Energías renovables para un desarrollo educativo eficiente en zonas rurales del país.
Julián David Martínez Tamayo
Universidad de Antioquia
Educación Flexible
Medellín, Antioquia
2018
1
Energías renovables para un desarrollo educativo eficiente en zonas rurales del país.
Una de las grandes problemáticas que sufre Colombia es la exclusión e indiferencia en algunas
zonas rurales del territorio nacional, pues no se da una correcta solución a las necesidades básicas
humanas insatisfechas, muchas no cuentan con los servicios públicos básicos (agua, energía,
alcantarillado, entre otros) que todo ciudadano debería tener –por derecho-, afectando a sus
habitantes, en cuanto a salud, bienestar y educación, si no se cuenta con una buena calidad de
educación desde los más jóvenes, no se puede esperar un mejor futuro para dicha comunidad.
Energías renovables ayudarían a un desarrollo educativo eficiente en las zonas rurales del país.
La implementación de redes eléctricas tradicionales en estos lugares presenta diversos problemas,
ya sea por su ubicación, el difícil acceso y/o los altos costos que conllevaría, es por eso que se
hace necesario pensar en implementar energías limpias, de fácil instalación y más económicas en
estas zonas, puesto que el suministro de este servicio, aparte de tener evidentes beneficios para
las familias, es un servicio que posibilita la utilización de muchas herramientas tecnológicas para
el desarrollo de una educación actualizada y más eficiente, ya que en estas zonas la calidad es
deficiente.
En La Guajira por ejemplo, según indicadores del Ministerio de Educación Nacional derivados de
la prueba Saber, muestra que el puntaje promedio alcanzado por los estudiantes de La Guajira,
en las áreas de lenguaje, matemática y ciencias naturales en grado 3°, 5º y 9º, se encuentra por
debajo del promedio nacional y es uno de los más bajos a nivel regional. Por otra parte, la
clasificación de los planteles educativos de este Departamento, a partir de los resultados de la
prueba Saber 11° de 2013, revelan que la mayoría de escuelas de este Departamento se
encuentran clasificadas en las categorías de menor desempeño de la prueba, siendo el sector
oficial quien aporta mayor número de planteles en los niveles de desempeño bajo e inferior,
debido a muchas limitantes que afectan drásticamente los procesos educativos de los niños y
jóvenes del campo, como la infraestructura de las aulas, muchas hechas de bloques que se
sostienen con poco cemento y sin nada de hierro, la mayoría construidas por los mismos
habitantes de la zona, otras hechas en lámina de zinc; educación no certificada; pocas actividades
pedagógicas que despierten interés en los estudiantes; malas estrategias educativas y las
limitaciones que en esta región se presentan, ya que no cuentan con redes eléctricas y de
2
comunicación como el internet, bibliotecas virtuales; en otras palabras, medios de consulta que
promuevan y faciliten el desarrollo del conocimiento y de la investigación desde las escuelas.
El analfabetismo en la población de la zona rural dispersa mayor de 15 años, es del 12,5 %, cifra
alta comparada con el promedio nacional de 3,3 %. Mientras que la tasa de permanencia en el
sistema educativo es del 82 % en las zonas urbanas, en las rurales es del 48 %; y los resultados de
las Pruebas Saber 5, 9 y 11 en las zonas rurales son sistemáticamente inferiores a los de las zonas
urbanas (Delgado, 2014).
La alta tasa de deserción en la educación básica secundaria puede estar relacionada con el trabajo
infantil que en las zonas rurales, según auto reportes llega al 9 %. El costo de oportunidad de
asistir al colegio aumenta después de los 13 años, cuando los niños empiezan a tener la fuerza
para realizar labores productivas y remuneradas como jornaleros o en sus propias parcelas
durante las cosechas, o en actividades como el transporte o la carga de bultos… (Ramírez et. la,
2013).
Gracias a la tecnología, en las escuelas urbanas la educación se ve afectada positivamente, puesto
que es una herramienta que facilita y promueve la búsqueda de conocimientos, además de que
actualmente, los métodos para aprender son mucho más sencillos si los comparamos con
resultados de hace algunos años. Y por qué no llevar todos estos impactos positivos a las escuelas
rurales. Darles la oportunidad a todos los niños y jóvenes de entrar en contacto con un
computador, con la red de internet, la cual tiene posibilidades muy amplias, gracias a la facilidad
para compartir contenidos es posible aprovechar la red para facilitar a los estudiantes libros
electrónicos e interactivos para que realicen sus actividades y ejercicios sin necesidad de tener el
libro en papel, lo que reduce los costos de producción de los libros y además permite a los
estudiantes acceder a libros que no se pueden encontrar en su país sin necesidad de moverse de
sus casas o aulas, haciendo el aprendizaje más dinámico e interactivo. También incentiva la
educación autodidacta puesto que tendrían toda la información que necesiten con tan solo un
‘click’, y un sin fin de oportunidades para el buen desarrollo educativo. De esta forma podemos
corroborar el impacto positivo de la tecnología en la educación. Todas estas son iniciativas que se
están tomando internacionalmente, por ejemplo en Uganda (África oriental) tienen difícil acceso
a la electricidad, y eso hace que el uso de tecnología sea muy complicado allí. Sin embargo un
nuevo proyecto de la Fundación Maendeleo está tratando de ofrecer electricidad suficiente para
3
que los más jóvenes puedan utilizar ordenadores en las escuelas. El sistema se basa en el
aprovechamiento de la energía solar, con paneles instalados en dos jeeps que van acumulando
energía y que recorren las rutas para ir de pueblo en pueblo suministrando corriente a los
ordenadores portátiles y dejándolos cargados. Esa carga permite que los pequeños aprovechen sus
ordenadores durante varias horas, y los dos jeeps de la organización van a cinco escuelas cada
uno cada semana, lo que permite dar servicio a 2.000 alumnos.
Si bien es cierto qué, la falta de energía no es el único factor que afecta a la educación, como se
nombró anteriormente, esta ayudaría en la mejora de otros aspectos que también retrasan el
correcto desarrollo, pues el implemento de energías renovables para los habitantes de estas zonas
proporcionaría luz y corriente necesaria para que funcionen diversos electrodomésticos en los
hogares, dándoles un mejor bienestar y comodidad, también se promovería y facilitaría el
desarrollo de una actividad productiva para las familias del campo que les brinde remuneraciones
justas para su vivir, lo cual conllevaría a que los niños dejen de trabajar por ayudar al
sostenimiento de su familia y puedan aprovechar su tiempo en las escuelas. Ahora bien, la
selección y uso de elementos de consumo de energía eléctrica requiere de un programa de uso
eficiente y racional de la energía, teniendo que involucrar a los usuarios en las técnicas de uso, de
mantenimiento y reposición de los equipos asociados, brindándoles más oportunidades de trabajo.
Según el Ministerio de Educación Nacional el agotamiento de las fuentes tradicionales de energía
(combustibles fósiles) ha puesto a la mayoría de países del mundo a encontrar soluciones en
energías alternativas. Colombia tiene un gran potencial en la generación de este tipo de energías
por su posición geográfica y ya está trabajando en ello. Las energías alternativas o renovables son
las que se aprovechan directamente de recursos considerados inagotables como el sol, el viento,
los cuerpos de agua, la vegetación o el calor interior de la tierra.
El sol es una fuente de energía que irradia a todos, más o menos, por igual; está disponible en una
gran parte del territorio colombiano, salvo en algunos lugares donde los niveles de nubosidad son
altos, como en las selvas chocoanas, en el Amazonas, o en zonas de alta montaña.
La Guajira, ha resultado premiada por la naturaleza, en beneficio del futuro que se avecina. En
muestreo de escáner satelital, en la “bolita del mundo”, el territorio peninsular de Colombia, la
Guajira, es el lugar predilecto para la generación de energía garantizada a base de sol y aire, que
constituyen el combustible energético. Se calcula que la Guajira puede proveer la cantidad de
4
energía suficiente para iluminar el territorio nacional. (Barros Nicolás, 2017). Siendo La Guajira
un departamento que no cuenta con una buena calidad de educación, pero si un territorio ideal
para la implementación de energía limpia.
10 kWh/día esta cantidad de energía puede suplir las necesidades básicas de un grupo de 4 o 5
viviendas rurales en iluminación, alimentación de electrodomésticos, refrigeración,
comunicación, educación, y puede dar cabida a algún tipo de actividad productiva que mejore los
ingresos de dicho grupo. Para efectos de comparación, el consumo de energía eléctrica de 10
kWh/día corresponde al consumo de una vivienda urbana con tres o cuatro ocupantes (…) un
ejemplo de este tipo de solución es el sistema fotovoltaico para generación de electricidad
instalado en la azotea del edificio Carlos Pacheco Devia, de la Facultad de Economía de Los
Andes, que tiene una capacidad de aproximadamente 30 kW pico, y entrega la energía eléctrica
para el consumo del edificio. (Pinilla Sepúlveda, A. 2016).
Ahora la educación se vuelve un elemento muy importante, dado que la comunidad no puede
fomentar el desarrollo sin una población debidamente educada. Los negocios grandes o
pequeños, es poco probable que elijan invertir en áreas rurales si los recursos humanos expertos o
con una educación básica son inasequibles. De igual modo, una comunidad no puede conservar a
gente educada sin un ambiente económico atractivo (Atchoarea y Gasperini, 2005)
No solo se debe mejorar con energías renovables, sino con la formación docente de calidad,
proveer de materiales para la infraestructura, promover la participación de toda la comunidad.
Todo va de la mano y conlleva a la mejora de la base fundamental de una sociedad, la educación.
No se trata de enfocarse solo en algo, sino en todo.
5
Bibliografía
Acevedo, W. (2007). Educación rural: ¿fuente u obstáculo para el desarrollo?.
Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/educ_rural_fuente_obstaculo_desarrollo.pdf
Barros Choles N. (2017) Que los beneficios de la energía renovable se vean en la Guajira.
Las 2 orillas, (Fecha de consulta: 30 de marzo de 2018). Disponible en:
https://www.las2orillas.co/los-beneficios-la-energia-renovable-se-vean-la-guajira/
García, A. (2015). Los beneficios de la tecnología en la educación. La brecha digital.
Recuperado de: http://www.labrechadigital.org/labrecha/Articulos/los-beneficios-de-la-
tecnologia-en-la-educacion.html
Pastor, J. (2014). La energía solar, clave para la educación en áreas rurales de Uganda.
Xataca. Recuperado de: https://www.xataka.com/energia/la-energia-solar-clave-para-la-
educacion-en-areas-rurales-de-uganda
Pertuz, M., Martínez, J. y Martínez, S. (2016) La situación de la educación rural en
Colombia, los desafíos del posconflicto y la transformación del campo. Palabra maestra.
Recuperado de: https://compartirpalabramaestra.org/publicaciones-e-investigaciones/
otras-investigaciones/la-situacion-de-la-educacion-rural-en-colombia-los-desafios-del-
posconflicto-y-la-transformacion-del
Colombia una potencia en energías alternativas (2018) Ministerio de Educación
Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-
117028.html
Observatorio De Educación del Caribe Colombiano (2015). Una mirada a la educación en
el Departamento de La Guajira. Universidad del Norte, (Fecha de consulta: 30 de marzo
de 2018). Disponible en:
https://www.uninorte.edu.co/web/blogobservaeduca/blogs/-/blogs/una-mirada-a-la-
educacion-en-el-departamento-de-la-guajira