PRESENTACION
ESTRUCTURA DINAMICA DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA.
MAESTRA:
SONIA PEGUERO
SECCION:
06
Tema:
La interacción Social en el aula
Nombre:
Iza María de los Santos Durán
Matrícula:
100353036
Interacción Social en el Aula
Introducción
En los últimos 20 años el interés de los investigadores se centró sobre la interacción
social en el aula para las diversas disciplinas de la ciencias sociales, entre ellas la
sociología, la psicologia y la lingüística, así como se enmarcan en el campo escolar.
La naturaleza de la interacción social que se produce en el aula raíces históricas
Una de la perspectiva de mayor interés suscitó en el interés de los sociólogos por las
aulas fue el interaccionismo simbólico. Su evolución a lo largo de los anos registra una
tendencia hacia adaptaciones marcadamente psicológicas y sociológicas y aun se ha
fragmentado más desde la absorción por parte de la sociología británica
contemporánea.
Hay un énfasis sobre la necesidad de estudiar el lenguaje y la interacción con los padres
y la familia primero y después el resto de la comunidad ya que los niños aprenden los
significados de nuestra cultura y a través del tiempo se convierten en seres humanos
reflexivos y llegan a conocerse a sí mismos.
En aula es donde los niños aprenden mediante la interacción con sus compañeros y
profesores es uno de los ámbitos donde se pueden dar este proceso gradual de
socialización.
Resultados
Los primeros estudios de tipo más general constituyeron una excelente base para
posteriores estudios de tipo más general que para estudios posteriores más específico.
Mediante un prologado contacto con las aulas.
Contexto informativo
Los alumnos acuden a la escuela con miras de adquirir formas específicas de
conocimiento culturalmente aprobado. Por esa razón las clases se estructuran de forma
que facilitan la difusión ordenada de ese conocimiento entre grupos relativamente
grande de personas. Diversos proyectos de investigación reciente, diversas disciplinas
se han ocupado del estudio del paso de los niños del hogar a la escuela y la forma de
interacción social que esperan encontrar cuando lleguen a ella.
Adulto -niño
Los alumnos como los profesores han aprendido antes de llegar a las escuelas que los
derechos de conversar de los niños con los profesores están restringidos. Los adultos
controlan las conversaciones por su autoridad como adultos tienen derecho a elegir el
tema evalúan las aportaciones de los niños y ponen fin de la conversación sin acuerdo
previo con el niño.
Conversación en grupo
Una disciplina de la sociología es el análisis de la conversación prestando atención a
los medios que se pueden utilizar para que las conversaciones sean ordenadas ya que
los participantes comparten la forma básica en la toma de la palabra. Las conversaciones
entre dos personas presentan pocos problemas en cual va ser el siguiente en tomar la
palabra las conversaciones en grupos como la del aula es potencialmente problemática
para ver quién toma la palabra así como tener conversaciones paralelas dentro del
grupo.
Dirección de la clase
Para dirigir eficazmente las conversaciones que se producen en el aula los profesores
transforman lo que era una interacción grupal en una interacción entre dos partes: 1
representada por el profesor y la otra por el colectivo de la clase. esta técnica obliga al
profesor a tener un equilibrio entre el exceso y la falta de participación de los alumnos y
esto implica que no hable más de un alumno al mismo tiempo, y lograr que el mayor
número de alumnos responda las preguntas formuladas. Esto se hace formulando una
pregunta y pidiendo que levanten las manos y dándole oportunidades en un orden y
estructurando las preguntas que generen una respuesta corta.
Pero siempre suelen ocurrir problemas de dispersión de la atención, así como que
algunos alumnos se aburran, así como un alumno ocasionar ruidos y sus compañeros se
les unan entre otras dificultades ante lo que el maestro debe desarrollar técnicas para
evitar esa situación o ponerle remedio si sucede.
El contexto social
En el aula se espera adquirir conocimientos ante las prácticas antes descritas, así como
mediante la escucha, lectura, observación y la acción, también a través de la interacción
y diversos factores que influyen sobre el rendimiento escolar y sobre la autoimagen de
cada alumno. También aquí se incluyen las relaciones personal profesor alumnos,
actitudes hacia la raza, sexo, creencias culturales y religiosas, así como el lenguaje. Para
hacer cambios o no en la interacción que hay que buscar la transmisión de los mensajes
sociales.
Problemas de la conceptualización y el estudio de la interacción del
aula.
Recogida de datos
Las aulas son un nivel práctico, es muy difícil hacer grabaciones ya que son lugares
grandes donde los niños se mueven de una actividad a otra y hay niveles alto de ruido lo
que dificultan grabaciones de calidad por estas razones los investigadores suelen limitar
su campo de observación por ejemplo a un profesor con su grupo de alumnos grupos de
niños y esto explica porque hay algunas áreas y temas que siguen sin analizar
Análisis e interpretación de los datos
Los problemas no desaparecerán una vez que los datos son recogidos ya que el análisis
y la presentación del material suscitaran una serie de preguntas sobre la fiabilidad de los
resultados.
Hiper-interpretacion de los datos
Uno de los problemas que se presenta con mayor frecuencia al que se inicia como
analista es la tendencia a dar más importancia a imputar a los participantes motivos e
intenciones no pretendidos y proponer las propias explicaciones como la única forma de
presentar los datos..
No es posible dar una interpretación definitiva ya que el análisis de la interacción que se
da en el aula arroja muchas veces resultados contradictorios que son difíciles de explicar
debido a muchos factores como nuestra competencia cultural global o nuestras
biografías individuales.
Codificación de los datos de la interacción
La codificación de los datos de la interacción es el problema de los analistas y la
categorización que se hacen durante el curso de una investigación es un borrador útil de
representación y no un gran sistema científico.
Algunas cuestiones descriptivas
Los analistas han llamado la atención como en el proceso de selección que
inevitablemente aparece en la realización de un trabajo de tipo descriptivos. Al
transforman la experiencia en una versión escrita de los hechos observados lo que más
se recoge es una versión parcial y existen muchos elementos que se pierden.
La aparición y mayor disponibilidad de equipos de grabación y audio representan un
importante avance gracias a la capacidad de la tecnología de reproducir datos sin que
haya pérdidas significativas hace que analista y profesores, tutores conferenciantes y
auditorio tengan acceso a los materiales y discutir aspectos concretos de los datos.