0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas4 páginas

Taller 1 - Derecho Del Mar Tratado Esguerra - Barcenas - Caso Cij Nicaragua VS Colombia

Este documento resume un caso presentado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) entre Nicaragua y Colombia. Nicaragua presentó una demanda ante Colombia sobre disputas territoriales y marítimas. Colombia presentó excepciones preliminares alegando soberanía sobre ciertas formaciones insulares y que la delimitación de la zona económica exclusiva y la plataforma continental debía realizarse mediante una frontera marítima única. El tratado Esguerra-Bárcenas de 1928 trató sobre cuestiones territoriales entre los dos países. El principio del uti posside
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas4 páginas

Taller 1 - Derecho Del Mar Tratado Esguerra - Barcenas - Caso Cij Nicaragua VS Colombia

Este documento resume un caso presentado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) entre Nicaragua y Colombia. Nicaragua presentó una demanda ante Colombia sobre disputas territoriales y marítimas. Colombia presentó excepciones preliminares alegando soberanía sobre ciertas formaciones insulares y que la delimitación de la zona económica exclusiva y la plataforma continental debía realizarse mediante una frontera marítima única. El tratado Esguerra-Bárcenas de 1928 trató sobre cuestiones territoriales entre los dos países. El principio del uti posside
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

DERECHO DEL MAR, TRABAJO ESGUERRA – BARCENAS.

CASO CIJ
NICARAGUA & COLOMBIA

ANTO RAMIRO FERNANDEZ MOLINA

Dra. CLAUDIA LEON


DERECHO INTERNACIONAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE


PROGRAMA DE DERECHO
SEMESTRE III
2021-2
BARRANQUILLA – ATLANTICO
PREGUNTAS

1. ¿POR QUÉ NICARAGUA LLEGÓ HASTA LA CORTE INTERNACIONAL DE


JUSTICIA PARA PRESENTAR UNA DEMANDA ANTE COLOMBIA?

R//: Nicaragua llego a la corte internacional de Justicia (CIJ) para presentar una demanda ante
Colombia, Por las disipaciones y atribuciones esta corte que está contemplada en el párrafo 5
del artículo 36 de su Estatuto actual, donde la jurisdicción de la Corte en las disposiciones del
artículo XXXI del Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, firmado el 30 de abril de 1948,
oficialmente designado según el artículo LX como “Pacto de Bogotá” (de aquí en adelante
referido como tal), así como también en las declaraciones hechas por las partes según el artículo
36 del Estatuto de la Corte Permanente de Justicia Internacional, consideradas como aceptación
de la jurisdicción obligatoria de la Corte.

2. ¿CUÁLES SON LOS MOTIVOS POR LO QUE SE LLEGA A ESTA DISPUTA


ENTRE ESTOS DOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL?

R//: Los motivos por los cuales llega esta disputa entre Nicaragua y Colombia a la corte
internacional de justicia es debido a la controversia territorial y marítima entre estas 2 naciones.

3. ¿EN LAS EXCEPCIONES PRELIMINARES, ¿CUÁLES FUERON LAS


PRESENTADAS POR COLOMBIA ANTE LA CIJ?

R//: Las excepciones preliminares presentadas por Colombia ante la corte internacional de
justicia (CIJ) son las siguientes:

a) Que Colombia tiene soberanía sobre todas las formaciones insulares en disputa entre las
partes: Alburquerque, Este-Sudeste, Roncador, Serrana, Quitasueño, Serranilla y Bajo
Nuevo y todas sus formaciones adyacentes, que hacen parte del Archipiélago de San
Andrés.
b) Que la delimitación de la zona económica exclusiva y la plataforma continental entre
Nicaragua y Colombia debe ser realizada mediante una frontera marítima única, siendo
esta la línea cada punto de la cual sea equidistante de los puntos de base más cercanos
desde los cuales se miden los mares territoriales de las partes, como se muestra en el
gráfico 9.2 de la presente Contra memoria.
4. DESDE EL DERECHO INTERNACIONAL, ¿CUÁLES POSIBILIDADES TIENE
COLOMBIA FRENTE A LA DECISIÓN DE LA CIJ?

R//: Las posibilidades que tiene Colombia frente a la decisión de la CIJ son la denuncia del Pacto
frente a la Corte Internacional de Justicia, a partir de tres escenarios, el fallo de la Corte del 19 de
noviembre de 2012, futuros casos y casos en curso ante la CIJ. Con este fin se empezará por
aclarar conceptos como el del Pacto de Bogotá, la Solución Pacífica de Controversias
Internacionales y la figura de la denuncia, para terminar con una reflexión en cuanto a las
implicaciones de la de la denuncia del Pacto frente al Derecho Internacional y al Sistema
Regional, denunciar un tratado obviamente va a tener ciertas consecuencias o connotaciones
políticas de las implicaciones jurídicas las connotaciones están directamente relacionadas con el
Derecho Internacional y con su fundamentación y existencia y, dentro de este contexto, de
manera específica, con el tema de ser parte de sistemas regionales que se han conformado dentro
del Sistema Internacional.

5. ¿EN QUÉ CONSISTE EL TRATADO ESGUERRA- BÁRCENAS DE 1928?

R//: El tratado ESGUERRA-BARCENAS de 1928, es un acto oficial y público bilateral


realizado entre la República de Colombia y la República de Nicaragua sobre cuestiones
territoriales entre los dos países

6. DE ACUERDO A LOS TRATADOS INTERNACIONALES, EL DOMINIO


TERRITORIAL DEL ESTADO COMPRENDE LA TIERRA, LAS AGUAS MARINAS
Y SUBMARINAS Y EL ESPACIO AÉREO Y SOBRE TODO AQUEL QUE EJERCE
SOBERANÍA Y JURISDICCIÓN. ¿EN SENTIDO MÁS AMPLIO QUE PAPEL
EJERCE EL PRINCIPIO “UTIS POSSIDETIS JURIS” Y “UTIS POSSIDETIS DE
FACTO” PARA EL DERECHO INTERNACIONAL?

R//: El papel que ejerce el “Utis Possidetis Juris” Y “Utis Possidetis De Facto” Para El
Derecho Internacional, era la posición que Colombia había presentado para trazar la delimitación,
en la que, como ya se mencionó, el trazado de la frontera marítima empezaba en el norte al este
del meridiano 82 y terminaba al sur al oeste de este meridiano. Para poder trazar la línea media
provisional, la Corte debe determinar cuáles son las costas pertinentes. Al aplicar esta teoría se
empieza a caer la estructura de la defensa colombiana, ya que no tiene en cuenta los títulos
históricos y afirma que “en el presente caso el principio del uti possidetis juris no permite
determinar quién detiene la soberanía sobre las formaciones marítimas en litigio”.

También podría gustarte