Temario Psicologia
Temario Psicologia
1. DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA
El término Psicología proviene de las palabras griegas psiche (alma) y logos (estudio), que
significa “Estudio de la mente o de alma”.
En nuestros días se define a la psicología como el estudio científico del comportamiento y de
los procesos mentales. Desglosándose el concepto lo entenderemos mejor:
2. OBJETIVOS DE LA PSICOLOGIA
Los psicólogos no se conforman con la descripción del comportamiento. Van más allá: intentan
explicarlo, predecirlo y por último modificarlo para mejorar la vida de la gente o la sociedad.
3. FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGIA:
1
Como toda ciencia, la psicología delimita su objeto de estudio, utiliza el método científico
general y desarrolla métodos particulares adecuados a su objeto de investigación. Encierra un
cuerpo de conocimientos, objetivos, metódicamente obtenidos y sistemáticamente organizados,
aun cuando en su interior existan diversos enfoques teóricos sobre el psiquismo y el
comportamiento humano.
. La psicología posee una tarea compleja como ciencia: descubrir las leyes que rigen la
actividad psíquica, la conciencia, la personalidad.
. La psicología es una ciencia sobre el individuo, es una ciencia general sobre lo particular. Las
leyes que descubren son válidas para todas las personas, las cuales poseen un cuerpo y un
cerebro, y su actividad psíquica es una manifestación de su actividad nerviosa. Esto vincula a
la psicología con la biología y otras ciencias naturales.
. Por otro lado, el hombre es un ser social y su actividad psíquica está determinada por sus
relaciones sociales, vinculándolo estrechamente con el conjunto de las Ciencias Sociales.
4. RAMAS DE LA PSICOLOGÍA
La Psicología enfoca la vida mental del hombre desde diversos puntos de vista, de allí que en
la evolución de la ciencia psicológica hayan surgido diversas ramas como la psicología Pura y
Aplicada.
PSICOLOGIA EVOLUTIVA, tiene por objeto estudiar las diferentes fases del
desarrollo del psiquismo en el ser humano a lo largo de su vida, es decir, considera
2
los cambios de conducta que experimentan los individuos durante las fases de su
desarrollo , investiga las características de los distintos grupos evolutivos en el ser
humano, así como sus diferencias, las que describen, explican, predicen e intentan
modificar el comportamiento desde el nacimiento hasta la vejez, ejemplo: ¿Cuándo un
bebe aprende que un objeto existe, a pesar de que él no lo puede ver?.
PSICOPATOLOGIA, es una disciplina que analiza las motivaciones y las
particularidades de las enfermedades de carácter mental.
4
5. HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
La Psicología tiene un largo pasado y una historia breve desde los tiempos de Platón y
Aristóteles, al hombre siempre le ha fascinado la conducta humana y los procesos mentales.
Pero no es sino hasta fines del siglo XIX cuando se comenzó a aplicar el método científico a
preguntas que habían intrigado a los filósofos durante siglos. Sólo entonces nace la psicología
como una disciplina formal y científica independiente de la filosofía.
La psicología es en efecto, hija de dos padres:
La filosofía (busca sabiduría a través del razonamiento lógico) y la fisiología (estudia los
procesos vitales de un organismo, como la respiración, la digestión y la reproducción). Casi
todos los pioneros de la psicología experimental en Alemania estudiaron medicina o
fisiología. La búsqueda de la psicología para entender cómo piensan, siente, actúan las
personas sigue basándose en el conocimiento de la biología humana. A principios de la década
de 1850 Gustav Fechner, se interesó por la relación entre estimulación física y sensación y se
preguntaba ¿Qué tan brillante debe ser una estrella para que sea vista? ¿Qué tan fuerte debe
ser un ruido para que se escuche? diseñó técnicas ingeniosas para encontrar respuestas
precisas, la principal obra de Fechner “Elementos of psychophysics” publicada en 1860, mostró
cómo podrían usarse los procedimientos experimentales y matemáticos para estudiar la mente
humana.
Veinte años después, la psicología quedo establecida como un campo de estudio teniendo
mucho que ver Wilhelm Wundt y Williams James.
Muchos de los problemas psicológicos se basan en las diferentes formas que los psicólogos
tienen de ver la naturaleza de los seres humanos. Surgieron muchas polémicas en los primeros
tiempos de la psicología a finales del siglo XIX y principios del XX, de una serie de escuelas
que compartían una visión teórica con una orientación común, unas desaparecieron y otras
florecieron escribiendo así la historia de la psicología.
1.- El Estructuralismo
5
Wilhelm Wundt estableció formalmente la psicología como una disciplina independiente y
organizada. Fundo el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig, Alemania, y
atrajo allí alumnos
suyos a este campo de investigación (hearst, 1979).
La psicología de Wundt, es una psicología de la conciencia humana. Creía que los psicólogos
debían investigar “Los procesos elementales de la conciencia humana”, sus combinaciones,
sus relaciones e interacciones. De manera acertada el enfoque de Wundt ha sido denominado
ESTRUCTURALISMO.
Cuando se preguntaban ¿Qué es un elemento de la mente? Un alumno describió “El mundo de
la psicología contiene miradas, tonos y contactos, es el mundo de oscuridad y luz, de ruido y de
silencio, de lo áspero y lo terso. Su espacio a veces es grande y en ocasiones pequeño.
Contiene también pensamientos, emociones, memoria imaginaciones, voliciones que
naturalmente se adjudica a la mente” (Titchner, 1915).
Wundt pensaba que era importante estudiar operaciones mentales centrales, estaba
fascinado por funciones de “flujo” y de “evolución”, como los valores, las intenciones, las metas
y los motivos (blumenthal,1979).
Para llevar a cabo el estudio de la conciencia utilizó métodos científicos de la fisiología y las
prácticas de información informal que se usan todos los días, diseñó otra herramienta conocida
como introspección analítica. Renovó la técnica de la antigua introspección, o la
autoobservación, añadiendo controles experimentales precisos. Luego procedió analizar la
mente en sus componentes elementales (como la experiencia básica de la visión del color).
También se interesó en la experimentación fisiológica por ejemplo: El número de segundos que
transcurren entre el destello de una luz fuerte y el parpadeo del individuo.
Uno de los alumnos de Wundt, Edward Bradford Titchner (1867 – 1927), definió el trabajo de su
maestro como Estructuralismo y lo dio a conocer en Estados Unidos, opinaba que la
psicología debía analizar la conciencia reduciéndola en sus unidades elementales. Decía que
la estructura de la mente consistía en más de 30,000 sensaciones, sentimientos e imágenes.
No es difícil de entender por qué el estructuralismo desapareció con Titchner 1927. Aparte de
que dejaba de lado temas importantes como la motivación, las diferencias individuales y los
trastornos psicológicos, el aislamiento de los elementos individuales de la mente humana,a
mucha gente le parecía antinatural y tonto. Además, el método no era verdaderamente
científico, ya que cada introspeccionista describía sus propias sensaciones de manera
personal, existiendo escasa fiabilidad entre los juicios de un investigador a otro.
2.- El Funcionalismo:
Considerado el primer enfoque de psicología americano, surgió a finales del siglo XIX y primera
década del siglo XX.
-William James (1842-1910): Filósofo y psicólogo. Del estudio del estructuralismo
consideró un error separar la estructura mental en partes elementales; para él el verdadero
interés estaba en estudiar las funciones derivadas de nuestros pensamientos y sentimientos.
6
Desarrolló también una filosofía conocida como pragmatismo. En 1980 publicó sus influyentes
Principios de Psicología.
El método empleado en sus investigaciones acorde con sus presupuestos teóricos fomentaba
la importancia de técnicas como los test de inteligencia, y las experiencias controladas para
medir la capacidad de los animales para aprender y resolver problemas. Este tipo de
investigación representaba una clara ruptura con los métodos introspectivos utilizados por los
primeros psicólogos del siglo XIX.
.
3.- El Conductismo:
4.- Gestalt:
Fundadores: Wertheimer, Kohler, Koffka y Lewin.
Objeto: Percepción, aprendizaje, conducta social y pensamiento.
Métodos: Experimental, introspección y observación.
Lugar: Alemania (Berlín)
Año: 1902
5.- La Reflexología:
Fundadores: Sechenov, Bechterev y Pavlov.
Seguidores: Luria, Leontiev, Rubinstein, Frolov y otros.
Objeto: Reflejo condicionados.
Métodos: Experimental y observación.
Lugar: Rusia
Año: 1904
Ivan Sechenov contribuyó, junto con los primeros funcionalistas americanos, a dar a la
psicología, naturaleza de ciencia objetiva y experimental. Sus mayores descubrimientos los
hizo sobre la inhibición central de la actividad refleja. Su doctrina fue muy controvertida por su
precepto materialismo y determinismo. Fue el introductor del determinismo en Rusia y su
psicofisiología se funda en que toda la actividad puede reducirse a movimientos musculares y
que toda reacción del organismo, fisiológica, psíquica, consciente o inconsciente es un acto
reflejo.
Para Sechenov nuestra conducta depende del medio ambiente que la estimula y si existen
diferencias en el sistema nervioso el 999 por mil de los contenidos mentales depende de la
educación.
La psicología de Sechenov es asociacionista, con un asociacionismo reflexológico, es decir,
que el reflejo es elemento básico del que surge el asociacionismo. Preparó el camino a la
reflexología de Pavlov y Bechterev, facilitando la investigación de la conducta por los
psicólogos y psico fisiólogos rusos.
Pavlov es un hito importante en la historia de la psicología científica. Se planteó el problema del
condicionamiento, y la característica principal de sus trabajos son: el rigor, la objetividad y el
manejo de todo tipo de variables. En sus investigaciones concluyó que reflejos incondicionados
son insuficientes para la adaptación del organismo al medio, necesitando otras respuestas
adquiridas por el condicionamiento. Así mismo Estableció que la capacidad de adquisición de
respuestas condicionadas, es mayor cuanto más complejo es el organismo.
Con el tema de los condicionamientos Pavlov abre el área más importante de la psicología
“del aprendizaje”. Manifestando que el comportamiento del organismo depende del medio
ambiente y para controlar éste es necesario controlar el medio.
8
Rechazó el método introspeccionista de la conciencia por considerarlo poco científico.
El estudio de los reflejos fue importante en la investigación sobre el funcionamiento de la
corteza cerebral. También investigó sobre los procesos fisiológicos de síntomas propios de la
neurosis y la psicosis y se interesó por el lenguaje aunque no llegó a investigarlo seriamente.
(Caparrós, 1980)
6.- El Psicoanálisis:
Precursores: Breuer, Charcot, Janet, Darwin, Goethe y otros.
Fundador: Freud.
Objeto: Proceso inconsciente (naturaleza sexual)
Métodos: Observación y clínico (asociaciones libres)
Lugar: Viena (Austria)
Año: 1895
7- Humanismo:
Precursores: Kierkegaard, Husserl y Heidegger.
Fundadores: Sartre, Unamuno, Ortega y Gasset, Jaspers, Camus, Merleau Ponty,
Bisnwanger,Franki, Maslow, Rogers, Marcuse Ducceschi.
Objeto: La persona (hombre-hombre)
Métodos: El análisis existencia y la filosofía fenomenológica.
Lugar: Francia, España, Alemania, EE.UU., Brasil.
Año: 1945- 1950
Tras la segunda guerra mundial aparece, fundamentalmente en los EE.UU. un movimiento para
intentar la “humanización” de la psicología. También se le conoce como la tercera fuerza,
9
después del conductismo y el psicoanálisis, se inicia a principios de los años cincuenta con
Abraham Maslow y Carl Rogers, los que protestaron contra las dos primeras corrientes.
Sostienen que el conductismo dice mucho de la conducta, pero poco de las personas, y el
psicoanálisis dice mucho sobre los perturbados mentales pero poco de los sanos. Esta
corriente ha intentado ampliar los contenidos de la psicología para que incluya aquellas
experiencias humanas que son únicas, como la esperanza, la alegría, el humor, el afecto, el
amor, el odio, la responsabilidad y el sentido de la vida, generalmente no son estudiados ni se
escribe sobre ellos de manera científica, se resisten a ser definidos, manipulados y medidos
(Schultz, 1981)
8.- Cognitivismo:
Fundadores: Vigotsky, Piaget, Miller, Bruner, Neisser, Heider, Ausubel y otros.
Objeto: Estudio de las conductas y los procesos psíquicos o mentales.
Método: Modelos mentales, simulación,el método experimental, e introspección
controlada.
Lugar: Rusia, EE.UU., Canadá.
9.- Genética:
Fundadores: Piaget
Objeto: Génesis del conocimiento(la inteligencia)
Método: Clínico y la observación controlada
Lugar: Suiza
Jean Piaget (1896-1980), psicólogo suizo, doctorado en biología, estudió Psicología en Zúrich
con Carl Gustav Jung y Eugene Breuler. Fue profesor universitario en Suiza, donde realizó
trabajos de Psicología y trabajó en Francia en una escuela para niños donde se dedicó a
observar los procesos cognitivos propios de la infancia.
El principal autor de referencia de la psicología genética es Jean Piaget, intenta explicar el
curso del desarrollo intelectual humano, Desde la fase inicial del recién nacido, donde
predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta, caracterizada por procesos
conscientes de comportamiento regulado y hábil. Sus objetivos estaban enfocados, a descubrir
y explicar las formas más elementales del pensamiento humano desde sus orígenes; y su
desarrollo ontogenético hasta los niveles de mayor elaboración y alcance, identificados por él
como el pensamiento científico, en los términos de la lógica y la matemática.
Para lograr estos objetivos, Piaget partió de modelos biológicos, aunque su sistema de ideas se
relaciona de igual forma con la filosofía en especial con la teoría del conocimiento y con otras
ciencias”.
El objeto de la psicología genética es la inteligencia, estudiar las estructuras cognoscitivas, los
estadios del desarrollo intelectual y las construcciones de las nociones y las operaciones.
10
. Enfatiza el valor de las estructuras en el desarrollo de la inteligencia, la construcción de
"sistemas de transformaciones" de complejidad creciente, que se lleva a cabo en la interacción
sujeto-medio.
Considera las estructuras de transformaciones en un momento de equilibrio. Una estructura es
un sistema global de transformaciones, que se conserva o enriquece por el juego de éstas y se
regula por sí misma. Esta estructura tiene dos momentos simultáneos:
- uno en el que, por la interacción sujeto-medio, se construye a sí misma.
- otro, en el que se organiza la experiencia en función del sistema construido.
Piaget postula tres principios básicos acerca de la estructura de lo viviente, que incluyen al
hombre y su actividad psíquica, manifestando una completa interdependencia entre el
organismo vivo y su medio ambiente estando involucrados en un mutuo proceso interactivo de
acción y reacción (al que denomina asimilación y acomodación). Como efecto de esto, se
produce entre el organismo y el medio un balance o relación de equilibrio (al que denomino
adaptación).
Existe una constitución estructural del psiquismo, que se va construyendo mediante el
desarrollo de esquemas mentales, dando lugar a las estructuras cognoscitivas, que culminan
en los estadios. En esa construcción tiene gran importancia compromiso lo temporal: hay
un origen y una secuencia de cada estadio, una génesis, se originan y pasan de un nivel a
otro. Es una constitución genética. Toda conducta se presenta como una adaptación o como
una readaptación, el individuo no actúa sino cuando el equilibrio se halla momentáneamente
roto entre el medio y el organismo: la acción tiende a restablecer ese equilibrio, a
readaptarse el organismo.
El desarrollo psíquico que inicia con el nacimiento y finaliza con la edad adulta es comparable
al crecimiento orgánico. Entonces podemos decir que para- Piaget, el crecimiento cognitivo es
un proceso "estructural, histórico y dialéctico" (construye estructuras, tiene génesis y
secuencia, se desarrolla mediante en tipo de interacción). La nueva experiencia transforma lo
ya existente, la estructura mental se
reestructura y se constituye nuevos sistemas de conocimientos.
10.- SOCIOCULTURAL:
Fundadores: Lev Vygotsky
Objeto: Influencia de las interacciones
Método: Observación y Experimental
Lugar: Rusia
SEMANA 02
METODOS DE LA PSICOLOGIA
1. DEFINICIÓN:
Deriva del griego Metha (másallá) y Odos (camino), significa literalmente camino o vía para
llegar más lejos, hace referencia al medio para llegar a un fin, estos pasos sucesivos,
conducen a una meta y el objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones con una
teoría que le permita generalizar y resolver de la misma forma problemas semejantes en el
futuro. Por ende es necesario que siga el método más apropiado a su problema, lo que
equivale a decir que debe seguir el camino que lo conduzca a su objetivo. Algunos métodos
son comunes a muchas ciencias pero trataremos de describir aquellos que se usa en la
psicología.
12
METODO DE LA OBSERVACION:
VENTAJAS:
Se reduce o elimina la tendencia potencial que provoca el entrevistador o el proceso de
la entrevista en el fenómeno de estudio.
la investigación nos indica lo que ha ocurrido.
Aporta muy poca información
Se puede observar el fenómeno mientras ocurre.
Cierto tipo de datos solo pueden recopilarse por medio de la observación (cuando el
participante no está consciente o no puede comunicarse).
DESVENTAJAS:
Las razones del comportamiento no se determinan con la observación.
En algunos casos los métodos de observación pueden calificarse como poco éticos.
METODO CLINICO
Fue utilizado e ideado por el psicólogo Winter discípulo de Wundt, Freud, Roger y Piaget,
empleando dicho método para desarrollar sus trabajos. Recurre al uso de técnicas como la
observación, la entrevista y la aplicación del test.
Su enfoque es ideográfico, observando el análisis individualizado del sujeto estudiándolo a
profundidad, con la intención de descubrir sus potencialidades.
METODO CORRELACIONAL
Dado que no siempre es posible realizar un experimento para contrastar hipótesis, cuando
se estudian variables psicológicas, como los constructos hipotéticos (ejemplo: la
inteligencia), que no pueden ser manipulados por el experimentador, sino que se dan entre
los sujetos de una población, se utiliza la técnica comparativa o correlacional la cual se basa
en el coeficiente de correlación, que viene a determinar la relación entre dos variables pero
no su causa. Su uso es descriptivo, no explicativo y sirve para establecer comparaciones.
Se emplea principalmente en psicología de la personalidad a través de la técnica
matemática de análisis factorial.
CLASES DE CORRELACION
Hay dos clases:
CORRELACION POSITIVA
Indica una relación directa, es decir que dos variables aumentan o disminuyen al mismo
tiempo.
CORRELACIONAL NEGATIVA
Es la relación entre dos variables que muestran que una variable disminuye conforme la otra
aumenta ejemplo: depresión-autoestima. A mayor depresión, menor autoestima.
13
VENTAJAS
Permite estudiar fenómenos que no son susceptibles de manipulación al ser
constructos hipotéticos (realidades no observables). Ejemplo la inteligencia.
Se usa en las ciencias de la conducta. Como la sociología y la psicología y esta última
en particular, en la psicología diferencial (Briones, 1982)
METODO CIENTIFICO
Su objetivo es conocer la causa de los fenómenos, los cómo y los porqués de los mismos,
es decir poder establecer relaciones de causa-efecto entre variables. La experimentación es
pues la única metodología que permite establecer relaciones de causa –efecto entre
variables. Para ello el investigador puede manipular directamente la VI (manipulación
directa) y controlar adecuadamente las variables extrañas, generalmente mediante la
asignación aleatoria de los sujetos a los tratamientos. Es decir, aquí la validez interna
queda garantizada. Utiliza prioritariamente las técnicas estadísticas inferenciales
paramétricas (ANOVA) y no paramétricas. La experimentación se puede realizar tanto en
laboratorio como en ámbitos naturales (Ejes. Davidoff, pps. 52,48, 454).
DEFINICION DE VARIABLES
Se puede definir como una característica que puede asumir más de un valor.
14
Llamaremos variable independiente a la que el experimentador decida manipular de acuerdo
con su hipótesis para estudiar sus efectos sobre otra y llamaremos variable dependiente a
aquella que se decide medir para ver los efectos producidos por la manipulación de la variable
independiente.
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS:
Consiste en ofrecer a partir de los supuestos teóricos una predicción tentativa del problema
que se estudia para que se pueda contrastar con los datos obtenidos.
¿Qué significa contrastar una hipótesis?
Es ponerla en relación con los hechos para determinar si se adecua a ellos o no. Una hipótesis
nunca se puede probar solo se puede contrastar.
Aparatos y materiales:
El uso de instrumentos estará en función de la naturaleza de las variables del estudio, los
objetivos de la investigación. También son importantes las condiciones en que se aplican los
instrumentos, el número de veces que se recogieron los datos, quien lo hará y con qué
instrucciones. En cuanto a qué instrumentos utilizar, habrá una gama de posibilidades a
considerar:
Si son test o cuestionarios estandarizados para conocer su fiabilidad, validez,
numero de ítems y formato de respuesta.
Si los instrumentos son elaborados por el propio investigador debe tener conocimiento
de psicometría para la elaboración o selección del instrumento.
VENTAJAS
La gran capacidad de manipulación que se ejerce sobre la situación.
Permite la repetición del experimento en el momento que el experimentador
estima oportuno a esto se llama duplicación.
Cuando en la repetición del experimento se introducen algunos cambios, se denomina
“repetición constructiva”.
DESVENTAJAS
Las situaciones creadas en laboratorio son excesivamente artificiales si bien
esto es cierto, en esas situaciones se pueden estudiar las funciones y procesos que
determinan la conducta en su medio natural.
No se controlan realmente todas las variables intervinientes.
El experimentador aumenta la ambigüedad de los aspectos observables de la
conducta.
METODO GENETICO
Se utilizó para la identificación del origen genético de algunos trastornos de la conducta
(ejemplo: la oligofrenia) ello ha dado origen a que se estudie científicamente el origen genético
de otros trastornos sobre todo en el campo del retardo en el desarrollo y el de los trastornos
psicóticos.
Los métodos genéticos pueden ser:
a.- manipulativos, donde se encuentran los estudios de crianzas. En estos
se plantean la reproducción selectiva de animales en base a determinar los orígenes genéticos
de un rasgo comportamental a través de muchas generaciones.
b.- no manipulativos, donde se encuentran los estudios con gemelos y los
estudios de familia.
Recurre al uso de técnicas como la observación, la entrevista y la aplicación de test.
Su enfoque es ideográfico, observando el análisis individualizado del sujeto,
15
estudiándolo a profundidad con la intención de descubrir sus particularidades.
ENFOQUES: LONGITUDINAL:
Se basa en el seguimiento de los mismos sujetos a lo largo de un cierto periodo de tiempo, es
decir implica la observación repetida (al menos dos veces), de una misma muestra de sujetos
en distintos niveles de edad. Se trata de un diseño “intra sujeto” o de medidas repetidas y,
por tanto relacionadas.
VENTAJAS
El estudio longitudinal, al seguir en el tiempo a los mismos sujetos, permite detectar y
medir directamente el cambio evolutivo intra individual. Esto significa que a través de la
aproximación longitudinal como podemos tratar de responder a las cuestiones sobre la
consistencia y/o el cambio de la conducta a través de la edad.
No solo permite establecer el ritmo y la forma de cualquier función evolutiva e
individual, sino también las diferencias y semejanzas interindividuales en estas
funciones y las relaciones que puedan existir entre funciones y dimensiones
diferentes en un mismo individuo (comparación de la evolución de distintos aspectos
en un mismo sujeto)
Evita el sesgo selectivo ya que los sujetos comparados son equivalentes, son los
mismos en todos y en cada una de las observaciones.
DESVENTAJA
Los estudios requieren más tiempo.
Son más costosos (personal investigador, infraestructura, materiales,
planificación)
Difíciles de ser llevados a cabo con éxito.
Representatividad de la muestra ya que se selecciona entre individuos que
pertenecen a una sola generación, siendo así, los resultados no podrán generalizarse
en otras generaciones.
Al no concluir grupos con “distintas historias”, este tipo de diseño no permite separar
los efectos madurativos y los derivados de la experiencia vivida hasta los distintos
momentos de medida.
TRANSVERSAL
Se comparan en un único momento temporal distintos grupos de edad, es decir, son diferentes
sujetos los que se observan en cada edad de interés, lo que supone un diseño de medidas
independientes o “intersujeto”.
VENTAJAS
Utiliza diferentes muestras de edad.
Sus resultados permitirán establecer las diferencias existentes entre las diferentes
edades.
Los estudios son más frecuentes que los longitudinales por ser más prácticos.
DESVENTAJAS
No aclaran si las diferencias encontradas reflejan de hecho cambios evolutivos.
Los objetivos que pueden perseguirse a través de los diseños transversales son más
limitados.
Solo permiten obtener información general sobre las diferencias existentes entre
sujetos de distintas edades, sin que pueda precisarse sus relaciones o su naturaleza
evolutiva.
16
Los efectos generacionales son
imposibles de SEMANA 03 controlar (llamados
efectos de cohorte o generacional),
se refiere al conjunto de personas nacidas en un mismo momento histórico y tiene
aproximadamente la misma edad y han vivido experiencias o circunstancias
semejantes (una guerra).
Imposibilidad de separar la edad y la generación es su principal amenaza a su validez
interna lo que puede producir un sesgo.
17
1. SENSACION Y PERCEPCIÓN
2. PROCESO:
18
Aunque tengamos células receptoras que traduzcan un tipo de mensaje sensorial, no todos los
mensajes serán lo suficientemente intensos como para ser detectados.
El límite inferior de la experiencia sensorial, se conoce con el nombre de UMBRAL. Los que se
clasifican de la siguiente manera:
Umbral Absoluto, mínimo o inicial: Es la intensidad mínima de un estímulo que puede
percibirse.
La teoría de detección de señales predice cómo y cuándo detectamos la presencia de
estímulos muy ligeros, y sostiene que no existe un único umbral absoluto y que la
detección depende en parte de las experiencias, las expectativas, la motivación y el nivel
de fatiga de las personas.
Umbral diferencial: También conocido como diferencia mínima o perceptible (DAP), es la
diferencia más pequeña en intensidad requerida para que se pueda percibir una diferencia
entre dos estímulos el 50% de las veces.
Ernesto Weber, descubrió que independientemente de la magnitud, dos estímulos deben
diferir en una proposición constante para que su diferencia sea perceptible. Este principio
que establece que el umbral diferencial no es una cantidad exacta, sino algunas
proporciones del estímulo se conocen como Ley de Weber.
Algunas investigaciones parecen demostrar que por debajo de este umbral hay aún cierto
tipo de estímulos que pueden ser captados por
nuestra mente, aunque no de forma consciente, y que pueden afectar de un modo u otro al
sujeto (la llamada percepción subliminal).
Umbral máximo: Es la máxima intensidad de estimulación que provocará una
sensación, ocasionando dolor. Por ejemplo el aceite hirviendo derramado sobre la piel. Si
se incrementa esta energía no se percibirá, pudiendo en cambio provocar daño y cuando
el estímulo rebasa este umbral el sujeto deja de experimentar dolor.
5. MODALIDADES
Según Sherrington, 1997, de acuerdo a las formas de presentarse la sensación, las divides en:
exteroceptivas, propioceptivas e interoceptivas. Según la naturaleza dele estimulo este
provocará diversas modalidades sensoriales, que pueden clasificarse en:
SENTIDO VISUAL
Está constituido por las ondas electromagnéticas (luz), correspondiente al espectro visible, que
incide en la retina del ojo donde están situados los receptores llamados bastoncillos y cono,
células nerviosas excitables por la luz. Los bastoncillos son sensibles únicamente a la luz débil
por lo que se utiliza únicamente en la visión nocturna, los conos sirven para la visión diurna,
además solo ellos son sensibles.
Dentro de las perturbaciones de la visión al color las más importantes son:
LA ACROMATPSIA, o incapacidad para percibir cualquier color, a excepción, del
blanco, negro y gris.
EL DALTONISMO, consiste en la confusión entre el rojo y el verde.
LA TRITONOPIA, es la no discriminación entre el azul y el verde.
Otros trastornos de la visión son la Miopía, astigmatismo, hipermetropía,
presbicia.
19
SENTIDO AUDITIVO
El estímulo está constituido por las ondas sonoras recibidas por el oído externo, y que a través
del oído medio, llegan al interno, en el que está situado el órgano de Corti (caracol), cuyas
células ciliadas son excitadas por las ondas, transformando la energía sonora en impulso
eléctrico, el nervio auditivo conduce el impulso eléctrico a su zona correspondiente del cerebro.
Los sonidos se distinguen entre sí por la longitud de la onda y por su frecuencia. Las
cualidades propias del sonido son:
La Intensidad: Que dependen de la amplitud de las ondas sonoras
El tono: Originado por la frecuencia; el tono agudo responde a una
frecuencia alta, el grave a una baja.
El Timbre: Que depende de los sonidos armónicos que acompañan al sonido principal.
Es el timbre el que permite diferenciar un mismo sonido emitido por un piano o un violín
o diferencia la voz entre una persona u otra.
SENTIDO GUSTATIVO
El estímulo son las sustancias en estado líquido. La saliva tiene entre otras funciones, disolver
las sustancias que entran en la boca para poder sentir el sabor. El órgano receptor son unas
células, llamadas papilas gustativas, que recubren la superficie de la lengua. Hay papilas de
tres tipos diferentes. Con la sensación gustativa captamos los sabores, cuya diversidad es
enorme, sin embargo se distinguen cuatro sabores básicos; dulces, salados, ácidos y amargos,
que parecen corresponder a la excitación de papilas de tipo diferente. De hecho en la lengua,
las zonas sensibles a estos cuatro sabores no coinciden exactamente.
SENTIDO OLFATIVO
El estímulo son las sustancias volatizadas, que excitan a los receptores olfatorios situados en la
parte superior de las fosas nasales. Mediante esta sensación captamos los olores, indefinidos
en número; se han intentado diversas clasificaciones de los olores, todas ellas muy discutibles.
La más interesante es la representada por el prisma de Hennig en la que hay seis olores
básicos, de cuya mezcla se originarían todos los demás: fragante, pútrido, etéreo, quemado y
resinoso.
Sentido térmico
Si exploramos la piel con una punta de metal, se observa que hay puntos sensibles al frio y
puntos sensibles al calor, por lo que se hablas del sentido del calor y el frio. De este tipo de
sensación aún no se conocen con precisión cuáles son sus receptores. Lo que sí está
comprobado que los receptores del calor están a más profundidad que los del frio.
Sentido algésico
Las personas están dotadas de terminaciones nerviosas especializadas en la percepción del
dolor, estas células nerviosas se denominan nocirreceptores, los cuales se encuentran en los
tejidos que rodean los músculos. La respuesta más primitiva al dolor se presenta a nivel reflejo,
los mensajes dolorosos viajan a la medula espinal, que media los reflejos de protección. Las
endorfinas son unos neurotransmisores que tienen la función de alivio del dolor y que se tomen
las medidas adecuadas.
20
La atención y la ansiedad son variables que clásicamente se han considerado que influyen en
la experiencia del dolor.
PERCEPCION
6.-DEFINICION DE PERCEPCION
Es una actividad consiente que consiste en la captación o aprehensión de las cosas u objetos
que existen en el mundo exterior por medio de nuestros sentidos, en relación inmediata con
nosotros.
La percepción es la manera como interpretamos la información externa e interna que recibimos
a través de nuestros sentidos, de manera que adquiera significado para nosotros.
En la percepción se dan elementos sensoriales representativos o ideativos.
21
7.-CARACTERISTICAS
La percepción de un individuo presenta una variedad de características las cuales detallamos a
continuación:
Es subjetiva, ya que las reacciones a un mismo estimulo varían de un individuo a otro.
Percibimos lo que nos interesa, a esto se le llama predisposición perceptiva.
-En la interpretación de datos, lo que esperamos influye en lo que vamos a percibir,
juzgamos antes de conocer.
-En el contenido, los deseos, recuerdos, afectos, influye en la percepción.
Es temporal, por ser un fenómeno a corto plazo. La manera en que los sujetos realizan
el proceso de percepción evoluciona a medida que se enriquece las experiencias, o
varían las necesidades o motivaciones de los mismos.
Es selectiva, la percepción es consecuencia de la naturaleza subjetiva de la
persona la cual no puede percibir todo al mismo tiempo, seleccionando su campo
perceptual en función de lo que desea percibir.
Es de carácter racional, porque al percibir los objetos y fenómenos de la realidad el
hombre los interpreta teniendo en cuenta los acontecimientos anteriores y su
experiencia práctica.
Es organizativa, porque mediante la percepción los estímulos sensoriales son
ordenados presentando una estructura.
Es de carácter integral, ya que se percibe como un todo único, se puede integrar
elementos distintos de un mismo tipo de información sensorial, por ejemplo tamaño,
forma, color de la sensación visual.
8.-ELEMENTOS
Dentro de estos participa en primer lugar el sujeto perceptor con sus motivaciones,
expectativas, cultura en forma activa y consiente organiza e interpreta la información sensorial.
El objeto percibido y la representación del objeto llamado percepto, interviene el elemento
sensorial representativo, siendo estas imágenes que nos representamos de aquellas partes del
objeto, que no se ofrecen directamente a ningún sentido, pero que anteriormente hemos
captado y guardado en la memoria, y los ideativos se refiere a la noción de que lo percibido es
un determinado objeto que conocemos, por ello, se dice que la percepción es una
interpretación del objeto percibido.
PROCESOS
Se esquematiza en tres fases:
1.- Fase sensorial: Es la fase inicial en la recepción de información, donde la estimulación de
los receptores sensoriales envía los mensajes a través de los nervios sensitivos al cerebro, en
donde se elaboran los aspectos cualitativos del contenido.
2.- Fase organizativa: Se da la integración, estructuración y ampliación del contenido en forma
significativa, dependiendo de la experiencia pasada. Lo que se percibe sin poder relacionarlo
con la experiencia, se percibe como algo indeterminado sin poder referirlo a una categoría de
objeto. Esto impide orientarse en el medio ambiente y actuar de manera consciente.
3.- Fase de interpretación: Es exclusiva de la percepción humana. El contenido de la
percepción (elaborado y organizado) es completado, y el objeto es determinado por un
concepto, referido a una categoría. Esta integración intelectual permite formular juicios y pensar
racionalmente.
9.-LEYES DE LA PERCEPCION
22
La Gestalt tuvo una gran importancia por sus contribuciones al estudio de la percepción,
definiendo una serie de principios de organización perceptiva que permiten captar de forma
integral estas totalidades o Gestalts.
Estos principios se estructuran básicamente en dos leyes:
23
Las siguientes son leyes de agrupamiento:
Ley de semejanza o similitud:
Es la tendencia a agrupar u organizar las cosas teniendo en cuenta sus características
tipológicas (color, tamaño y forma).
Ley de continuidad:
La mente continúa un patrón aun, después de que el mismo desaparezca. Aquellos elementos
que tienen la misma dirección se perciben de forma seguida manteniendo la misma dirección
del objeto o del estímulo.
Ley de simetría:
Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento en la
distancia.
Ley de Proximidad:
También denominada de cercanía, los elementos que se encuentran relativamente
cercanos, se perciben formando una misma unidad o grupo.
La ley del cierre o clausura:
Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura. Perceptivamente,
tendemos a completar y llenar aquellas partes y vacíos que se nos presentan incompletos, de
tal manera que nos permite la captación del objeto en su totalidad.
Causa: nuestra percepción de los objetos es mucha más completa que la estimulación
sensorial que recibimos de ella.
Por lo tanto como refinamiento de la ley de pregnancia, los psicólogos de la
Gestalt desarrollaron las siguientes leyes:
Ley de semejanza
Ley de continuidad
Ley de simetría
Ley de la proximidad
Ley de cierre
Las leyes de la percepción o leyes de la Gestalt, fueron enunciadas por los psicólogos (MAX
WERTHEIMER, WOLFGANG KOHLER Y KURT KOFFKA
en Alemania a principios del siglo XIX), quienes, en un laboratorio de psicología experimental
demostraron que el cerebro humano organiza los elementos percibidos en forma de
configuraciones (Gestalt) o totalidades, lo hace de la mejor forma posible recurriendo a ciertos
principios los que pasamos a detallar:
Constancia perceptual:
Tendencia a percibir los objetos estables e invariables pese a los cambios sensoriales que se
experimentan.
Constancia de tamaño: se percibe un objeto del mismo tamaño, independientemente
de la distancia a la que lo vemos.
Constancia de la forma: tendencia a ver un objeto como de la misma forma, sin
importar el ángulo desde el que se le vea.
Constancia de brillantez: percepción de que la brillantez es la misma a pesar de que
varié la cantidad de luz que incide sobre la retina.
Constancia de color: tendencia a percibir los objetos familiares como si mantuvieran
su color, a pesar de cambios en la información sensorial.
Movimiento aparente o ilusorio: Permite que aciertos objetos y en determinadas
circunstancias se les asigne un aparente movimiento.
24
El fenómeno estroboscópico: ocurre debido al flujo veloz de un conjunto de
imágenes estáticas proyectadas secuencialmente, generando así, movimiento
aparente. Este fenómeno lo observamos en el cine.
Fenómeno Phi: se presenta debido a la intermitencia del encendido y apagado de las
bombillas de luz, la que genera una ilusión de movimiento. Ejemplo: Letreros
luminosos.
La ilusión autocinetica: tiene su origen en el movimiento propio del globo ocular, de
ahí que se le conoce como efecto nistagmatico. Ejemplo: cuando observamos un
pequeño punto luminoso estacionario en un ambiente totalmente oscuro. Después de
un cierto tiempo parece que la luz se desplazara, aunque en realidad siga inmóvil.
Todo lo que corresponde a los movimientos aparentes son en realidad, ilusiones objetivas.
ANOMALÍAS DE LA PERCEPCIÓN:
a.- Ilusión:
Se puede definir como una percepción equivocada o distorsionada de la realidad. Además
existe una clara distinción entre ilusión objetiva y subjetiva.
Ilusión objetiva: es una percepción equivocada o distorsionada de la realidad o del
objeto, debido a la disposición de los elementos o
propiedades del objeto. Ejemplo: al viajar en un auto, por la
carretera pareciera que hay agua en la pista.
Ilusión subjetiva: consiste en la percepción distorsionada de los objetos que están a
nuestro alrededor, debido a un estado
25
SEMANA 04
emocional muy intenso, que pueden ser: pánico,
fobia, ansiedad o celos. En consecuencia, el
problema no se encuentra en el objeto, si no en el sujeto. Ejemplo: El pánico, a los sismos
podría llevar a interpretar el ruido en movimiento provocado por el accionar del martillo
hidráulico como un terremoto.
b.- Alucinación:
Son falsas percepciones generadas por estados de alteración de la conciencia (consumo
excesivo de drogas o fármacos, ciertos trastornos de la personalidad, etc.), o por problemas de
índole orgánico cerebral (lesiones cerebrales, traumatismo encéfalo craneanos severos), por
ejemplo, el fenómeno del miembro fantasma (sentir dolor o cosquilleo en el miembro
amputado). En una alucinación el sujeto cree ver cosas donde en realidad, no existe cosa u
objeto alguno. Las alucinaciones no solo son visuales, también se reporta la existencia de
alucinaciones a nivel táctil, olfativo, auditivo, etc. Ejemplo: las personas con
esquizofrenia paranoide experimentan alucinaciones auditivas.
MEMORIA
INTRODUCCION:
Nuestros recuerdos operan tan rápido y de manera automática que pocas personas se
percatan de lo penetrantes que son, pero sí lo son. Si no se tuviera memoria, se tendría
problemas con la percepción, conforme se percibe, por ejemplo: “si recordamos el cielo gris en
un día despejado de otoño, se están haciendo comparaciones implícitas con los cielos
primaverales que se recuerdan”, el hablar requiere se recuerden palabras y por ende reglas
gramaticales, la capacidad para resolver problemas, depende de la habilidad para retener
secuencias de ideas. No tiene sentido decir que algo se aprendió si no se recuerda. Aun las
actividades más mínimas requieren reflexión, como hacer plática o lavar las prendas de vestir
dependen de la capacidad para recordar. Todo lo que la gente realiza depende de la memoria,
gracias a la actividad de la memoria, nuestro Yo puede observar y evocar lo vivido. Como ya
hemos dicho, parte de nuestras experiencias provienen del mundo exterior y se le recuerda
mediante imágenes y otra parte es producto del pensar y su contenido es abstracto. Con lo
cual comprobamos cómo la actividad mental es totalitaria, ya que las diversas modalidades de
actividad se ayudan mutuamente dentro de la unidad de cada ser. A pesar de la importancia de
este proceso cognitivo la memoria no fue importante para los psicólogos experimentales,
reflejando el dominio del conductismo. Algunos de ellos en Norteamérica investigaron la
conducta verbal utilizando el aprendizaje de pares asociados, representándose pares de
palabras relacionadas, donde el primer par representa el estímulo y el segundo la respuesta.
26
Este enfoque asociacionista hizo que las investigaciones sobre la memoria tuvieran una
posición firme dentro del marco conceptual conductista y desde la revolución cognitiva en la
década de los 50, la memoria se ha vuelto un tema dentro del enfoque del procesamiento de
información, cuyo núcleo es la tecnología con la computadora.
William James (1890) fue el primero en hacer una distinción formal entre
memoria primaria y memoria secundaria (memoria a corto y memoria a
largo plazo, respectivamente). Esta distinción reside en el centro del
influyente modelo de almacenamiento múltiple de Atkinson y Shiffrin
(1968).
1. DEFINICION:
Los psicólogos usan la palabra memoria para referirse a los diversos procesos y estructuras
implicadas en almacenar experiencias y recuperarlas de nuevo. Otros definen a la memoria o
actividad mnémica como aquella que nos permite conservar y evocar mentalmente hechos
pasados, reconociéndolos como pertenecientes a nuestra experiencia anterior y localizándolos
en el tiempo.
Dentro de lo que llamamos hechos pasados se incluyen; acontecimientos que nos han
sucedido, acciones que hemos realizado, conocimientos y técnicas que hemos aprendido;
hábitos y costumbres que hemos adquirido, emociones que hemos vivido.
Hoy en día, existe incertidumbre con respecto a la naturaleza de la memoria, existiendo más de
cincuenta modelos, pero a medida que se acumula la información, los cientificos mejoran
estos.(Craik,1980, Horton y mills.1984, y Tulving y Donaldson,1972)
A.- La percepción: Es el primer paso en este proceso, lo cual puede ser involuntaria. Ves u
oyes algo que te produce una impresión. O bien puedes hacer un esfuerzo deliberado para
prestar atención a la información, así tu percepción será más aguda.
27
B. Codificación o Adquisición: Se refiere a todo proceso de preparación de la información
parte del almacenaje, o sea, clasificas la información, organizándola de alguna forma
significativa. Una de las maneras consiste en codificar las letras del alfabeto en palabras, las
palabras en frases y éstas en ideas. También codificamos material por su sonido y su
significado. La codificación también implica aprendizaje deliberado, proceso en el cual las
personas intentan almacenar
conocimientos, y percepción. Las personas retenemos material solo porque tenemos la
capacidad de oler, ver, escuchar, tocar, no obstante que uno no memoriza el informe del clima
que se escucha en la radio, es probable que estos elementos se codifiquen con facilidad
durante el proceso perceptual.
D. Recuperación: Este es el paso final en esta secuencia, el cual consiste en extraer del
almacén la información. La perfección con la que hayamos preparado la información para su
memorización y almacenamiento determinará la eficacia con la que podemos recuperar. Las
dos explicaciones más conocidas de la manera en que ocurren estos procesos son del
almacenamiento y la transferencia. Modelo de memoria propuesto por Richard Atkinson y
Richard Shiffrin (1968, 1971) y la del modelo de niveles de procesamiento, de Fergus y Craik,
(1972) Hay algunos factores que influyen en el recuerdo:
Recordamos mejor los recuerdos vividos (la muerte de un ser querido).
La memoria depende del contexto. La recuperación de un recuerdo es más fácil se
acontece en un mismo contexto donde ocurrió el aprendizaje.
3. TIPOS DE MEMORIA:
De acuerdo al Modelo de Almacenamiento y transferencia de Atkinson y Shiffrin, sobre el
funcionamiento de la memoria, contamos con tres tipos de memoria: sensorial, a corto plazo y a
largo plazo. En primer lugar el material atraviesa nuestros sentidos, ojos, oídos, nariz, etc. para
llegar a la memoria sensorial (MS).
En menos de un segundo esta información desaparece, o es transferida de la memoria
sensorial a la memoria a corto plazo(MCP), pudiendo permanecer unos 20 segundos. En caso
no desapareciera, se dirige a la memoria a largo plazo (MLP), donde puede permanecer toda
una vida.
MEMORIA SENSORIAL:
Supongase que un amigo que colecciona hechos, le informa sobre el peso de diferentes
cerebros, el cerebro humano pesa cerca de kilo y medio, un cerebro de elefante, casi seis kilos
y el de una ballena mas o menos diez kilos , surge la pregunta ¿Cómo llegaría este
conocimiento hasta la memoria? Cuando solo se oye que el amigo dice las cifras. Se está
usando memoria de la cual es probable que uno no se de cuenta. Al parecer la información que
llega a nuestros órganos de los sentidos tiene una permanencia fugaz sostenida por un sistema
28
de almacenamiento llamado memoria sensorial(MS),la cual retiene por periodos muy breves la
información proveniente de nuestros sentidos, los llamados registros sensoriales, los datos
capturados por esta memoria se parecen a las postimagenes; por lo general desaparecen en
menos de un segundo salvo que se transfieran de manera inmediata a un segundo sistema de
memoria, para esa transferencia se requiere prestar atención al material por un momento.
La forma como funciona este tipo de memoria ha sido demostrada por una variedad de
experimentos realizados por Sperling. El cual establecio la naturaleza fugaz de la memoria
sensorial. Hay memoria sensorial para todos los sentidos, pero los que más se han estudiado
son:
o La memoria icónica:
Es el registro de la información sensorial visual. Se dice que es una especie de foto de corta
duración (fracciones de segundo), aparentemente, las imágenes icónicas desaparecen mas
rápidamente que las provenientes de nuestros oidos. Como parte de la memoria icónica se ha
estudiado también lo que se conoce como memoria eidética o memoria fotográfica que algunas
personas dicen tener pero que hasta ahora no hay investigaciones fiables sobre esto.
o La memoria ecoica:
Se refiere al registro de la información sensorial auditiva, las imágenes ecoicas duran un
poco más, como debes haber observado si alguna vez te ha parecido oir que la radio
continuaba funcionando despues de haberla desconectado. No hay que olvidar que tambien
tenemos memorias sensoriales para los otros sentidos, de las cuales se han realizado pocas
investigaciones. Ejm. Diane Papalia, cuando utiliza un jabón con fuerte aroma a flores y percibe
su fragancia, se acuerda de su infancia, deleintandose con ese aroma.(en la figura que esta a
continuación podemos observar como nuestros sentidos capatan la información para luego
procesarla o perderse).
Es nuestra memoria de trabajo, nuestra memoria activa, que contiene la información que
estamos utilizando en este momento, es el eje de la conciencia, según Atkinson y Shiffrin,
retiene todo aquello de lo cual nos percatamos: pensamientos, información, experiencia, en
cualquier momento en el tiempo. Se forma a partir de aquella memoria sensorial a la que por
alguna razón se le prestó atención. La parte de “almacén” de la MCP alberga en forma
temporal un conjunto limitado de datos (por lo general 15 o 18 segundos), decae entonces
rápidamente (Peterson y Peterson, 1959). . Sin embargo, si no se codifica apropiadamente
también se perderá, el repaso ayuda a retener el material en la MCP, repasando serás capaz
de mantener el material por más tiempo, cuanto más lo repitas más lo recordarás, ya que esta
memoria es como la amplitud de su atención, si estás distraído, olvidarás todo lo que se
encuentre en la MCP. Esto puede generar molestias algunas veces, otras puede ser una
salvación. Por otro lado, la capacidad de la memoria es reducida, Miller (1956) llamaba el
número mágico...más o menos dos”, define los límites de la memoria de corta duración. El
número mágico es el 7, un elemento es una unidad de significado (letra, digito, una palabra),
algunas personas no pueden recordar más de cinco elementos y otras menudo más de nueve,
pero podemos expandir la capacidad de la memoria a corto plazo, un modo de hacerlo es
mediante el fraccionamiento (chuking) de los elementos en unidades significativas, por ejemplo
el número telefónico, dividiéndolo en tres trozos……….. Un ejemplo de memoria a corto plazo
es: cuando nos presentan una persona que nunca conocíamos y de momento el nombre
resalta de entre el conjunto de informaciones que se nos ofrecen. Por algún periodo de tiempo
recordamos el nombre, pero si no lo codificamos mejor se olvidará.
29
MEMORIA A LARGO PLAZO:
También se le conoce como memoria relativamente permanente. Es la memoria que se
mantiene por largos periodos de tiempo y en ocasiones nunca se olvida. Se dice que es
ilimitada pero para
recuperar la información es crucial la organización de ésta
(almacenamiento) y no está sujeta al fenómeno de desplazamiento como las anteriores.
Almacena la información de modo organizado y significativo, contiene nuestros conocimientos,
el mundo físico de la realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, así como el
lenguaje y los significados de los conceptos.
5. EL OLVIDO:
El olvido es la imposibilidad de acceder a los contenidos de la memoria, más que la destrucción
del recuerdo (nunca se llegó a codificar). Para los psicoanalistas es un mecanismo de defensa.
El olvido es tan importante como la memoria, ya que recordar todas y cada una de las
acciones, durante todos los días supondría almacenar muchos datos inútiles. Presenta
características:
Curva del Olvido: el olvido es inicialmente muy rápido y después disminuye.
Curva de posición serial (efecto de primacía y recencia).
Teoría de la interferencia:
El decaimiento de la huella no ha quedado probado, sin embargo los estudios sobre la teoría
de la interferencia sí arrojan datos acerca de esta hipótesis para explicar el olvido. Es más,
los estudios sobre la interferencia a su vez arrojan algo de luz sobre la teoría anterior utilizando
diferentes grados de interferencia.
Los primeros estudios relevantes sobre el efecto de la interferencia en la memoria datan de
principios del siglo XX. McGeoch y McDonald (1931) manipularon la interferencia variando la
semejanza del material a recordar y la actividad de interferencia, encontrando que según
aumentaba la semejanza, la amplitud de ítems retenidos disminuía. Estos datos venían a
confirmar la importancia de la interferencia en la memoria, como ya habían propuesto los
asociacionistas desde el siglo XVII. Los estudios sobre la interferencia supusieron durante los
sesenta una de las áreas más importantes en psicología de la memoria, sin embargo a partir
de los ochenta su interés se ha reducido sustancialmente. Los efectos de las interferencias, no
obstante, quedaron claramente establecidos, distinguiéndose dos tipos básicos:
Proactivas: una información aprendida dificulta un aprendizaje posterior.
Retroactiva: un aprendizaje reciente interfiere en el recuerdo de la información
pasada.Manzanero, A.L. (2008):
Teoría del olvido por Represión: El psicoanálisis refiere, que es un olvido motivado, que
proviene de la voluntad, es un olvido total ya que desaparece el posible rastro de un suceso,
debido a que produce malestar y dolor.
32
SEMANA 05
EL PENSAMIENTO
1. Definición:
El pensamiento como actividad mental superior que caracteriza al ser humano, es definido
desde diferentes aspectos como:
33
Un procesamiento simbólico de los objetos, que permite manejar los mismos y crear
(nuevas) soluciones a los problemas.
Un proceso psíquico por medio del cual se forman representaciones generales y
abstractas de los objetos y fenómenos de la realidad a través de la mediación del
lenguaje.
Un proceso psicológico socialmente determinado, que nos permite representar de
manera generalizada y mediata nuestra realidad, bajo la modalidad de conceptos,
juicios y razonamientos.
a) Imágenes.- Es la representación de una imagen sensorial, nos sirve para pensar en las
cosas. Podemos visualizar la estatua de la Libertad, o personas a quienes conocemos, oler la
cena de la navidad, escuchar las palabras de una persona querida; es decir pensamos
utilizando imágenes sensoriales.
b) Conceptos.- Son categorías mentales que sirven para clasificar a
personas, objetos o eventos. Ejemplo: perros, libros, casas, rápido, amigos, etc.; y que
expresan una generalización de los atributos comunes y esenciales de un conjunto de objetos
(concretos o abstractos).
-Concepto y definición: Los conceptos se elaboran por medio de la definición. La
definición describe las características esenciales contenidas en el concepto. Las explicita.
Ejemplo: Se define a la psicología como la ciencia que estudia los
procesos cognitivos.
-Concepto y prototipo: Los prototipos son los modelos mejores y más adecuados de
un concepto y no representaciones perfectas y exclusivas del mismo. Ejemplo: el perro típico
ladra tiene cuatro patas y come carne; así esperamos que todos los perros hagan lo mismo.
Los conceptos simples pueden ser:
-Abstractos: son los conceptos que expresan una cualidad que no puede existir sin un
sujeto que la tenga: blancura, sabiduría.
-Concretos: son los conceptos que representan una realidad tal cual existe o puede existir:
libro, niño.
Recordemos que Piaget encontró que los niños aprenden conceptos concretos primero y luego
progresan hacia un nivel más abstracto (Whittaker, 1981).
Pensamiento Convergente: Tipo de pensamiento a través del cual las operaciones del
pensamiento marchan en una sola dirección, en búsqueda de una sola respuesta considerada
correcta. Es decir la respuesta a que se llega es considerada común o convencional y se apoya
en las informaciones del pasado y del presente. También se le suele llamar pensamiento
lógico, convencional, racional o vertical Ejemplo:
Si la velocidad de un carro es 15 km/hora ¿Cuál es la distancia recorrida durante 2 horas?
34
Pensamiento Divergente: Tipo de pensamiento multidireccional que busca varias soluciones
frente a un problema. Las soluciones a que se llegan se apoyan en la imaginación y la
creatividad del sujeto. Este tipo de pensamiento fue llamado por De Bono, pensamiento lateral
Ejemplo:
- Mencione la mayor cantidad de usos que se le puede dar a una botella descartable.
Ejemplo: La camisa, blusa, pantalón, chaqueta y la falda, comparten la cualidad común de ser
prendas de vestir; al establecer lo común de todo este género de objetos, hemos realizado un
proceso de generalización.
b) Juzgar: Proceso por el cual se realiza la formación de juicios. El juicio es un producto del
pensar que establece una relación entre dos o más conceptos a través de expresiones
aseverativas (afirman o niegan). Los juicios se relacionan con la realidad a partir del cual se
afirma que algunos tendrán la cualidad de ser verdaderos o falsos. Deberán de reunir las
siguientes características:
Tener coherencia lógica.
Sentido de realidad.
Transmitir un mensaje.
Ejemplo: De los siguientes conceptos: Profesor - Colegio
Podemos construir diversos juicios, donde se establezca una relación entre ambos conceptos:
1.- Todo colegio tiene un profesor
2.- Los colegios están formados por profesores
c) Razonar: Proceso mental por medio del cual relacionamos juicios (llamados premisas),
para obtener un nuevo juicio (llamado conclusión). Presentan las siguientes modalidades.
- Razonamiento Inductivo.- Es aquel que parte de juicios
particulares para llegar a un juicio (conclusión) de carácter general. La conclusión que se
establece sólo tiene un carácter de probable. Ejemplo:
P1 El soldado es un millar que acata órdenes superiores. P2 El cabo es un millar que acata
órdenes superiores.
P3 El sargento es un militar que acata órdenes superiores. P4 Elalférez es un militar que
acata órdenes superiores.
// Probablemente, todo militar acata órdenes superiores
-Razonamiento Deductivo: Es aquel que parte de lo general para llegar a una conclusión de
carácter particular: La conclusión tiene el carácter de ser lógica.
Ejemplo:
6. El Pensamiento Creativo
Capacidad de dejar que la mente cree pensamientos que resulten diferentes e inusuales. Se
desarrolla en torno a una idea fundamental: pensar más allá del ámbito de lo convencional; es
decir, pensar fuera de lo común y ser originales en el proceso de creación de ideas.
El pensamiento creativo tiene que ver con la habilidad de aportar ideas y pensamientos que
nos diferencien de la gran mayoría de personas a nuestro alrededor.
Las cuatro características más importantes del pensamiento creativo son:
7. El Pensamiento Crítico:
Capacidad de gran complejidad que tiene su base en el desarrollo de habilidades de
razonamiento: observar, comparar, clasificar, describir, identificar, etc., y que va a involucrar a
un conjunto de capacidades específicas a través de la cual los seres humanos podemos
interpretar información analizarla, argumentar ideas, intuir significados y evaluar proposiciones,
en diferentes contextos de la acción humana.
Este pensamiento se desarrolla siguiendo, entre otras, la siguiente ruta:
Interpretación de la información
Análisis y síntesis de la información
Exposición de razones
Evaluación de propuestas
El pensamiento crítico permite que el estudiante aprenda a pensar, a sentir y a creer,
reflexionando y contrastando su propia conciencia ética y moral frente al contexto en el que
vive, aprender a mirarse a sí mismo y
reconocer la influencia que ejerce en el medio y viceversa. Por ello, es
importante relevar los conocimientos significativos, destacando los temas vitales que estimulen
el análisis, la reflexión y la evaluación de todo lo que aprende.
LA INTELIGENCIA
37
1. Definición
Durante más de un siglo los psicólogos han reflexionado y argumentado acerca de lo que
constituye la inteligencia, en este sentido ha habido muchos intentos por definirla:
Factor Ambiental: Constituido por un conjunto de condiciones del entorno social y cultural que
al interaccionar con el sujeto favorecen u obstaculizan el desarrollo y manifestación de la
conducta inteligente (aptitudes intelectuales).
Ejemplo: Factor económico, educativo, nutricional, emocional etc.
3. TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA
3.1. Teorías factoriales de la inteligencia: Determinan que la inteligencia es una
jerarquía de factores dependientes distribuidos en múltiples niveles. Sobresalen las siguientes
teorías:
-Rapidez perceptiva: habilidad para detectar con rapidez las semejanzas y diferencias
entre los diferentes estímulos. Ejemplo: De la siguiente expresión encierre rápidamente en un
círculo todas las letras a y b. “Yo soy el dueño de todo, pero nunca tengo nada, mis manos a la
madera le hacen hacer maravillas”
-Fluidez verbal: capacidad para evocar rápidamente palabras y conceptos. Ejemplo: menciona
rápidamente los nombres de los animales que comienzan con la letra M.
-Inteligencia fluida (Ge): Es la habilidad para pensar y razonar de manera abstracta. Implica
los procesos de percibir relaciones, formar abstracciones, formar conceptos y resolver
problemas. Tiene una mayor base genética que se basa en estructuras neurofisiológicas, por
ende no está influida por la educación la aculturación.
39
3.2. Teorías Cognitivas de la Inteligencia. Estas teorías proponen una nueva perspectiva
para explicar los mecanismos funcionales de la inteligencia: según ellos, ser inteligente significa
ser capaz de comprender. Destacan las siguientes teorías:
Pero fue Daniel Goleman con su libro Inteligencia Emocional quien lo popularizó y convirtió en
un best seller, refiriéndose a las siguientes habilidades:
conciencia de sí mismo y de las propias emociones y su expresión
autorregulación, controlar los impulsos, de la ansiedad, diferir las gratificaciones,
regular nuestro estado de ánimo
automotivación y perseverar a pesar de las frustraciones (optimismo)
empatía y confianza en los demás
las habilidades sociales
41
- Organización: es la tendencia a crear estructuras cognitivas cada vez más complejas. La
nueva información no se añade sin más al conocimiento ya existente, sino que debe
modificarse, para integrarse en la estructura cognitiva del sujeto.
- Adaptación: capacidad para ajustar las estructuras mentales o conductas a las
exigencias del ambiente. La adaptación está siempre presente a través de dos elementos
básicos: la asimilación y la acomodación.
- Asimilación: Es el proceso de incorporación de información nueva, que pasa a formar parte
de los esquemas mentales ya existentes en el sujeto sin modificarlos.
- Acomodación: La acomodación implica una modificación de la organización actual en
respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las
condiciones externas.
- Equilibrio: Es la integración de las nuevas experiencias en nuestros esquemas. Cuando las
nuevas experiencias encajan con nuestros esquemas, se mantiene el equilibrio; en cambio
cuando chocan con nuestros esquemas previos se produce un desequilibrio, que inicialmente
produce confusión.
Estadios del Desarrollo Cognitivo: Piaget describe la evolución o génesis del pensamiento
como un proceso que se inicia con el nacimiento y progresa a través de cuatro estadìos o
periodos. Estos estadios presentan cuatro características:
o La secuencia de aparición de las etapas es invariante, los estadios siguen un orden fijo
determinado.
o Existe una estructura de conjunto característica de cada estadio.
o Los estadios son jerárquicamente inclusivos, las estructuras de un estadio inferior se
integran en el siguiente.
o La transición entre estadios es gradual.
a. Sensorio Motriz: (0-2 años) El niño se relaciona con el medio a través de los sentidos y
actuando de forma y repetitiva. Se divide en 6 sub estadios:
Ejercicios de los Reflejos: (0-1 mes) el niño ejercita sus reflejos innatos e involuntarios
para relacionarse con el medio.
Reacciones Circulares Primarias: (1-4 meses) se les llama circulares porque
repiten la misma acción para dominarla y asimilarla y primarias porque se centran
en el propio cuerpo del niño.
Reacciones Circulares Secundarias:(4-8meses) son secundarias porque se centran en
el medio que los rodea.
Coordinación de esquemas Secundarios (8-12 meses) presta mayor atención sobre el
entorno, aparece la intencionalidad y las primeras coordinaciones de tipo instrumental.
El niño es capaz de buscar un objeto ocultado delante de él.
Reacciones Circulares Terciarias: (12-18 meses)el niño realiza pequeños experimentos
para descubrir nuevas cualidades de los objetos y adquirir nuevos esquemas.
Soluciones mentales (18-24 meses) se caracteriza por la capacidad de
representar un objeto por medio de símbolos. Aparece la noción del objeto, el
conocimiento del objeto sigue existiendo independientemente de que podamos verlo,
escucharlo, tocarlo, probarlo y olerlo.
42
- Subestadio intuitivo: (5-7 años).El pensamiento del niño se deja llevar o influenciar por
los sentidos, por sus percepciones instantáneas por lo que ve, lo que toca, huele, etc., es decir
capta las cosas de un solo golpe. El niño entonces no actúa por la razón.
-Pensamiento reversible: el niño entiende que las operaciones pueden invertirse o negarse
mentalmente. Es decir, puede devolver a su estado original un estímulo
-Aparecen las operaciones lógicas: seriación, clasificación y conservación, que se
caracterizan por lo siguiente:
Seriación: capacidad de ordenar los objetos en progresión lógica; por ejemplo, del más
pequeño al más alto. Los criterios pueden ser: espacio, tiempo, tamaño. Es importante para
comprender los conceptos de número, de tiempo y medición.
Clasificación: consiste en agrupar objetos de acuerdo a sus semejanzas y establecer
relaciones de pertenencia entre los objetos y los conjuntos en que están incluidos.
Conservación: consiste en entender que las cualidades físicas de los objetos permanecen
constantes a pesar de los cambios en su tamaño, peso o volumen.
43
- Razonamiento Hipotético – Deductivo: razonar o inferir juicios a partir de hipótesis sobre lo
que ocurra o puede ocurrir
- Lenguaje metafórico: capacidad por el cual se infiere sentidos diferentes a los que dice
literalmente.
- Lógica proposicional: capacidad de extraer una inferencia lógica a partir de las relaciones
entre dos afirmaciones o premisas.
CI=-------------------------------- x 100
Cuando el sujeto resuelve un test de inteligencia obtiene su edad mental (EM), la cual se divide
con su edad cronológica (EC), ambas edades previamente reducidas a meses y el resultado se
multiplica por 100.
44
SEMANA 07
EL APRENDIZAJE
1. DEFINICIÓN:
El aprendizaje es un cambio relativamente permanentemente en la conducta, que se produce
como consecuencia de una experiencia. Podemos decir que los cambios de conducta indican
que se ha dado el aprendizaje y que éste es un cambio en la conducta.
El aprendizaje puede ser entendido siguiendo estos criterios:
El aprendizaje como producto:
Es entendido como el cambio relativamente estable o relativamente permanente en la conducta
de los individuos como consecuencia de la práctica o experiencia personal. El aprendizaje es la
presencia de una respuesta o conducta debido a la acción de un estímulo.
Sigue el esquema E-R (Estímulo-Respuesta).
No se ocupa de los procesos internos. Esta definición es asumida por la escuela conductista
representada por J. Watson y B. Skinner.
Ejemplo: Realizar una rutina de pataditas con un balón de fútbol.
2. TIPOS DE APRENDIZAJE:
46
Estímulo Condicionado (EC): Es el estímulo neutro que adquirió la capacidad de evocar
una respuesta parecida a la respuesta incondicionada.
Respuesta Incondicionada (RI): Respuesta no aprendida que se desencadena
ante un estímulo incondicionado.
Respuesta Condicionada (RC): Respuesta parecida a la incondicionada y que se evoca
a la presencia del Estímulo Condicionado.
B. CONDICIONAMIENTO OPERANTE:
- Representante: Burrhus Frederic SKINNER (EEUU)
- Principio: Refuerzo y castigo.
- Esquema: Estimulo antecedente-Respuesta o conducta-Estimulo consecuente (EA-R-EC)
- Definición: El aprendizaje es un proceso donde el sujeto emite conductas sobre su
medio ambiente, donde algunas de ellas reciben ciertos reforzadores que conllevan a su
incremento o disminución.
-Proceso del Condicionamiento Operante : (Experimento)
Una rata es colocada en una caja. Esta es una caja especial (llamada, de hecho, "la caja de
Skinner") que tiene un pedal o barra en una pared que cuando se presiona, pone en
marcha un mecanismo que libera una bolita de comida. La rata corre alrededor de la caja,
haciendo lo que las ratas hacen, cuando "sin querer" pisa la barra y ¡presto!, la bolita de comida
47
cae en la caja. Lo operante es el comportamiento inmediatamente precedente al reforzador (la
bolita de comida). Prácticamente de inmediato, la rata se retira del pedal con sus bolitas de
comida a una esquina de la caja.
Un comportamiento seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad incrementada
de ese comportamiento en el futuro.
¿Qué ocurre si no le volvemos a dar más bolitas a la rata? Aparentemente no es tonta y
después de varios intentos infructuosos, se abstendrá de pisar el pedal. A esto se le llama
extinción del condicionamiento operante. Un comportamiento que ya no esté seguido de un
estímulo reforzador provoca una probabilidad decreciente de que ese comportamiento no
vuelva a ocurrir en el futuro.
- Modalidades del Condicionamiento Operante:
Reforzamiento: Es el proceso de administración del refuerzo (entendido como cualquier
estímulo capaz de incrementar la ocurrencia de una respuesta. Un reforzamiento puede ser:
- Reforzamiento positivo: Es el proceso por el cual una
conducta aumenta la probabilidad de su ocurrencia, debido a que ella ha sido seguida por la
aparición de una consecuencia agradable.
Ejemplo: Otorgar una condecoración aun bombero por su conducta valerosa de salvar de las
llamas a un bebé.
- Reforzamiento negativo: Una conducta aumenta la
probabilidad de ocurrencia debido a que ha sido seguida por la desaparición de un evento o
consecuencia desagradable. Ejemplo: Tomar una pastilla, desaparece mi insoportable dolor de
muelas.
49
B. TEORÍA DEL SEMANA 08 APRENDIZAJE POR
DESCUBRIMIENTO:
- Representante: Jerome Brunner
- Principio: Proceso activo y de descubrimiento de información.
- Definición: El aprendizaje por descubrimiento es un proceso de reordenar o transformar
los datos que nos permitan ir más allá de ellos, hacia una compresión o “insight” nuevos. Ello
supone que cada niño es un pensador activo y crítico, capaz de “descubrir”. Afirma que es
más importante enseñar estrategias de aprendizaje y poner a disposición del
alumno situaciones que pueda organizar personalmente que dar el resultado y creer que
porque lo repite ha aprendido. El aprendizaje supone un procesamiento activo de la información
y cada persona lo realiza a su manera. Por ello cuando aprendemos atendemos a lo que
nos interesa, lo procesamos y organizamos en una forma particular. Lo más importante que la
información que se aprende es el producto del aprendizaje, es el conjunto de estructuras
internas que se forman a través del proceso de aprendizaje.
MOTIVACIÓN Y VOLUNTAD
1. DEFINICIÓN:
Es un proceso psicológico generado a partir de una necesidad que inicia, orienta y dirige la
actividad de un sujeto con el propósito de satisfacer dicho estado de carencia. Es el proceso en
el cual se inician conductas dirigidas a la construcción de un objetivo.
2. CARACTERÍSTICAS:
Cíclica: Se establecen ciclos constantes de necesidad-satisfacción, en función a los
requerimientos y demandas del sujeto y/o grupo social.
Ejemplo: Después de dormir por algunas horas de nuevo ciento dicha necesidad.
Jerárquica: Se establece una serie de escalas u orden de prioridades dentro del
sistema de motivos que tiene cada sujeto en función de la interacción con su medio
ambiente.
50
Ejemplo: Prefiero acudir al hospital a ver a mi madre enferma que ir a pasear con mis
amigos.
Compleja: Porque a mayor desarrollo personal, aparecen nuevos motivos, o se consolidan
otros; los cuales son más elaborados y estructurados. Según las sucesivas etapas del
desarrollo, los motivos se tornan más variados y se enriquecen en su contenido.
Ejemplo: Carol hoy es estudiante de pregrado pero después quiere estudiar posgrado.
Homeostática: El proceso de la motivación permite autorregulación del equilibrio del sujeto
(homeostasis biológica/homeostasis psíquica)
Ejemplo: El consumir una bebida helada de gaseosa en tiempo de verano me hace sentir
mucho mejor.
Orientadora: Los motivos dirigen nuestro comportamiento, determinado los pasos o
secuencia a seguir para conseguir el objetivo propuesto.
Ejemplo: Después de culminar mis estudios de pregrado el siguiente paso en mi vida será
graduarme, titularme, conseguir trabajo y después pensar casarme y tener hijos.
3. CICLO MOTIVACIONAL:
Está constituido por tres estados que el individuo ha de atravesar:
Estado Motivante: La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o acción.
a. Necesidad: Estado de carencias fisiológicas y/o
psicológicas que se generan a partir de la actividad del organismo, a partir del cual se forma el
motivo.
b. Motivo: Es la representación psíquica consciente del objeto
que va a satisfacer la necesidad anterior. Esta representación psíquica es la que
orienta y dirige la actividad del sujeto hacia la satisfacción de la necesidad. Ejemplo: Si tengo
la necesidad de comer, mi motivo puede ser el deseo consumir una papa a la Huancaína. En la
estructura del motivo es necesario considerar dos elementos fundamentales o condicionales:
-Condiciones subjetivas: Comprende la existencia de un sujeto que sea capaz de ser
consciente de experimentar (sentir) una necesidad, la cual está relacionada con sus procesos
psíquicos (cognitivos, volitivos y afectivos) los cuales a su vez son estructurados y organizados
por su personalidad.
-Condiciones objetivas: Implica la existencia de un objeto o meta (personal, animal,
situación o actividad) en la realidad o entorno del sujeto.
Conducta Motivada: Es el conjunto de acciones desplegadas por el sujeto (una vez que tiene
un motivo) con la finalidad de satisfacer una necesidad. La conducta motivada tiene las
siguientes características:
- Selectiva: El sujeto determina el objeto y el conjunto de acciones, conductas o actividades
específicas a realizar en función a sus necesidades y motivos.
Ejemplo: Antes de pensar en casarme tengo que elegir una persona responsable y de buenos
sentimientos.
- Activadora: Ejerce efectos directos sobre la conducta o comportamiento.
Ejemplo: Tengo mucha hambre, pero con el poco dinero que traigo, sólo compraré un plato de
comida.
- Consumatoria: El sujeto realiza acciones que permiten la satisfacción de una necesidad.
Ejemplo: Una vez que estoy en la loza deportiva con mi equipo y el equipo contrincante
empezamos a jugar un partidito de fulbito.
- Persistente: Cuando más intensa sea la vivencia de una necesidad, mayor será la actividad y
persistencia del sujeto hacia los fines o metas relacionadas con la necesidad.
Ejemplo: Si esta vez no gano en la partida de poker seguiré intentándolo.
-Reducción del Estado Motivante: Es el grado de equilibrio u homeostasis alcanzado por el
sujeto al lograr la satisfacción parcial o total de su necesidad inicial.
51
4. PROCESOS:
En la actualidad hay dos modelos que explican el proceso de la motivación humana:
Modelo Homeostático:
El cuerpo compara su condición actual con el estado óptimo (criterio de referencia designado)
para determinar si existen necesidades.
El criterio de referencia indica el estado óptimo de equilibrio, cuando el cuerpo se aparta de su
patrón de referencia (lo hace en forma continua), surge un requerimiento. La necesidad genera
un motivo, el motivo activa
una conducta dirigida a restablecer el equilibrio. La motivación por lo
tanto, sirve como mecanismo autor regulador u homeostático del cuerpo. Cuando sentimos
hambre, buscamos el alimento, lo consumimos y con ello alcanzamos nuestra satisfacción de
alimentación. Comprende entonces este proceso:
a. Necesidad: La deficiencia interna, que inicia la búsqueda del objeto de la satisfacción.
b. La pulsión: Un estado motivacional energizado, como el hambre.
c. La repuesta: Una acción o serie de acciones conductuales o verbales que permiten
el avance.
d. La meta: El objetivo del comportamiento motivado, que satisface la necesidad original y
término de este proceso. Sentimientos de placer.
Modelo Incentival:
Los incentivos son para muchas conductas motivadas más importantes que el equilibrio o
desequilibrio. Un incentivo está constituido por objetos, sucesos o condiciones hacia las cuales
es atraído el organismo e incitan a la acción. En el incentivo la fuente de la motivación es
secundaria (es aprendida) y está relacionada con la historia de reforzamiento. Son las
condiciones de reforzamiento las que tienen efectos motivacionales sobre la conducta.
En el modelo incentival, los incentivos y experiencias alteran las cogniciones y emociones,
activando la motivación que excita la conducta, la que a su vez puede cambiar las cogniciones
o emociones, incrementando o disminuyendo el nivel de motivación. Por ejemplo, supongamos
que son las 2:00 p.m. y usted está hambriento, al pasar por una pollería y oler el aroma del
pollo a la brasa (incentivo) se activan recuerdos agradables y expectativas de placer
(cogniciones y emociones). Los pensamientos y sentimientos mezclados con el nivel de
hambre, estimulan la motivación, la que activa la conducta, y usted ingresa al local y ordena un
cuarto de pollo con papas fritas y ensalada.
5. TIPOS DE MOTIVOS:
Necesidades fisiológicas o biológicas.- Se originan en los estados de carencia que
vivencia el organismo como producto de los procesos de autorregulación interna que se da en
el organismo.
Principalmente es propio de los animales e implican una satisfacción inmediata y natural,
caracterizándose por ser irreprimibles e impostergables. Ejemplo: el hambre, sed, sueño, la
respiración.
52
Necesidades psicosociales.- Son aquellas que se adquieren durante el proceso de
socialización y provienen del medio ambiente social en que se desenvuelve el individuo. Se
estructuran en el caso del desarrollo mediante el aprendizaje y están ligados al desarrollo de la
personalidad. Pueden ser:
LA VOLUNTAD
1. DEFINICIÓN:
La actividad volitiva es la capacidad para llevar a cabo acciones contrarias a nuestras
tendencias inmediatas en un momento dado. Es fundamental para el ser humano. Sin ella, no
somos capaces de hacer lo que realmente deseamos, tampoco podemos conseguir los
objetivos que nos proponemos.
2. CARACTERÍSTICAS:
Es querido: Porque emana del propio “yo”, quien se determina libremente. Por eso
también se le llama querer. En cambio en el comportamiento involuntario, el “yo” actúa en
forma refleja.
Es consciente: Porque el “yo” se da cuenta de lo que decide, de los fines que persigue, de
lo que tiene que hacer para lograrlo. Asimismo es capaz de prever sus resultados, de
controlar su conducta, de imaginar y pensar cómo puede vencer los obstáculos que se le
presenten. De recordar similares experiencias anteriores, y por lo tanto, de aprovecharlas.
53
Implica interacción entre los factores intelectuales como emocionales: El acto volitivo
es mediada por el pensamiento en donde entran en juego muchas actividades mentales
(retención voluntaria de la memoria, atención voluntaria, etc.). En la ejecución de sus actos
se acompañan emociones agradables, desagradables o ninguna emoción.
3. ANOMALÍAS DE LA VOLUNTAD:
Abulia: Patología caracterizada por la ausencia de voluntad. Las personas abúlicas hacen
muy larga la deliberación. Muchos de ellos hasta llegan a la decisión, pero demoran demasiado
para ejecutar lo decidido y a veces no ejecutan nada.
Impulsividad: Las personas impulsivas llegan muy rápido a la decisión y ejecución, sin haber
deliberado lo necesario.
54
SEMANA 09
LA AFECTIVIDAD
La afectividad es una dimensión muy importante del ser humano; impregna, inevitablemente en
mayor o menor medida, toda la actividad psicológica del hombre. Además, constituye uno de
los temas más importantes de la psicología.
Todos sabemos algo sobre ella y podemos decir que se trata de un estado subjetivo, interior,
en el cual el protagonista es uno; una experiencia personal, que conocemos por nosotros
mismos y no por lo que nos cuentan o nos informan otras personas. Por eso, hasta las
actividades más intelectuales, como leer este documento, están cargadas de afectividad.
La afectividad influye en el rendimiento académico y laboral; modula las interrelaciones con la
familia; favorece o desfavorece las relaciones sociales e incluso puede ser un elemento que
nos imposibilita algunas actividades cotidianas ya que proporciona la energía de la conducta y
está ligado a los éxitos y fracasos así como a la autosatisfacción. Cualquier vivencia deja una
huella, su impacto deja un rastro, una especie de vestigio en la personalidad; y la significación
del mismo dependerá del tema, la intensidad y la duración que tenga.
La afectividad juega un papel muy importante en el desarrollo de los individuos, es una de
las funciones psíquicas principales en el comportamiento humano.
La Psicología define la afectividad como el conjunto de reacciones psíquicas del individuo ante
todo el mundo exterior; es decir, es el modo como somos afectados interiormente por las
circunstancias que se producen a nuestro alrededor.
Se usa, también, el término afectividad para designar la susceptibilidad que el ser humano
experimenta ante determinadas alteraciones que se producen en el mundo real o en su propio
yo.
EXTENSIÓN SUBJETIVIDAD
PROFUNDIDAD COMUNICATIVIDAD
PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS
POLARIDAD INTENCIONALIDAD
INTENSIDAD NIVEL
55
Subjetividad o Intimidad
Los afectos surgen de nuestro mundo interior; por eso, se vivencian de manera muy personal
dependiendo de nuestras experiencias, aprendizaje, carácter y de la situación concreta.
Ejemplo: Los resultados de los
exámenes causarán reacciones afectivas personales y diferentes en cada estudiante.
Polaridad
Toda afectividad se mueve entre dos polos contrarios (placer-dolor, agrado-desagrado,
inclinación-rechazo), lo cual nos indica la continua transformación a la que está sometida la
vida afectiva y su carácter oscilante y contradictorio.
Ejemplo: “No sabes la alegría que me causa escuchar el que aún me tengas en tu corazón pero
me entristece saber que sufres por ello”
Nivel o Altura
Los procesos afectivos están relacionados con una apreciación social- cultural o una valoración
moral; así, existen afectos elevados, superiores, nobles (amor, alegría) y otros, inferiores,
malos (egoísmo, odio). Ejemplo: El sacrificio de Jesús por todos nosotros es el más grande
acto de amor.
Profundidad
Resulta del significado o importancia que le otorga el sujeto al objeto o relación establecida.
Algunos procesos afectivos permiten la sensación de instalarse en lo más profundo de nuestro
“Yo”, mientras que otros parecen más superficiales.
Ejemplo: “Lo que diga o haga mi suegra me tiene sin cuidado”.
Intensidad
Representa la fuerza o magnitud de la reacción afectiva; es decir, los efectos que
manifestamos ante una vivencia afectiva (son más evidentes los fisiológicos). La intensidad
varía según los sujetos, los tiempos, los factores externos y la capacidad de autocontrol del
sujeto.
Ejemplo: “Durante el sismo, mi corazón se aceleró, pensé que iba a salir
de mi pecho; y lloré como no tienes idea”.
Intencionalidad
Los procesos afectivos son grandes motivadores del comportamiento humano, dirigiéndose
hacia un fin sea positivo o negativo.
- Es positivo, si lo que amamos o nos agrada (persona, objeto, situación) es motivo
que nos impulsa a buscarlo, conservarlo, disfrutarlo.
- Es negativo, si lo que odiamos o molesta nos impulsa a no buscarlo, destruirlo, dañarlo.
Ejemplo: “Eres un sujeto desagradable, no veo la hora de acabar contigo”.
56
Comunicatividad
La afectividad es en sí una forma de comunicación con el medio; está presente en todas
nuestras actividades: al expresar nuestros afectos hacia el objeto o ser que nos gusta, decimos
que lo amamos; miramos más a quien nos agrada; escribimos un poema porque estamos
enamorados o desilusionados, etc.
Ejemplo: “Te traje esta flor para que veas que hoy te quiero más que ayer”
MANIFESTACIONES AFECTIVAS
LAS EMOCIONES
1. DEFINICIÓN:
Una emoción es un estado afectivo, una reacción subjetiva que los seres humanos
experimentamos ante acontecimientos o situaciones que ocurren en nuestro entorno.
Aparece de forma repentina y viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y
endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Con apenas unos meses de vida,
empezamos a manifestarse emociones básicas o primarias como el miedo, el enfado o la
alegría. Esas emociones primarias van adquiriendo complejidad a lo largo del proceso
madurativo, con la aparición del lenguaje verbal y el aprendizaje de los símbolos, signos y
significados.
Cualquier proceso emocional es el resultado de la interacción entre cuatro variables:
La situación concreta.
Las reacciones fisiológicas específicas o sensaciones (aceleración del pulso, de la
respiración, etc.).
Los pensamientos desencadenados.
Las respuestas adecuadas a esa situación.
2. CARACTERÍSTICAS:
Son reacciones específicas, intencionales, breves e intensas dirigidas a algún
objeto (interno o externo)
Están asociadas a sensaciones corporales internas que promueve la supervivencia de
un organismo.
Sobrevienen súbita y bruscamente, en forma de crisis, más o menos violentas y más o
menos pasajeras.
Son circunstanciales, surgen por la aparición inusitada del estímulo.
Están presentes en el ser humano y en los animales.
3. COMPONENTES:
Las emociones son respuestas a estímulos significativos que constan de tres componentes:
a) Fisiológico: se refiere a las reacciones orgánicas involuntarias. Por
ejemplo, cuando sentimos miedo, aumenta la frecuencia cardíaca, la respiración se acelera, se
dilata la pupila, sudan las manos o el rostro, la musculatura se tensa, se produce segregación
57
de adrenalina, etc.; es decir, se producen cambios corporales destinados a preparar el
organismo para hacer frente a las demandas exigidas por el medio.
4. FUNCIONES:
Con la publicación del libro La expresión de las emociones en los animales y en el hombre,
Darwin fue el primero que puso de manifiesto la importancia funcional de las emociones.
Según Reeve (1994), la emoción tiene tres funciones principales, adaptativa, social y
motivacional.
a) Adaptación:
Prepara al organismo para la acción, facilitando la conducta apropiada a cada situación
(Darwin).
Esta función le permite al sujeto adaptarse y sobrevivir al medio. Por ejemplo, una de las
funciones de la emoción es automatizar nuestra respuesta ante una situación que represente
un peligro para la supervivencia.
Para Plutchik, las emociones primarias cumplen las siguientes funciones adaptativas:
Emoción Función
Miedo Protección
Ira Destrucción
Alegría Reproducción
Tristeza Reintegración
Confianza Afiliación
Asco Rechazo
Anticipación Exploración
Sorpresa Orientación
b) Social:
La expresión de las emociones comunica nuestro estado de ánimo facilitando nuestras
relaciones interpersonales. Las principales señales de comunicación del estado emocional a los
demás son la expresión facial y los movimientos de la postura, juntamente con la expresión
verbal.
c) Motivacional:
Una emoción puede determinar la aparición de la propia conducta motivada, dirigirla hacia
determinada meta y hacer que se ejecute con un cierto grado de intensidad.
5. CLASIFICACIÓN:
a) Según Wundt
Emociones esténicas (activas): son aquellas que al producirse hacen intervenir al sistema
nervioso simpático, afectando el funcionamiento de los órganos (taquicardia, elevación de la
58
temperatura, etc.) e incrementan la actividad del sujeto originando modificaciones psicológicas
y fisiológicas.
Ejemplo: gritar de alegría al ver los resultados del examen de ingreso a la universidad.
Emociones asténicas (pasivas): son aquellas que al producirse hacen intervenir al sistema
nervioso parasimpático, afectando al funcionamiento de los órganos (palidez, enfriamiento, etc.)
y disminuyen la actividad del sujeto (inhibición de la reacción motora de la actividad mental).
Ejemplo: quedarse quieto ante un perro furioso.
LOS SENTIMIENTOS
1. DEFINICIÓN:
Son procesos afectivos relativamente estables, adquiridos socialmente y experimentados sólo
por seres humanos.
El sentimiento es posterior y de menor intensidad que la emoción y más controlable que ésta,
por lo que provoca actitudes más racionales y voluntarias; por ejemplo: la hostilidad, la
simpatía, etcétera
2. CARACTERÍSTICAS:
o Son estados afectivos más complejos, más estables, más duraderos y menos intensos
que las emociones.
o No hay un estímulo que los haga surgir en un momento, sino que son producto de una
situación progresiva que deja su huella.
o Se adquieren en el proceso de socialización.
o Son resultado de la relación, vivencias y experiencias de nuestra forma de actuar en
función de los seres sociales, de nuestro contexto social y cultural.
o Involucran valoraciones estéticas, morales, intelectuales, etc.
LAS PASIONES
1. DEFINICIÓN:
Son procesos afectivos muy profundos, de gran intensidad, fuertemente irracional, y que son
capaces de dominar la actividad personal del individuo ya que llegan al grado de esclavización
del sujeto en función de su pasión; por ejemplo, los celos.
2. CARACTERÍSTICAS
- Son poco controlable por la voluntad o las normas sociales.
- Son relativamente prolongadas.
- Se posesionan de la voluntad del sujeto.
59
- Dirigen la conducta y el comportamiento del sujeto
- Suelen ser únicas y exclusivas, no hay dos pasiones al mismo tiempo.
3. TIPOS:
En función de su nivel, las pasiones pueden ser superiores e inferiores.
a) Superiores:
También se les denomina altas pasiones o pasiones positivas, éstas son las que ennoblecen la
condición del ser porque engrandecen su estructura personal, moral y social. Son
positivamente valoradas por el grupo social.
Ejemplo: la pasión hacia la música por parte de Beethoven, la pasión de Einstein hacia la
ciencia.
b) Inferiores:
También se les denomina bajas pasiones o pasiones negativas. Se caracterizan por perjudicar,
degenerar la personalidad del sujeto, lo envilecen al mal apasionado. Son negativamente
valoradas por el grupo social ya que impiden u obstaculizan el desarrollo personal y social.
Ejemplo: la pasión desmedida por el poder, la fama o por los juegos de azar, alcohol, drogas.
1. DEFINICIÓN:
Son considerados el fondo afectivo de la vida psíquica. No tienen un objeto provocante o son
muy difusos e indiferenciados, por ejemplo: sentirse solo o estar aburrido.
El estado de ánimo sufre oscilaciones a lo largo del tiempo. Cuando sucede dentro de unos
límites normales se denomina eutimia. Cuando es anormalmente bajo se llama depresión.
Cuando es anormalmente alto se llama hipomanía o manía.
2. CARACTERÍSTICAS
Son estables, persistentes y de moderada intensidad.
Se desarrollan en base al temperamento (componente innato de la personalidad)
Actúan en el fondo de nuestras emociones y se diferencias de éstas en que son
menos intensos, más duraderos y menos dados a ser activados por un determinado
estímulo o evento.
60
SEMANA 10
LAS ACTITUDES
1. DEFINICIÓN:
La actitud es evaluación positiva o negativa; o la predisposición relativamente duradera a favor
o en contra de los objetos de pensamiento. Los objetos de pensamiento pueden ser problemas
sociales, grupos, instituciones, productos o personas.
Toda actitud está matizada emocionalmente; es decir, tiene una carga de afectividad. Por
ejemplo, si tenemos sentimientos positivos hacia algo, tendemos a tener creencias positivas y a
comportarnos de manera positiva hacia eso.
Veamos algunas definiciones para comprender mejor:
Kimball Young:
“Se puede definir una actitud como la tendencia o predisposición aprendida, más o menos
generalizada y de tono afectivo, a responder de un modo bastante persistente y
característico, por lo común positiva o negativamente (a favor o en contra),con referencia a
una situación, idea, valor, objeto o clase de objetos materiales, o a una persona o grupo de
personas”.
Allport:
“Una actitud es un estado mental y nervioso de predisposición a responder, organizado a través
de la experiencia, que ejercita un influjo directivo y/o dinámico sobre el comportamiento”.
Katz:
“Una actitud es la predisposición del individuo a evaluar algún símbolo, objeto o aspecto de su
mundo en una manera favorable o desfavorable”.
Rokeach:
“Una actitud es una organización, relativamente durable, de creencias respecto a un objeto o
una situación, y que predispone a responder según un cierto modo preferencial”.
2. CARACTERÍSTICAS:
Aprendidas; son producto de experiencias vividas, en un determinado
ambiente social y cultural en el curso de la vida.
Relativamente estables, son difícil de cambiar, lo que permite que la personalidad
tenga congruencia y estabilidad lo cual no quiere decir que no sean modificables.
Tienen propiedades motivadoras y afectivas.
Internas, no se ven porque forman parte del mundo psíquico del sujeto.
Integrales, abarcan toda la persona, dándole una forma de ver, sentir y obrar.
Organizativas, establecen un orden y armonía en la persona.
Racionales, incluyen conceptos, creencias y procesos neuronales.
Afectivas, al incluir los sentimientos y valores de la persona da un tono afectivo a lo
que es y hace la persona.
Orientadoras, determinan nuestra aceptación o rechazo hacia el objeto de las mismas
u objetos similares.
Inclusivas, muestran la relación del sujeto con el grupo en el que se desarrolla y
determinan las elecciones posteriores propias del grupo.
Evaluativas, permiten tener pautas para valorar las distintas situaciones y
entidades sociales.
61
Perfectibles, son posibles de mejorarse, de cambiar en la misma o en otra dirección.
3. COMPONENTES DE LA ACTITUD:
Las actitudes están compuestas por tres componentes:
a) Cognitivo: conformado por el conjunto de conocimientos que una persona posee
(opiniones, argumentos, juicios...) sobre una realidad dada. Incluye el uso de categorías
(conceptualizaciones acerca de un objeto social que le atribuimos)
b) Afectivo: conformado por las emociones, sentimientos y valores que suscita en la persona
una realidad dada. Algunos sostienen que es el de mayor importancia en una actitud. Se
forma por los contactos que se hayan ido manteniendo a lo largo de la vida.
c) Conductual (reaccional o de acción) conformado por las necesidades que la
persona experimenta y que le llevarán a actuar en una cierta manera y dirección respecto al
objeto o sujeto de su actitud.
4.-MEDICIÓN DE LA ACTITUD:
En la medición de las actitudes se consideran las siguientes dimensiones:
Dirección: expresa el agrado o desagrado, la disposición favorable o desfavorable ante
el objeto, persona o acontecimiento que se presenta.
Intensidad o fuerza: expresa el grado del sentir del individuo ante el objeto, persona o
acontecimiento que se le presente. Junto con la dirección manifiestan el componente
afectivo de las actitudes.
Centralidad: referida a la posición que las actitudes ocupan en la estructura de
personalidad del sujeto, o la vinculación de éstas a los intereses o creencias del
sujeto. Cuando el sujeto siente que son afectadas sus actitudes que tienen elevada
centralidad, tiende a defenderse.
Prominencia: referida a la notoriedad o grado en que un individuo destaca en una
determinada actitud.
Consistencia: referida al grado en que una actitud se mantiene en diversas
circunstancias o es coherente consigo misma en sus componentes cognitivo, afectivo y
conductual.
6.-EL PREJUICIO
Es el proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna cosa de forma anticipada. Sus
elementos son:
- Cognitivo, es un estereotipo el cual se refiere a una creencia fija respecto a los atributos
personales de un grupo de sujetos. Pueden ser muy generalizados, inadecuados y resistentes
a la nueva información.
62
- Afectivo incluye nuestros sentimientos y emociones.
- Conductual se suele manifestar en discriminación, o comportamientos negativos e
injustificables, hacia una persona o grupo.
DESARROLLO MORAL
Para Jean Piaget, el razonamiento moral se desarrolla en dos etapas que coinciden con la
etapa preoperacional y de operaciones concretas del desarrollo cognoscitivo. Su objetivo no es
estudiar qué es la moralidad, sino cómo se desarrolla. No le interesa los juicios morales que
emite el sujeto, sino que cómo es que éstos se originan.
1. Realismo moral:
- Llamada también moralidad de la prohibición, moralidad heterónoma o de cohibición.
- En esta etapa los niños tienen una idea estricta sobre los conceptos morales. El niño es
egocéntrico por lo que sólo puede tener una forma de ver un asunto moral.
- El niño cree que las reglas no pueden ser cambiadas, la conducta es correcta o incorrecta, y
cualquier ofensa merece un castigo severo, a menos que él sea el ofensor.
- La obediencia es absoluta, y las cosas se siguen al pie de la letra, no hay excepción a la
regla.
- El respeto es vivido unilateralmente, el más chico respeta al más grande, el con menos
poder, al con más poder.
2. Relativismo moral:
- Llamada también moralidad autónoma, moral de la cooperación.
- Se caracteriza por la flexibilidad moral, el niño piensa menos egocéntricamente.
- Las reglas son transformadas de acuerdo a las necesidades, y la obediencia se da en el
consenso.
- Aquí el respeto es mutuo, hay un sentimiento de cooperación con el otro.
- El niño entra en contacto con distintos puntos de vista, muchos de los cuales se contradicen
con lo aprendido. Concluye que no existe un patrón de moral absoluto o inmodificable, sino que
la gente puede formular sus propios códigos de correcto o incorrecto. Formular su propio
código moral.
Moral Preconvencional
Etapa 1
Esta etapa fue definida por Kohlberg como la de "orientación hacia el castigo y la obediencia".
En esta etapa la bondad o maldad de un acto depende de sus consecuencias.
Etapa 2
Esta etapa fue definida por Kohlberg como la de "hedonismo ingenuo". En esta etapa las
personas siguen las reglas con fines egoístas. Se valoran los actos en función de las
necesidades que satisface.
Moral Convencional
Etapa 3
63
Definida como la etapa de
SEMANA 11 "orientación del niño
bueno". En esta etapa los actos se valoran según
complazcan, ayuden o sean aprobados por los demás. Se evalúa la intención del actor y se
tiene en cuenta las circunstancias.
Etapa 4
En esta etapa de "preocupación y conciencia sociales” se toma en consideración la voluntad de
la sociedad reflejada en la ley: lo correcto es la obediencia a la norma, no por temor al castigo
sino por la creencia de que la ley mantiene el orden social, por lo que no debe transgredirse a
menos que haya un motivo que lo exija.
Moral Postconvencional
Etapa 5
En esta etapa de la "orientación del contrato social" las personas piensan en términos
racionales, valoran la voluntad de la mayoría y el bienestar de la sociedad. Las leyes que
comprometen los derechos humanos o la dignidad son consideradas injustas. La obediencia a
la ley se sigue considerando mejor para la sociedad a largo plazo.
Etapa 6
Se denomina “moralidad de principios éticos universales". El individuo define el bien y el mal
basado en principios éticos elegidos por él mismo, de su propia conciencia. Se basan en
normas abstractas de justicia y respeto por todos los seres humanos que trascienden cualquier
ley o contrato social. Se actúa de acuerdo a normas interiorizadas y se actuará mal si se va en
contra de estos principios
64
DESARROLLO HUMANO I
1.-DESARROLLO:
Sabido es por todos que desde el momento de la concepción hasta el de la muerte tenemos
cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales sistemáticos, que conducen a los cambios que
se presentan a lo largo de la vida, determinando de este modo lo que nosotros conocemos
como “etapas del ciclo vital”.
Resumiremos el concepto de desarrollo como “conjunto de cambios cuantitativos y
cualitativos que experimenta un organismo, desde su concepción hasta su muerte”.
Los cambios cuantitativos son sencillos de medir: aumento de peso, talla. Los cambios
cualitativos son más complejos, incluyen “saltos” en el funcionamiento como aquellos
cambios que diferencian a un infante y su vocabulario restringido y a un niño intermedio con un
repertorio verbal mucho mayor, también diferencias en creatividad, sociabilidad, moralidad.
2.-CARACTERÍSTICAS:
Progresivo: Los cambios son direccionales, llevan hacia adelante.
Ordenado: Existe una relación definida entre una fase dada y las fases que la preceden
o siguen.
Variable: Hace referencia a que no todas las dimensiones del desarrollo, experimentan
evolución en la misma intensidad.
Continuo: Va desde la concepción hasta la muerte, pero existen etapas en los que es
lento y otras donde se observa con mayor facilidad.
Temporal: Los cambios evolutivos se dan en un tiempo más o menos definido (etapas
del desarrollo).
Universal: Las transformaciones conductuales son comunes a todos los individuos de
la especie.
DESARROLLO FISICO: Abarca el estudio del crecimiento de las dimensiones externas del
cuerpo, estatura y peso y el desarrollo de habilidades sensoriales y motrices que lo capacitan
para interactuar cada vez mejor con el medio ambiente. Este desarrollo se encuentra vinculado
con procesos fisiológicos y maduracionales de los sistemas esqueléticos, musculares y
especialmente, del sistema nervioso.
Los cambios en el cuerpo, en el cerebro, en las capacidades sensoriales y en las destrezas
motrices, son todos aspectos del desarrollo físico y ejercen influencia importante en el intelecto
y en la personalidad. Por ejemplo: gran parte del desarrollo logrado por los infantes dependen
de su actividad física y sensorial.
68
-Los seres humanos tienen una serie de reflejos, muchos de los cuales están presentes antes,
durante o ligeramente después del nacimiento.
-El parpadeo, bostezo, tos, provocación de náusea, estornudo y reflejo de pupila no
desaparecen.
-Algunos reflejos son:
Succión: Al tocar la mejilla del bebé, éste voltea la cabeza, abre la boca y empiezan los
movimientos de succión.
Moro o sobresalto: Se deja caer al bebé o se hace un ruido fuerte, el bebé extiende los
brazos y piernas, arquea la espalda y retira la cabeza.
Darwiniano o de prensión: Se toca ligeramente la palma de la mano del bebé y cierra el
puño con fuerza.
De nadar: Se coloca al bebé dentro del agua, boca abajo. El bebé ejecuta movimientos de
nado bien coordinados.
Cuello tónico: Se acuesta al bebé de espaldas, éste voltea la cabeza a un lado, toma la
posición de esgrimsita, extiende los brazos y las piernas hacia el lado preferido, flexiona
las extremidades opuestas.
Babinski: Se toca ligeramente la planta del pie del bebé y abre los dedos de los pies
como un abanico.
Marcha o caminar: Se sostiene al bebé por debajo de los brazos, con los pies desnudos,
tocando una superficie plana, el bebé ejecuta movimientos como para caminar que
tienen todo el aspecto de desplazamiento.
En cuanto a las capacidades sensoriales del neonato tenemos:
-La visión en el recién nacido: no distinguen los colores, pero reaccionan a las luces y sombras.
-Oído: El recién nacido ya tiene desarrollado su oído y reacciona con movimientos de carácter
reflejo ante cualquier sonido brusco.
-Tacto: El recién nacido el bebé es más sensible al frio que al calor. El sentido del tacto aún
no está desarrollado y no posee el reflejo de las
cosquillas.
-Olfato: El olfato en el recién nacido está muy desarrollado percibiendo el olor de la madre y de
la leche materna.
-Gusto: El recién nacido es capaz de reaccionar ante las categorías de sabor,(dulce, salado
etc) atrayéndole el dulce preferentemente.
Al dejar de ser un neonato, se considera que uno de los aspectos más importantes del
desarrollo es el desarrollo motor, esto es, el control de los músculos.
69
que reciben de sus sentidos y progresan del aprendizaje de ensayo y error a utilizar los
discernimientos para solucionar problemas simples.
-Eric Erikson ubica en su teoría del desarrollo Psicosocial a los infantes en la crisis denominada
“confianza vs desconfianza” y también “Autonomía vs vergüenza y duda”.
-En la primera, el infante debe decidir si el mundo es o no un lugar en el que pueda confiar en
las personas y las cosas.
Solución positiva: Confía en su entorno.
Solución negativa: Miedo, ansiedad y sospecha.
La confianza permite a un infante dejar a su madre de lado, debido a que se ha vuelto una
certeza interna así como algo predecible externamente. Los cuidados sensibles de la madre,
respecto a las necesidades individuales de la criatura sientan precedente para el sentido de sí
mismo del infante, un sentido de estar bien, de ser uno mismo y de llegar a ser en lo que otras
personas confían.
-En la segunda crisis se debe lidiar entre el autocontrol y el control externo. Solución positiva:
El entorno favorece la independencia y esto a su vez, el orgullo y la buena voluntad.
Solución negativa: Pérdida de autoestima, duda sobre su propio desempeño y el de otros.
Los infantes dependientes, dóciles, que aceptaban confiadamente lo que sus padres querían
que ellos hicieran, se transforman en niños de carácter fuerte, a veces niños de mal genio. Los
infantes que ya caminan tienen que probar el nuevo concepto que son individuos, que tienen
una medida de control sobre su mundo y que tienen hasta ese momento, poderes inesperados.
Ya no están dispuestos a dejar que otros decidan lo que deben hacer, pero guiados en ensayar
sus propias ideas y encontrar sus propias preferencias.
71
Solución negativa: La
SEMANA 12 frustración el fracaso
conducen a una sensación de inferioridad
que afecta a la visión de vida.
-En este período existe una tendencia a comparar su yo real con su yo ideal. Ellos mismos
juzgan qué tan bien alcanzan los estándares sociales y las expectativas que tiene en su
autoconcepto y con qué grado de competencia hacen su trabajo.
La opinión de los niños acerca de ellos mismos tiene un tremendo impacto en el desarrollo de
su personalidad. Una buena autoimagen puede ser una de las más valiosas claves para el éxito
y la felicidad a través de los años futuros.
72
DESARROLLO HUMANO II
1.-LA PUBERTAD:
La pubertad es el tiempo en el cual las características físicas y sexuales de un niño maduran y
se presenta debido a cambios hormonales.
La adolescencia es el período entre la pubertad y la edad adulta.
3.-CARACTERES PRIMARIOS:
*Mujeres:
.Cambios en la vagina, el útero y los ovarios.
. La membrana mucosa de la vagina también cambia en respuesta de los niveles ascendentes
de estrógenos, engordando y adquiriendo un color rosáceo.
. También las características secreciones blancuzcas son un efecto normal de los estrógenos.
Inicio de la menstruación y fertilidad.
.El primer sangrado menstrual, también conocido como menarquía aparece alrededor de los 12
a los 16.
*Varones:
.Crecimiento del pene y testículos
.El crecimiento de los testículos ocurre antes que el pene así que el joven no debe pensar que
tiene un pene pequeño, pero a medida que pasa el tiempo también crece su pene llegando al
tamaño que tendrá en la etapa adulta.
.Durante su pubertad y adolescencia, el joven puede o no experimentar su primera emisión
nocturna, también conocida como sueño húmedo o polución nocturna.
4.-CARACTERES SECUNDARIOS:
*Mujeres:
.Crecimiento de vello púbico.
. Cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa y composición corporal.
. Aumento de estatura.
*Varones:
. Desarrollo de la musculatura
. Crecimiento del vello púbico
. Vello corporal
. Engrosamiento de la voz
. Crecimiento repentino en la estatura y peso.
5.-PUBERTAD EN LAS MUJERES:
73
El desarrollo de las mamas es el signo principal de que una niña está entrando a la pubertad y
a esto le sigue el primer período menstrual (menarquia).
Antes de la llegada de la primera menstruación, una niña normalmente tendrá:
•Un aumento en la estatura
•Ensanchamiento de las caderas
•Secreciones vaginales claras o blanquecinas
•Crecimiento de vello en el pubis, las axilas y las piernas.
Los ciclos menstruales ocurren aproximadamente en un período de un mes (28 a 32 días) y al
principio pueden ser irregulares. Una niña puede pasar dos meses entre períodos o tener dos
períodos en un mes, pero con el tiempo éstos se vuelven más regulares. Hacer un seguimiento
de cuándo ocurre el período y de cuánto tiempo dura puede ayudarle a predecir cuándo debe
tener su próximo período menstrual.
Después de que comienza la menstruación, los ovarios empiezan a producir y liberar óvulos,
los cuales han estado almacenados en dichos ovarios desde el nacimiento. Aproximadamente
cada mes, después de que empieza la menstruación, un ovario libera un huevo llamado óvulo,
que baja por la trompa de Falopio, la cual conecta el ovario al útero.
Cuando el óvulo llega al útero, el revestimiento uterino se vuelve grueso con sangre y líquido.
Esto sucede de tal suerte que si el óvulo es fertilizado, éste pueda crecer y desarrollarse en
dicho revestimiento con el fin de producir un bebé. (Es importante recordar que la fertilidad
llega antes que la madurez emocional y el embarazo puede ocurrir antes de que una
adolescente esté preparada para la maternidad.)
Si el óvulo no se encuentra con el espermatozoide de un hombre y no es fecundado, se
disuelve. El revestimiento que se ha engrosado se desprende y forma el flujo de sangre
menstrual que sale del cuerpo a través de la vagina. Entre los períodos menstruales, puede
haber un flujo vaginal claro o blanquecino, lo cual es normal.
Durante o justo antes de cada período, la niña puede sentirse de mal humor o emotiva y su
cuerpo se puede sentir inflado o hinchado (distendido). El síndrome premenstrual (SPM) puede
comenzar a desarrollarse, sobre todo a medida que la niña crece.
En las niñas, la pubertad generalmente termina a los 17 años, por lo que cualquier aumento de
estatura después de esta edad es poco común. Aunque una niña haya alcanzado la
madurez física completa en ese momento, la maduración educativa y emocional continúa.
7.-LA ADOLESCENCIA:
74
Para Fernández (1998) ante la pregunta "¿qué es la adolescencia?" Seis enfoques o formas de
abordaje le dan posibles respuestas a una pregunta que parece muy simple, pero que en
realidad no lo es.
1.El primer enfoque es aquel que aborda la adolescencia como "transformación pubertaria”,
donde ésta se define a partir de la pubertad, en la cual se le da un énfasis a la
complejidad de transformaciones endocrinas y morfológicas y a la variabilidad de su aparición
la que estaría determinada por factores socioeconómicos e históricos [...] lo que la ha ligado al
campo de la biología y la lógica médica". Dicha postura es la que vemos reflejada y
desarrollada en las escuelas ya que se da un énfasis en el desarrollo del púber.
4. Por otra parte, se presenta la adolescencia como "camino a la adultez", donde se considera
a la adolescencia, como el periodo de transición entre la infancia y la adultez. "Propuesta que
se afirma en la posibilidad de sostener al final de la línea un producto logrado, culminación del
desarrollo, superador de la fractura subjetiva, uno que ya sabe cómo es la cosa y que puede
renegar de su recorrido, de sus "errores" previos".
75
“La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social
inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración
varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero
generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20.”
8.-DESARROLLO FISICO:
*Desde el punto de vista práctico, los cambios habituales del crecimiento tienen tres grandes
características:
1. Se realizan en forma secuencial, es decir, unas características aparecen antes de que
aparezcan otras, como es el caso del crecimiento de los senos antes de la aparición de la
menstruación (o regla o periodo), el vello púbico antes que el axilar, los miembros inferiores
crecen primero que el tronco, los testículos se incrementan antes que el pene, etc.
3. Cada evento del crecimiento sigue la ley de la variabilidad individual del desarrollo. Cada
individuo tiene una propia manera de ser y la conserva a través de los años de la adolescencia
y en el que influyen diversos factores, como su origen étnico, su constitución genética o
familiar, nutrición, funcionamiento endocrino y ambiente sociocultural. Basado en ello, la
evaluación de la maduración sexual suele ser más valiosa desde el punto de vista clínico que la
edad cronológica, que es la correlación que por lo general preocupa a los padres y al mismo
adolescente.
9.-DESARROLLO AFECTIVO:
Dentro del desarrollo afectivo del adolescente, tomaremos como rasgos principales y
fundamentales de comprensión para el objetivo del presente módulo, dos temas:
10.-DESARROLLO COGNITIVO:
El pensamiento del adolescente avanza de tres maneras:
a) Más y mejores habilidades cognitivas.
La atención selectiva se despliega con mayor habilidad. La metamemoria y la metacognición
los ayuda para mejorar su condición de estudiante. También continúa la maduración cerebral.
Los adolescentes están en condiciones de aprender, conectar y refutar ideas mucho más
rápido que los niños. También aumenta la memoria, no solo implícita sino también la memoria
explicita. Mejora el dominio del lenguaje.
El pensamiento hipotético es el pensamiento que implica razonar sobre las proposiciones que
pueden reflejar o no la realidad.
*Las habilidades analíticas y lógicas nuevas.
Jean Piaget fue el primero que observó estas habilidades “razonamiento deductivo y el
pensamiento hipotético”. Que lo denominó pensamiento operacional formal y lo identificó como
el cuarto y último período de la secuencia del desarrollo cognitivo, esto surge de una
combinación de la maduración y la experiencia.
11.-DESARROLLO PSICOSOCIAL:
Erikson ubica a la adolescencia con la crisis denominada “identidad vs confusión de roles”.
Es en la adolescencia cuando el sujeto tiene que integrar diversas imágenes sobre sí mismo, la
del joven, alumno, hijo, etc. para formar con ella una sola imagen, si esta crisis se resuelve
logran la identidad; escoge una carrera y un estilo de vida adecuado, elaboran con mayor
eficacia un sentido de reconocimiento de talentos, áreas de oportunidad limitaciones y
debilidades, de lo contrario habrá confusión de roles.
Solución Positiva: Logra la identidad
Solución Negativa: Se dificulta elaborar un sentido de quiénes son y de sus creencias.
a) Los pares.
Las amistades, se tornan aún más influyentes durante la adolescencia temprana. La intimidad y
la confianza son obviamente muy personales y no se reemplaza con facilidad. La amistad es
durable y tienden a ser más estables que las relaciones de la niñez.
La presión de los pares.
El rol constructivo de los pares es contrario a la noción de presión de los pares. Estos fuerzan a
los adolescentes a hacer cosas que de otro modo no harían.
77
Los pares ayudan en la formación de la identidad.
b) Los padres.
La adolescencia suele caracterizarse como un tiempo de declinación de la influencia de los
adultos, cuando los valores y las conductas de la gente joven se van haciendo cada vez más
distante. La distancia entre la generación más joven y la mayor, no es necesariamente grande.
En realidad tiene valores y aspiraciones muy similares.
En realidad, cada generación tiene su perspectiva generacional propia que la distingue.
12.-SEXUALIDAD Y GÉNERO:
a) La sexualidad:
Con la pubertad ha comenzado la capacidad sexual propia del organismo humano maduro, con
la instauración de la genitalidad.
En todos los tiempos y en todas las sociedades, la adolescencia parece haber sido una etapa
de peculiar actividad sexual. Lo que varía de unas épocas a otras, de unas sociedades a otras,
son los modos o patrones de ejercer esa sexualidad. (Marquez L., Phillippi A., 1995).
En el cuerpo adolescente se imprimen nuevos significados a la vez que va cambiando. Las
pautas y las normas sociales atraviesan estos cuerpos de modo que se espera de la mujer una
cosa y del hombre otra. Como señala Eleonor Faur, todas las imágenes que ponen a la mujer
en un espacio más íntimo y privado y al hombre en el ámbito de lo público y en espacios de
decisión van incorporándose y naturalizándose en los adolescentes. A partir de allí, el ejercicio
de su sexualidad va a estar guiado por estas construcciones sociales que presentan
desigualdad entre los géneros.
13.-RIESGOS EN LA ADOLESCENCIA:
La adolescencia es una etapa del desarrollo marcada por importantes cambios físicos,
cognitivos, emocionales y sociales. Estos cambios implican el potencial para lograr una mayor
autonomía, que puede llevar a un crecimiento personal en muchos aspectos, pero también a
que el adolescente se inicie en conductas de riesgo.
Un primer tema a explorar es cómo definir una conducta de riesgo. De acuerdo a la
Organización Mundial de la Salud, es una “forma específica de conducta de la cual se conoce
su relación con una susceptibilidad incrementada para una enfermedad específica o para un
estado de salud deficiente.” (OMS 1988:29).
Los principales riesgos en la adolescencia se agrupan en cuatro conductas:
a) Consumo de alcohol
b) Consumo de tabaco
78
c) Consumo de drogas
d) Relaciones sexuales
No existe una definición internacional que permita discriminar en qué nivel una conducta se
vuelve riesgosa para el individuo, más allá de la definición antes presentada.
Con respecto a las drogas legales, esto es, el tabaco y el alcohol, la literatura considera su
consumo como una conducta de riesgo en adolescentes debido a su prohibición para menores
de edad.
Otra conducta de riesgo de los adolescentes usualmente discutida en la literatura tiene que ver
con las relaciones sexuales.
Las relaciones sexuales entre adolescentes se consideran conductas de riesgo debido a la
posibilidad de embarazo entre las mujeres y también debido a la posibilidad de contagio de
enfermedades de transmisión sexual. Por ser un período de intensos cambios, tanto físicos
como mentales, el adolescente muchas veces puede involucrarse en situaciones de riesgo,
como el uso de bebidas alcohólicas, tabaquismo, drogas, sexo sin protección, entre otras. Pero,
¿cuál sería el real significado de ser exponer a tantos conflictos?
79
SEMANA 13
DESARROLLO COGNITIVO
El desarrollo cognoscitivo de los jóvenes se centra en la consolidación de los logros de su
adolescencia y progresivamente van de un pensamiento predominantemente polarizado a
un pensamiento más flexible denominado pensamiento post formal, que se desarrolla a través
de experiencias (retos académicos y sociales de la universidad que le ofrecen la oportunidad
de cuestionar los aprendizajes obtenidos en la infancia). Este pensamiento permite al joven
enfrentar la ambigüedad, la incertidumbre, la incoherencia, la contradicción, la imperfección y el
compromiso.
DESARROLLO PSICOSOCIAL
Erikson considera que es el problema principal de la edad adulta temprana es intimidad versus
aislamiento. En la adultez temprana, las personas comienzan a relacionarse más íntimamente
con los demás. Exploran las relaciones que conducen hacia compromisos más largos con
alguien que no es un miembro de la familia. Completar con acierto esta etapa puede conducir a
relaciones satisfactorias y aportar una sensación de compromiso, seguridad, y preocupación
por el otro dentro de una relación. Erikson atribuye dos virtudes importantes a la persona que
se ha enfrentado con éxito al problema de la intimidad: afiliación (formación de amistades) y
amor (interés profundo en otra persona). Evitar la intimidad, temiendo el compromiso y las
relaciones, puede conducir al aislamiento, a la soledad, y a veces a la depresión.
La habilidad de lograr una relación íntima, la cual demanda sacrificio y compromiso, depende
del sentido de identidad, el cual tiene que haber sido adquirido en la adolescencia. Un adulto
joven que ha desarrollado una firme identidad está listo para crear una identidad compartida
con otro (fusionarla con la de otra persona), elemento esencial de la intimidad.
80
2. BASES DE LAS RELACIONES ÍNTIMAS
Erikson considera que el desarrollo de relaciones íntimas es una tarea crucial de la adultez
temprana. Las relaciones íntimas requieren de autoconciencia, empatía, capacidad para
comunicar emociones, resolver conflictos y respetar los compromisos, y si la relación es
potencialmente de naturaleza sexual, de una decisión sexual
Las expresiones de intimidad de la adultez temprana son la amistad y el amor.
Amistad
La relación con los amigos es mucho menos intensa que en la adolescencia y la vejez. Dedica
menos tiempo y energía a los amigos, pues se dedica más a la construcción de la familia y al
ámbito laboral.
Las amistades tienden a centrarse en el trabajo y en las actividades de crianza, y en compartir
confidencias y consejos, se basan en intereses mutuos, valores y se desarrollan entre personas
de la misma generación o en la misma etapa de vida familiar, que validan las creencias mutuas
y el comportamiento.
La amistad de ambos sexos suele diferir en la adultez. Las mujeres buscan en la amistad
vínculos más íntimos y emocionales que les permite confiar en la gente. La base de la
amistad es confiar en los demás. Por el contrario, los varones fundamentan su amistad e
n actividades o intereses comunes. Para ellos confiar en la gente es incompatible con la
necesidad de competir; quizá por eso no confían tan fácilmente en nadie. La competencia
forma parte de sus amistades; sin embargo compiten de modo que la interacción social sea el
elemento más importante, no quien gana o pierde. Las amistades son menos íntimas que
entre las mujeres.
Amor
Para la mayoría de los adultos, una relación amorosa, es un elemento esencial en sus vidas.
Un aspecto importante para entender cómo los adultos forman parejas son los apegos que
han establecidos con adultos en la etapa de la infancia y la niñez. En la adultez tendemos a
recrear en nuestras relaciones afectivas el tipo de apego que establecimos en esas etapas. Si
el apego fue seguro, se formarán vínculos estrechos fácilmente y relaciones más sólidas, si el
estilo de apego fue rechazante permanecerán solitarios.
Una manera en que los investigadores han tratado de entender el amor consiste en pensar qué
componentes son esenciales. Stenberg (Teoría triangular del amor, 1986) descubrió que tiene
tres elementos fundamentales: (1) pasión, se basa en impulsos internos que se convierten en
deseo sexual, es el intenso deseo fisiológico por alguien (2) intimidad, elemento emocional,
involucra autodescubrimiento, conduce a relación, calidez y confianza, es la sensación de que
puede compartirse todos los pensamientos y acciones con otro y (3) compromiso, decisión de
amar y permanecer con el ser amado en los buenos y malos momentos. En teoría una
auténtica relación amorosa incluye los tres elementos. El grado en que cada uno de los tres
elementos esté presente determina qué tipo de amor tiene la gente.
DESARROLLO COGNITIVO
El pensamiento maduro representa una nueva etapa del desarrollo cognoscitivo, una "forma
especial de inteligencia" (Sinnott, 1996, p. 361), que subyace a habilidades interpersonales
maduras y contribuye a la solución de problemas prácticos. Los adultos están usualmente más
preocupados en cómo utilizar el conocimiento para propósitos prácticos que en adquirir
conocimientos y habilidades. Las personas durante la adultez intermedia tienden a enfrentan
problemas de la vida real asociados con la familia, negocios o responsabilidades sociales.
La característica principal del pensamiento post formal en el adulto medio es su naturaleza
integradora. Los adultos maduros integran la lógica con la intuición y la emoción; así mismo,
integran hechos e ideas contradictorias, y la información nueva con lo que ya saben.
Interpretan lo que leen, observan o escuchan en términos de lo que significa para ellos. En vez
de aceptar algo por su valor superficial, profundizan valiéndose de su experiencia vital y el
aprendizaje previo.
DESARROLLO PSICOSOCIAL
Según Erikson, la gente atraviesa por su séptima crisis, la de la generatividad versus
estancamiento. La generatividad es la preocupación de los adultos maduros por establecer y
conducir a la generación venidera., perpetuándose a través de la influencia en los seguidores.
La gente siente la necesidad de dejar un legado. Si esta necesidad no se satisface, dice
Erikson, la gente se estanca (se vuelve inactiva o inerte).
La "virtud" de este periodo es el cuidado: "una obligación creciente de cuidar de las personas,
los productos y las ideas que uno ha aprendido a cuidar" (Erikson, 1985, p. 67).
Amistades
Las redes sociales tienden a hacerse más pequeñas y más íntimas en la edad madura. En
comparación con las personas más jóvenes, las personas de edad madura tienen poco tiempo
y energía para dedicar a los amigos; están demasiado ocupados con la familia, el
trabajo y con la construcción de seguridad para la jubilación. Aun así, las amistades persisten y,
son una fuente sólida de apoyo emocional y bienestar, en especial para las mujeres (Adamsy
Allan, 1998; Antonucciet al., 2001). Con frecuencia, las amistades giran alrededor del trabajo y
la crianza; otras se basan en los contactos en el vecindario o en la participación en
organizaciones de voluntarios (Antonucciet al., 2001; Hartup y Stevens, 1999).
82
4. ADULTEZ TARDÍA (60 en adelante)
DESARROLLO FÍSICO
Algunos cambios físicos por lo regular asociados con el envejecimiento son obvios para un
observador casual. La piel más
vieja tiende a palidecer, se llena de manchas y pierde elasticidad; y a medida que se reducen la
grasa y los músculos, la piel se arruga. Las venas varicosas de las piernas se hacen más
comunes. El cabello de la cabeza se vuelve blanco y se adelgaza
y el vello corporal se torna más escaso. Los ancianos pierden estatura a medida que se atrofian
los discos entre las vértebras espinales, y la postura encorvada los hace parecer incluso más
pequeños. El adelgazamiento de los huesos puede causar una "joroba" en la parte trasera del
cuello, en especial en las mujeres con osteoporosis. Además, la composición química de los
huesos cambia, creando así un mayor riesgo de fracturas.
Son menos visibles los cambios que afectan los órganos internos y los sistemas corporales;
es decir, el cerebro y el funcionamiento sensorial, motor y sexual.
DESARROLLO COGNITIVO
Algunas habilidades, como la velocidad de los procesos mentales y el razonamiento abstracto,
declinan en la vejez, pero algunos aspectos del pensamiento práctico e integrador tienden a
mejorar a lo largo de la mayor parte de la vida adulta (Sternberg,
Grigorenko y Oh, 2001).
Se cree que el motivo principal de los cambios en las capacidades cognoscitivas y la eficiencia
del procesamiento de información es el hecho de que el funcionamiento del sistema nervioso
central se hace más lento, según la medición del tiempo de reacción.
Los adultos mayores muestran una disminución en la memoria de trabajo y en la memoria
episódica. En cambio, no se observan diferencias de edad en la memoria semántica
(Báckmanet al., 2001) y no se registran diferencias de edad en las pruebas de la memoria
implícita (Fleischman y Gabrieli, 1998).
DESARROLLO PSICOSOCIAL
Para Erikson, el mayor logro de la edad adulta tardía es un sentido de integridad del yo, un
logro basado en la reflexión acerca de la propia vida. En la octava y última etapa del ciclo de
vida, integridad del yo frente a desesperanza, los ancianos necesitan evaluar, sintetizar y
aceptar sus vidas para admitir la proximidad de la muerte. Con base en los resultados de las
siete etapas anteriores, se esfuerzan por lograr un sentido de coherencia e integridad, en lugar
de rendirse ante la desesperación por su incapacidad de revivir el pasado de manera diferente
(Erikson, Erikson y Kivnick, 1986). La gente que tiene éxito en esta última etapa integradora
obtiene un sentido del orden y significado de su vida dentro del orden social más amplio. La
"virtud" que es posible desarrollar durante esta etapa es la sabiduría, una "preocupación
informada y desapegada por la vida al enfrentar la muerte" (Erikson, 1985, p. 61).
La sabiduría significa aceptar sin grandes arrepentimientos la vida que a uno le tocó: sin
detenerse demasiado en los "debería haber hecho" ni en lo que "podría haber sido". Significa
aceptar la imperfección en el yo, en los padres y en la vida.
La gente que no logra la aceptación se siente abrumada por la desesperanza al darse cuenta
de que el tiempo es demasiado corto para buscar otros caminos a la integridad del yo. Aunque
la integridad debe ser mayor que la desesperanza para que esta etapa se resuelva con éxito,
Erikson sostenía que es inevitable sentir cierta desesperación
Muchos ancianos reexaminan sus vidas, completan los asuntos inconclusos y deciden cómo
canalizar mejor sus energías y cómo usar los días, meses o años que les quedan. Contrario a
83
las creencias de que los ancianos son depresivos, en realidad tienden a sentirse más
contentos y satisfechos con la vida. En un estudio longitudinal las emociones negativas
autorreportadas como la inquietud, el aburrimiento, la soledad, la infelicidad y la depresión
disminuyeron con la edad (aunque la tasa de decremento se hizo más lenta después de los
60 años). Al mismo tiempo, la emoción positiva, excitación, interés, orgullo y una sensación de
logro, tendía a permanecer estable hasta la vejez y luego declinaba de manera ligera y gradual,
(Charles, Reynolds y Gatz, 2001).
Los ancianos que se sienten útiles para los demás tienen mayor probabilidad de permanecer
vivos y saludables. La participación frecuente en las actividades recreativas como la
participación frecuente en actividades productivas puede ser beneficiosa para la salud y el
bienestar.
Amistades
La mayoría de los ancianos que cuentan con un círculo activo de amigos suelen ser más sanos
y felices. Las personas que pueden confiar sus sentimientos y pensamientos y que pueden
hablar acerca de sus preocupaciones y su dolor con los amigos suelen manejar mejor los
cambios y las crisis del envejecimiento y a vivir más tiempo. El elemento de elección de la
amistad para los adultos mayores, quienes necesitan saber que todavía son valorados y
queridos a pesar de las pérdidas físicas y de otro tipo.
84
SEMANA 14
PERSONALIDAD
1. DEFINICIÓN
Los psicólogos de la personalidad emplean muchas definiciones; la definición que eligen
depende en parte de su orientación teórica. Veamos algunas definiciones (Spiegler, 2000):
Eysenck: define la personalidad como la organización más o menos estable
y duradera del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona, que determina su
adaptación única a su entorno. Elabora un modelo de personalidad basado en rasgos que creía
que eran básicamente heredables y tenían un fundamento psicofisiológico probable.
Para Davidoff (1989) la Personalidad son patrones de relativa consistencia y duración
en el percibir, pensar, sentir, y comportarse que proporciona a los individuos identidades
independientes. La personalidad es un °constructo resumen" que incluye pensamientos,
motivos, emociones, intereses, actitudes habilidades entre otros.
Spiegler (2000) Personalidad es la organización única y dinámica de las características de una
persona particular, físicas y psicológicas, que influyen en la conducta y las respuestas al
ambiente social y físico. Algunas de estas características serán únicas de la persona específica
(por ejemplo los recuerdos; los hábitos, las peculiaridades) y otras la compartirá con unas
cuantas, con muchos o con todas las demás personas.
Para el propósito de esta obra asumiremos la siguiente definición:
Larsen (2005), p.4) “La personalidad es el conjunto de rasgos psicológicos
(características que describen formas en que las personas difieren entre sí) y mecanismos
dentro del individuo que son organizados (vinculados entre sí de un modo coherente) y
relativamente estables, y que influyen en sus interacciones, y adaptaciones (lograr metas,
ajustarse y enfrentar desafíos y problemas que se presenten en la vida) al ambiente
intrapsíquico (recuerdos, sueños, deseos, fantasías, experiencias privadas) físico y social”
2. FACTORES:
En líneas generales podemos considerar tres grupos de influencias que nos afectan, y
determinan nuestra manera de ser, de expresarnos ante el mundo y entre nosotros mismos.
Estos son los factores orgánicos, ambientales y personales.
Orgánicos:
Se refiere básicamente a la estructura biológica del individuo que a través de su herencia,
proceso de maduración, influencia hormonal, sistema nervioso y su constitución biotipica
van a determinar una personalidad específica. Heredamos de nuestros padres una serie de
posibilidades psicológicas. Es sobre esta base que el ambiente va influir.
La importancia del factor hereditario se destaca en casos extremos, como en la predisposición
de ciertas alteraciones de la personalidad: depresión, esquizofrenia, autismo. Algunos rasgos
específicos de la personalidad parecen ser heredados, al menos en parte (extroversión,
introversión, timidez, conformismo, neurosis, franqueza). Así mismo, el temperamento, el estilo
básico para percibir y reaccionar antes las situaciones parece ser innata (Papalia, 1998).
Ambientales:
El ambiente físico, social y cultural tiene gran influencia sobre el sujeto El ambiente social nos
transmite, creencias actitudes, valoraciones propias de la colectividad en que vivimos. Un factor
social importante en la formación de nuestra personalidad lo
constituye nuestro grupo familiar. Si un niño se siente protegido y amado por su familia
desarrolla positivamente desde el punto de vista psicológico. Si es sobreprotegido, tenderá a
ser egoísta, engreído. Si es excesivamente disciplinado, reprimido o castigado, puede tonarse
85
rebelde, agresivo, destructor. Además de la familia, la escuela, los medios masivos de
comunicación (televisión, radio, cien, etc.) y la cultura de nuestro grupo social contribuyen
también a estructurar nuestra personalidad.
Personales:
Son aquellas disposiciones personales que van a influenciar en forma considerable en la
constitución de la personalidad. El sujeto es un ser activo que reacciona frente a las influencias
ambientales, transformando el entorno y así mismo. Una persona puede
educarse a sí misma para alcanzar una mejor comprensión de sí,
y de este modo influir en su carácter.
3. CARACTERÍSTICAS
Unidad: La personalidad se presenta como un todo, integrando sus elementos biológicos,
psicológicos y socio – culturales. Es un sistema conjunto coherente
86
4. COMPONENTES
Temperamento
Consiste en la herencia biológica recibida y, por lo tanto, es difícil de cambiar o de modificar.
Millon (1993) lo describe como “el material biológico desde el cual la personalidad finalmente
emerge.” Se puede decir que incluye el substrato neurológico, endocrinológico y bioquímico
desde el cual la personalidad empieza a formarse. De él depende originariamente la
impulsividad y la emotividad del individuo.
Es la base biológica del carácter, y se define como la manera natural con la que el individuo
interactúa y vive en el entorno que lo rodea, esto implica la habilidad para adaptarse a los
cambios, el estado de ánimo, la intensidad con que se vive, el nivel de actividad, la
accesibilidad y la regularidad para hacer algún trabajo.
Carácter.
Es la tendencia hacia un tipo de comportamiento que manifiesta la persona (manifestación
externa de la personalidad). Los elementos que integran el carácter se organizan en una
unidad que se conoce con estabilidad y proporciona al carácter coherencia y cierto grado de
uniformidad en nuestras manifestaciones, hacia los cambios que ocurren en nuestro alrededor.
Se forma por los hábitos de comportamiento adquiridos durante la vida. Millon piensa que el
carácter “puede ser considerado como la adherencia de la persona a los valores y a las
costumbres de la sociedad en que vive”. Se refiere más a los procesos sociales e históricos del
sujeto y enfatiza la estabilidad en la forma de ser de la persona.
Existe una relación estrecha entre el temperamento y el carácter. El temperamento influye en la
forma de manifestarse el carácter y el temperamento se forma bajo la influencia del carácter.
87
SEMANA 15
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD
En la Psicología de la Personalidad existen múltiples teorías que tratan de definir y explicar el
desarrollo de la personalidad, en este recorrido existen estrategias teóricas que fueron las
luces orientadoras fundamentales. En este acápite abordaremos las principales teorías.
1. TEORÍA PSICOANALÍTICA
Sigmud Freud (1856-1939) padre del psicoanálisis es una de las figuras intelectuales más
destacadas del siglo XX. La premisa básica de la teoría psicoanalítica es que gran parte de lo
que el individuo piensa o hace está dirigido por procesos inconscientes.
Freud comparó la mente humana con un iceberg, la parte que emerge representa al consciente
que contiene todos los pensamientos, sentimientos, fantasías y percepciones de las que la
persona se percata en el presente, de las que se está al tanto en un momento cualquiera.
Incluye los recuerdos y acciones intencionadas; y el preconsciente, toda la información
que no se tiene en la cabeza en un momento dado pero de la que se puede disponer si así se
desea. La totalidad de la masa del iceberg es el inconsciente, un almacén de pulsiones, deseos
inaccesibles que afectan a los pensamientos y a la conducta.
ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
Freud se dio cuenta que su modelo del iceberg era demasiado simple para describir la
personalidad por lo que desarrolló un modelo estructural en la que divide la personalidad en
tres grandes sistemas: ello, yo y superyó.
ELLO (id)
Es la parte más primitiva de la personalidad, a partir de la cual se desarrolla el Yo y super Yo.
Esta presente desde el nacimiento y es el receptáculo de los instintos. Constituido por
necesidades básicas como el hambre, la sed la sexualidad (instinto de vida). Así mismo,
contiene el instinto de muerte (Papalia, 1997). Es el que proporciona la energía para los otros
dos componentes.
El ello se regula por el "principio del placer", éste exige la reducción inmediata de la tensión.
Funciona para incrementar el placer y evitar el dolor. Presiona de manera continua para la
satisfacción inmediata de sus impulsos. No tolera la demora o posposición de la satisfacción,
se trata de una estructura egoísta, ávida de placer primitivo, amoral, insistente e impetuoso.
Ego o yo
Se desarrolla poco después del nacimiento, durante los primeros seis meses de vida, mientras
el infante se halla en la etapa oral, cuando aprende que hay una realidad independientemente
de sus propios deseos o necesidades. Siendo primero una parte del Id, evoluciona y el niño
está más dispuesto a esperar la gratificación.
El yo se rige por el "principio de la realidad" que aplaza la descarga de energía mientras no
aparezca una situación o objeto apropiado para satisfacer las necesidades del Id. El yo,
racional y consciente piensa y actúa según el análisis de la situación. Trata de aplacar los
deseos del Id hasta que pueda satisfacerlos sin peligro y con éxito. Debe lidiar con las
exigencias tanto del id como del entorno. A este tipo de pensamiento realista Freud lo llamo
pensamiento de "proceso secundario", que es crítico, organizado, sintético, racional y realista.
El yo incluso decide si debe negarse del todo la expresión de la demanda pulsional; es decir, si
debe reprimirse la pulsión.
88
Superego o super yo
Aparece en la primera infancia alrededor de los 03 a 04 años. Se desarrolla mediante el
"proceso de Incorporación", asimilando los valores de los padres, los juicios de lo que es
"bueno" o "malo". Con el tiempo la restricción externa de los progenitores es sustituida por la
restricción interna. Actúa como la conciencia y de ese modo asume la tarea de observar y guiar
al yo, del mismo modo que los padres observan y guían a sus hijos. El super yo conduzco al
ego a que atienda las metas morales y fuerza al id a que inhiba los impulsos animales.
Compara las acciones del yo con un yo ideal de perfección y luego premia o castiga al yo
conforme ese patrón. Así, el super yo está formado por el yo ideal (el deber, deriva de las
recompensas y los modelos positivos presentados al niño) y la conciencia (lo que no debemos
hacer, por la internalización de los castigos y advertencias).
En su papel de árbitro de la moralidad es implacable, incluso cruel en su búsqueda de
perfección moral. Su propósito es la completa inhibición del ello, sobre todo lo que se vincula al
sexo y la agresión. Se esfuerza únicamente por la perfección moral. No transige en sus
demandas.
MECANISMOS DE DEFENSA
Son las estrategias empleadas por el ego para manejar la ansiedad y resolver conflictos entre
el superego y el id, son inconscientes y distorsionan la realidad para que el individuo pueda
relacionarse más fácilmente. A continuación se analizan los mecanismos de defensa más
comunes:
Represión
Es el mecanismo de defensa más elemental, el más rudimentario, y utilizado con mayor
frecuencia. Implica excluir de la conciencia la existencia de algo que provoca ansiedad,
dolor y resulta amenazador. Pocas veces da buenos resultados. Los impulsos reprimidos
amenazan con abrirse paso en la conciencia. Este mecanismo suele darse en
individuos sanos o normales. Ejemplo los padres de un niño que sufre
de una enfermedad terminal pueden negarse a admitir que pasa algo verdaderamente grave.
Negación
Mecanismo de defensa primitivo. Se relaciona con la represión y consiste en no reconocer una
realidad dolorosa o amenazadora que ha ocurrido. Negar los hechos es mejor que enfrentarlos.
Es un mecanismo de defensa normal en los niños preescolares, pero es empleada con menos
frecuencia cuando alcanzan los ocho o nueve años, utilizando mecanismos más maduros.
Cuando ocurre en la adultez implica una mala adaptación, ya que involucra una mayor
distorsión de la realidad (Cloninger, 2003)
Regresión
Implica que bajo algunas circunstancias que producen ansiedad, se puede retornar hacia
formas de conducta de un periodo anterior para
tratar de recuperar la seguridad. Por ejemplo, morderse las uñas, orinarse la cama o chuparse
el dedo por el nacimiento del hermanito.
89
Racionalización
Forma sutil de negación. Consiste en reinterpretar nuestro comportamiento de forma tal que
nos parezca más racional y aceptable. Involucra dar razones plausibles, pero falsas, a una
acción para disfrazar los motivos verdaderos. Ejemplo una persona despedida de su empleo
puede racionalizar diciendo que el empleo no era muy bueno.
Desplazamiento
Desviar los impulsos del ello a otro objeto; es decir, dirigir los motivos y emociones reprimidos
del objetivo original hacia otros que lo sustituya. Permite a estos impulsos encontrar una nueva
expresión. Sin embargo, el objeto sustituto no reducirá la tensión de manera tan satisfactoria
como el objeto original. Un ejemplo es la persona que es objeto de crítica en su trabajo por su
superior y que más tarde se muestra colérico con un miembro de su familia.
Sublimación
Se modifican impulsos inaceptables y se canalizan por vías aceptables, incluso admiradas.
Ocurre cuando el sujeto encuentra un objeto socialmente aceptable. Esto permite la descarga
indirecta del impulso, reduciéndose su presión. No proporciona satisfacción total, sino que lleva
a la acumulación de tensión no descargada. Por ejemplo la agresividad se trasforma a veces
en competitividad en los negocios o en los deportes.
ETAPAS PSICOSEXUALES
Según Freud (1905) la personalidad se desarrolla en una secuencia de 05 etapas. En cada una
de ellas la energía sexual (libido) se va centrando en diferentes partes sensitivas del cuerpo,
fuentes primarias de gratificación en cada fase. Esas partes son llamadas "Zonas erógenas
(boca, ano, genitales)" y tienen una intensa capacidad de respuesta ante la estipulación
placentera.
Examinaremos ahora más a fondo las etapas psicosexuales y su relación con el desarrollo de
la personalidad:
90
Etapa fálica (03 - 06 años)
Durante el cuarto y quinto año la libido se centra en los genitales. Los niños a esta edad
observan sus genitales, los exploran y manipulan los suyos y los de sus compañeros y hacen
preguntas sobre el nacimiento y el sexo.
El conflicto con el que tiene que lidiar el pequeño es el amor que siente por el progenitor del
sexo opuesto, entrando en rivalidad con el padre por el afecto de la madre. Inconscientemente
quiere ocupar el lugar del padre; a esto Freud lo llama Complejo de Edipo. La contraparte del
Complejo de Edipo es el Complejo de Electra en la mujer.
A los 5 - 6 años los niños resuelven estos complejos, cuando se dan cuenta que los riesgos son
demasiado grandes. Se identifican con el progenitor de su mismo sexo e introducen las normas
de los padres para desarrollar el superego (Spiegler, 2000). La resolución del complejo de
Edipo marca el final de la fase fálica.
Médico (Psiquiatra) vienes, conocido como ««el padre del complejo de inferioridad», doctrina
que se basa en la existencia de una compensación psíquica para las imperfecciones orgánicas
o para las frustraciones sufridas en la primera infancia.
Adler pensaba que el papel de la sexualidad en el desarrollo de la personalidad había sido
sobreestimado. Sostuvo que los individuos poseen un alto grado de motivos positivos innatos y
buscan la perfección personal y social. Su teoría subraya las fuerzas sociales (los motivos
sociales son más fuertes que los sexuales) y conscientes. Aunque creyó que la naturaleza
social del sujeto es innata, también mantuvo que los tipos de experiencias sociales que se tiene
con los demás, especialmente padres y hermanos durante la infancia, influyen en la manera
de establecer relaciones a lo largo de la vida.
Su enfoque era individualista en cuanto asignaba a cada sujeto un patrón único de cualidades:
motivos, rasgos, valores e intereses. Señaló que la gente trata de vencer sentimientos de
inferioridad que pueden o no tener bases reales. El sentimiento de inferioridad es la condición
normal de toda persona; es la fuente de todo el esfuerzo humano, la fuerza que motiva el
comportamiento. No es signo de debilidad o anormalidad, estimula el desarrollo positivo y el
crecimiento personal, el cual resulta de la compensación.
Acuñó el término complejo de inferioridad que surge cuando el proceso de crecimiento se
estanca. En este caso, la situación de sentirse menos es demasiado poderosa para ser
superada y la persona acepta un exagerado sentido de inferioridad como una precisa auto
91
descripción. Todos los neuróticos tienen un complejo de inferioridad, de acuerdo con Adler. Aun
la gente no neurótica tiene sentimientos de inferioridad; pero solamente en su forma
exagerada, cuando sobrepasan los intentos de moverse hacia el sentimiento más alto y
estancan el crecimiento, se dice que tienen un complejo. Este sentido exagerado de inferioridad
puede surgir de tres fuentes: inferioridad orgánica, mimos o consentimiento o negligencia.
Según Adler algunos neuróticos reprimen sus sentimientos de inferioridad y se creen a sí
mismos mejores que los demás. Este resultado es denominado complejo de superioridad.
Debido a que enmascara un sentido de inferioridad no saludable. La persona con un complejo
de superioridad tiende a la jactancia, la vanidad, el egoísmo y a denigrar a los otros.
Insistió en la singularidad de los individuos. Con esta creencia fue el precursor de los
humanistas, ya que hizo hincapié en el estilo de vida personal, que es el modo en que una
persona lucha por vencer sus sentimientos de inferioridad y desarrolla un sentido de
autovaloración para llegar a los que los humanistas llamaron autorrealización. Su naturaleza
depende de las interacciones sociales, en especial el orden de nacimiento de la persona dentro
de la familia y la naturaleza de su relación con sus padres.
Una de las contribuciones de Adler es la idea que el orden del nacimiento es una influencia
social importante en la infancia, a partir de la cual creamos nuestro estilo de vida. Ser mayor o
menor que los hermanos y estar expuesto a actitudes distintas por parte de los padres crea en
la infancia condiciones diferentes que ayudan a determinar la personalidad.
Así, el hijo único es probable que sea consentido y esté ligado excesivamente a la madre, que
con frecuencia es sobreprotectora, de manera que el niño desarrolla el “complejo de la madre”
(“mamitis”) La atención constante de los padres da al niño un sentido irreal de valor personal.
El primogénito empieza la vida como hijo único, con toda la atención recayendo sobre él, con
frecuencia es consentido o malcriado, pero luego debe compartir la atención y el cariño de la
madre con sus hermanos. Con frecuencia no resuelven bien el destronamiento. Es probable
que se vuelvan niños problemas, neuróticos, criminales, bebedores y pervertidos”. Mirando la
parte positiva, la mayoría de los hijos primeros son más precoces y tienden a ser relativamente
más solitarios (individuales) que otros niños de la familia.
El segundo hijo tiende a ser muy competitivo y está constantemente intentando sobrepasar al
mayor, cosa que con frecuencia logran, pero muchos sienten como si la carrera por el poder
nunca se realiza del todo y se pasan la vida soñando en una competición que no lleva a
ninguna parte. El hijo menor, es más dado a ser mimado en las familias por más de uno.
Impulsado por la necesidad de alcanzar a sus hermanos mayores a menudo
se desarrolla a una velocidad sorprendente. Por otro lado, también puede
sentir una importante inferioridad, con todos los demás mayores que él y por tanto “superiores”.
Si se le mima demasiado puede convertirse en sujeto dependiente, no habituado a esforzarse y
luchar, resultando difícil su ajuste en la vida adulta.
Creía en la existencia de un sí mismo creador, un sistema personal que interpreta las propias
experiencias y busca cuáles le llenarán más. La manera en que interpretamos esas influencias
es lo que establece el cimiento para la construcción creativa de nuestra actitud hacia la vida. El
estilo de vida no está predeterminado, tenemos la libertad de elegir y crearlo, una vez que lo
hemos creado permanece constante. Creamos nuestro sí mismo (o self), nuestra personalidad,
nuestro carácter. No somos moldeados de forma pasiva por las experiencias de la infancia.
Estas experiencias no son tan importantes como nuestra actitud consciente hacia ellas.
LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
La personalidad total, o psique, está compuesta por distintos sistemas o estructuras que se
influyen entre sí. Los principales sistemas son el yo, el inconsciente personal y el inconsciente.
El yo
EI yo es el centro de la conciencia. Es la conciencia que tenemos de nosotros mismos, es
esencial para un sentimiento de identidad personal y responsable de que realicemos las
actividades normales durante la vigilia. El yo actúa de manera selectiva y admite en el
conocimiento consciente sólo una parte de los estímulos a los que estamos expuestos. Tiende
a rechazar todo lo que puede amenazar nuestra frágil consistencia y trata de convencernos de
que siempre tenemos que planear y analizar conscientemente nuestra experiencia.
El yo es también el centro de nuestra voluntad. Nos permite luchar por las metas conscientes.
Buena parte de la percepción consciente y de nuestra reacción al ambiente la determinan las
actitudes mentales opuestas: la extroversión e introversión. Jung consideraba que la energía
psíquica puede canalizarse al exterior, hacia el mundo externo, o al interior, hacia sí mismo.
El inconsciente personal
El inconsciente personal contiene nuestros pensamientos reprimidos, experiencias olvidadas e
ideas no desarrolladas, contenidos que no están listos para la conciencia. Estas ideas pueden
surgir de nuevo en la conciencia si algún incidente o sensación hace que las recordemos.
El inconsciente colectivo
Es el nivel más profundo y menos accesible de la psique. Es el inconsciente que se hereda y
que es común a todos los miembros de la especie. Es la parte de la mente derivada de los
recuerdos ancestrales. Nuestro pasado primitivo se convierte en la base de la psique humana y
dirige e influye en la conducta actual.
Está formado por los arquetipos, formas de pensamiento que originan ciertas imágenes
mentales típicas (Morris, 1992). Estos funcionan como “instintos psíquicos” que nos
predisponen a experimentar el mundo de determinadas formas universalmente humanas.
Poseemos muchos arquetipos con los que hemos nacido e influyen en nuestra conducta. Por
ejemplo el arquetipo de la madre, la persona (máscara social que adoptamos), el anima (alma
93
femenina de la psiquis masculina) o ánimus (alma masculina de la psiquis femenina), el
héroe, Dios y otros.
Formuló una teoría de la personalidad sobre la base de las fantasías y los sueños de sus
pacientes, y los de él mismo. Y de la exploración de las lenguas clásicas, la alquimia y la
astrología.
Análisis de los sueños: Son el camino al inconsciente y son algo más que deseos
inconscientes:
(A) Son prospectivos: nos ayudad para prepararnos para experiencias y
acontecimientos futuros que anticipamos y repercuten en el individuo.
94
4. ERICH FROMM (1900-1980)
Psicoanalista, filósofo, historiador, antropólogo y sociólogo. Suponía que la personalidad
recibe el influjo de las fuerzas sociales y culturales. Pensaba que en los sucesos históricos
podemos encontrar las raíces de la soledad, el aislamiento y la poca importancia actual del ser
humano. Para dar sentido a la vida necesitamos escapar de esos sentimientos de aislamiento y
desarrollar un sentido de pertenencia, lo paradójico es que la creciente de la libertad obtenida
a lo largo del tiempo ha intensificado nuestra soledad y aislamiento. El exceso de libertad
se ha convertido en una trampa, una condición negativa de la que tratamos de escapar.
Según Fromm cada período de la historia se ha caracterizado por un alejamiento cada vez
mayor del grupo hacia la individualidad a medida que la gente se esfuerza por lograr
independencia, libertad y oportunidades de expresarse. Este esfuerzo por la individualidad
alcanzó su punto máximo en el siglo XVI y en la época actual. Identificó la Edad Media como
la última era de la estabilidad, seguridad y pertenencia. La rígida estructura social definía el
papel que cada uno ocupaba en la sociedad. Había pocas opciones de ocupación, costumbre
sociales y hábitos de vestir. Con las revueltas sociales del Renacimiento y la Reforma
Protestante se incrementa la libertad a expensas de los vínculos sociales que
proporcionaban seguridad y un sentido de pertenencia.
95
De trascendencia, necesidad de participar en actividades creativas que hagan uso de
la imaginación y la razón. Si se bloquea esta necesidad, la persona se volverá
destructiva. La destructividad y creatividad son tendencias innatas que satisfacen la
necesidad de trascendencia. Sin embargo, la segunda es la tendencia dominante.
TIPOS DE PERSONALIDAD
Fromm cree que nuestro inconsciente social se entiende mejor cuando examinamos nuestros
sistemas económicos. De hecho, define, e incluso nombra, cinco tipos de personalidad, las
cuales llama orientaciones en términos económicos:
Orientación receptiva. Estas son personas que esperan conseguir lo que necesitan; si no lo
consiguen de forma inmediata, esperan.
Creen que todas las cosas buenas y provisiones provienen del exterior de sí mismos. Este tipo
es más común en las poblaciones campesinas, y también en culturas que tienen abundantes
recursos naturales, de manera que no es necesario trabajar demasiado fuerte para alcanzar el
sustento propio (aun cuando la naturaleza pueda repentinamente limitar sus fuentes!). También
es fácil encontrarlo en la escala más inferior de cualquier sociedad: esclavos, siervos,
familias de empleados, trabajadores inmigrantes…todos ellos están a merced de otros.
Orientación acaparadora. Las personas que acumulan tienden a mantener consigo esas
cosas; reprimen. Consideran al mundo como posesiones y como potenciales posesiones.
Incluso los amados son personas para poseer, mantener o comprar.
96
Orientación de venta. Esta orientación espera vender. El éxito es una cuestión de cuán bien
puedo venderme; de darme a conocer. Mi familia, mi trabajo, mi escuela, mis ropas; todo es un
anuncio, y debe estar “perfecto”. Incluso el amor es pensado como una transacción. Solo en
esta orientación se piensa en el contrato matrimonial (estamos de acuerdo en que tú me darás
esto y lo otro y yo te daré aquello y demás).
La orientación productiva. Existe, no obstante, una personalidad más sana, a la que Fromm
ocasionalmente se refiere como la persona que no lleva máscara. Esta es la persona que sin
evitar su naturaleza social y biológica, no se aparta nunca de la libertad y la responsabilidad.
Proviene de una familia que ama sin sobresaturar al sujeto; que prefiere las razones a las
reglas y la libertad sobre la conformidad.
Fromm dice que las primeras cuatro orientaciones viven el modo (o modelo) de
tenencia. Se centran en el consumo, en obtener, en poseer…Se definen por lo que
tienen. Fromm dice que el “yo tengo” tiende a convertirse en el “ello me tiene”, volviéndonos
sujetos manejados por nuestras posesiones.
Escape de la
Orientación Sociedad Familia
libertad
Sociedad Simbiótica Autoritario
Receptivo
campesina (passiva) (masoquista)
Sociedad Simbiótica Autoritario
Explotador
aristocrática (activa) (sádico)
Sociedad Apartada Perfeccionista a
Acaparadora
burguesa (puritana) destructivo
Sociedad Apartada Conformista
De venta
moderna (infantil) autómata
Libertad y
Socialismo
Amorosa y responsabilidad
Productiva Comunitario
razonable reconociea y
Humanista
aceptada
FAMILIAS: Escoger la forma en la cual escapamos de la libertad tiene bastante que ver con el
tipo de familia en la que crecemos. Fromm describe dos tipos de familias no productivas.
97
SEMANA 16
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
¿Qué significa tener una conducta normal? ¿Qué criterios se utilizan para distinguir una
conducta “normal” de una que no lo es? Hasta el momento no existe ninguna prueba, y los
psiquiatras y los psicólogos han de basarse en signos, síntomas y criterios subjetivos para
decidir cuándo éstos constituyen una anormalidad. Existen diferentes tipos de criterios para
definir la anormalidad:
98
conductista y cognitiva; y las que se centran en factores socioculturales y ambientales. Cada
uno de estos enfoques tiene algo que aportar sobre los factores de los trastornos mentales,
pero ninguno tiene la respuesta definitiva.
Una forma de integrar estos factores es el modelo vulnerabilidad estrés que destaca la
interacción entre una predisposición (biológica y/ o psicológica) que hace a la persona
vulnerable a determinados trastornos y condiciones ambientales estresantes con que se
encuentra el individuo.
A continuación se expondrán las principales categorías diagnósticas del
DSM – IV:
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Incluye un grupo de trastornos en los que la ansiedad es el síntoma principal (trastornos por
ansiedad generalizada y trastornos de pánico) o en los que ésta se experimenta cuando el
individuo trata de controlar determinadas conductas inadaptadas (fobias y
trastornos obsesivo-compulsivos). El estrés postraumático en los que la ansiedad se produce
como consecuencia de un suceso traumático.
Existen cuatro tipos de síntomas de ansiedad: fisiológicos o somáticos (latido cardiaco
acelerado, sudoración, músculos rígidos, mareos), cognitivos, pensamientos negativos,
catastroficos sobre lo que le está sucediendo; conductuales (respuesta frente a la ansiedad,
como por ejemplo quedarse paralizada) y emocionales, la sensación de pavor y terror.
Estos síntomas se desencadenan en forma repentina y sin causa de peligro, Incluso cundo
estos se producen como respuesta a una amenaza percibida, pueden ser inadaptados cuando
son desproporcionados para la amenaza o persisten una vez pasada ésta.
o Trastornos de pánico
Episodio de aprensión o terror agudo y abrumador. Durante el ataque de pánico el sujeto tiene
la certeza de que algo terrible va a ocurrir. Esta sensación suele ir acompañada de síntomas
como palpitaciones, falta de aire, sudoración, temblores musculares, desmayos y náuseas.
Estas personas tienen una respuesta de ataque- huida exagerada, tal vez debido a una
deficiencia de serotonina en el sistema límbico.
o Fobias
Una fobia es un miedo intenso a un estímulo o situación que la mayoría de las personas no
percibe como especialmente peligroso. El individuo suele darse cuenta de que su miedo es
irracional pero aún así siente ansiedad, que solo puede aliviarse evitando el objeto o situación
temidos.
El DSM IV divide las fobias en tres grades categorías: fobias simples, fobias sociales y
agarofobias. Una fobia simple es el miedo a un objeto, animal o situación específicos. En las
fobias sociales las personas se sienten extremadamente inseguras en situaciones sociales y
tienen un miedo exagerado a ponerse en evidencia. Temen delatar su ansiedad al temblarles el
pulso, ruborizarse o temblarles la voz. Estos hacen lo inimaginable para evitar situaciones en
las que puedan ser juzgados por los demás, y suelen buscar trabajos solitarios y aislados para
99
evitar a otras personas. Cuando se encuentran en una situación social temida, empiezan a
temblar y a sudar, se sienten confusas y mareadas, tienen palpitaciones y pueden sufrir un
ataque de pánico completo. En la Agarofobiael sujeto experimenta miedo en los lugares en los
que se pueden quedar atrapados o en los que no podrían recibir ayuda en caso de una
emergencia. Se angustian en los sitios abarrotados y llenos de gente como los centros
comerciales; cuando están encerrados en un espacio estrecho y reducido del que puede ser
difícil de escapar, como en el autobús o el ascensor; o si están solas en espacios abiertos,
como un prado o una playa desierta. Estas personas reducen significativamente sus
actividades, limitándose a ir a un pequeño número de lugares “seguros”.
o Trastorno obsesivo-compulsivo
Las obsesiones son intrusiones persistentes de pensamientos imágenes o impulsos
indeseados que provocan ansiedad. Las compulsiones son impulsos irresistibles de llevar a
cabo determinados acciones o rituales que reducen la ansiedad. Los pensamientos obsesivos
tienden a estar ligados a actos compulsivos. Independientemente de si el elemento
repetitivo es un pensamiento (obsesión) o un acto (compulsión), la característica fundamental
de este trastorno es la pérdida de control. Los sujetos luchan con todas sus fuerzas para
desembarazarse de los pensamientos insidiosos o para resistirse a realizar los actos repetitivos
pero son incapaces de conseguirlo.
Se angustian cuando intentan resistir a las compulsiones, y siente que la tensión se alivia
cuando llevan a cabo estos actos.
Las personas que sufren el trastorno pueden tener deficiencias de serotonina en las áreas del
cerebro que regulan los impulsos primitivos.
TRASTORNOS SOMATOMORFOS
Constituye un amplio grupo de enfermedades asociadas principalmente a signo y síntomas
corporales. Trastornos con síntomas físicos no achacables a una base orgánica y donde los
factores psicológicos parecen ser los responsables del problema.
En estos se incluyen los trastornos de conversión e hipocondriaco. Más frecuente en mujeres,
adolescencia y primeros años de la vida adulta.
o Trastorno de conversión
Es una enfermedad con síntomas o con déficit que afectan a las funciones motoras y sensitivas
voluntarias que sugieren un trastorno neurológico o alguna otra enfermedad médica, asociada
a factores psicológicos. El inicio del cuadro viene precedido por un conflicto o una situación
estresante. Estos síntomas no son simulados o provocados deliberadamente. Se observa con
frecuencia la parálisis, la ceguera y el mutismo, puede presentarse también sodera, visión en
túnel, convulsiones, alteraciones de la marcha, movimientos involuntarios, debilidad muscular,
insensibilidad al dolor, desórdenes en la menstruación, desajustes sexuales
o Hipocondría
Se caracteriza por la presencia, durante seis meses o más, de una preocupación generalizada
y no delirante con temor a llegar a tener una enfermedad grave basada en la
interpretación errónea de los síntomas corporales. La preocupación persiste a pesar de las
exploraciones y explicaciones médicas apropiadas. Estos individuos aumentan y amplifican sus
sensaciones somáticas.
En la hipocondría la preocupación del enfermo hace referencia a funciones corporales (por
ejemplo latido cardíaco) o anormalidades físicas menores (pequeñas heridas, tos ocasional) o a
sensaciones físicas vagas y ambiguas (corazón cansado, venas dolorosas).
100
La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de
otras áreas importantes de la actividad del individuo. La hipocondría se acompaña de depresión
y ansiedad. Afecta por igual a ambos sexos y suele manifestarse en personas entre los 20 a 30
años.
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
Alteraciones temporales de alteraciones de la conciencia, memoria o identidad debidas a
problemas emocionales. Esta alteración puede ser repentina o gradual, transitoria o crónica.
En esta sección se incluyen los siguientes trastornos:
O Amnesia disociativa se caracteriza por una incapacidad para recordar información personal
importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante, que es demasiado amplia
para ser explicada por el olvido ordinario.
O Fuga disociativa se caracteriza por viajes repentinos e inesperados lejos del hogar o del
puesto de trabajo, acompañados de incapacidad para recordar el propio pasado, de confusión
acerca de la propia identidad y asunción de otra identidad nueva. El tiempo fuera puede variar
desde algunas horas a meses. Cuando esta gente vuelve al estado normal, a menudo no
recuerda qué sucedió mientras estaba ausente.
Los trastornos del humor se dividen en trastornos depresivos, en los que el individuo tiene uno
o más periodos de depresión sin historial de episodios maniacos, y trastornos bipolares, en los
que el individuo alterna entre periodos de depresión y manía, generalmente con una vuelta a la
normalidad entre ambos extremos. Los episodios sin historial de depresión son muy
infrecuentes.
o Depresión
Los estados de tristeza y apatía y la pérdida del interés por todo tipo de actividades incluyendo
las placenteras, pueden presentarse ante las dificultades, especialmente ante las pérdidas
importantes. La depresión solo se convierte en un trastorno cuando los síntomas se vuelven
tan graves que interfieren en el funcionamiento normal de la persona y se prolongan durante
semanas.
La depresión afecta a las funciones corporales (cambios en el apetito y el sueño, fatiga,
aumento de dolencias y enfermedades); a la conductas, a los pensamientos, así como a las
emociones.
Los síntomas emocionales de la depresión no son los de la tristeza cotidiana, sino un
implacable dolor y desesperación. Estas personas sienten que han perdido la capacidad de
experimentar alegría, un síntoma conocido como anhedonia y dejan de disfrutar de las
relaciones con la familia y amigos, del trabajo y sus aficiones.
Los síntomas cognitivos consisten en pensamientos negativos sobre la propia falta de valía,
culpabilidad, desesperación e incluso suicidio. La motivación se encuentra en niveles mínimos,
la persona deprimida suele ser pasiva y tiene dificultades a la hora de iniciar actividades.
101
o Trastorno bipolar
Es conocido también como trastorno maniaco-depresivo. El individuo alterna entre la depresión
y la euforia extrema. En algunos casos el ciclo entre manía y depresión es muy rápido. Durante
los episodios maniacos leves, rebosan energía, entusiasmo y seguridad en sí mismas. Hablan
sin parar, corren de una actividad a otra, apenas tienen necesidad de dormir y hacen planes
grandiosos sin importarles su viabilidad. Sin embargo, llega un momento en que los síntomas
pasan de la legre euforia .a la agitación hostil. Las personas pueden enfadarse si alguien
intenta interferir en sus actividades y volverse violentas. Las personas pueden volverse
confusas y desorientadas y experimentar delirios de riqueza, logro o poder. Al final, la mayoría
de episodios maniacos se convierten en episodios de depresión, que a menudo son
extremadamente graves.
ESQUIZOFRENIA
El trastorno comienza generalmente al final de la adolescencia o al inicio de la edad adulta,
justo cuando el individuo empieza a trabajar y formar una familia. Los que sufren la
enfermedad necesitan recurrir frecuentemente a la ayuda psiquiátrica y médica.
Unas veces la esquizofrenia se desarrolla lentamente como un proceso gradual en el que el
aislamiento y la conducta inadecuada van en aumento. Otros, el comienzo es repentino,
marcado por una intensa confusión emocional. Los casos agudos suelen desencadenarse tras
un periodo de estrés en individuos cuyas vidas han estado inclinadas hacia el aislamiento, la
preocupación por sí mismos y los sentimientos de inseguridad.
Las principales características de la esquizofrenia son:
Perturbaciones del pensamiento y la atención. Las ideas del sujeto pasan de un tema a otro
de una forma inconexa. Tienen dificultad para centrar la atención y filtrar los estímulos
irrelevantes. Sufren delirios (delirios de persecución o manía persecutoria, delirios de grandeza)
El término paranoide se utiliza para hacer referencia a un individuo que tiene manía
persecutoria. Esta persona puede volverse recelosa de los amigos y familiares, temer ser
envenenado, o creer que la están observando y siguiendo y que todo el mundo murmura sobre
ella.
Síntomas motores y pérdida del contacto con la realidad, las personas con esquizofrenia
suelen mostrar una actividad motora extraña. Hacen muecas, ponen expresiones faciales raras,
o gesticulan repetidamente usando secuencias peculiares de movimientos de dedos, manos y
brazos. Algunos pueden moverse continuamente, mientras que otros pueden quedarse
totalmente insensibles e inmóviles, adoptando una postura extraña y manteniéndola durante
periodos largos de tiempo.
De tipo persecutorio:
De tipo grandioso: presencia de capacidades extrañas como por ejemplo creerse capaz de
predecir el futuro, ideas geniales, descubrimiento de cosas extraordinarias.
De tipo somático: ideas delirantes acerca del cuerpo, como que el corazón ya no late,
que tiene los intestinos vacíos,…
De tipo sexual: ideas delirantes de naturaleza sexual, como por ejemplo, que todos saben su
sexualidad, violaciones permanentes, cambio de órganos sexuales,…
Tipo catatónico:
El cuadro clínico está dominado por al menos dos de los siguientes síntomas:
103