Definiciones real y nominal de la lógica y de la filosofía; y
los elementos del conocimiento, concepto y definiciones.
1.1 Definición Nominal de la Lógica.
Se divide en dos raíces: una que es log que viene de logos que significa razón, y la otra que es ica
que significa estudio. La unión de ambas raíces significa: el estudio de la razón.
1.2 Definición Real de la Lógica.
Para los griegos logos significa: “dar cuenta y razón de los fenómenos”, por ello, para la sociedad
griega explicar todo lo que les rodeaba era de gran importancia, la explicación tenía que ser
racional. Así se puede decir que todo lo que no puede ser explicado en una forma argumentad era
excluido de cuenta y razón, por no participar del logos. Logos para los griegos, significa entonces:
pensamiento despojado de irracionalidad. A partir de esta concepción griega de logos, podemos
definir a la Lógica como la ciencia del pensamiento racional.
1.3 La división de la Lógica.
La Lógica se divide en dos grandes partes:
Lógica Mayor o Material, la cual enfocaba los grandes problemas concernientes a la verdad de
los conocimientos.
La Lógica Menor o Formal, abocada a los problemas concernientes a la sistematización de los
conocimientos.
Esta distinción entre lógica material y lógica formal es análoga a la distinción que se puede hacer
entre los materiales con los que está construido un puente, por un lado, y la estructura o
disposición de dichos materiales, por otro. Si esta estructura o disposición de los materiales es
defectuosa, el puente se vendrá abajo, por buenos que sean los materiales.
1.4 La Lógica y la Filosofía.
La lógica filosófica se refiere a aquellas áreas de la filosofía en la que reconocidos métodos de la
lógica tradicionalmente, han sido utilizadas para resolver o avanzar en la discusión de los
problemas filosóficos. La lógica se usa únicamente para pensamientos sobre existencias
relacionadas con nosotros, en el caso de la filosofía esto es en relación a todo lo posiblemente
imaginativo
1.5 Definición Real de la Filosofía.
Es un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos que tratan de
explicar las causas y fines de la verdad, la realidad, las experiencias y nuestra existencia.
1.6 División de la Filosofía.
2.1 Representaciones sensibles e intelectuales.
Las representaciones sensibles
Tenemos, pues, las características propias de las representaciones sensibles:
Es captada por medio de los sentidos.
Es captada también por los animales.
Es singular (se refiere a un solo objeto)
Se llama también imagen (en cuanto que es reproducida por la imaginación)
Nuestras representaciones sensibles, captadas por cualquiera de los cinco sentidos,
constituyen un tesoro de conocimientos.
Las representaciones intelectuales.
Difieren de las sensibles.
El hombre es capaz de abarcar todos los seres de la misma especie con un solo pensamiento
que los identifica a todos ellos por igual; pero naturalmente, sin tomar en cuenta las
características que los distinguen entre sí (como el color, el tamaño, la figura externa), sino
sólo aquello que tienen en común (la esencia).
1 Son universales, o sea, se aplican a todos los seres que presenta alguna característica en
común.
2 Se captan por la inteligencia; de tal manera que los sentidos son ciegos para el contenido
captado por el entendimiento, que se mueve, indudablemente, en un plano superior.
3 Estas representaciones intelectuales, también llamadas pensamientos, son justamente el
objeto material de la Lógica.
2.2 Pensamientos, Operaciones y Expresiones.
Los tres tipos de pensamientos.
LA IDEA O CONCEPTO es una representación mental de un objeto, sin afirmar ni negar nada de él.
La señal más fácil para reconocerla es que una idea suele expresarse con una sola palabra.
EL JUICIO es la afirmación o negación de una idea con respecto a otra. La característica más fácil
para reconocer un juicio es el verbo, por medio del cual se hace la afirmación o negación, que es lo
típico del juicio.
EL RACIOCINIO es la obtención de un conocimiento nuevo a partir de otros ya establecidos. Lo
característico del raciocinio es la partícula luego o sus equivalentes, con las cuales se expresa la
ilación o inferencia entre lo que se afirma en primer lugar y lo que se deduce.
Las tres operaciones mentales.
La idea es el producto de una operación mental llamada simple aprehensión o abstracción. A su
vez, el juicio es un pensamiento que resulta a partir de una segunda operación mental que
también se llama juicio, y el raciocinio es un pensamiento obtenido por una tercera operación
mental también llamada raciocinio.
La relación entre la operación y el pensamiento podría explicarse de esta otra manera: cuando el
sujeto abstrae, obtiene una idea; cuando juzga, obtiene un juicio, y cuando razona, obtiene en su
interior el pensamiento llamado raciocinio.
Las tres expresiones.
Por último, a cada pensamiento corresponde una expresión extra mental, llamada,
respectivamente, término, proposición y argumentación.
El término o palabra es la expresión (oral o escrita) de una idea. La proposición o enunciación es la
expresión externa de un juicio. Y la argumentación es la expresión de un raciocinio.
Así pues, un sujeto cognoscente ejecuta la operación llamada abstracción (o simple aprehensión) y
obtiene un concepto, que puede expresarse externamente por medio de un término. Lo mismo se
diga de cada una de las otras operaciones. Cada una da por resultado un pensamiento, que, a su
vez, se puede expresar externamente en una forma propia.
2.3 Concepto.
El término concepto se refiere a la idea que forma el entendimiento. Se trata de un pensamiento
que es expresado mediante palabras
2.4 Ley de la comprensión y extensión.
Ya es posible entender el significado de esta ley, cuyo enunciado es el siguiente: La extensión y la
comprensión de las ideas está en razón inversa una de la otra. O también: A mayor extensión,
menor comprensión, y viceversa.
Quiere decir que, en general, los conceptos más ricos en contenido interno, en notas esenciales,
son los más pobres en aplicación externa. Y también al revés: los conceptos más sencillos y pobres
en características internas, son los más extensos, los que tienen mayor número de seres en donde
pueden aplicarse.
2.5 División de ideas.
POR SU ORIGEN
Innatas. - Se tienen desde el nacimiento.
Directas. - Aquellas que se captan en la realidad.
Indirectas. - Se captan del pensamiento, su contenido es el
resultado de una reflexión de un razonamiento.
Arbitrarias. - Se captan del pensamiento, su contenido es el
resultado de una reflexión de un razonamiento
POR SU EXTENSION
Transcendentales. - Aquellas que no desaparecen, ideas que se
encuentran permanentemente.
Universales. - Las que se aplican a toda especie.
Particulares. - Se aplican a algunas especies solamente.
Singulares. - Se aplican a un solo ente (esencia).
Colectivas. - Se aplican a una totalidad (universidades de UGM).
POR SU COMPREHENSIÓN
Simples. - Ideas sencillas (me gusta estar limpio).
Compuestas. - Tienen varias notas (me gusta estar limpio y Perfumado).
Complejas. - Abarcan varias esencias porque tienen varias esencias.
Incomplejas. - Abarcan una sola esencia.
Abstractas. - Que no indican un sujeto.
Concretas. - Indican el sujeto que esta contenido.
Univocas. - Se aplican el mismo significado igual a todos los casos.
Análogas. - Se aplican en un silogismo en parte igual y en parte diferente.
POR SU PERFECCIÓN SUBJETIVA
Claras. - Se pueden diferenciar sus semejanzas.
Exactas. - Son aquellas en que se pueden distinguir todos sus elementos.
Distintas. - Son aquellas en las que se conocen todas sus propiedades y detalles.
POR SUS RELACIONES MUTUAS
Contradictorias. - Se oponen en término medio.
Contrarias. - Se oponen, pero admiten un término medio.
Idénticas. - Contienen el mismo significado pero expresado en forma diferente.
2.6 Predicables esenciales.
La palabra predicable se deriva del griego categorema que significa: predicado, atributo, y del
latín predicable, que significa: lo que se puede atribuir, es decir, afirmar. Los predicables son la
manera de efectuar la predicación, es decir, la atribución de un predicado a un sujeto. Los
predicables son: el género, la especie, la diferencia específica, lo propio y el accidente.
2.7 Predicables no esenciales.
Los predicables no esenciales son el propio y el accidente. El propio revela algo que no es parte de
la esencia, sin embargo, procede de ella necesariamente y el accidente es aquel que indica una
característica de un sujeto, que no resulta necesariamente de su esencia.
2.8 Tipos y reglas de la definición.
Tipos
Definición etimológica: descomponer o analizar la palabra que nombra la cosa.
Definición por género y diferencia específica: llamada también definición analítica,
consiste en buscar para el sujeto su género más próximo – su concepto supraordenado – y
agregarle la diferencia específica – la que lo distingue de sus conceptos coordinados.
La clase cuyos miembros se dividen en subclases es el género y las diversas subclases son
las especies.
Definición real: es la que se elabora con juicios científicos que se pueden modificar al
ritmo del progreso de la ciencia.
Definición genética: es la que caracteriza al objeto de conocimiento por la ley de su origen,
por el proceso de su formación (ley evolutiva).