0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas12 páginas

Ficha Técnica Sesion Educativa - Fibra

La ficha técnica describe una sesión educativa sobre fibra para estudiantes de nutrición. La sesión incluirá una presentación sobre los tipos y beneficios de la fibra, así como actividades interactivas y una evaluación. El objetivo es reforzar los conocimientos de los estudiantes sobre fibra para que puedan desarrollar dietas apropiadas para sus pacientes.

Cargado por

Andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas12 páginas

Ficha Técnica Sesion Educativa - Fibra

La ficha técnica describe una sesión educativa sobre fibra para estudiantes de nutrición. La sesión incluirá una presentación sobre los tipos y beneficios de la fibra, así como actividades interactivas y una evaluación. El objetivo es reforzar los conocimientos de los estudiantes sobre fibra para que puedan desarrollar dietas apropiadas para sus pacientes.

Cargado por

Andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

FICHA TÉCNICA DE SESIÓN EDUCATIVA No.

1. TÍTULO – TEMA: FIBRA

2. FECHA: 12/04/2021

3. GRUPO OBJETIVO: Estudiantes de Práctica Formativa Adulto y Adulto Mayor - Quinto semestre.

4. JUSTIFICACIÓN: Los estudiantes que cursan la Práctica Formativa Adulto y Adulto Mayor en quinto semestre deben
reforzar las temáticas vistas; en este caso la temática de la fibra es muy importante dentro de su
práctica formativa, debido a que muchas de las enfermedades gastrointestinales tienen gran
relación con la fibra, por lo cual los estudiantes reforzarán y podrán relacionar las implicaciones y
usos de la fibra en cada una de las patologías, en especial las que tienen relación con el tubo
digestivo para poder adecuar las distintas dietoterapias a cada uno de sus pacientes, según sus
necesidades.

5. OBJETIVOS GENERAL: Reforzar los conocimientos sobre el tema de la fibra en los estudiantes
de Práctica Formativa Adulto y Adulto Mayor de quinto semestre de
Nutrición y Dietética para que realicen un adecuado tratamiento
nutricional sus pacientes.

ESPECÍFICOS: - Desarrollar una charla educativa con el fin de que los estudiantes
comprendan la importancia de la fibra
- Motivar a los estudiantes a su participación durante la sesión
educativa.
- Evaluar los conocimientos adquiridos frente al tema a través de la
aplicación de un quiz.

6. METODOLOGÍA:
Presentación
Duración: 40 minutos
Exposición del contenido:
Duración: 34 minutos
Resolver inquietudes
Duración: 2 minutos
Actividad evaluativa
Duración: 4 minutos

CRONOGRAMA:
HORA ACTIVIDAD RESPONSABLES

3:00 pm a 3:01 pm Saludo y presentación Xiomara Estefania Guerrero Mallama

3:01 pm a 3:04 pm Actividad “rompehielo” Paola Andrea Diaz Tapia

3:04 pm a 3:07 pm Presentación de video Xiomara Estefania Guerrero Mallama

3:07 pm a 3:34 pm Desarrollo del tema “Fibra” Jenifer Paola Apraez Rodríguez
Paola Andrea Diaz Tapia
Xiomara Estefania Guerrero Mallama
Mercy Lorena Sacanambuy Lopez
3:34 pm a 3:36 pm Preguntas por parte del público Jenifer Paola Apraez Rodríguez
Paola Andrea Diaz Tapia
Xiomara Estefania Guerrero Mallama
Mercy Lorena Sacanambuy Lopez

3:36 pm a 3:40 pm Actividad evaluativa Jenifer Paola Apraez Rodríguez

7. CONTENIDO DEFINICIÓN DE LA FIBRA


EDUCATIVO: La fibra actualmente se ha considerado un alimento sano e importante en la nutrición. Está
generalmente compuesta por polisacáridos y lignina que se pueden encontrar en las leguminosas,
verduras, entre otros alimentos ricos en fibra. Tiene un papel fundamental en sistema digestivo, debido
a las múltiples propiedades y a su composición, que brinda una cantidad de beneficios en la salud de
las personas.

La fibra presenta las principales funciones en la digestión como es la capacidad de absorber y retener
agua lo que va facilitar el aumento de masa fecal, generado una mayor movilidad intestinal de manera
que se mantiene el intestino limpio y evitando el estreñimiento, también está la fermentación en el
intestino grueso considerando su importancia para la producción de nutrientes en las células del colon,
esto también ayuda combatir la proliferación de células cancerígenas. De igual forma es importante su
composición química, ya que las fibras son polisacáridos de las plantas, teniendo como principales
moléculas básicas la glucosa, fructosa entre otros monosacáridos. Estos se los puede encontrar como
son la celulosa que se encuentra en la cubierta de los cereales y en las verduras (alcachofas,
espinacas y judías verdes), hemicelulosas se encuentran en los mismos alimentos que la celulosa,
pectinas son sustancias que se encuentran en los tejidos blandos de las frutas, las ligninas forman la
estructura de la parte más dura o leñosa de los vegetales como acelgas, lechuga, el tegumento de los
cereales, etc. Las gomas y mucílagos son polisacáridos hidrosolubles que poseen una gran capacidad
de retención de agua.

La fibra también se clasifica en solubles, fermentables y viscosas. Incluyen mucílagos, gomas,


pectinas, algunas hemicelulosas, almidones y otros polisacáridos no amiláceos (almidón). Se hinchan
al entrar en contacto con el agua, lo que da lugar a soluciones viscosas que retrasan el vaciamiento
gástrico y el tránsito intestinal, que producen sensación de saciedad y que disminuyen la absorción de
la glucosa. Estos ácidos grasos se absorben rápidamente junto a una gran cantidad de sodio y agua,
lo que disminuye la diarrea. Luego se tiene a los insolubles, escasamente fermentables y no
viscosas. Están constituidas por celulosas, por la mayor parte de las hemicelulosas, y por lignina y
otros polifenoles. Aunque no son solubles en agua, sí tienen una gran capacidad de retenerla, por lo
que favorecen la motilidad intestinal y aumentan el volumen de las heces. Son escasamente
degradadas por la microflora intestinal.

Se ha considerado importante la fibra en la alimentación, teniendo en cuenta todas su propiedades y


la cantidad de beneficios que se pueden tener en cuanto a la prevención de enfermedades como son
el estreñimiento, la diarrea, colitis ulcerosa, diverticulosis, cáncer colorrectal, enfermedad
cardiovascular, diabetes entre otras, por lo cual se hace necesario incluir alimentos ricos en fibra en la
alimentación; sin embargo un exceso en su consumo causa unos riesgos en la salud produciendo
molestias digestivas entre inflamación abdominal, exceso de gases, entre posibles desarrollo de
diabetes mellitus tipo 2 como la aparición de otras patologías, por tanto la ingesta de fibra debe ser de
manera controlada equilibrada.

TIPOS DE FIBRA
La fibra se clasifica comúnmente como soluble, que se disuelve en agua, o insoluble, que no se
disuelve.

 Fibra soluble: Este tipo de fibra se disuelve en agua para formar un material gelatinoso. Puede
ayudar a reducir los niveles de colesterol y glucosa en la sangre. La fibra soluble se encuentra en
la avena, los guisantes, los frijoles, las manzanas, los cítricos, las zanahorias y la cebada.
 Fibra insoluble: Este tipo de fibra promueve el movimiento del material a través del aparato
digestivo y aumenta el volumen de las heces, por lo que puede ser de beneficio para aquellos que
luchan contra el estreñimiento o la evacuación irregular. La harina de trigo integral, el salvado de
trigo, los frutos secos, los frijoles y las verduras, como la coliflor, los frijoles verdes y las papas, son
buenas fuentes de fibra insoluble.

La cantidad de fibra soluble e insoluble varía en los diferentes alimentos vegetales.

ALIMENTOS RICOS EN FIBRA

FIBRA SOLUBLE
En el grupo de cereales que aportan fibra soluble al organismo se encuentra: La avena, la cebada y
la harina de avena. Estos alimentos al incluirlos en las dietas van a favorecer el tránsito intestinal y
reducen el colesterol.

En el grupo de legumbres se destaca el garbanzo, frijol, las lentejas ya que aparte de su contenido
proteico y vitamínico aporta fibra soluble, entre sus beneficios están el ayudar a la digestión, el
estreñimiento y aporta energía.

En el grupo de frutas se encuentran la mora, la manzana, las ciruelas, cítricos (naranja), pera y el
melocotón, la cual su pulpa es una alta fuente de fibra soluble, son ricas en pectina las cuales ayudarán
a bajar el colesterol en la sangre.

En el grupo de verduras el consumo de: zanahoria y pepinos. Estos aumentarán el volumen de la


materia fecal, lo cual ayudará a prevenir complicaciones causadas por la acumulación de excremento
en el colon (estreñimiento y diverticulitis), por otra parte también alivia dolores estomacales y la acidez.

FIBRA INSOLUBLE
Grupo de cereales integrales se puede mencionar a: pan de trigo integral, arroz integral, harina de
trigo integral, salvado de trigo, pasta integral. Estos alimentos tienen la función de laxantes por una
parte el pan integral ayuda a satisfacer el hambre con solo una pequeña cantidad y el arroz integral
entre sus beneficios según una investigación de Harvard University demostró que comer este tipo de
arroz disminuye el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 ya que este cereal contribuye a regular la
glucosa.

En el grupo de verduras se destacan los siguientes: coliflor, brócoli, repollo, acelga, lechuga, espinacas
cocidas, ayudando a disminuir problemas gastrointestinales incluyendo la aparición de hemorroides.

EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA FIBRA

La fibra ejerce ciertos efectos en el organismo cuando es ingerida. Estos efectos ayudan a mantener
en buen funcionamiento el tubo digestivo. Algunos de los cuales son:
1. A nivel de la boca, las dietas con alto contenido en fibra requieren de mayor tiempo de masticación
por lo que va a retrasar o enlentecer la velocidad de deglución y esto implica que haya una mayor
salivación que repercute en la mejora de la higiene bucal.
2. En el estómago, las fibras solubles, como consecuencia de su viscosidad enlentecen el
vaciamiento gástrico y aumentan la distensión abdominal provocando sensación de saciedad.
3. A nivel del intestino delgado, también se enlentece el tránsito intestinal debido a la viscosidad
formada por las fibras solubles. De igual forma se aumenta el espesor de la capa de agua que
permite la entrada al enterocito, ocasionando una disminución en la absorción de glucosa, lípidos
y aminoácidos. Además hay una disminución de ácidos biliares logrando disminuir los niveles de
colesterol.
4. En el intestino grueso, sus efectos se relacionan con la fermentación y el efecto prebiótico. Las
bacterias beneficiosas que se encuentran en el intestino se alimentan de la fibra y en la ausencia
de estas otras bacterias no beneficiosas pueden proliferar y causar enfermedades.

Efectos de la fibra dietética en las enfermedades gastrointestinales y sistémicas.

1. Control del peso corporal: La obesidad y el sobrepeso se define como la acumulación excesiva de
grasa en el organismo o como el peso por encima de lo que se considera normal en una persona. La
fibra dietética juega un papel fundamental en la regulación del peso y esta se desempeña mediante 3
mecanismos:
a. Efectos físicos de la fibra dietaria: El consumo de alimentos ricos en fibra extiende la
masticación de dichos alimentos y esto permite la secreción de una mayor cantidad de la saliva
y los jugos gástricos, lo que causa distensión abdominal y un aumento de la saciedad. Además,
la fibra ayuda con el control de las calorías ingeridas puesto que su densidad energética es
mucho menor.
b. Efectos fisicoquímicos de la fibra soluble: La fibra, en especial la soluble, forma sustancias
viscosas, lo que impide el contacto del bolo alimenticio con las enzimas digestivas, lo que
ocasiona una menor digestión y absorción de nutrientes en el intestino delgado. Este
mecanismo provoca la utilización de glucógeno y grasa como fuentes de energía y asimismo
mantener los niveles de glucosa en sangre. De igual forma, la fibra atrapa ácidos biliares y son
eliminados por las heces, obligando a la síntesis de nuevos ácidos biliares a partir del colesterol
hepático disponible, lo cual explica la reducción de colesterol y de LDL en la sangre.
c. Efectos colónico-hormonales: La fibra dietética es fermentada por las bacterias presentes en
el intestino grueso y se convierte en glucosa para seguir la ruta de la glucólisis para formar
piruvato. Posteriormente, se convierte en ácidos grasos de cadena corta (AGCC), los cuales
median el proceso de secreción hormonal de las células enteroendocrinas de péptido similar al
glucagón (siglas en Inglés: GLP-1), péptido tirosina-tirosina (siglas en Inglés: PYY), grelina y
leptina reguladoras del apetito y saciedad. El aumento de GLP-1 y PYY provoca efectos
anorexigénicos en el sistema nervioso central teniendo como resultado el incremento de la
saciedad y la disminución del apetito. Por el contrario, la grelina reduce su concentración y
como consecuencia la disminución del apetito.

2. Enfermedad cardiovascular: Son problemas en el corazón y vasos sanguíneos que,


frecuentemente, son provocados por la aterosclerosis, afección que se presenta cuando el colesterol y
la grasa se acumulan en las paredes de los vasos sanguíneos, esto ocasiona la formación de una placa
que con el tiempo provoca un estrechamiento de los vasos restringiendo el flujo sanguíneo. Estudios
han demostrado el efecto benéfico de la fibra en la prevención de las enfermedades cardiovasculares,
principalmente mediante los siguientes mecanismos: la fibra soluble forma compuestos viscosos que
reducen las concentraciones de colesterol LDL. Esta viscosidad también altera la absorción del
colesterol, ácidos biliares y el metabolismo hepático del colesterol, ayudando a reducir el riesgo de
estas enfermedades.

3. Índice glucémico y diabetes tipos I y II: El índice glucémico se define como la rapidez que tienen
los alimentos en aumentar los niveles de azúcar en la sangre. Por otra parte, la diabetes tipo 1 es la
deficiencia en la producción de insulina por lo que debe administrarse insulina exógena para poder
regular los niveles sanguíneos de azúcar, debido a esto una característica importante es que este tipo
de diabetes es insulinodependiente. Por el contrario, la diabetes tipo 2 es la incapacidad de poder
responder adecuadamente a la insulina, es decir, la característica principal es que las personas que la
padecen son insulinorresistentes. La fibra resulta de gran utilidad para regular la glucemia, esto se
explica por los siguientes mecanismos: retraso en el vaciamiento gástrico, la reducción de la densidad
calórica de los alimentos, el aumento de la saciedad y la reducción de la absorción de glucosa ya que
la fibra retiene moléculas de grasa y glucosa.

4. Estreñimiento: Es una sensación abdominal de distensión y deposiciones poco frecuentes, además


de la dificultad para evacuar las heces. La fibra insoluble y soluble ayuda a aumentar la masa fecal
mejorando el estreñimiento. La fibra soluble está indicada para el estreñimiento crónico con diarrea, ya
que va regular el ritmo de las deposiciones. La fibra insoluble ayudará a acelerar el tránsito intestinal,
por lo cual es útil para los casos de estreñimiento y flatulencia. Existen dos mecanismos por los cuales
la fibra ayuda al mejoramiento del estreñimiento:

a) El primer mecanismo hace referencia a que con el consumo de fibra, las heces se hinchan y
aumentan de volumen, lo cual estimula mucho más el movimiento de los intestinos; esto se debe
a que la fibra atrapa el agua que está dentro del tubo digestivo.
b) El segundo mecanismo hace referencia a la fibra que está contenida en las heces, debido a que
esa fibra contiene unos compuestos: la hemicelulosa y la celulosa. Estos compuestos son
consumidos por las bacterias de la flora intestinal y producen ácidos grasos volátiles (ácidos grasos
de cadena corta) y gases como el hidrógeno y el metano; estos irritan la pared del intestino y hace
que crezca el volumen intestinal, esto estimula que el intestino se mueva.

5. Colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn: Estas dos enfermedades se caracterizan por la


inflamación de los revestimientos del intestino delgado y grueso, en donde la enfermedad de Crohn
afecta al íleon y al colon y la colitis afecta exclusivamente el colon. En la enfermedad de Crohn existe
una síntesis disminuida de ácidos grasos de cadena corta (acetato, propionato y butirato
principalmente) por parte de la microbiota intestinal presente en el colon. Por esta razón un aporte
adecuado de fibra soluble podría facilitar un aumento en la síntesis de estos ácidos grasos deficitarios
y en la colitis ulcerosa actúa como protector y reparador de la mucosa intestinal. Su mecanismo de
acción se basa en que tras la fermentación de la fibra soluble se producen ácidos grasos de cadena
corta (AGCC), en especial butirato, el cual incrementa el flujo sanguíneo mejora la función de los
colonocitos y ayuda a la regeneración de la mucosa, actuando directamente como antiinflamatorio. Sin
embargo, recientes estudios han demostrado que la fibra soluble durante un brote agudo de la colitis
podría resultar perjudicial, puesto que hay presencia de sangre intraluminal y un pH bajo, por lo cual
es un ambiente propicio para que las bacterias productoras de ácido láctico (Lactobacilli y Streptococci)
crezcan y la fermentación de la fibra por parte de estos ácido grasos, conlleva a un daño en la mucosa
intestinal.

6. Enfermedad diverticular: Estas dos patologías tiene mucha relación con la fibra ya que su bajo
consumo es un factor de riesgo para que se presente esta enfermedad debido a que al existir poco
consumo de fibra, en el intestino grueso aumentará presión interna, causando que a largo plazo las
capas internas (mucosa y submucosa) se hernien y den lugar a la aparición de los divertículos. La
diverticulitis es la inflamación de los divertículos. Si en el intestino grueso hay residuos muy pequeños,
esto provoca contracciones muy fuertes para poder propulsar el escaso contenido intestinal hacia el
ano para ser eliminado. Por lo cual, el consumo adecuado de fibra, ayuda a aumentar el bolo fecal,
reduciendo la presión intraluminal para que la eliminación de las heces sea mucho más fácil. La fibra
insoluble más útil en la enfermedad diverticular es la proveniente de frutas y verduras y en menor grado
la procedente de los cereales integrales. En la diverticulitis no es recomendable consumir fibra puesto
que esto causaría que se rompan los divertículos causando perforaciones en el intestino grueso.

7. Diarrea: Es una condición en la que existe una mayor frecuencia de deposiciones al día, las heces
son blandas o líquidas. La fibra soluble es la de mayor utilidad al momento de tratar la diarrea ya que
forma compuestos viscosos que atrapan el agua ayudando a regular el número de deposiciones al día,
controlando la diarrea.

EFECTOS NEGATIVOS DE LA FIBRA DIETÉTICA Y EFECTOS ADVERSOS

La fibra cumple funciones importantes en la digestión y en el organismo por lo cual es muy recordable
su consumo, sin embargo se debe consumir moderadamente, ya que un exceso puede ocasionar una
serie de complicaciones en el estado de salud.

La fibra juega un papel fundamental en sistema digestivo por tanto al consumir en exceso se generará
un mayor trabajo que requiere de más tiempo para la metabolización de modo que se van a generar
que en el intestino delgado, la fibra soluble, genere la formación de soluciones viscosas, generando
que se enlentece el tiempo de tránsito. Como también aumenta el espesor de la capa de agua que han
de traspasar los solutos para alcanzar la membrana del enterocito, lo que provoca una disminución en
la absorción de glucosa, lípidos y aminoácidos. Asimismo, se producirá una disminución en la absorción
de los ácidos biliares la ingesta abusiva de fibra, especialmente el exceso a largo plazo, puede disminuir
la absorción de minerales importantes para el organismo, como el calcio, el hierro, el zinc y el cobre.
Estos efectos son especialmente acusados por los oligosacáridos que se encuentran en ciertos
alimentos o se producen industrialmente (FOS) y los galacto-oligosacáridos son oligosacáridos
compuestos por una unidad terminal de glucosa y dos o más unidades de galactosa(GOS).
Normalmente el exceso de fibra que es superior a la ingesta recomendada puede manifestar molestias
digestivas como flatulencias, diarrea, gases o inflamación abdominal, debido a la fermentación de la
fibra por las bacterias anaerobias en el colon. Al mismo tiempo, consumir demasiada fibra y poca
agua puede provocar lo contrario: estreñimiento. Y en algunos casos, se ha llegado a ocasionar
obstrucción intestinal. Por lo cual se recomienda que el consumo de fibra se realice de forma gradual
para que el tracto gastrointestinal se vaya adaptando.

RECOMENDACIONES

Para los adultos se sugiere un aporte entre 20-35 g/día con esto se puede conseguir diferentes
beneficios como

 Mejora el funcionamiento del intestino ya que estimula el crecimiento de la flora intestinal.


 Produce un efecto saciante, es una buena elección para las personas que buscan controlar el
sobrepeso.
 Disminuye el estreñimiento y enfermedades asociadas.
 Disminuye el riesgo de enfermedad cardíaca.
Es aconsejable que las fuentes de fibra sean variadas y que se realice una adecuada ingesta de agua
ya que ayuda a una mejor digestión, esto hace que las heces sean más voluminosas y blandas.

Los alimentos ricos en fibra son buenos para la salud, pero si se agrega demasiada fibra en el consumo
puede producir gases intestinales, hinchazón abdominal y calambres.

Consumir al menos 5 porciones diarias de frutas en trozos especialmente las que tienen mayor
contenido de fibra como manzana, pera, naranja, mora

Evitar y disminuir el consumo de alimentos empacados y procesados por su bajo o casi nulo contenido
de vitaminas y nutrientes que mejoren el funcionamiento del intestino.

Se debe aumentar la actividad física diaria y continúa: este tipo de actividad ayuda a mejorar en
pacientes que sufren de estreñimiento leve

Se recomienda defecar en el momento que es necesario por las exigencias del organismo, ya que
retener el deseo de evacuar es motivo de estreñimiento.

Además, es importante saber que alimentos tienen fibra y el tipo en cada alimento teniendo en cuenta
las diferentes funciones en el organismo y su papel en las diferentes patologías

CONCLUSIONES

 La fibra presenta una cantidad de beneficios al ser consumido de manera adecuada; su


clasificación y como tal sus compuestos y propiedades juegan un papel importante en el cuerpo
humano por nombrar algunos beneficios en la prevención y tratamiento de enfermedades como; el
estreñimiento, infecciones intestinales, problemas de colon entre otros patologías.
 Es importante incluir alimentos ricos en fibra en las dietas, de igual manera también se debe
conocer algunos aspectos como son la tolerancia a ciertos alimentos para ayudar al organismo a
una adecuada asimilación. Algo esencial en el consumo de la fibra es que debe hacerse de manera
adecuada y controlada, debido a que el exceso de su consumo puede ocasionar alteraciones en
los nutrientes y molestias estomacales, por lo cual se deben mantener porciones adecuadas en
cada tiempo de comida.
 Es fundamental que en la práctica clínica los nutricionistas conozcan cómo la fibra influye en las
enfermedades, puesto que muchas de las patologías más comunes dentro del ámbito hospitalario
se relacionan con la fibra, por lo cual es preciso que, desde el conocimiento de los efectos de la
fibra, se elabore una adecuada dietoterapia, que cumpla con todos los requerimientos que el
paciente necesita con el fin de ayudar a prevenir o tratar enfermedades.

8. EVALUACIÓN Se espera que los estudiantes cuenten con un buen manejo del tema al que tenían en un inicio y
DEL TEMA: posteriormente se evaluará mediante la aplicación de Quizziz en la cual se incluyen preguntas de
aplicación práctica, esto con el fin de disponer de un registro en donde se evidencie el nivel de
conocimiento que alcanzaron los estudiantes durante la explicación de la temática de la fibra.

9. INDICADORES: El estudiante:
 Participa de la actividad rompehielo de manera activa.
 Identifica los tipos de fibra mediante la explicación de cada una de sus características.
 Reconoce los alimentos fuentes de los principales tipos de fibra aplicados a cada patología.
 Responde acertadamente cada una de las preguntas realizadas.

10. MATERIALES: HUMANOS: Jenifer Paola Apraez Rodríguez


Paola Andrea Diaz Tapia
Xiomara Estefania Guerrero Mallama
Mercy Lorena Sacanambuy Lopez

FÍSICOS: Diapositivas
Video - Entrevistas
Infografía

11. ANEXOS / Evidencias de la realización de la sesión educativa


EVIDENCIAS

Realización de la actividad evaluativa


Preguntas de la actividad evaluativa
_________________________________________________________________

_______________________________________________________________

_____________________________________________________
________________________________________________________________

________________________________________________________________

El material usado para la sesión educativa se adjunta junto con la entrega de esta ficha.

12. Jenifer Paola Apraez Rodríguez


RESPONSABLES: Paola Andrea Diaz Tapia
Xiomara Estefania Guerrero Mallama
Mercy Lorena Sacanambuy Lopez

13. BIBLIOGRAFÍA ALMEIDA, Sonia Lorena; AGUILAR LÓPEZ, Tania y HERVERT HERNÁNDEZ, Deisy. La fibra y sus
beneficios a la salud. En: Anales Venezolanos de Nutrición. Junio, 2014. vol. 27, no. 1. p. 73-76.

ARCO, Juan. Fibra alimentaria. [En línea]. 2016. [Consultado 4 de abril de 2021]. El farmacéutico.
Disponible en internet: https://elfarmaceutico.es/index.php/cursos/item/7426-fibra-
alimentaria#.YGnxQDhKhdg

BARAT, Aimee. 10 alimentos ricos en fibra soluble e insoluble. [en línea]. 2015. [consultado 27 marzo
2021]. Disponible en internet: https://www.aarp.org/espanol/salud/vida-saludable/info-2015/alimentos-
ricos-fibra-fotos.html

CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA. Diverticulosis y diverticulitis. [en línea]. s.f. [consultado 26


marzo 2021]. Disponible en Internet: https://www.cun.es/enfermedades-
tratamientos/enfermedades/diverticulitis-diverticulosis

CLINIC, M. Fibra alimentaria: esencial para una alimentación saludable [En línea]. [6 de Febrero de
2021]. Mayoclinic. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/nutrition-and-
healthyeating/indepth/fiber/art20043983#:~:text=La%20harina%20de%20trigo%20integral,buenas%2
0fuentes%20de%20fibra%20insoluble.

ESCUDERO, E. y GONZÁLEZ, P. La fibra dietética. En: Nutrición Hospitalaria. 2006. vol. 21. p. 61-72.

HERRERA, A. Importancia de la fibra en la alimentación y recomendaciones nutricionales del consumo.


En: Revista Gastrohnup. 2013. vol. 15. no. 2. p. 19-25.

MEDLINEPLUS. Qué es la enfermedad cardiovascular. [en línea]. 2020. [consultado 26 marzo 2021].
Disponible en Internet: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000759.htm

RUBIO, A. Implicaciones de la fibra en distintas patologías. En: Nutrición Hospitalaria. 2002. vol. 17. p.
17-29.

SÁNCHEZ, Rosalia, et. al. Indicaciones de diferentes tipos de fibra en distintas patologías. En: Nutrición
Hospitalaria. 2015. vol. 31, no. 16. p. 2372-2383.

VILAPLANA, Montse. Aspectos nutricionales y terapéuticos de la fibra dietética. En: Ámbito


Farmacéutico. Febrero, 2001. vol. 20, no. 2. p. 96-101.

VILCANQUI PÉREZ, Fulgencio y VÍLCHEZ PERALES, Carlos. Fibra dietaria: nuevas definiciones,
propiedades funcionales y beneficios para la salud. Revisión. En: Archivos Latinoamericanos de
Nutrición. 2017. vol. 67, no. 2. p. 146-156.

También podría gustarte