0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas6 páginas

Valuación de Diferentes Concentraciones de Auxinas en El Enraizamiento

Este estudio evaluó el efecto de tres auxinas (ácido naftalenacético, ácido indolbutírico y ácido indolacético) con diferentes concentraciones en el enraizamiento de estacas de Jatropha curcas. Los resultados mostraron que el ácido naftalenacético promovió el mayor desarrollo de raíces a concentraciones entre 250-1000 mg/kg. El ácido indolbutírico tuvo un efecto intermedio, mientras que el ácido indolacético fue el menos efectivo. En general, a mayor concentración

Cargado por

Andrey Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas6 páginas

Valuación de Diferentes Concentraciones de Auxinas en El Enraizamiento

Este estudio evaluó el efecto de tres auxinas (ácido naftalenacético, ácido indolbutírico y ácido indolacético) con diferentes concentraciones en el enraizamiento de estacas de Jatropha curcas. Los resultados mostraron que el ácido naftalenacético promovió el mayor desarrollo de raíces a concentraciones entre 250-1000 mg/kg. El ácido indolbutírico tuvo un efecto intermedio, mientras que el ácido indolacético fue el menos efectivo. En general, a mayor concentración

Cargado por

Andrey Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

EVALUACIÓN DE DIFERENTES

CONCENTRACIONES DE AUXINAS EN EL
ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS DE Jatropha curcas L.
EVALUATION OF DIFFERENT CONCENTRATION OF AUXINS
IN ROOTING OF Jatropha curcas L. CUTTINGS

Dardon-Zunun, J.D. 1; Aguirre-Medina, J.F. 1*; Iracheta-Donjuan, L. 2; Solís-Guzmán, B.F. 1; Mina-Briones, F.O. 1

1
Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Ciencias Agrícolas. Entronque carretera costera
y Estación Huehuetán. CP 30660. Fax (964)6270439. Huehuetán, Chiapas, México. 2Campo Ex-
perimental Rosario Izapa. INIFAP. Km 18.5 carretera Tapachula-Cacaohatán, 30780, Tuxtla Chico,
Chiapas. México.
*Autor responsable: [email protected]

RESUMEN
Se evaluó la influencia de tres auxinas con diferentes concentraciones en el enraizamiento de estacas de piñón Jatropha
curcas L. Se colectaron estacas con una longitud de 303 cm y un diámetro de 203 mm. Después de cortadas, se
depositaron en recipientes con el corte hacia abajo donde permanecieron tres días. Antes de la siembra, se sumergieron
en las auxinas durante 1 h y se sembraron en bolsas de polietileno de 5 kg de capacidad y posteriormente se aplicaron
66 ml de cada tratamiento por maceta. El sustrato fue mezcla de suelo y arena. Se tuvieron 13 tratamientos resultantes
de cuatro concentraciones (10, 250, 500 y 1000 mg kg 1) de ácido indolacético (AIA), ácido indolbutírico (AIB), ácido
naftalenacético (ANA) y un testigo, distribuidos en un diseño completamente al azar con ocho repeticiones. Se registró el
número de raíces, peso seco de raíces y biomasa aérea, analizados estadísticamente considerando diferencias entre tra-
tamientos (Tukey 5%). Los resultados indicaron que las auxinas promovieron el desarrollo radical y vegetal de J. curcas de
forma diferencial de acuerdo a la concentración aplicada. El ANA promovió la mayor respuesta, mientras que AIB registró
una intermedia y AIA fue la menor. La mayor biomasa aérea y radical se cuantificó con aplicación de ácido naftalenacé-
tico (ANA), y en cuanto a mayor incremento en estructuras y biomasa se registró con el ácido indolbutírico (AIB) y ácido
indolacético (AIA) con la menor dosis aplicada respectivamente.

Palabras clave: Piñon, cerco vivo, biocombustible, reguladores del crecimiento.

ABSTRACT
The influence of three auxins with different concentrations in the rooting of Jatropha curcas L. pine nut cuttings was
evaluated. Cuttings were collected with a length of 303 cm and a diameter of 203 mm. After the cut, they were placed
in containers with the cut facing down, and they remained there for three days. Before planting, they were immersed in
auxins for 1 h and planted in polyethylene bags of 5 kg capacity, and later 66 ml of each treatment were applied to each
pot. The substrate was a mixture of soil and sand. There were 13 resulting treatments with four concentrations (10, 250,
500 and 1000 mg kg 1) of indole-acetic acid (IAA), indole-butyric acid (IBA), naphthalene-acetic acid (NAA) and a control,
distributed in a completely random design with eight repetitions. The number of roots, dry weight of radical and aerial
biomass was recorded, and analyzed statistically considering differences between treatments (Tukey 5 %). The results
indicated that auxins promoted the root and plant development of J. curcas in a differential manner, depending on the
concentration applied. The NAA promoted the highest response, while IBA showed an intermediate response, and IAA
was the lowest. The greatest aerial and radical biomass was quantified with the application of naphthalene-acetic acid
(NAA), and in terms of greater increase in structures and biomass, it was seen with indole-butyric acid (IBA) and indole-
acetic acid (IAA) with the lowest dose applied, respectively.

Keywords: Pine nut, live fence, biofuel, growth regulators.


26 AGRO
PRODUCTIVIDAD
Enraizamiento de estacas de Jatropha curcas L.

INTRODUCCIÓN midió el número de raíces, su peso

El piñón Jatropha curcas L. (Euphorbiaceae) es una planta


de origen americano que ha sido utilizada por di-
versas culturas en Mesoamérica. En la actualidad se ha incrementado el inte-
seco y biomasa aérea. El muestreo
fue cada 28 días partir del día 56
días después de la siembra (dds).
rés en su cultivo debido al alto contenido de aceite que puede aprovecharse Los resultados se analizaron con
para generar biodiesel y disminuir contaminación ambiental. El biodiesel se el programa (SAS) versión 9.0, con
puede extraer de diversas oleaginosas; sin embargo, una especie utilizada base a un análisis completamente
desde tiempos prehispánicos es el piñón y en la actualidad es utilizado por al azar y las diferencias estadísticas
los agricultores del sureste de México, como cercos vivos y en linderos de mediante comparación de medias
potreros. Es una planta de porte arbustivo, que se adapta fácilmente a dis- de Tukey (p0.05).
tintos tipos de suelo y tolera sequía, especialmente a las condiciones del
trópico y subtropico. La tendencia actual de utilización de ésta planta ha RESULTADOS Y DISCUSIÓN
generado demanda de semillas para el establecimiento de plantaciones co-
merciales. Sin embargo, ésta planta en la región del Soconusco, en Chiapas, Número de raíces
México, se siembra mediante varetas o estacas, que es la forma como se Todos los tratamientos evaluados
sustituye o complementan nuevas áreas en los cercos vivos. Bajo el contexto promovieron el desarrollo de raíces
anterior, se estableció como premisa de investigación, determinar si las au- en las estacas de J. curcas, sin em-
xinas favorecen el enraizamiento de las estacas de piñón con el fin de lograr bargo, únicamente las aplicaciones
mayor desarrollo vegetal y rápido establecimiento en campo, en función del de ácido naftalenacético a los 56
crecimiento radical y su efecto concomitante en el desarrollo del vástago a días en concentraciones de 250 mg
la siembra. kg1 a 1000 mg kg1 fueron supe-
riores al testigo. El número de raíces
MATERIALES Y MÉTODOS se incrementó con el aumento de
El experimento se realizó en condiciones de invernadero en el Campo Ex- la concentración de la auxina y en
perimental Rosario Izapa (INIFAP). El tipo de clima es Am (F) (W) ig, (García, general fue superior al ácido indol-
1973), temperatura media máxima de 34 °C, mínima de 17 °C y 85% de hu- butírico e indolacético (Figura 1).
medad relativa. La precipitación total promedio varía de 3500 a 4000 mm de Resultados semejantes han sido re-
abril a octubre, y los suelos pertenecen al grupo andosol-mólico. El suelo se portados por Cadme et al. (2010) en
tamizó y agregó arena de río lavada en proporción 1:1 para llenar bolsas de estacas de sangre de grado (Crotón
plástico con 5 kg1 de capacidad. Al sustrato final se le realizó análisis físico- lechleri Muell) aplicando 1000 mg
químico, que resulto con textura de arena-migajonosa, cuyos contenidos kg1 de AIB y ANA; y por Ramos
de arena fue 82.76%, 6.24% de arcilla, y 11% de limo; pH de 5.51, 0.15% de (2006) al evaluar el enraizamiento
nitrógeno, 6.0 mg kg1 de fósforo, 11 mg kg1 de potasio y 3.35% de materia de Chlorophora tictoria (L) Gravd
orgánica. con 200 mg kg1 de ANA.

Se recolectaron estacas de un cerco perimetral en la Localidad Nueva Gra- El testigo indujo mayor número de
nada, Tapachula, Chiapas a 291 m. La longitud aproximada fue de 303 raíces en comparación con AIB y
cm y un diámetro de 203 mm, de la parte intermedia de la planta. A cada AIA en las tres evaluaciones. Res-
estaca, se les hizo un corte de 45° en la punta y fueron transportadas en puesta similar citan Cassol-Tagliani
posición vertical respetando la polaridad. Se mantuvieron en esta posición et al. (2010), donde el testigo de
durante tres días antes de la siembra con el fin de que el corte de la punta mini estacas de J. curcas registra-
se secara (“cicatrizar”). Como reguladores para el enraizamiento, se usó ron mayor porcentaje de enraiza-
ácido naftalenacético (ANA), ácido indolbutírico (AIB), y ácido indolacético miento en comparación con las
(AIA) en concentraciones de 10 mg kg 1, 250 mg kg 1, 500 mg kg 1 y 1000 concentraciones de 250 mg kg 1,
mg kg 1 . Las estacas se sometieron a inmersión por una hora en la solu- 500 mg kg 1 y 1000 mg kg 1 de
ción de cada tratamiento antes de la siembra; y posterior a ella, se aplicaron AIB y Silva et al. (2007), reportan ín-
66 ml1 de cada regulador. La combinación de los tres reguladores, cua- dices satisfactorios de enraizamen-
tro concentraciones y un testigo absoluto, se obtuvieron 13 tratamientos, to en estacas de J. curcas sin algún
que fueron distribuidos completamente al azar con ocho repeticiones. Se tratamiento.

AGRO
PRODUCTIVIDAD 27
Enraizamiento de estacas de Jatropha curcas L.

ferencial en el número de
raíces. Bastos et al. (2004)
señalan que la formación
de sistema radical en las
estacas de J. curcas L. está
relacionada con factores
externos al material colec-
tado, época del año o es-
pecie. La disminución en
el número de raíces en los
periodos de 84 y 112 dds,
es probable que se deba al
reemplazo de las raíces pe-
queñas por las plantas.

Peso seco de sistema


radical
El peso seco de las raíces
de J. curcas con los dife-
Figura 1. Número de raíces de Jatropha curcas a diferentes concentraciones de hormonas. Valores rentes tratamientos pre-
promedios de ocho repeticiones  error estándar. Letras diferentes entre columnas indican diferencia
sentó diferencias estadísti-
estadística Tukey (p0.05).
cas significativas a los 56 y
112 dds (Figura 2). La mayor
Las concentraciones aplicadas de ácido indolbutírico, biomasa radical se presentó con la aplicación de ANA
indujeron respuesta semejante al ANA, pero con me- en las diferentes concentraciones en comparación con
nor proporción de raíces y sin diferencia entre las con- AIB y AIA durante las tres evaluaciones. De 56 a 84 dds,
centraciones aplicadas en el primer periodo, mientras la biomasa radical en todos los tratamientos presentó
que en el segundo y tercer periodo de evaluación (84 poco incremento, siendo el más importante a los 112
y 112 dds), el número de raíces fue estadísticamente dds, atribuído lo anterior a que en tiempos iniciales, des-
diferente al testigo (p0.05). Al respecto autores como pués de la emisión de raíces, la planta transporte mayor
Castrillón et al. (2008) señalan que la mejor respuesta cantidad de fotosintatos a la parte aérea. A los 56 dds el
de estacas de Vaccinium meridionales Swartz al enrai- incremento en la biomasa radical con la concentración
zamiento, se obtuvo con la aplicación de AIB en 200 de 500 ppm de ANA fue estadísticamente diferente al
1
mg kg aplicadas a la base; de igual forma, Hernández resto de los tratamientos (p0.05). En el muestreo reali-
y Almeida (2010), recomiendan la utilización de AIB en zado a los 84 dds, la biomasa radical se incrementó con
1
200 mg kg en la producción de acodos en Magnolia 250 mg kg1 de ANA, 1000 mg kg1 de AIB y 250 mg
grandiflora, sin embargo; Ramos (2006) cita incremento kg1 de AIA. Oliva y López (2005) evaluaron el efecto
en la longitud de las raíces cuando aplicó AIB a 1000 mg de cuatro dosis de ANA (0, 100, 200 y 300 mg kg1) y
1
kg en Chlorophora tictoria (L) Gravd. dos tiempos de inmersión (30 y 60 minutos) en Myrciaria
dubia (HBK) Mc Vaugh y citan mayor enraizamiento con
La respuesta de J. curcas a la aplicación de ácido indo- 200 mg kg1 y 30 minutos de inmersión.
lacético no fue diferente al testigo durante ningún pe-
riodo de evaluación, y únicamente se registró el mayor La menor cantidad de materia seca radical se encontró
número de raíces con las aplicaciones de 250 mg kg y 1
con AIB a las concentraciones de 250 y 500 mg kg1,
1 1 1
500 mg kg , mientras que 10 mg kg y 1000 mg kg , inclusive, menor que el testigo a los 84 y 112 dds y con el
indujeron menor número de raíces. En Pinus caribaeae AIA la biomasa radical fue también inferior al testigo, con
esta auxina incrementó el número de raíces (Copen y excepción de la concentración de 250 mg kg1 a los 84
Torres, 1987). Las diferencias entre las concentraciones dds. A esta fecha se observó tendencia a mayor biomasa
de auxinas y J. curcas presentan en general, efecto di- radical con las aplicaciones crecientes de ANA y cuando

28 AGRO
PRODUCTIVIDAD
Enraizamiento de estacas de Jatropha curcas L.

las concentraciones fueron


menores con AIA.

El ANA ha mostrado ca-


pacidad para inducir en-
raizamiento en diferentes
cultivos en vivero, de es-
pecies forestales, frutales
y ornamentales (Weaver,
1999; Hartman y Kester,
2001) y en condiciones in
vitro de J. curcas (Mazarie-
gos, 2011). El peso seco de
la raíz de J. curcas fue alto
con la concentración de 10
mg kg1 de AIA y sin dife-
rencias consistentes con las
demás concentraciones.
El ácido indolacético des-
pués de ser aplicado en su
punto óptimo, propician un Figura 2. Biomasa radical de Jatropha curcas con la aplicación de diferentes concentraciones de hor-
aumento en la capacidad monas. Valores promedios de ocho repeticiones por tratamiento en cada muestreo  error estándar.

de enraizamiento; las altas


concentraciones inducen
toxicidad, y al aumentar la dosis de auxina resulta en una la longitud de los brotes de la parte aérea y de la raíz es
disminución en el enraizamiento debido a los efectos proporcional a la longitud de las estacas y recomiendan
tóxicos de sobredosis (Blazich 1988; Hartmann y Kester longitudes de entre 20 y 30 cm, sin embargo, en el pre-
1996; Mesén 1993), y en este aspeto, Castro et al. (2009) sente estudio, las diferentes concentraciones de auxinas
reportaron que la aplicación de bajas dosis de AIA tie- evaluadas no reflejaron relación con la biomasa radical
ne mayor efecto en la emisión de brotes en la caña de acumulada en los tratamientos.
azúcar.
Varios autores se han referido a la utilización del ácido
A los 112 dds la biomasa radical en los tratamientos con naftalenacético (ANA) y al ácido indolacético (AIA) para
las auxinas no presentó variaciones relacionadas con las estimular el enraizamiento de esquejes de especies ar-
concentraciones aplicadas, más bien las diferencias se bóreas (Oporto y García, 1998; Pollisco, 1998) y Hart-
presentan por tipo de auxina aplicada, con excepción mann y Kester (1980), citan que los ácidos indolbutírico
1
de la aplicación de 500 mg kg en AIB y AIA donde se (AIB) y naftalenacético (ANA) son los materiales quími-
registró menor cantidad de materia seca radical. El AIB cos sintéticos más confiables para estimular la produc-
ha sido citado por Castillo y Hernández (2005) como ción de raíces adventicias en las estacas.
promotor de biomasa fresca y seca, número y longitud
total de raíces con la aplicación de 4000 mg g1. Relación Raíz-Vástago
La relación raíz-vástago presentó la respuesta de mayor
La inducción en el crecimiento de las raíces parece es- contrastante entre los tratamientos durante los prime-
tar relacionado con la posible edad cronológica de la ros 56 dds (Figura 3). La diferencia en la acumulación de
estacas (Bastos et al., 2004), aunque Silva et al. (2007) biomasa radical disminuyó conforme avanzó el tiempo
agregan que es probable que J. curcas tenga suficientes de evaluación. En el periodo inicial los tratamientos con
niveles de auxinas endógenas para promover su enraiza- ANA reflejaron mayor biomasa en ambos órganos de la
mento y no requiera de aplicación exógena. A este res- planta, sin embargo, al final de la evaluación, las dife-
pecto, Enciso Garay y Castillo Echeverría (2010) al eva- rencias fueron menores en relación al número de trata-
luar diferentes longitudes de estacas encontraron que mientos que superaron al testigo, tanto en raíz como en

AGRO
PRODUCTIVIDAD 29
Enraizamiento de estacas de Jatropha curcas L.

Figura 3. Relación vástago/raíz de J. curcas cuando se aplican diferentes concentraciones de hormonas.


Los valores son promedios de cuatro repeticiones por tratamiento en cada muestreo.

vástago. El testigo y el tratamiento con 10 mg kg1 de de J. curcas de forma diferencial de acuerdo a diferen-
AIB presentaron menor cantidad de biomasa aérea. tes concentraciones aplicadas. El ANA promovió la ma-
yor respuesta; el AIB una respuesta intermedia, y AIA la
A los 84 dds se registró mayor asignación de biomasa menor. La mayor cantidad de biomasa aérea y radical
al vástago en los tratamientos con auxinas en compa- se registró con la aplicación del ácido naftalenacético
ración al testigo, sin embargo, a los 112 dds, la biomasa (ANA), mientras que el mayor aumento en estructuras y
del vástago del testigo fue más alta. Lo anterior sugiere biomasa se registró con la menor dosis aplicada de áci-
la capacidad de rebrote de J. curcas y la menor depen- do indolbutírico (AIB) y ácido indolacético (AIA).
dencia de la aplicación de auxinas sintéticas para en-
raizamiento. El efecto de las auxinas es casi igual en el LITERATURA CITADA
Bastos D.C., Martins A.B.G., Scaloppi Júnior J., Sarzi I., Fatinansi J.C.
testigo y las concentraciones de ANA a los 84 y 112 dds.
2004. Influencia do ácido indolbutírico no enraizamento de
En comparación con las otras auxinas, la longitud del
estacas apicais e basais de caramboleira (Averrhoa carambola
sistema radical fue muy semejante a los 112 dds en com- L.) sob condições de nebulização intermitente. Revista
paración al testigo. A partir del segundo y tercer mues- Brasileira de Fruticultura, Jaboticabal, v. 26, n. 2, p. 284-286.
treo, se incrementó notablemente el sistema radical de Blazich F.A. 1988. Chemicals and formulations used to promote
las plantas testigo. La mayor o menor asignación de bio- adventitious rooting. In: T.D. Davis, B.E. Haissig and N. Sankhla
(eds.). Adventitious Root Formation in Cuttings. B.E. Dioscorides
masa hacia algunos órganos de la planta, se relaciona
Press, EE. UU. pp. 132-149.
con el crecimiento modular, del vástago y la raíz en J.
Cadme A.L.M., Concepción S.F., Mestaza U.A., Rodríguez G.Y., Triana
curcas. Después del amplio desarrollo de un órgano en D.Y., Medina J.L., Villacreses D.C.A. 2010. Propagación
un periodo de tiempo, tiende a disminuir en el siguiente vegetativa de crotón lechleri muell. arg. (Sangre de drago) con
periodo, pero con incremento importante en otro órga- fines de conservación y manejo en el ecuador en VI Simposio
no de la planta (Figura 4). Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales.
Ecuador. pp 1-6.
Cassol Tagliani M., Zuffellato-Ribas K.C., Galvêas Laviola B. Wendling
CONCLUSIONES I. 2010. Uso d Ácido Indol Butírico na Miniestaquia de Pinhão

Las auxinas promueven el desa-


rrollo radical y vegetal
Manso (Jatropha curcas L.). Congresso Brasileiro De Mamona,
4 & Simpósio Internacional De Oleaginosas Energéticas,

30 AGRO
PRODUCTIVIDAD
Enraizamiento de estacas de Jatropha curcas L.

A B

C D E

Figura 4. Proceso de enraizamiento de Jatropha curcas. A: Estacas en sustrato con tratamientos. B: Estacas con
brotación foliar. C: Estaca enraizada. D-E: Estacas tratadas con ANA a 250 mg kg1 y 1000 mg kg1 y el testigo res-
pectivamente.

1, João Pessoa. Inclusão Social e Energia: Anais. Campina Hartmann T., Kester E. 1996. Propagación de plantas: Principios y
grande: Embrapa Algodão, p. 294-298. prácticas. Editorial Continental S.A. México. 814 p.
Castillo M., Him F., Hernández B.N. 2005. Efecto de la auxina AIB en la Hartmann H., Kester y D. 2001. Propagación de Plantas. Principios y
propagación de azahar de la india (Morraya paniculata L) por Prácticas. 8ª Reimpresión. Editorial Continental. México. 760 p.
acodo aéreo. Bioagro. 17(2):123-126. Hernández G.R., Almeida A.J. 2010. Ensayo para el enraizamiento de
Castrillón C.J., Carvajal E., Ligarreto G., Stanislav M. 2008. El efecto acodos aéreos de magnolia grandiflora L. (Magnoliaceae). En
de auxinas sobre el enraizamiento de las estacas de agraz Universidades de los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y
(Vaccinium meridionale Swartz) en diferentes sustratos. Ambientales. 34:129-131.
Agronomía Colombiana. 26 (1):16-2. Mazariegos C.A. 2011. Evaluación de tres concentraciones de auxinas
Castro C.O., Merino G.C.F., Telles T.I.L., Solano P.C.M., Ocampo M.Y., (ANA) y cinco de citocinas (BAP) en la propagación in vitro
Arnau G.T.M. y Valencia G.M. 2009. Estado nutrimental y del piñon (Jatropha curcas L.) cultivar Cabo Verde. Tesis
crecimiento de vitroplantas de caña de azúcar en respuesta de Licenciatura. Facultad de Agronomía. Universidad de San
a reguladores de crecimiento. Terra latinoamericana. 27(3): Carlos, Guatemala, C.A.,71 p.
177-185. Oliva C., López A. 2005. Efecto del ácido naftalenacético, en el
Copen M., Torres R. 1987. Interacción entre algunos reguladores del enraizamiento de estacas de Myrciaria dubia (HBK) Mc Vaugh,
crecimiento su influencia en el enraizamiento de acodos Camu Camu. Folia Amazónica, 14 (2): 43-49.
aéreos en Pinus caribaeae Mor. Acta científica Venezolana. Oporto D.A., García M.U. 1998. Clonal propagation of dao: Saving and
38(4):459-464. endangered timber species. Canopy International. 24:4.
Enciso Garay C.R., Castillo Echeverría F.M. 2010. Propagación Pollisco M.T. 1998. Propagating dipterocarp with nonmist system.
vegetativa de Jatropha curcas L. por estacas. Investig. Agrar. Canopy International. 20:4
12(2): 69-73. Silva S.D. dos A., Ávila T.T., Junior J.G.C., Loy F., Ávila D.T. 2007.
García E. 1973. Modificación del sistema de clasificación climática Propagação vegetativa de pinhão-manso (Jatropha curcas
(adaptado a las condiciones de la República Mexicana). L.) via estaquia no rio grande do sul. In: II Congresso da Rede
Instituto de Geografía. UNAM. México. pp. 348-357. Brasileira de Tecnologia de Biodiesel. Anais, p. 219-223.
Hartmann T., Kester E. 1980. Propagación de plantas, principios y Weaver R.J. 1999. Reguladores del crecimiento de plantas en la
prácticas. Rev. Continental. 20: 45-60. agricultura. Ed. Trillas. 622 p.

AGRO
PRODUCTIVIDAD 31

También podría gustarte