definir la sostenibilidad,
es definida como:
- Una determinada actividad o acción es capaz de ser mantenida
indefinidamente
- La habilidad para sostener, o un estado que puede ser mantenido a
un cierto nivel
El Paradigma de la Sostenibilidad infiere que la relación entre la economía y
la naturaleza debe ser armónica, se reconoce la jerarquía natural, se debe
desarrollar un sistema de gobierno construido sobre la norma de la “Ley
Ecológica”, como necesidad el sistema humano debe evolucionar
comprendiendo los principios funcionales de los ecosistemas. En la
conferencia sobre la Economía del Estado Estacionario (EEE) se llega a la
conclusión de que el sistema humano conforma uno de los subsistemas en
la tierra, por lo tanto, es necesario que: “el subsistema económico sea
capaz de existir indefinidamente dentro de la capacidad que tienen los
ecosistemas de la Tierra”.
3. DESARROLLO SOSTENIBLE.
El concepto de desarrollo sostenible, sobre el cual se fundamenta la nueva
agenda de desarrollo internacional, es aparentemente sencillo, pero refleja,
en realidad, un complejo equilibrio entre distintas perspectivas sobre la
relación entre medio ambiente y desarrollo económico y social.
La génesis del concepto de desarrollo sostenible proviene de la Comisión
Brundtland, constituida por la Asamblea General en 1983. Su informe,
“Nuestro Futuro Común” (1987) presentaba el término “desarrollo
sostenible” como el desarrollo que permite satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro
de satisfacer sus propias necesidades, y buscaba atender tanto las
3
demandas por una agenda de protección del medio ambiente como las de
asegurar el desarrollo de los países con menor nivel de desarrollo. Por
tanto, se requería la integración de las políticas ambientales y las
estrategias de desarrollo (en sus componentes económico y social). Esta
condición llevó al tratamiento, a lo largo del tiempo, de “tres dimensiones” o
“tres pilares” del desarrollo sostenible (el económico, el social y el
ambiental).
3.1. Definición.
De acuerdo a su definición, el Desarrollo Sostenible busca satisfacer las
necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las generaciones del futuro, contando con tres factores
claves: sociedad, economía y medio ambiente.
Procurar el crecimiento económico para aliviar la pobreza
Según la Organización de las Naciones Unidas 1987, un mundo de
desigualdad es propenso a crisis económicas, ecológicas y sociales.
Por esa razón es necesario que se satisfagan las necesidades básicas de
la población: trabajo, alimentación, energía, agua e higiene.
Esto solo es posible si hay crecimiento económico y una distribución
equitativa de los beneficios.
Las empresas que comparten sus beneficios económicos con sus
colaboradores son más productivas y reconocidas en el mercado (ONU,
1987).
Cambiar la calidad del crecimiento económico
(La ONU 1987 aspira a que el crecimiento económico se logre con un
menor consumo de materia prima y energía.
Esto se puede lograr adoptando los pilares de la economía circular: reducir,
reutilizar, reciclar.
Además, es necesario incluir el impacto ambiental dentro de la contabilidad
de las empresas.)
Tener en cuenta el medio ambiente y la economía en la adopción de
decisiones.
4
En el caso de las empresas deben considerar disminuir las emisiones de
gases contaminantes.
Una alternativa es modernizar las flotas de transportes, pues “se estima que
alrededor del 13% de las emisiones globales de gases efecto invernadero
(GEI) son originadas por el sector transporte”.
4. ECONOMIA SOSTENIBLE.
Primeramente, para desarrollar el contenido se partirá por establecer la
definición de ecosistema: “un ecosistema es un complejo dinámico de
comunidades de plantas, animales, y microorganismos y el medio inerte,
interactuando como una unidad funcional” y por lo tanto se recoge la
interpretación que el mismo posee “todos los componentes necesarios para
funcionar y sobrevivir a largo plazo”
Según varios entendidos del tema ecológico sintetizan 70 principios
funcionales del ecosistema y se reduce a 6 a aquellos que tienen mayor
importancia en el sistema socio económico (SSE)
4.1. Los ecosistemas son abiertos y disipativos: La naturaleza “tiende a
cerrar los ciclos casi a la perfección”. Además, “los ciclos son locales y
descentralizados, tienden a ser crecientemente cortos”, lo que genera
pérdidas escasas.
Por el contrario, los ciclos materiales del sistema social económico son
incapaces de dar terminación de fin. Se proyecta así los siguientes
datos disipados entre en periodo de 1900 – 2005:
- 34% más materias de construcción
- 27 % más materias industriales
- 12% uso de combustible
Y solo queda:
- 53% de la cobertura vegetal original y cada año se destruyen 13
millones de hectáreas de bosque.
- El 85% de los caladeros están sobreexplotados, agotados, totalmente
explotados o en proceso de recuperación. Se está acelerando la
desaparición de especies.
5
Entre todos los datos recogidos a un queda uno más, entre 1990 y 2009
ha aumentado un 38% las emisiones de CO2.En conclusión es
menester mundial “proteger y restaurar la integridad de los sistemas
ecológicos de la Tierra”.
4.2. Evolución: “El crecimiento acaba cuando la población total de un
ecosistema utiliza la totalidad de la energía disponible” es decir el
crecimiento económico es infinito y no será posible en un mundo finito.
Por lo tanto, se debe “cambiar los criterios subjetivos del gobierno de las
sociedades por los criterios objetivos que determina la naturaleza”
4.3. Diversidad: La biodiversidad (amplia variedad de seres vivos sobre la
tierra) con un desarrollo ascendiente mantiene una relación íntima con la
estabilidad de los ecosistemas. Pero de manera antagónica la situación
de la globalización supone la creación de estructuras productivas
mundiales y de sistemas tecnológicos universales que como
consecuencia consecutiva deviene la reducción de la diversidad en
muchos campos, incluyendo la biodiversidad.
“Las actividades innovadoras se dirigen cada vez más hacia las
trayectorias corrientes dominadas por la eficiencia económica,
optimización a corto plazo e incremento del beneficio”. Es decir, de
forma paralela: la agricultura selecciona tecnologías con el objetivo de
incrementar la producción de alimentos pero se ignora que estas han
reducido la capacidad de la tierra y de los sistemas de provisión de agua
para proveer de alimentos en el futuro.
4.4. Descentralización y Autosuficiencia: A medida que los ecosistemas
evolucionan alcanzan a ser más auto suficiente, por ello se asevera la
siguiente cita: “auto sustentado y auto mantenido son las palabras clave
que caracterizan el paisaje natural”.
Siguiendo este principio en el sistema social económico, lejos de la
centralización y concentración del capital, que solo delinea
insostenibilidad, será la única solución capaz, ya que la comunidad
utilizaría sus propios recursos y por ende tiende a preocuparse por su
6
agotamiento y por el impacto ambiental de su extracción/recolección,
constituyéndose un enorme desarrollo de energías renovables.
4.5. Jerarquía: Los sistemas naturales tienden a ser estructuras jerárquicas,
donde por primacía gobierna el equilibrio y está determinada por
dependencia de sistemas y subsistemas entre sí, que proyectan cada
nivel con sus propias normas de comportamiento y sus propias
relaciones.
De manera desigual la jerarquía del sistema social económico “ignorar
espacial y temporalmente las leyes materiales y energéticas” y
externaliza las consecuencias biofísicas de su mal funcionamiento.
En un bloque de paralelismo la jerarquía social no se encuentra lejos de
estar tan perdida como SSE. Siendo excluyente el poder, está altamente
centralizado, por lo que muy pocos individuos ejercen realmente el
control. “Dejando a muchas unidades pequeñas conectadas
directamente a los actores planetarios, sin la protección de las unidades
intermedias”
4.6. Competencia vs comensalismo: El comensalismo como modelo
ejemplar, establece una forma simple de interacción positiva en la que
una especie se beneficia y la otra no se ve afectada.
Y como esta es una analogía adversa, el sistema social económico
promueve la competencia en base a la premisa de que aumenta la
eficiencia y mejora el sistema económico. Sin embargo, se reconoce la
importancia de construir la solidaridad humana, la cooperación entre las
civilizaciones y gentes del mundo, con el compromiso para actuar juntos
y unidos por un objetivo homogéneo “salvar el planeta”.
Pero esta determinación no se traduce en responsabilidades
adecuadas. Solo queda la concientización de los gobiernos de mercado,
que reflejan mayor competitividad como su principal impulso,
estableciéndose la secuela de la insostenibilidad
7
BIBLIOGRAFIA
LIBRO Del Desarrollo Sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como
biomimesis