0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas16 páginas

Lectura 4.1. López y Otra, Ciencia Políica Con Prespectiva de Género

Lectura 4.1. López y Otra, Ciencia Políica Con Prespectiva de Género
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas16 páginas

Lectura 4.1. López y Otra, Ciencia Políica Con Prespectiva de Género

Lectura 4.1. López y Otra, Ciencia Políica Con Prespectiva de Género
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Maqueta Cubierta

Sergio Ramirez
Diserio Interior
Ciencia politica
RAG

con perspectiva de genero


Marta Lois y Alba Alonso (coords.)

Reservados todos los derechos.


De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270
del Codigo Penal, podrin ser castigados con penal de multa
y privation de libertad quienes sin la preceptiva autorizaciOn
reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen pUblicamente,
en todo o en parte, una obra literaria, artistica o cientifica,
fijada en cualquier tipo de soporte.

© Las autoras,2014

Ediciones Akal, S.A., 2014

Sector Foresta, 1
28760 Tres Cantos
Madrid - Espana

Tel.:918 061 996


Fax: 918 044 028

www.akal.com

ISBN: 978-84-460-3936-5
Deposita legal: M-I.391-2014

Impreso en Espana
• -• g,;• 7-7/-4117,' T, 7
:77.177.7757
'3 77

. , ,y.,, . . ,. .,.. '., . .:,-. . .


.-. ., : - . .: . . v. '., . ,
:!, .
' . . . ,:-.:;;:-.. --..,„' .... .. ,.
, • . . . ...•..i. , ,o. .<•;x.'1. .
.,',:':"....,,..•,...

• ...
.....i.,..,,'

fr

;
_ •
"." • •
". .
, • .
'
• --
-•
• .
6
Politicos publicas
(Silvia Lopez, Elin Peterson y Raquel [Lucas] Platero)

OBJETIVOS GENERALES
Este capitulo pretende introducir al alumnado en et campo de analisis de problemas y
politicas ptiblicas. Para ello se ofrecen una serie de claves a nivel te6rico, repasando distin
tas perspectivas y escuelas en la materia, que son combinadas con ejemplos de problemas y
politicas actuales, con especial enfasis en las experiencias en el terreno de la igualdad de
genero en Espana. Asi, este texto se introduce con una serie de conceptos clave que el
alumnado debe conocer para afrontar el capitulo, en materia de igualdad de genero y poli-
ticas ptiblicas. A continuation, el capitulo plantea la relation de las politicas publicas y el
Estado del bienestar, y como esta relation esta siendo repensada con los debates en tomo a
Ins cuidados. Posteriormente se presenta desde una perspectiva critica el tradicional enfo-
que de analisis del ciclo de las politicas ptiblicas, proponiendo complementos y alternativas
para fortalecer este metodo de analisis. A partir de ese momento, se sucederan las explica-
ciones en tomo a los momentos clave que se suelen estudiar en una politica publica: defini-
cion o construction del problema publico, entrada del problema en la agenda de los poderes
diseno de actuations, implementaci6n o puesta en marcha de las mismas y eva-
luacion. El capitulo finaliza con algunas conclusiones abiertas. •

PALABRAS CLAVE
Ciclo de politica y sus criticas, estados del bienestar, igualdad de genero, interseccio-
nalidad, politicas publicas.

CONTENIDO

1. Introduccion
1.1. Algunas definiciones adicionales en el campo de las politicas de igualdad de
genero
2. Estados del bienestar, politicas publicas y genet°
2.1. Introduction
2.2. Regimens de estados del bienestar
2.3. Perspectivas fetninistas del Estado del bienestar

161
dar a tomar conciencia de ello: iQue situaciones se convierten en ma-
3. El ciclo de las politicas publicas teria de debate politico y cuales quedan ajenas a el? jQue papel juegan
' 3.1. La consttucciOn de tos problemas pablicos Los rnedios de comunicacion en la visibilidad y difusi6n de una situa-
3.2. Agenda publica y agenda de los poderes ptiblicos: el proceso de conforrnacion 6lQue grupos de presiOn tienen un papel relevante a la hora de
de la agenda o agenda setting a determinada situacion o, por el contrario, de mantenerla
Segundo piano? I.Que papel juegan las alianzas en este sentido?
3.3. El proceso de toma de decisiones
su
cen
En
ibnun
ra an
esttearculo,
p ituel debate alrededor de la construction de un proble-
3.4. La implementaciOn ma pablico y de la conformaciOn de la agenda publica (tambien llama-
3.5. EvaluaciOn de politicas publicas da agenda setting) nos aportaran claves en este sentido.
4. Conclusiones Toda politica publica esta mediada por unos valores determinados.
Si recordamos los recientes debates acerca de la propuesta de reforma
Bibliografia 'basica
sanitaria en Estados Unidos, observaremos claramente la contienda
akededor de dos sistemas de valores determinados. De un lado, habia
grupos que defendian que una extension de la sanidad publica a toda
la poblaci6n sena ineficiente econOrnicamente, dando lugar a un deficit
I. INTRODUCCION no sostenible por el gobiemo. De otro lado, otros grupos defendian la
necesidad de implantar dicho sistema, con el fin de combatir una si-
Cualquier aproximaciOn al ambito de las politicas publicas ha de tuaciOn injusta para la poblacion. Un cronista norteamericano afirmo:
comenzar con una propuesta de definiciOn de su objeto de estudio. ate tema [la reforma sanitaria] tiene que ser tambien sobre valores,
Existen numerosas definiciones del concepto <politica publica» reco- sobre que tipo de sociedad queremos ser y necesitamos ser en un "ti6m-
gidas tanto en manuales clasicos como en los contemporaneos. En este po de volatilidad economica e incertidumbre">. Si tomamos como
capitulo queremos proponer la siguiente dcfinicion: politica publica es ejemplo la definicion de .igualdad de genero de, por ejemplo, la ley
un proceso decisional mediado por relaciones de poder y por sistemas vasca de igualdad, podremos identificar facilmente los valores que
de valores deterininados, que dan lugar a un conjunto de acciones o acompafian tal definicion: <<La igualdad de mujeres y hombres, ademas
inacciones ante una situacion dada, que se considera problematica. de ser un derecho humano, es una necesidad estrategica para la pro-
A partir de esta definicion, se pueden realizar algunas clarificaciones. fundizacion en la democracia y para la construccion de una sociedad
Toda politica publica es un proceso decisional, que puede dar lugar a accio- vasca mas justa, cohesionada y desarrollada social y economicamente.
nes, es decir, a productos, como leyes, planes, programas, medidas o inac- (exposiciOn de motivos). Dependiendo de los valores que se defien-
ciones por parte de los poderes pUblicos. Normalmente, se identifica el dan, las consecuencias sobre el abordaje del problema, el desarrollo de
concepto de politica publica con la actuaci6n de los poderes publicos. las politicas publicas y el impacto sobre la poblacion seran distintas.
Sin embargo, distintos autores y autoras subrayan la importancia de los Este capitulo comienza con una reflexion acerca de la relaciOn en-
qprOcesos de no decision» y sus causas. Dye (1984) define una politica tre las politicas pUblicas y el Estado del bienestar. A continuacion se
publica como .todo aquello que los gobiemos deciden hacer o no ha- tram una propuesta de analisis de politicas publicas que se basa en el
cer.; Bachrach y Baratz (1963) apuntan que .una politica publica puede estudio del llamado ciclo de politicas palicas, si bien se exponen algu-
consistir en evitar que se lleve a cabo una accion. (en Laura Chaques, nas critical y matices a este enfoque. Todo ello se ilustra con diferentes
2004, cap. 1). Crenson (1971) ha centrado su atenciOn en los procesos ejemplos a partir de problemas y politicas concretas como medio enla-
de no decision, al igual que Lukes (1974), que analiza las dinamicas de zar propuestas teoricas con casos reales. El capitulo finaliza con algunas
poder que se filtran en tales procesos (en Parsons, 2007, pp. 169 y ss.). Los reflexiones abiertas sobre los retos actuales en esta area de analisis.
procesos de no decision se relacionan con la no actuaciOn, con el recha-
zo sisternatico de demandas, de privacion de voz a determinados grupos.
Por ejemplo, en Espana, en distintos momentos ha surgido el deba- 1.1. Algunas definiciones adicionales en el campo de las politicas
te public° acerca de la instauracion de la cadena perpetua, en cone- de igualdad de genero
xion con los crimenes ligados a la violencia de genero, abuso y homi-
cidio a menores, y/o al terrorismo. En este caso se ha producido un Enfoque o perspectiva de genera. Introducir el enfoque de genera
.proceso de no decision» por parte de los poderes publicos, al no pro- en las politicas publicas o, lo que es lo mismo, intervenir con pers-
nunciarse estos acerca del tema. En este capitulo, la diferencia entre pectiva de genero, supone tomar en consideracion en cada una de las
agenda publica y agenda politica clarificara mas esta cuestiOn. fases de la politica la diversidad de experiencias, situaciones, espa-
En toda politica publica las relations de poder juegan un papel cios, etc., de hombres y mujeres, asf como la heterogeneidad de sus
esencial. Reflexionar acerca de Las siguientes preguntas nos puede ayu- situaciones. Para ello, es fundamental la recogida de datos desagrega-
dos por sexo, la atencian a las necesidades biemos conservadores-. Todo ello esta resultando en una contraccion
Ideas basicas diferenciadas de hombies y mujeres en una de la provisi6n de servicios pilblicos a los que puede acceder la ciu-
• Una politica piiblica es un «proceso decisional comunidad dada o el conocimiento de don. dadanfa (sanidad y educacion publicas, prestaciones y servicios so-
mediado por relaciones de poder y por siste- de se aglutinan las fuentes de discrimina- ciales) y que, en buena medida, conforman lo que conocemos como
mas de valores determinados, que clan lugar a cion. La introducciOn del enfoque de genero estados del bienestar. Por ello, nos encontramos en un momento clave
un conjunto de acciones o inacciones ante una esta intimamente ligada con la estrategia de
situa.cion dada, que se considera problematica».
para estudiar este concepto. Asi pues daremos ahora un paso mss
la transversalidad de genera. para introducir en el debate la relacian entre Estado del bienestar,
• En toda politics pUblica se puede estudiarel mo- Politico de igualdad de genero. Una politica
delo de toma de decisiones, los valores que per-
politicas pilblicas y genera.
mean dicha politica, asi como las relaciones de de igualdad de genera serfa aquella que tiene Se puede defmir Estado del bienestar como un sistema econ6mico y Definicion
poder y los actores que han participado de ellas, como fin impactar en las relaciones de genero ' social encargado de proveer a la ciudadanfa de prestaciones basicas,
• En materia de igualdad de &ern impera el de con el fin de que estas sean mss igualitarias. que se suelen estructurar en los llamados .tres pilares del Estado del
sarnollo de la Estrategia Dual, es decir, la combi- Hoy dia, mss que de politicas de igualdad ais- bienestar.: la educacion pliblica, la sanidad pablica y las prestaciones
naci6n de politicos de igualdad de genera y la ladamentets habla de Estrategia Dual, una sociales, como las que se conceden por enfermedad, jubilacion o disca-
transversalidad de genera estrategia e intervencion que combina la pacidad. Actualmente, se Labia ya de la necesidad de consolidar un
puesta en archa de politicas especificas de «cuarto pilaf., el pilar de los cuidados o de la atencion social, que
igualdad con la implementacian de la transversalidad de genero. comprenderia el cuidado de la infancia, de las personas de la tercera
Politicas de igualdad Una politica de igualdad de genera podria considerarse una politica edad y de las personas con diversidad funcional. El descenso de las ta-
reactiva o a posteriori. Es decir, ante fenamenos como la discriminaciein sas de natalidad, el envejecimiento de la poblaci6n y sus nuevas nece-
de las mujeres en el ambito laboral se decide disenar y poner en marcha sidades de ocio y cuidados, o los nuevos roles de las mujeres en la so-
medidas que tiendan a tener un impacto sobre estas situaciones que se ciedad constituyen un terreno novedoso que plantea nuevos retos.
consideran problematical. La Ley Organica de Medidas de Proteccion Sin embargo, dicho contexto se gesta en un momento historic°
Integral contra la Vialencia de Genera serfa un ejemplo de politica de (digamos, desde los alias ochenta del siglo xx) en que la tendencia
igualdad. Dentro de las politicas de igualdad destaca la estrategia de las neoliberal tiene una importancia creciente y con ella las tesis de que
«acciones positivas., que son medidas reparadoras de la discrimina- el Estado debe replegarse en pos de la eficiencia econamica y del
cion histarica que ha sufrido un colectivo y su caracter es temporal. Las recorte del deficit con una estrategia de recortes impositivos, de ma-
bonificaciones a empresarios/as por la contratacian de mujeres es un nera que el Libre mercado establezca los servicios que la poblacian
ejemplo de acci6n positiva. Se actil pues sobre la manifestaci6n de la necesite. La Libre oferta y demanda rige las relaciones entre particu-
discriminacion, entendiendo que, to la ausencia de acciones positi- lares bajo la premisa del equilibria de las cuentas publicas, en detri-
vas, se perpetuaria o agravarfa la si cian discriminatoria. ment° de la provision pdblica de servicios, habitualmente deficitaria
La transversalidad de *nem podria considerarse una estrategia proac- en su universalismo. Regresando a los debates en tomo a la reforma
tiva o a priori, dada que se basa en introducir el enfoque de genera en sanitaria en Estados Unidos:
cada una de las intervenciones de los poderes publicos, en cada momen-'
to de dicha intervencion (disetio, ejecuci6n, evaluaci6n) y por parte de Un millar de personas espera bajo el frlo rocfo de las montafias, Ile-
todos los actores implicados. El resultado serfa que el enfoque de genero gados desde muy distintos rincones de la America m3s pobre. Algunos
estaria presente tanto en salud, educaci6n, cultura, etc. La transversali- han conducido durante horas y han dormido en sus coches. Estarienfer-
dad de genera (o mainstreaming) es una estrategia que aparece en la Con- mos. Muchos no acuden al medico desde hace anos. Carecen de seguro
ferencia de Naciones Unidas sobre la Mujer celebrada en Pekin en 1995. en un pals sin sistema de salud publico, una condena que comparten con
Actualmente, se considera que las politicas de igualdad y la trans- otros 50 millones de ciudadanos. Son las victimas colaterales de la ley
versalidad de genera son estrategiaiimprescindibles y complementa- - de la oferta y la demanda aplicada a la sanidad [.. 1. (Tornado de David
rias en el camino hacia la igualdad de genera. Alandete: «Los rostros de la miseria sanitaria., El Pais, 11/10/09.) •

La relacion entre Estado del bienestar y politicas pliblicas se co-


2. ESTADOS DEL BIENESTAR, POLITICAS PUBLICASY GENERO necta con el debate en tomo al «tamatio del Estado.. Es decir, ien
qua areas deben legislar los poderes publicos? En Economia, Defensa,
2.1. Introduccion distribucian de competencias administrativas, pero itambien, por
ejemplo, sabre provision de servicios de cuidados? iSobre medio am-
Actualmente se estan produciendo una serie de cambios en toda biente? Tanto si la respuesta es afirmativa como negativa, icuales son
Europa, marcados por una clara recesiOn econornica, la extension de los efectos para la ciudadanfa de un creciente repliegue del Estado?
politicas econ6micas neoliberales y una cierta dominancia de go- iQue ocurre con. aquella parte de la ciudadania que no puede parti-
cipar en las leyes de oferta y demanda? jQue ocurre con nuestro eco-
sistema y con los niveles de polucion si son estas mismas leyes las que Regimen Caracteristicas Paises
ofrecen los principfos rectores de comportamiento?
Abarca provisiones a partir de los medios ecoridmicos de los
El modelo de Estado del bienestar que rija en las sociedades, en
que el/la ciudadano/a dispone, proporcionando solamente
otros terminus, la intervenciOn del Estado en determinadas areas coo- estandares de vida muy modestos a aquellos que quedan
sideradas publicas y, consecuentemente, estableciendo regulaciones al ajenos al mercado labor-al o a la proteccion familiar El Estado
respecto, tendra consecuencias diferenciales si contemplamos varia- confi'a en los mecanismos del mercado para la provision de
bles corino el genero, el origen etnico o el estatus socioeconornico. bienestar social y el papel del Estado se considera secundario
Desde el punto de vista de la teorfa feminista, se ha denunciado Liberal con respecto a la proteccion social privada. Se promueve un EEUU,Australia
que el repliegue del Estado'en areas como el cuidado de infancia, de mercado labor-al liberal donde se considera que la gente es
libre de vender su mano de obra o arreglarselas en la
las personas enfermas y dependientes, se ha apoyado en una divi- escasez con subsidios o ayudas.Aunque los mecanismos de
sion sexual de roles, que situaba a las mujeres como provisoras prin- mercado constituyen el principio supremo, la doctrina liberal
cipales y gratuitas de cuidados fisicos y emocionales. Carole Pate- en el fondo tambien depende de instituciones como la
man (2000) afirma: familia, la iglesia y la comunidad.

En este regimen con rakes corporativistas la familia se


El desarrollb del Estado del bienestar ha presupuesto que determina. considera el proveedor mess importante de bienestar social. El
dos aspectos del bienestar podfan y debian continuar siendo provistos Estado solo interviene cuando los recursos familiares no son
por las mujeres (esposas) en el hogar, y no a traves de la provisi6n publi- suficientes, basandose en el «principio de subsidiariedad». Las
ca. El «trabajo» de un ama de casa puede incluir el cuidado de un mari- prestaciones en efectivo son mess comunes que los servicios •
do invalid° y de los/as ancianos/as, quiza tambien de familiares enfer- sociales. Se errtiende que los varones son los primeros Alemania,
Conservador
responsables de sostener la familia, mientras que prevalece la Austria, Francia
mos. Las polfticas del Estado del bienestar han asegurado de diversos
norma de las mujeres como esposas y madres. Se asigna a las
modos que las esposas/mujeres provean de servicios de bienestar gratui- mujeres el papel de cuidadoras en la esfera privada y las
tamente, y se ha enmascarado como parte de su responsabilidad en la polkicas p6blicas no favorecen su participacion en el mercado
esfera privada .J No es de extrafiar que el ataque por parte de los go- labor-al (compromiso con la familia tradicional). Confianza en la
biemos de Reagan y Thatcher al Gasto Social en los estados del bienes- Iglesia y sus entidades proveedoras de bienestar.
tar viniera acompatiado del elogio hacia el cuidado amoroso dentro de Ofrece un sistema basado en beneficios universales e
las familial, es decir, intentando obtener todavia mess bienestar gratuito individuales en contraposici6n a los modelos familistas. Las
por parte de las amas de casa. prestacioneS y servicios publicos son suficientes para cubrir
las necesidades de la clase media. Busca un Estado del
bienestar que promueva una igualdad en los estandares mas
2.2. Regimenes de estados del bienestar elevados, no una igualdad en la satisfacci6n de las necesidades
minimal. Construye una solidaridad basada en la idea de que
Suecia, Noruega,
Socialdemocrata todos/as tienen derecho a recibir subsidios o servicios
En su obra Los tres mundos del Estado del bienestar, Gosta Esping- publicos, y asi la mayon'a se siente comprometida a pagan
Dinamarca
Andersen (1993) analiza distintos modelos de Estado del bienestar. impuestos para contribuir al sostenimiento del sector p6blico.
Su tipologia establece diferentes dimensiones caracterizadoras de Este regimen intenta maximizar la autonomia del individuo. El
distintos estados del bienestar: Estado se responsabiliza de los cuidados de infancia, personas
mayor-es y personas con discapacidad. Se promueven los
a) la relacion entre Estado y mercado. servicios sociales antes que las transferencias en efectivo, lo
que facilita que las mujeres trabajen fuera de casa.
b) la calbilad de los derechos sociales tal y como estan reflejados en
la desmercantilizacion (decommodification) , es decir, la capaci-
dad del individuo de sostenerse sin depender del mercado.
c) los efectos de la estratificaci6n de los derechos sociales.
2.3. Perspectivas feministas del Estado del bienestar
El autor identifica tres regimenes del Estado del bienestar: el libe-
ral, el conservador y el socialdernocrata. La crftica feminista ha arrojado Luz sobre las dinamicas entre ge-
En estudios empiricos a menudo las tres tipologfas no pueden set nero y politicas publicas del Estado del bienestar. Se ha destacado
facilmente diferenciadas. Muchos estados del bfenestar tienen corn- que las mujeres, en cuanto que no participan en la misma medida ni
ponentes de varias tipologias. Diferentes areas (empleo, salud y pen= con los mismos patrones que los varones en el mercado laboral for-
siones) pueden tener sus propias caractergticas. mal, desaparecen de los analisis.
Algunos enfoques feministas han intentado incorporar el Oiler° Investigadoras feministas convergen en la idea de que existen
en el analisis del Estado del bienestar desarrollado por Esping-AA_ modelos de Estado del bienestar que favorecen a las mujeres y a la
dersen. Por ejemplo, la critica de Ann Orloff supone subrayar las igualdad de genero. Los 'women-friendly welfare states. son los mode-
relaciones entre mercado, Estado y familia. La aurora analiza los dere- los donde los poderes publicos asumen responsabilidad en la provi-
chos sociales subrayando quien es titular de los mismos y como esto siOn de cuidados, como el modelo de dos sustentadores o modelo •
esta relacionado con la estratificacion de genero y clase. n6rdico de cuidado social. En otras palabras, la idea de un estado que
Otros estudios han desarrollado modelos de Estado del bienestar favorece a las mujeres esta ligadaa las posibilidades de combinar el
que utilizan el genero como punto de partida. Jane Lewis ha desa- trabajo remunerado y los cuidados. Al mismo tiempo, los cambios en
Regimenes de g6nero rrollado la notion de «regimenes de genero. (gender regimes), esta- los regimens de Estado del bienestar en Europa han significado la
bleciendo una tipologia que contempla hasta que punto las politicas sustitucion del modelo del varlin sustentador por un modelo de do-
sociales sostienen la falta de autonomla de las mujeres. Lewis utiliza ble sueldo en el que las politicas asumen la incorporation de las mu-
la notion del «var.& sustentador. (male breadwinner) como centro jeres al mercado laboral.
del enfoque. Propone una categorizaci6n altemativa de regimens
de estados de bienestar basada en La division sexual del trabajo, que
prescribe a los hombres el papel de sustentadores y a las mujeres Cuadro 1. Estudio de Caso: Estado de bienestar en Espana
el papel de amas de casa, madres y cuidadoras. Identifica tres tipos
de Estado del bienestar. El «model° del varlin sustentador fuerte. La tipologia de Esping-Andersen en principio no abarc6 Espana, pero se ha argumentado que
(strong .male breadwinner model) tiende a distinguir estrictamente Espana estaria incluida en el modelo conservador. Otros trabajos senalan especificidades como el
entre responsabilidad publics y privada, y a definir a las mujeres car-L.-ter descentralizado de Espana y el desarrollo asimetrico de los derechos sociales. La provi-
casadas como esposas dependientes en los derechos sociales sion de servicios sociales esta conceptualizada en terminos de necesidad, no en terminos de du-
su dadania social y se dirige a colectivos con necesidades particulares.Tanto Espana como el resto de
marido (Reino Unido). En estados caracterizados por el «modelo estados del bienestar del sur de Europa deben dntenderse en el contexto de su reciente transi-
del varon sustentador moderado. (moderate male breadwinner states) tion democritica.
las mujeres han conseguido derechos a base de ser ciudadanas traba-
Esta es clave para comprender el vinculo entre el Estado del bienestar y las relaciones de gene-
jadoras y ciudadanas madres. Se fomenta la participation de las ra. La Iglesia y el legado de la dictadura han influido en el desarrollo del Estado del bienestar espanol
mujeres en el mercado laboral, pero las poll- y sus politicas priblicas y, a su vez, han afectado a la situation de las mujeres. La entrada tardia de las
Ideas basicas
ticas tambien apoyan vigorosamente a las mujeres en el proceso politico esta reflejada en su position en el sistema de bienestar social. El
familias (Francia). El modelo del varlin sus- fionquismo estuvo marcado por una ideologia firmemente ronatalista y un modelo fuerte de <wa-
• El Estado del bienestar se puede definir como un tentador debit. (weak male breadwinner Sta- ren sustentador». El marido estaba obligado a proveer a I familia y se promovia que las mujeres
sistema economic° y social que se encarga de tes) se caracteriza por Ia norma de la familia casadas desarrollaran actividades ligadas al Ambito domesti y, como tal, no remuneradas.
proveer a Ia ciudadania de servicios sanitarios, compuesta por dos sustentadores y las muje- Con la Ilegada de la democrocio, el Estado del bienestar espanol se ha caracterizado por la division
educativos y de prestaciones sociales. Actual-
mente, es un concepto altamente cuestionado
res son tratadas principalmente como traba- sexual de trabajo (Salido, 2009). El Estado sigue atribuyendo un papel crucial al trabajo no remunerado
jadoras (Suecia). Ilevado a cabo por las mujeres. Sin embargo, Espana se ha desplazado hacia un modelo de «doble
por el contexto de recesi6n econ6mica, la exten-
sueldo», donde tanto las mujeres como los hombres trabajan fuera del hogar. Se puede hablar de una
sion de politicas neoliberales y los debates sobre Desde los estudios feministas del Estado
«crisis de cuidados» en el contexto de la escasa provision de servicios publicos y del envejecimiento
el papel de los poderes prIblicos en la sociedad. del bienestar, los cuidados son una cuestion de Ia poblacion. En lugar de soluciones colectivas al problema de cuidados, todavia predominan las
• El modelo de Estado del bienestar que rija en las central. La provisilin pUblica de cuidados se soluciones farnilistas (p. ej. cheque bebe). En Espana, las mujeres migrantes a menudo hacen de puente
soceedades tendra consecuencias diferenciales si ha considerado de gran importancia para las entre la necesidad de cuidados y la falta de servicios pOblicos.
contemplarnos variables como el genera, el ori-
gen etnico o el estatus socioeconomico.La teon'a
mujeres a causa de la division sexual del tra-
feminista ha denunciado que el repliegue del Es- bajo, seglin la cual las mujeres, y no los hom-
tado en areas como los cuidados de infancia, de bres, llevan a cabo la mayor parte de los cui-
las personas enfermas y dependientes, se ha apo- dados y del trabajo domestic°. La perspectiva
yado en una division sexual de roles, que situaba ferriinista ha contribuido a ampliar el enfo-
a las mujeres como provisoras principales y gra-
que analitico de los estudios del bienestar, y 3. EL CICLO DE LAS POLITICAS PUBLICAS
tuitas de cuidados fisicos y emocionales.
El sociologo Gesta Esping-Andersen ha identifi-
actualmente muchas investigaciones reco-
cado distintos modelos de Estado del bienestar nocen la importancia de los cuidados y el La idea del «ciclo de las politicas publicas» alude a una concep-
sin prestar atencion al impact() de genera. En trabajo no remunerado realizado por las mu- ci6n de las politicas publicas como un proceso ordenado de fases que
contraste, el concepto regimenes de genero pro- jeres. Todos los estados del bienestar se posi- se suceden, de manera que cads fase tiene un impacto sobre la fase
pone clasificaciones atternativas de Estados de siguiente y sobre el proceso en su conjunto. Dichas fases comprende-
cionan de una forma u otra en las cuestiones
Bienestar, de acuerdo al impacto cle genera de
los mismos. de cuidados: como se debe realizar este tra- rian, al menos: la construction de un problema publico y los debates
bajo, por quien, y donde (Peterson, 2007). que se producen en la agenda pliblica; la entrada de dicho problema
en la agenda politica, tambien Ilamada agenda de los poderes publi- de 13 de agosto, que regula la implantation de canales de pago
cos; el disefio de medidas con el fin de intervenir sobre el problema en el nuevo sistema de Television Digital Terrestre (TDT). Esta
en cuestion; la implementaci6n o ejecucian de esas medidas; y, final- medida acarre6 criticas que denunciaban la falta de debate pre-
mente, su evaluation. vio y- la inoportunidad de utilizar un tramite de urgencia para
esta regulacion.
La implementacion, como senala por ejemplo Bardach, no es
meramente un proceso tact-tic°, de puesta en marcha de medidas
Grafico 1. Propuesta de representation del ciclo de las politicas ptiblicas recogidas en textos legales. Es asimismo un proceso de caracter
politico, abierto, con la presencia de reajustes que sirven a deter-
minados fines (Parsons, 2007, pp. 483 y ss.). Un ejemplo de ello
es la ampliacion de manera retroactiva de los 420 euros para des-
Problema empleados/as, con el fin de que la medida abarcara a un rulmero
EvaluaciOn ptIblico mayor d beneficiarios/as. Asi en Espafia esta prestacion por-cles-
(agenda pUblica) empleo staba pensada para aquellos/as desempleados/as que hu-
bieran dejado de percibir prestacion con fecha de 1 de agosto de
2009, con una duration temporal de la medida de 180 dias, tal
como se recoge en el Real Decreto-Ley de 13 de agosto, por el que
se regula el programa temporal de proteccion por desempleo e
insertion. Una vez que la medida se pone en marcha, se aprueba
la Ley 14/2009 de 11 de noviembre, que
Implementation permite que desempleados/as que hayan Ideas basicas
Entrada en la
o ejecuciOn
agenda politica
dejado de percibir subsidio por desempleo
a partir del 1 de enero de 2009 puedan ser El «ciclo de politicos ptiblicas» es una herra-
tambien beneficiarios/as de la medida. Es mienta metodologica que pretende explicar las
diferentes fases de una politica ptiblica. Ha sufri-
decir, se produce una ampliacion retroac-
do criticas diversas:
tiva una vez que la medida se esta ya im-
— Irrealidad de las fases. Como hemos vis-to, no
Diserio plemenlando. en todas las politicas se puede rastrear un
de medidas La e aluacion es una fase que se ha in- orden logico y sucesivo de fases, tal y como
corpora o de manera sistematica reciente- se plantea en el esquema.
mente. Es decir, no todas las politicas que — Falta de capacidad para explicar el cambio de
se han puesto en marcha han sido evalua- los procesos sociapoliticos. Este modelo no
das, y cuando ha sucedido asf, no siemprd la puede explicar por que determinados pro-
Es importante notar que el .ciclo» ofrece una metodologfa de blemas no llegan a la agenda de los poderes
analisis de politicas publicas, no una teorfa sobre las mismas. Es evaluation ha alcanzado los estandares .de ptiblicos, por que el entendimiento de un
decir, el ciclo se presenta como una herramienta de analisis que calidad deseados. Maria Bustelo (2004) rea- problerna ptiblico (como la violencia de ge
puede ofrecer una utilidad metodologica a la hora de afrontar el liza un analisis de los procesos de evalua- nero) cambia a lo largo del tiempo, cut! es la
cion de las politicas de igualdad de genero influencia de factores contextuales en las po-
estudio de una politica o politicas dadas, pero no todas las politicas liticas pUblicas.
ni los procesos politicos responden al ciclo ordenado que el diagra- en Espana, sefialando las dificultades y de-
bilidade? de la puesta en marcha del proce- Falta de atencion a! pope/ de los actores en el
ma anterior representa. Proceso politico. El 'modelo del ciclo de pollti
No todos los problemas ptiblicos que generan debates y reca- so evaluddor. cas no toma en consideration el papel que
ban atencion en la agenda publica llegan a alcanzar la agenda de Los ejemplos anteriores rfitiestran que el deterrninados actores pueden tener en cada
los poderes ptiblicos y, por tanto, no se llegan a disenar medidas ciclo de politicas publicas no puede enten- una de las fazes y`en el proceso en su con
derse como un modelo de analisis que se re- junto. El ciclo ocuha o deja de lado las rela
para intervenir sobre ellos. Por ejemplo, el debate acerca de la clones de poder, entre actores, relaciones
eutanasia- ha emergido en diferentes ocasiones en Espana y ha produce en la realidad social; es mas bien un inherentes al proceso politica Par ejemplo,
sido alimentado por medios de comunicacion, grupos de presiOn modelo metodologico que permfte sistema- en el estudio de las politicas p6blicas de
e intervenciones politicas y, sin embargo, no ha llegado a ser par tizar el analisis de ciertos procesos politicos. igualdad de genero es irnprescindible estu
to de la agenda de los poderes ptiblicos. Mireia Grau y Araceli Mateos (2002) inci- diar la capacidad de rnovilizacion, reivindica
den en las criticas que se pueden verter so- don y alianzas del movimiento ferninista
No todas las medidas que se disetian e implementan han ve- como aspecto clave para la comprension de
nido precedidas de un debate pliblico previo. Por ejemplo, en bre el modelo de ciclo de politica, como se esta Area de politica.
2009 el Gobierno de Espana aprobo el Real Decreto Ley 11/2009, observa en el cuadro resumen del margen.
3.1. La construction de los problemas ptiblicos problemas publicos cuya atencion se centra Piecisamente en indagar La representaci6n de los
cuales son las construcciones o representaciones en competencia de problemas publicos
En este capitulo proponemos un entendimiento de los problemas los problemas priblicos y los efectos que estas provocan en la ciuda,
publicos como construcciones sociales que aparecen en 'unas coorde- danin. Su objetivo es deconstruir esas representaciones, observando
nadas espacio-tiempo determinad'as y como consecuencia de la con. Sus dinamicas intemas, sus espacios de inclusion y exclusion, sus
fluencia de uno o varios factores: action de grupos de presion, cambios efectos. La slave del analisis no seria cual es la mejor solucion al
a nivel internacional, concurrencia de un hecho traumatic°, efectos problema sino mas bien cuantas representaciones distintas aparecen
Agenda pUblica de actuaciones politico anteriores. Estas variables o su conjuncion ante una misma situacian social problematizada y cuales son sus
pueden provocar que determinadas situaciones sociales, hasta el mo- efectos diferenciales. Si tomamos como ejemplo los debates en tor-.
mento normalizadas, ocultadas, toleradas o situadas en el ambito de lo e a la prostituci6n, icual es el problema: un problema de derechos
estrictamente privado, devengan objeto de preocupacion y de deba- no reconocidos a trabajadoras sexuales; un problema de violencia
te pfiblico, es decir, empiecen a format parte de la agendat fiblica y, sistematica contra las mujeres prostituidas; un problema que es, en
eventualmente, lleguen a la agenda de los poderes pilbli . y sear, realidad, consecuencia de las redes intemacionales de trafico de mu-
objeto de regulation. Asi, por ejemplo, los malos tratos a mu eres en el jeres con fines de explotaci6n sexual?
seno de las relations afectivas fueron una situation social e martada Bacchi enfatiza que el estudio de las representaciones de los pro-
en las relations privadas/ domesticas, una situation tolerada u ocul- blemas pfiblicos no es un analisis meramente discursivo; por el contra-
tada socialmente y ajena al debate politico. En Espafia, desde la Tran- rio, es un analisis que permite discemir que consecuencias tienen las
sicion a la Democracia se empieza a promover un cambio en este politicos priblicas alrededor de esos problemas en la vida cotidiana de
entendimiento bajo la presion e inspiration de los movimientos femi- las personas. Esta perspectiva de analisis es deudora del pensamiento
i nistas, y ello transforma esta situacion social en un problema publico, de Michel Foucault, quien sostiene, por decirlo de manera muy sinte-
objeto de debate y reflexion. En resumen, de manera contrarian pers.' rica, que el discurso es una practica que no describe aquello a lo que se
pectivas cla.sicas (Vease Perez Sanchez (2005); Chaques (2004); Bac- refiere; por el contrario, el discurso conforma los objetos y sitria a los
chi (1999); y los estudios clasicos de Aguilar Villanueva (1993) y Par- sujetos en unas determinadas posiciones. Siguiendo esta tradition,
sons (2007)), la escuela construccionista subraya que los problemas Bacchi se refiere a los efectos vividos del discurso (1999; 2009), es
pfiblicos no estan en la sociedad a la espera de que los poderes publicos decir, al impacto cotidiano que los textos politicos despliegan en ter-
encuentren una solucion univoca a los mismos. Se entiende, mas bien, minos de a quien se atribuye poder, visibilidad y recursos, a quien se
que, por la concurrencia de determinadas circunstancias, ci as situa- oculta y margina de los debates. Si analizamos los dos extractos que
ciones sociales se convierten en problemas priblicos, objeto 4e debates siguen en materia de conciliaciOn y corresponsabilidad podremos in-
complejos en la arena social y politica. I dagar acerca de los efectos diferenciales que ambos textos implican.
Diferentes autores y autoras sefialan 'clue en el proceso de cons.
truccion de un problema publico aparecen definiciones en compe-
tencia sobre cual es el problema que se quiere abordar. Carol Bacchi
(1999, 2009) es una analista que desarrolla un enfoque de analisis de Cuadro 3. Construcciones alternativas de un problema
el ejemplo de la conciliaci6n/corresponsabilidad en Espafia
Extracto (I) del articulo 14, de la Ley 12/2006, de 20 de septiembre, para la mujer. Islas Baleares.
Cuadro 2. Carol Bacchi: una politologa especialista
en la representation de problemas ptiblicos Los poderes pUblicos y las administraciones pUblicas de las Illes Balears deben establecer la correspon-
sabilidad del trabajo domestico, la conciliation de las responsabilidades familiares, personales y laborales,
Carol. Bacchi es una politologa australiana que se ha dedirado al para posibilitar la asunci6n de responsabilidades familiares sin perjuicio de su [de las mujeres] derecho al
eS-tudio de como se construyen los problemas p6bliCo's en los discur- empleo, para mejorar el nivel de ocupacion de las mujeres, facilitar la reincorporation de estas al mercado
sos politicos. En su libro Analysing policy (2009) estudia problemas y laboral y fomentar el autoempleo de las mujeres, todo ello con el fin de conseguir progresivamente la esta-
politicas relacionados con el desempleo, las.adicciones, la igualdad ylo bilidad laboral de la mujer.
la education.
E>ctracto (2) de la Exposition de Motivos de la Ley Organica 3/2007, de 22 de marzo, para la
Fuente: University of Adelaide, Adelaida (Australia). igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Mediante una serie de previsiones, se reconoce el derecho a la conciliation de la vida personal, fami-
liar y laboral y se fomenta una mom- corresponsabilidad entre mujeres y hombres en la asuncion de
Carol Bacchi. obligaciones familiares, criterion inspiradores de toda la norma que encuentran aqui su concretion mas
significativa.
nidad propiciada por la apertura de estos debates y, en alianza con el
Ambos extractos recogen el debate relativo a la conciliation de responsabilidades en el ambito Grupo Parlamentario de Izquierda Unida, consiguieron alzar la En-
laboral, familiar y personal. Sin embargo, ambos planteamientos acarrean di sti nt o s efectos. En el Extrac_
to ( I ) se establece un potente vinculo entre la necesidad de conciliar las responsabilithdes familiares,
rnienda 766, que ofrece importantes avances en materia de regula-
clan y penalization del acoso sexual en el trabajo.
personales y laborales, y las mujeres. Es decir, el texto seliala a las mujeres como quienes han de poder
conciliar dichas responsabilidades con el fin de que puedan incorporarse al mercado laboral o mejorar
En la agenda politica suele ganar relevancia una de las multiples
su situation en el. Se subraya entonces que la conciliacian es un problema que padecen las mujeres y representaciones que se constituyen alrededor del problema public)
que se relaciona con el ambito laboral; la situation de los hombres y la gestion domestica y de cuidados en cuestion. Este aspecto esta ciertamente relacionado con cuales
queda sin debatir en este texto. Un planteamiento asi refuerza roles de genera tradicionales e intensl_ son los grupos a los que se otorga relevancia, a los que .se permite»
fica la carga sobre las mujeres, que han de conciliar [sus] responsabilidades tradicionales y, ademas, participar legitimadamente en el debate politico o, por el contrario,
medrar en el mundo labor-al. En el Extracto (2), por el contrario, se enfatiza la necesidad de hombres a cuales se margina .0 expulsa del mismo. En el debate sobre prostitu-
y mujeres de corresponsabilizarse de las obligaciones familiares. El problema no se sittia ya en el ambi-
to laboral sino en el privado, y lo que se alienta es la participacion equilibrada deambos sexos en las
clan los poderes publicos mostraron cierta cercania a la perspectiva
tareas familiares. favorable a su regulation a mediados de los atios noventa, coinci-
diendo especialmente con los debates en tomo a la reforma del Co-
digo Penal recien mencionada. Sin embargo, las altimas comisiones
parlamentarias en la materia han dej ado clara la vinculacian entre
3.2. Agenda publica y agenda de los poderes ptiblicos: el proceso prostitution y violencia de genero, mostrando apoyo a la llamada
de conformation de la agenda o agenda setting perspectiva abolicionista de la prostituci6n. Con este ejemplo, se
muestra el poder fluctuante y la capacidad de movilizacian de los
Como acabamos de ver, determinadas situaciones sociales de- grupos que defienden una y otra postura.
vienen problemas publicos objeto de debate social a partir de la No todos los debates que llegan a la agenda de los poderes pall-
concurrencia de determinadas variables. A partir de este momento, cos son objeto de una regulation final. Puede suceder que la aten-
empiezan a aparecer representaciones, habitualmente en competen- clan hacia el asunto en cuestion se debilite o que aparezcan otros
cia, en tomo a cual es el problema sobre el que se debate, teniendo asuntos que aglutinen la atenci6n. Sucede asi por ejemplo con la
cada una de esas representaciones una serie de valores (justicia, propuesta de regulaciOn de la protection animal en Espana, que los
igualdad, austeridad... ) que las sustentan y legitiman. Se denomi- grupos en defensa de los derechos de los animales llevan reclamando
na agenda publica a aquellos asuntos que concitan la atencion y el largamente. Si bien el PSOE acogi6 la propuesta y la incorporo a su
debate en lai ociedad (agentes sociales, medios de comunicacion, programa electoral (2004), el tema ha desaparecido del debate y no
organizations no gubemamentales). Cuando los .asuntos can- se preve que emerja en el futuro proximo.
dentes. de 1 agenda publica llegan a ser objeto de discusi6n y de- En ocasiones, aparecen debates politicos y actuaciones de los po-
bate por parte de los poderes publicos se comienza a hablar de agen- deres publicos que no vienen avaladas por un debate social previo.
da politica o agenda de los poderes publicos. Ahora bien, el paso.desde Este segundo tipo de proceso suele producirse cuando se requiere una
la agenda publica a la agenda politica no suele configurarse como actuation rapida por parte de los poderes publicos, por ejemplo, en
una transition lineal y ajena al debate; es mas bien un proceso que una situation de emergencia como pudo ser la actuation relacionada
puede suscitar diferentes preguntas: ipor qua hay asuntos que nun- con la Gripe A en los diferentes 'Daises que temian verse afectados
ca llegan a pasar a la agenda politica? En el caso de que lleguen a la por ella.
agenda politica, lque representation del problema ha ganado tele-
vancia y por que? iQue papel juegan las relations de poder en este
proceso? iALIquien se le otorga legitimidad para participar en el Asi el orden del proceso se alteran'a desde:
debate y a q fen se excluye del mismo?
• NO todos los asuntos que conforman la agendapublica llegan a Representations
Posible
ser objeto de debate de la agenda politica. Kingdon.(1995) setiala la Situation en competencia Paso a la agenda •
regulation y
Ventana de oportunidad importancia de las eventanas de oportunidad., es decir, de momen- problematizada (debates agenda politica y debate
nuevos debates
tos que facilitan que determinados debates o reclamaciones sean asu- publica)
midos por los poderes publicos. Tambien juegan un papel importante
• Hasta:
las alianzas entre actores sociales y politicos con el fin de conseguir
determinadas metas politicos. Por ejemplo, en el atio 1995 se produ- (Debate) en la agenda politica y regulation/ Impact° y debate en la agenda ptiblica;
cen en Espana una serie de debates parlamentarios con el fin de re- actuation desde los poderes publicos Representaciones en competencia
format el C6cligo Penal. Las mujeres feministas tanto de los partidos
de izquierda como del activismo aprovecharon la ventana de oportu-
Agenda setters Los agenda setters, o conformadores de la agenda, son aquellos son determinantes en cada contexto. Nos lleva a explorar las catego-
actores que desempenan tin papel clave a la hors de que determine_ mismas de las que hablamos, a preguntamos por las relaciones
dos asuntos pasen a formar parte de las agendas pdblica y politica. inutuas entre estas categorfas sociales, tanto para conformar una posi-
Asi, por ejemplo, los medios de comunicacian pueden ostentar un ble forma de exclusion estructural, como para generar estrategias de
papel clave en este sentido al igual que los agentes sociales, las ONG; encaramiento y resistencia. Supone un paso mas ally en lo que hemos
grupos empresariales, la Iglesia cat6lica, grupos de comunicaci6n, llamado «doble discriminations. para fijamos en la «discriminacion
etc. Diferentes autores/as centran su atenci6n en las interactions rmiltiple. (Lombardo y Verloo, 2010). Se rebate la idea de actuar solo
mas o menos estables entre un conjunto de actores (policy network, sobre el reconocimiento de una serie de diferencias que van entrando
redes de actores), que establecen relaciones interdependientes para en la agenda politica; habria que cuestionarse esa misma diferencia y
alcanzar una serie de objetivos en el (Heclo, 1978, Rhodes, desnaturalizarla. Se trata asi de una mirada compleja que contribuye a
1992). Cada area de politica (p. ej. el area de la igualdad de genera) evidenciar estrategias de poder, normas sociales naturalizadas, efectos
contaria con sus propias redes de actores. no deseados del activismo o las politicas ptiblicas, y de dar voz a quie-
• nes estan en los margenes (Platero, 2012).
La entrada de la discriminacion multiple en la agenda politica su-
Cuadro 4. Agenda setting y movimientos sociales pone el diseno de polfticas pUblicas con un foco particular sobre la
manera en que distintas fuentes de, discrimination se relacionan y
El debate feminista ha estado presente en como ello afecta la experiencia cotidiana de las personas. Veamos un
movimientos sociales como el I 5M. El feminismo ejemplo del tratamiento de la discrimination multiple en una politi-
es un ejemplo de agente social con capacidad de ca ptiblica en Espana.
ser un agenda setter, participando en la confor-
mation de la agenda politica.

Fuente: archivo particular. Cuadro 5. La interseccionalidad en el Plan Estrategico


de Igualdad de Oportunidades (texto completo accesible en la web
del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad)
El plan estrategico de igualdad de oportunidades (2008-201 I) desarrolla cuatro principios rectores:
Pancarta en la Puerta del Sol de Madrid durante las Ciudadania, Empoderamiento,Transversalidad e Innovation. El documento contiene I I ejes de actua-
movilizaciones del 15-M (2011). clan, de los cuales, el area de educaci6n y atencidn a la diversidad hace referenda a la interseccionali-
dad. En el area de educaci6n (eje 4) se habla de la atencion a la diversidad e inclusion social, en terrni-
nos de la mayor vulnerabilidad resuftante de sufrir una doble discrimination por situation de discapacidad,
pertenencia a minon'as etnicas, migration o exclusion social. Sin embargo, es en el Eje de atencion a la
El creciente interes por las diferentes formas de discrimination diversidad e inclusion social (n.° 9) donde se define la interseccionalidad como la interaccion de dos o
y desigualdad que vivimos no es nuevo, aunque se puede decir que mas formas de discrimination. Discriminaci6n multiple que hace referenda a la conexion entre genero
su problematizacian es reciente. De hecho, una de las aportaciones y factores como la etnia, la edad, el estatus socioeconomic°, la orientation sexual, la diversidad funcio-
mas interesantes de los debates feministas de los anos sesenta y se- nal, la localizacion geografica, el nivel educativo o modelos de socializacian en el pats de origen. Plantea
tenta en EEUU es precisamente el surgimiento de debates que se- prestar una especial atencian a colectivos de mujeres con necesidades de atenciOn especificas y a los
nalaban las exclusions y las complejas relaciones entre las diferen- que presentan un mayor riesgo de exclusion social, adoptando el enfoque de la vulnerabilidad.
tes fuentes de desigualdad (genero, clase, raza, sexualidad, edad, •
(dis)capacidad, etc.). Algunas de las votes alas relevantes en el
estudio de las relaciones de poder y las diferentes formas de discri-
minaci6n son las de Angela Davis, Alice Walker o Audre Lorde 3.3. El proceso de toma de decisiones
que se han centrado en el estudio de la interaction entre raza, ge-
nero y la clase social. • A continuation se exponen algunos factores a tomar en cuenta
Interseccionalidad El tamino interseccionalidad (en el ambito de la teoria feminista) o en el analisis y desarrollo del proceso de toma de decisiones.
de discrimination multiple (en el area de las politicos ptIblicas) se utiliza El modelo de toma de decisiones. Autores clasicos, como Simon Modelo racional
para senalar como diferentes fuentes estructurales de desigualdad (1947, vease Parsons, 2007), consideraban que el agente principal
mantienen relaciones reciprocas. Es un enfoque te6rico que subraya en la toma de decisiones es un decisor capaz de vislumbrar la mejor
que el Oiler°, la etnia, la clase y/o la orientation sexual son construi- solucian -ante el problema ptiblico sobre el que se quiere intervenir.
das y que estan interrelacionadas. No se trata tanto de enumerar y Este modelo racional ha sido ampliamente criticado, poniendo de
lister todas las desigualdades posibles como de estudiar aquellas que manifiesto limitaciones como:
a) Tomar la mejor decision posible implicaria conocer la totali- "tes analistas debaten acerca de la importancia de la participaciOn de Participation ciudadana
dad del problema, tener al alcance de la mano toda la infor- la ciudadanfa en el proceso de toma de decisiones y asi se preguntan
macion. La imposibilidad de este hecho se conjuga con la de que manera este factor influye en la legitimidad de las decisiones
tendencia a dejar fuera determinados aspectos de una situa- tomadas. En este punto, habrian de tenerse en cuenta el grado de
ciOn. Por ejemplo, la mayorfa de la legislation sobre acoso organization y fortaleza de la sociedad civil, es decir, el tejido asocia-
sexual circunscribe este problema al ambito laboral, omitien- tivo, asi como la apertura de canales adecuados para el intercambio
do su regulaciOn en otras areas de la vida civil, como el ambi- de informacion. Los gobiemos locales son enticlades privilegiadas
to educativo. (por su tarnano, cercania a la ciudadanfa) en la puesta en marcha de
b) Entender que existe una mejor soluciem posible conducirfa a experiencias de toma de decisiones donde poderes publicos y partici-
pensar que las decisiones se toman sobre una base de objetivi- pacion ciudadana tienen un peso equivalente. Gorka Rodriguez y
dad plena, cuando vimos que toda definition de un problema • Rafael Ajangiz (2007) en su articulo «Descentralizacion municipal y
y todo proceso decisional esta imbuido de valores a defender, participation ciudadana: evaluacion de una experiencia consolida-
mantener o modificar. Si en el problema de la prostitution se da» exploran la experiencia de los consejos de Distrito como canal
opta por una regulacion que establezca un marco de derechos de comunicaciOn e interaction entre la ciudadanfa y el Ayunta-
laborales de las mujeres prostitutas, los valores subyacentes miento de Bilbao. Los autores enmarcan esta experiencia como una
podrian ser la autonornia, la protection social o la seguridad. apuesta por la regeneracion democratica. En el ambito de la igualdad
Si, por el contrario, se apuesta por una regulaci6n que enmar- de genero, los Consejos de Participacion de la Mujer suponen un
que el problema como de violencia de &ter°, los valores de cauce para establecer comunicacion entre las organizations femi-
fendidos sedan probablemente la dignidad o la integridad ff- nistas y los poderes publicos en la toma de decisiones. Estas expe-
sica y moral. o.
nencias se enmarcan en el nuevo enfasis que esta recibiendo la deli-
c) Este modelo omite la influencia de las experiencias de gobier- beracdm y el consenso en la toma de decisiones.
no previas (path dependency), asi como otros factores contex-' El equilibrio entre tecnica y politica (o entre ciencia y derhocracia). El
wales que puedan ganar relevancia en el momento de la toma proceso de toma de decisiones suele tener una vertiente tecnica rela-
de decisiones. Por ejemplo, en el proceso de reforma sanitaria' cionada con el conocimiento sobre el area en la que se quiere actuar.
en EEUU el actual presidente Obama supo bordear los obsta- La participacion de expertos/as en el proceso de toma de decisiones
culos padecidos por Clinton en la tramitacien parlamentaria ofrece information sobre la materia en cuestion, tal como sucedi6
de su frustrado proyecto. Y es que no se puede obviar el proce- con las consultas a medicos/as y ginecologos/as en la elaboration de
so de aprendizaje politico y tecnico que tiene lugar a partir de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva de Espana (2010), especial-
procesos decisionales previos. mente en lo referente al establecimiento de plazbs para la interrup-
ci6n del embarazo. No obstante, hay que tener tambien en cuenta
Modelo incrementalista Observando las limitaciones inherentes al modelo racional, Lind- que la toma de decisiones cuenta con una parte estrictamente politi-
blom (1993, vease Parsons, 2007) propone en su enfoque incremen- ca: a) el proyecto que se emprende ha de ser viable polftica y econ6-
talista un modelo de toma de decisiones progresivo, de manera que micamente, teniendo en cuenta el contexto en el que se produce y
el efecto de cada decision modela la decision siguiente, y asi el pro- los recursos clisponibles; b) es necesario movilizar compromisos, fo-
blema es poco a poco reajustado. Propone un modelo reparador rods mentar consensos y recabar aliados. La persuasion para que determina-
que transformador, en el que priman las modifications paulatinas das medidas prosperen es un aspecto fundamental tanto del proceso
Inas que los cambios en las estructuras que generan el problema. La decisional como de la fase de implementaciOn (por ejemplo, Valien-
apuesta por las acciones positivas como medio de combatir la discri- te (1995) en su capftulo «The Power of Persuasion. The Instituto de
minacion de las mujeres, por ejemplo, en los puestos de responsabi- la Mujer in Spain, en el campo de las politicos de igualdad de.gene-
lidad en las empresas, han sido vistas como medidas reparadoras que ro); c) la capacidad de innovar tiene un alto components politico,
dejan sin modificar las estructuras que expulsan o desincentivan la especialmente en las areas emergentes de polfticas pUblicas (igual-
presencia de mujeres en estos ambitos. dad de genero; atenci6n a la discrimination medio am-
El grado de apertura en el proceso de toma de decisiones. Enfoques biente; proteccion animal, etc.). Este aspecto esta sin duda relacio-
rads recientes centran su atencion en las propias dinamicas que mol- nado con la inclusion y la voz de actores politicos tradicionalmente
ded tal proceso y, especificamente, en las interactions (luchas de marginados de los debates.
poder, consenso y conflicto) que se desarrollan en su seno. Asi, pre- La importancia de la clarification de objetivos y de los recursos dispo-
guntas clave en este sentido 'serian: clue actores participan en el pro- nibles. Un aspecto clave del proceso de toma de decisions es la
ceso de toma de decisiones; quienes, entre ellos, tienen voz en los clarificaciOn de los objetivos que se quieren cumplir. Maria Bustelo
debates; que actores son obviados en los debates y por que. Diferen- (2004) observa en su investigacion sobre politicos de igualdad que
parte de las dificultades en la evaluation de las mismas venfan debi.
das a una falta de menciOn a cuales eran los objetivos que se querfan Cuadro 6. Enfoques de implementaciOn
alcanzar a troves de la puesta en marcha de las medidas en cuestidn.
Este aspecto se conecta con la necesidad de establecer un diagnos-
Caracteristicas Top-down Boom-up
tic° de la situation sobre la que se quiere actuar, subrayarrdo los as-
pectos que se consideran problematicos. De esta manera, se puede Decisions de las autoridades Actividades «a nivel de calle»,
Punto de partida
investigar si los objetivos que se proponen son consistentes con el politico-administrativas. (ciudadania).
diagnostic° emitido. Igualmente, en diseno de medidas ha de
Desde arriba, a partir del sector Desde abajo (actores de la
quedar constancia de los recursos econ6micos y humanos de los que Proceso para la
hacia abajo y hacia et sector sociedad civil) hacia arriba,
se dispone para un desarrollo satisfactorio de las actuations previs- identification de los
privado. considerando tanto adores
tas. Tras la aprobacion de la Ley Organica 1/2004, de 28 de diciem- principales actores
ptiblicos como privados.
bre, de Medidas de Protection Integral contra la Violencia de Ge-
nero surgieron numerosas denuncias /.•falta de recursos suficientes Respeto a la legalidad. No tiene criterios claramente
Criterios de la Eficacia:. grado de realization de los definidos.
para poner en marcha las medidas pre istas. Tampoco debe olvidar- evaluaciOn de la objetivos. Evaluation del grado de participacion
se, en este punto, que desde el atio 2 3 toda disposition normativa calidad de de los adores involucrados.
emitida por el Gobiemo ha de it acompanada por un Informe de implementacion Evaluacidn del nivel de conflicto en
impacto de genero (Ley 30/2003, de 13 de octubre, sobre medidas la implementacion.
para incorporar la valoracion del impacto de &ter° en las disposi-
tions normativas que elabore el gobiemo), de manera que la regu- IQue estructuras y procedimientos iQue interactions entre los adores
de implementacion deben utilizarse pLibhcos y privados de una red de
lacion en cuestiOn no sea contraria al principio de igualdad entre Interrogante
a fin de garantizar el mayor grado accian ptblica deben tomarse en
mujeres y hombres. fundamental
de realizacian de los objetivos cuenta durante la implementacion
oficiales?. para que esta sea aceptada?

3.4. La implementacion

La fase de implementaciOn corresponde con la puesta en marcha se al margen del analisis (Subirats et al., 2008). En contraste, la pers-
de las medidas disefiadas. En los es dios de implementacion ha pectiva bottom-up se ha guiado por experiencias a nivel «de la calk» Modelo bottom-up
habido un debate en tomo a la tensi6 entre la perspectiva de arriba (Lipsky, 1976, en Parsons, 2007). Parten del analisis de los actores
hacia abajo, y la- perspectiva de abajo cia arriba, entre el enfoque implicados en el proceso de ejecutar una politica pilblica. Se considera
top-down y el enfoque bottom-up. Estos dos enfoques se asocian a la que el exit° o fracaso de la implementacion a menudo depende de la
tension entre una version mas «tecnica» de la implementacion y una conviccion y trabajo de los actores directamente involucrados en la
vision mas «politica*, relacionada con las Iuchas de poder continuas puesta en practica de los programas sociales.
en diferentes momentos del proceso de implementacion. Las dife- Resulta necesario abordar tambien los desaflos que plantea la or-
rencias entre estas dos perspectivas quedan reflejadas en el cuadro de ganizacion territorial del Estado y el reparto de competencias entre
la pagina siguiente (Subirats et al., 2008). los diferentes niveles de gobiemo. Diferentes autores/as han estudia-
Modelo top-down Modelos top-down se han centrado en identificar los factores que do como una organizacion estatal federal puede suponer obstaculos
determinan el 6xitO de la implementaei6n. La perspectiva enfatiza el en la puesta en marcha y adecuada implementaciOn de diferentes
aspecto tecnico o de gestion ( ) y el diseno institucional; polfticas publicas. Asf, por ejemplo, Braun, Bullinger y Walti (2002)
considera la implementaci6n como un tadena de ordenes: los lideres en su artkulo «The influence of federalism on fiscal policy making»
politicos articulan un objetivo aarame to definido y se Ileva'a cabo la analizan las dificultades que se presentan en los estados federates al
politica por parte de la administraciOn que sirire al gobiemo. El objeti- -poner en marcha las politicas fiscales, ilustrando su tesis con un de-
vo es maximizar la coherencia entre objetivos politicos y la acciOn de tallado estudio de los casos de Canada y Alemania. Con un foco mas
la Administration (Pressman y Wildaysky, 1973, en Parsons, 2007). .amplio Public Policy and Federalism (2000), editado por Dietmar
Esta perspectiva ha sido criticada por prestar demasiada atenci6n al Braun, analiza la controvertida relacion que existe entre la organiza-
papel de la elite del gobiemo y de la Administration sin reconocer que cion territorial del estado (centralizada o federal) y el proceso de
los objetivos muchas veces son ambiguos o hasta contradictorios. Se implementaciOn de diferentes politicas en areas diversas.
argumenta que se subestima politico', las luchas de poder. La pets- Prestaremos especial atencion al caso espaiiol como ejemplo de
pectiva top-down no permite incorporar las aportaciones surgidas de Estado descentralizado, en la forma del Estado de las Autonomias,
los procesos sociales y politicos que, en ningun caso, deberian quedar regulado en el Titulo VIII de la Constitution Espanola de 1978. En
dicha rsgulacidn, se establece que la «asistencia social* (an. 148) es alcanza el 59 por 100). La situation es tal que, segiln una informa-
competencia exclusiva de las Comunidades Autonomas, lo que su. ciOn publicada por el diario El Pars en el verano de 2010, se esta
pone de facto que la implementation de las polfticas sociales y las empezan do a detectar el «turismo de los cuidados., es decir, depen-
relacionadas con LA promoci6n di la igualdad de genero es responsa. dientes que cambian de regi6n con el fin de obtener las prestaciones
bilidad autondmica. Veamos las implications de todo ello. o ayudas con mas celeridacl [vease www.imserso.es].
Las competencias en materia de politica social (education, sani_ El caso de la Ley contra la violencia de genero. La Ley Organica de
dad, igualdad de genero, servicios sociales) corresponden a las Co.. Medidas de Proteccidn Integral contra la Violencia de Caner° fue
Estado Autonomic° munidades Aut6nomas. Asf, el gobiemo central aprueba legislation aprobada en diciembre de 2004, nueve meses despues de la victoria
de catheter social que habra de ser desarrollada, en ocasiones tam- electoral del Partido Socialista. El PSOE ya habia presentado en el
bien financiada, a naves de las regiones. Como consecuencia, se sue- afro 2001 un Proyecto de Ley Integral sobre el mismo tema, que fue
le hablar de «desarrollos legislativos a varias velocidades., pues no desestimado en su tramitacidn parlamentaria, en un momento en que
todas las regiones afrontan la implementacidn de la normativa cen- el Partido Popular contaba con mayoria absoluta en el hemiciclo. La
tral ni con el mismo entendimiento ni con la misina voluntad ni con Ley Organica de 2004 suponfa el reto de afrontar por primera vez
los mismos recursos. Los siguientes ejemplos ilustran esta idea. desde el nivel central un sistema pluridisciplinar de atencion a las
El caso de la Ley de Dependencia. La ley para la promocidn de la vfctimas de maltrato en el seno de relaciones afectivas (Bustelo, Lo-
autonomfa personal y la atencion a la dependencia se aprob6 en el pez y Platero, 2007; Lopez Rodriguez, 2011), un sistema en cuya pues-
ano 2007 por parte del gobiemo central con el objetivo de instaurar ta en marcha tienen un lugar central las Comunidades Aut6nomas.
el Sistema de Ayuda y Atencion a la Dependencia (SAAD), enten- Como en el caso anterior, las distintas Autonomfas han alcanzado
dido como el cuarto pilar del Estado del bienestar. Este sistema preve distintos grados de compromiso en la irnplementacion de la Ley. Am-
que las personas dependientes (no se incluye la infancia) soliciten nistia Internacional ha lanzado una.mirada critica a la puesta en mar-
ante los Servicios Sociales las ayudas previstas en la Ley, para lo cual cha de esta ley, enfocando su atenci6n en la distribution territorial de
los/as trabaj adores/as sociales emitiran un informe valorando el ga- recursos y en como esta afecta a la atencidn y protection que se puede
do de dependencia de la persona solicitante. La emisidn de este in- brindar a las victimas. En 2006 esta organizaci6n priblica «Mas dere-
forme no deberia sobrepasar los cuatro 6 cinco meses, fecha a partir chos, los mismos obstaculos», donde se denuncia que «el gobiemo
de la cual deberia comenzar la recepci6n de las prestaciones progra- central no ha dispuesto un programa estructural de ambito estatal que
madas en la Ley. Las Comunidades Aut6nomas han puesto en mar- establezca criterios e intervenciones mfnimas consensuadas y asumi-
cha este proceso con ritmos diversos y con impactos diferentes. En das por todas las Comunidades Aut6nomas. (p. 19) y como ello se
diciembre de 2007 comunidades como Navarra, Andalucia, Canta- traduce en malas practicas y en la implementacion de servicios que
bria, Asturias, Extremadura, Baleares y Murcia comenzaban a repar- no alcanzan los estandares recogidos en la Ley. El Informe seriala que
tir las ayudas, mientras que otras, como la Comunidad de Madrid y «mientras en algunas comunidades aut6nomas se han puesto en mar-
la Comunidad Valenciana se retrasaban o dificultaban la puesta en cha los llamados «centros de estancia breve., para alojar a las mujeres
marcha de la nueva ley, alegando que ya contaban con servicios pro- en tanto se las deriva a otro centro, en Cataluna continrian utilizan-
pios para atender a las personas dependientes. Actualmente, el fla- dose los hostales como alojamiento de emergencia (p. 25). En Valen-
mer° de personas cuyo nivel de dependencia esta evaluado y que son cia la reconversion de algunas dependencias del hospital matemo-fi-
beneficiarios/as de hecho de las ayudas varia mucho de unas regiones lial para alojar a vfctimas de violencia de genero fue publicitada como
a otras. La Plataforma en Defensa de los Derechos de las Personas la creation de un nuevo centro de acogida (p. 25). En un Informe
Dependientes [http://www.directoressociales.com/] denuncia el gran posterior del ano 2008, «Obstinada realidad. Derechos pendientes.,
retraso en la implantaciOn de los servicios previstos en la Ley de se denuncia de nuevo «la falta de equidad territorial en la respuesta.
Dependencia, asf como el recorte progresivo de los servicios sociales. (p. 19). De Ohl que esta organizacidn instara al Gobiemo Central a
En regiones coin la madrilefia, el periodo de evaluation de la de- serialar de manera clara una agencia responsabre en materia de coot-
pendencia excede los seis meses-'El Observatorio de la AsociaciOn dinacion de los recursos de las Autonomias y de las corporations
Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales manifesto, al locales, asf como a proveer de los recursos necesarios para la forma-
finalizar el primer semestre del ano 2010, que comunidades como las cion de los operadores juriclicos y sanitarios, y para garantizar la pro-
de Madrid, Valencia y Canarias tenfan una gestic% muy deficiente teccidn efectiva a las victimas.
en lo que a la implantacion de la ley se refiere, mientras que Pais Estos casos muestran como la arquiteetura institucional es un fac-
Vasco, Aragon, ambas Castillas y Cantabria destacan por la agiliza- tor relevante a la hora de contemplar la implementation de la legis-
cion de los tramites, asf como por tener el menor porcentaje de pres- Loeb:5n del Gobiemo Central, especialmente, las deriominadas poll-
taciones o servicios pendientes de ser concedidos (mientras en Cas- ticas sociales y, entre ellas, las polfticas de igualdad. No quiere decir
tilla y Leon ese porcentaje se skim en e19,1 por 100, en Canarias que la descentralizacion de un Estado sea sistematicamente un obs-
taculo en-materia de implementation; es mas bien una variable de 0 programa evaluado, al tiempo que guia la
notable importancia donde confluyen voluntades y prioridades poll_ Ideas basicas
accion futura. Si podemos trasladar el anali-
ticas de los gobiemos regionales, distribution de recursos por parte sis realizado a una lista de recomendaciones Fases del ciclo de politicas ptiblicas:
del Gobiemo Central, eficacia en la rendition de cuentas, o los re- comprensibles y asumibles por la entidad o • Los problemas pablicos no se entieraden como
cortes generalizados en materia de servicios sociales en un contexto programa evaluado sera mas facil que estas se situaciones sociales objetivas. Un mismo pro-
de crisis econ6mica. Eleven a acabo. blema piiblico puede representarse de muy
Igualmente, podemos decir que la eva- distintas maneras, de acuerdo a que se entien-
da como problematico y que soluciones se
luaci6n se sirve de una serie de criterios que prevean.,
3.5. Evaluation de politicas publicas definen la perspectiva de valoracion a utilizar • Se denomina agenda pdblico al conjunto de
y que sirven para revisar las politicas, repa- asuntos que concitan el debate y la atencion en
Dentro del ciclo de vida de las politicas publicas se suele estudiat sando e identificando la teoria del programa, la sociedad. La agenda politico esti formada por
la evaluation como la face final. La evaluacion es un area en expan„, premisas, principios y mecanismos subya- los asuntos objeto de discusiort y debate por
•sion, no solo por la incipiente institutionalization debida al surgi- centes. Utilizando el trabajo de Dunn (1981, parte de los poderes piiblicos. El paso de deter-
miento de la Sociedad Espaiiola de Evaluation (2001) sino tambien rninaclos problernas de una a otra se denomina
p. 343, citado en Bustelo, 2004) diriamos agenda setting.
por la creciente literatura en castellano, la promotion de estudios de que a la hora de valorar, utilizaremos algunos • En el proceso de tome de decisiones es funda-
posgrado sobre este ambito y la creation de cierta conciencia evalua- criterios como efectividad, eficiencia, ade- mental considerar aspectos como el grade de
dora (Platero y Bustelo, 2007). cuaci6n, equidad, capacidad de respuesta y apertura o la presencia de canales de participa-
La evaluacion tiene como objetivo la valoracion de la action de- conveniencia. d6n, el equilibrio entre tecnica y y la
sarrollada por los poderes p6blicos para abordai un probleina en un En el terreno de la evaluation conperspec- clarificacidn de los objetivos a cumplir y de los
periodo determinado (Bustelo, 2004, p. 15), y comprende la recopi- recursos disponibles.
tiva de genero, existe otro aspecto que ha in-
lacion y el analisis sisternatico, que permite emitir juicios acerca del • La implemented& supone la puesta en marcha
fluido en el proceso de diseno de politicas de la polftica disefiada. Es interesarrte considerar
Funoones valor de las acciones (Stufflebeam y Shinkfield, 1987). Requiere de publicas: son los Informes de impacto de gene- el impacto de la descentralizacian del Estado en
un procedimiento mediante el cual se compara aquello a evaluar res- ro. En el caso espailol estan regulados por la a implementaciOn de politicas sociales y de
pecto a un criterio o patron determinado (Cohen y Franco, 1988). Ley 30/2003, sobre medidas para incorporar igualdad de genero. •
Entre los propositos de la evaluacion se encuentran la mejora de la valoracion del impacto de genero en las La evaluation es el proceso de valoracion de las
las politicos (improvement) y los programas evaluados, la rendicion disposiciones normativas que elabore el Go- acciones Ilevadas a cabo por los poderes publi-
de cuentas (accountability) y la mejora de cara al futuro (enlighten- cos. La evaluation con perspectiva de genero
biemo. Implica hacer un estudio ex ante del ha llamado la atencion, por ejemplo, sobre la
ment); es decir, pretende ser util tanto para el programa o polftica proyecto normative en cuestion, con el ob- participaci6n de hombres y mujeres en el pro-
evaluada y para la accion futura. La evaluacion debe facilitar tanto jeto de verificar si se tiene en cuenta el im- ceso evaluador.
el proceso de toma de decisiones como el aprendizaje organizativo; pacto diferencial sobre mujeres y hombres,
ademas, por su propia naturaleza, la evaluacion supone adoptar una mostrando las consecuencias deseadas y no deseadas. Se cuenta con
postura polftica (Weiss, 1998, pp. 25-26). Es decir, no solo se trata de el obstaculo de que estos Informes no son vinculantes.
ofrecer una mirada racional y responsable sobre las acciones, planes,
o politicas sino que la tarea evaluadora tiene un impacto directo so-
bre, por ejemplo, la cultura organizativa de una institution. El ejer- 4. CONCLUSIONES
cicio de evaluacion ayuda a tomar conciencia de la responsabilidad
sobre el programa, ley o polftica y, adernas, genera una conciencia so- Este capitulo ha pretendido arrojar luz al campo de analisis de los
bre el ejercicio mismo de evaluar y sobre los efectos de tales accio- problemas y las politicas publicas, debatiendo sobre cuestiones clave,
nes. Pongamos, por ejemplo, un Instituto de la Mujer auton6mico como la relation de las politicas ptiblicas y los Estados de bienestar,
que evaltia el impacto directo de sus planes de Igualdad y leyes auto- la propu-esta analitica basica del ciclo de politicas publicas y sus con-
, n6micas. Con ello contribuye a promover una mirada sobre el conjun- troversias, la nueva vertiente analitica basada en la consideration de
to de las politicas de Igualdad. Evaluar facilita adquirir una concien- la discrimination multiple en nuestros textos normativos, y la espe-
cia sobre que se desea hacer, que se hace en realidad y como se puede cificidad que un enfoque de genero confiere a este campo de estudio.
mejorar. Asi, la evaluation es una fuente de oportunidad para las En este punto, solo cabe lanzar algunas reflexiones finales, que pue-
personas que forman parte de estas acciones, contribuyendo al em.- dan servir como punto de partida para nuevos debates.
poderamiento y viabilidad de las acciones acometidas. El reto de la crisis ectmdmica. La actual crisis econOmica ha supues-
Debemos asimismo tener en cuenta que una de las caracterfsticas to una ventana de oportunidad para el recorte de las institutions
de la evaluaciOn es su caracter practico, con un necesario vinculo relacionadas con la igualdad de &tem. En una situacion come la
entre su contenido y su uso. Genera informacion tttil para la politica crisis econornica global, la igualdad de genero no se configura como
una prioridad para gobiemos de distintas tendencias ideologicas. En —; LOPEz, Silvia y PLATER°, Raquel (2007), «La representaci6n de
los momentos de crisis econ6mica confluye la paradoja de hallarrins la violencia contra las mujeres como un asunto de genero y un
ante un panorama en el que se necesitaria fortalecer las politicas problema public° en Espana*, en Maria Bustelo y Emanuela
sociales y, sin embargo, se fortalece la vertiente neo-liberal de reduc- Lombardo (eds.), Politicos de igualflad en Espana y Europa. Afinan-
cion impositiva, control del endeudamiento, politicas de deficit cero ao la mirada, Madrid, Catedra.
y repliegue del Estado a sus funciones minimas (seguridad, defensa, CHAQuts, Laura (2004), Redes de politicos publicas, Madrid, CIS.
economia). Asi pues, el reto que se plantea tiene que ver con el gra. ESPING-ANDERSEN, Gosta (1993), Los tres mundos del Estado del bien-
do de atencion y recursos destinados a las politicas sociales, en gene- estar, Valencia, Alfons el Magnanim. •
ral, y de igualdad de genero en particular, lo que entronca con el Ricard y SUBIRATS, Joan (coords.) (1998), Politico publicas
modelo de bienestar que se quiere promover. Como hemos visto, en Espana: contenidos, redes de actores y niveles de gobierno, Barce-
este aspecto puede tener matices propios en aquellos .estados que irreijeal.y
a,mA
RAlona,
cuenten con modelos descentralizados, en la medida en que se faci- MATEOS, Araceli (eds.) (2002), Ancllisis de p [Ideas
litan los desarrollos del bienestar a varias velocidades. *km en Espana: enfoques y casos, Valencia, Tirant lo BI
El reto de la participacion ciudadana. En un momento de alta desa- KINGDON, John W. (1995), Agendas, Alternatives and Public licies,
feccion tanto hacia la politica como hacia los/as politicos/as, cabe Nueva York, Harper Collins Publishers.
preguntarse si no debiera ponerse sobre la mesa nuevas formas de LOMBARDO, Emanuela y VERLOO, Mieke (2010), .La intersecciona-
plantear el diseno, implementacion y evaluacion de politicas publi- lidad del genero con otras desigualdades en la politica de la
cas, con el fin de establecer canales participativos que pudieran reco- Union Europea*, Revista Espanola Ciencia Politica, n.° 23, julio.
ger las buenas practicas de organizaciones de la sociedad civil espe- LOPEZ RODRiGUEZ, Silvia (2011), «iCuales son los marcos interpre-
cializadas en areas como la violencia de genero o la discapacidad. tativos de la violencia de genero en Esparia?*, Revista Espanola
El reto de la discriminacion multiple. En un momento en que en- Ciencia Politica, n.° 25, pp. 11-30 •
contramos un cuerpo normativo relativamente extenso en materia PARSONS, Wayne (2007), Politicas publican, Madrid, Min() y Davila.
de igualdad de genero, la atenci6n hacia la discriminacion multiple PATEMAN, Carole (2000), «Feminism and Social Policy*, en Christo-
esta concitando una nueva atencion por parte de nuestros/as legis- pher Pierson y Castle, The Welfare State Reader, Cambridge,
ladores/as. Bajo el impulso de las organizaciones sociales articula- Cambridge Polity Press.
das en tomo a la identidad sexual, la discapacidad o la procedencia PEREZ SANCHEZ, Margarita (ed.) (2005), Analisis de politicos publicas,
etnica, las politicas pUblicas estan recogiendo las especificas reali- Granada, Universidad de Granada.
dades que experimentan las personas en las que se intersectan dis- PETERSON, Elin (2007), «The Invisible Carers*, European Jo 1 of
tintas variables de potencial discriminacion. No obstante, la mayo- Women Studies, vol. 14, n.° 3, pp. 265-280.
ria del cuerpo normativo en esta materia propone largufsimas PLATER°, Raquel (Lucas) (2012), Intersecciones . Cuerpos y sexualida-
enumeraciones, mas que propuestas de diagnostic° y actuacion es- des en la encrucijada, Barcelona, Bellaterra.
pecificas, ilamadas a intervenir sobre las personas en que concurren RODRIGUEZ CABRERO, Gregorio (2004), El Estado del bienestar en Es-
estas experiencias. El reto consiste pues en pasar de la atencion a la pana: debates, desarrollo y retos. Madrid, Fundamentos.
doble o triple discriminacion (vision sumativa de la discrimina- SALIDO, Olga (2009), «Familia y Genero*, en Luis Moreno (ed.),
cion) a un enfoque interseccional (accion sobre el efecto multipli- Reformas de las politicos del bienestar en Espana, Madrid, Siglo XXI
cador de la discriminacion). de Espana.
SIERRA LEGUINA, Beatriz (2000), .Criterion para la evaluaci°n con
perspectiva de genero*, Revista Espanola de Desarrollo y C9opera-
BIBLIOGRAHA BASICA' cion 6, pp. 95-112. ..
. publicas, 13'arcelo:
SUBIRATS et al. (2008), Analisis y gestion de politicos
AGUILAR VILLANUEVA, Luis F.11993), Problemas pUblicos y agenda de na, Ariel.
gobiemo , Mexico, Miguel Angel Pornia.
BACCHI, Carol L. (2009), Analysing Policy. What's the Problem Repre- Se recomienda la consulta de las paginas de los proyectos euro-
sented to Be?, Pearson, NSW. peos de investigacion MAGEEQ [mageeq.net; http://www.ucm.es/
BUSTELO, Maria (2004), La evaluacion de las politico de genero en Es- info/mageeq/proyecto.htm] y QUING [quing.eu] para acceder a re-
pana, Madrid, Catarata. cursos adicionales en el ambito de analisis de politicas pUblicas.

I Para citas completas del capitulo vease la bibliograffa final.

186 187

También podría gustarte