UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA DE AGRONOMÍA 1
CEAD
CULTIVOS DE CLIMA CALIDO
UNIDAD 1 - FASE 2- RECONOCER SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE
CLIMA CÁLIDO
PRESENTADO POR:
JHON CARLOS VENTE QUIÑONES
CODIGO: 87941553
PROGRAMA DE AGRONOMÍA
GRUPO: 303021_18
TUTOR:
ISMAEL DUSSAN HUACA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ECAPMA
MARZO DE 2022
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA DE AGRONOMÍA 2
CEAD
1. ¿Cuáles son los elementos que caracterizan al Clima Cálido en Colombia?
R/ Los factores que caracteriza al clima cálido es que tiene alturas inferiores a los 1000
m.s.n.m, con temperaturas superiores a 24 grados.
2. Enumere 5 aspectos representativos del Clima Cálido en Colombia.
R/
Más horas luz
La vegetación se desarrolla mejor
Hay dos temporadas sea y húmeda
La temperatura es constante, no tiene muchas variaciones
Hay más variedad de cultivos
3. ¿Cuáles son los Factores del suelo más representativos de cada una de las regiones
naturales del país que tienen Clima Cálido (caribe, pacifica, amazonia-Orinoquia,
andina, insular)?
R/
Magdalena Medio Los suelos de esta región son de naturaleza aluvial, originados de
sedimentos arenosos, limosos y arcillosos.
Llanos orientales Los suelos presentan concentraciones tóxicas de aluminio y su
fertilidad es baja o muy baja, ya que se presentan deficiencias en casi todos los
nutrientes esenciales.
Valle del Cauca Los suelos son de alta fertilidad, más sin embargo por la explotación
agrícola parte de los suelos se han tornado deficientes en potasio y ocasionalmente en
fósforo.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA DE AGRONOMÍA 3
CEAD
Costa Atlántica Son suelos de origen aluvial, marino o lacustre, bien drenados y con
áreas aledañas a los ríos que sufren inundaciones periódicas.
4. Enumere y describa en pocas palabras cinco cultivos de ciclo corto, cinco perennes y
cinco promisorios del clima cálido.
R/
Cacao
Maíz
Palma de aceite
Arroz
Caña de azúcar
5. Según usted, ¿cuál es el sistema de producción de clima cálido más representativo en
el país?
R/ El sistema de producción más importante en este momento para el país es la palma de
aceite, lo cual aporta empleos directos e indirectos.
CULTIVOS
Cultivos de ciclo corto en el clima cálido: Manzanilla
Cultivos Semipermanentes en el clima cálido: Mango
Cultivos permanentes de clima cálido: Marihuana para uso medicinal
Frutales de clima cálido: Papaya var. Maradol
Cultivos Promisorios de clima cálido: Maracas o Jengibre de la colmena
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA DE AGRONOMÍA 4
CEAD
Fichas Técnicas de los Cultivos
Tabla 1
Ficha Técnica del Mango (Mangifera indica )
Nota. La presente imagen muestra las mazorcas de cacao. Tomado de:
http://www.noticierovenevision.net/noticias/salud/prop - edades-y-beneficios-de-ingerir-cascara-
de-mango
Clasificacion Cientifica
Reino Plantae
Filo Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Tribu Anacardieae
Orden Sapindales
Familia Anacardiaceae
Genero Mangifera
Especie Mangifera indica
Caracteristicas Morfologicas
Habita Es originaria de la India, aunque actualmente se encuentra
distribuida ampliamente en zonas tropicales y
subtropicales,
Sistema radicular Las raíces secundarias se concentran en el primer metro
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA DE AGRONOMÍA 5
CEAD
de profundidad y se extienden conforme al diámetro de la
copa. La distribución de las raíces más finas cambia
estacionalmente con la distribución de la humedad en el
suelo.
Inflorescencia se encuentran en panículas terminales cónicas, de hasta 60
centímetros de largo en algunas variedades. Las
inflorescencias tienen generalmente ramificaciones
primarias a terciarias pubescentes de color verde pálido,
rosa o rojo con centenares de flores. La flor puede ser
hermafrodita o masculina, con ambas formas presentes en
la misma inflorescencia. La proporción entre ambas clases
varía con la variedad y la estación y depende de la
temperatura.
Las flores hermafroditas son pequeñas (5-10 milímetros)
con cuatro a cinco sépelos ovalados pubescentes, y cuatro
a cinco pétalos oblongo- lanceolados, finos y pubescentes.
Solamente uno o dos de los cuatro a cinco estambres, que
se presentan del margen interno del disco, es fértil.
Fruto es una fruta cítrica que crece en la Zona Intertropical y es
de pulpa carnosa y dulce. Destaca entre sus principales
características su buen sabor y variedad.
Reproducción Como el mango es una Angiosperma de tipo
Dicotiledónea por reproducción sexual los óvulos quedan
transformados en semillas, la semilla contenida dentro del
fruto del mango dará origen a una nueva planta de mango
cuando encuentre las condiciones necesarias para
despertar del estado de letargo y entrar a un proceso
activo (germinación)
Semilla Las variedades de mango pueden ser monoembriónicas o
poliembriónicas. Las variedades monoembriónicas
presentan una gran variabilidad por lo que se hace
obligado su propagación por injerto.
Descripción de la Planta
Raíz La raíz principal penetra de seis a ocho metros, mientras
que las superficiales se extienden en un radio de hasta 10
metros del tronco. Esta distribución le permite resistir
condiciones de baja humedad.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA DE AGRONOMÍA 6
CEAD
La forma de ramificación del árbol depende, si es
reproducido por semilla ó por injerto, y del tipo
Tallo
de poda que se le aplique. En árboles reproducidos por
semillas la ramificación es abundante, y la altura puede
llegar a más de 40 metros. En árboles injertados y
podados, en cambio, la ramificación es menor llevando al
final las ramillas floríferas y su forma es simétrica, con la
copa más o menos esférica.
Las hojas son simples, sin estipulas, alternas, con pecíolos
de 1-12 centímetros de largo. Forma y tamaño variable,
Hojas
generalmente oblongas, con extremidades redondeadas a
acuminadas. La forma de la hoja es diferente entre
variedades, pero es más constante dentro de una variedad.
Sin embargo, su tamaño varía en el árbol. Las hojas
maduras son verde oscuro con una superficie superior
brillante y una superficie inferior de verde más clara.
Produce hojas nuevas en brotes de 10- 20 hojas cada vez.
Cambian su color de verde claro a marrón o púrpura hasta
verde oscuro
Manejo Agronómico
Sistemas de siembra Existen básicamente dos estilos de plantación en mango
en América latina (con excepciones); el sistema de altas
densidades, y el de baja densidad. En el de baja densidad
los rendimientos por lo general son aceptables. Sin
embargo, la tendencia de los productores especializados a
la alta densidad, se ve muy bien justificada por
rendimientos significativamente elevados.
Densidad de siembra Cuadrada baja densidad, 12 x 12 m - 10 x 10 m - 8 x 8 m
Rectangular baja densidad, 10 x 8 m.
Altas densidades, 4 x 4 m - 4 x 5 m - 5 x 4 m - 3 x 2,5 m.
Plagas
A nivel mundial se han citado alrededor de 400 especies
Plagas y enfermedades
que se consideran plagas del mango (Tandon y Verghese
1985; Peña et al. 1998).
Orden Acari familias (Eryophidae, Tarsonemidae,
Tenuipalpidae y Tetranychidae) especies (Aceria
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA DE AGRONOMÍA 7
CEAD
mangiferae, Cisaberoptus kenyae, Metaculus mangiferae,
Polyphagotarsonemus latus, Brevipalpus phoenicis,
Oligonychus coffeae, O. mangiferae, O. punicae, O.
yothersi, Tetranychus bimaculatus).
Enfermedades
Las 3 principales enfermedades que afectan al cultivo del
mango durante la floración: el oídio, la necrosis apical
bacteriana o bacteriorsis, y la malformación floral causada
por el hongo Fusarium mangiferae y otras especies del
mismo género
Cosecha; Poscosecha; Comercialización
La recolección del mango es manual, se debe procurar
siempre cortar el fruto con un poco de pedúnculo, ya que
haciéndose a ras se derramaría savia, lo que más tarde
Aspectos de cosecha contribuiría a que la fruta se arrugara y depreciara. La
conservación de la fruta después de la recogida en el árbol
es aceptable
El mango se consume como fruta fresca o procesada en
forma de pulpa, jalea, salsas, encurtidos, helados y jugos
Partes utilizadas
enlatados (Rodríguez et al., 2002). Existen popularmente
diferentes variedades de mango dentro de las cuales las
más representativas son: azúcar, pecho paloma, mango
rojo, corazón
En nuestro país se tienen dos usos comerciales bien
definidos: exportación y mercado interno.
Comercialización Nuestro país tan sólo exporta del 0,25% al 0,5% de la
producción total de mango, esto se debe a que la oferta
exportable es relativamente escasa debido a que las
cadenas de supermercados y los grandes centros de acopio
absorben
Los precios internacionales no son lo suficientemente
atractivos para exportar volúmenes importantes en
especial del interior del país, por los costos adicionales de
transporte y por el exigente control sanitario que obligan
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA DE AGRONOMÍA 8
CEAD
estos mercados.
Colombia ocupa el puesto No. 20 en la producción
mundial de mango con una producción aproximada de
Otros de importancia
314,034 toneladas.
Cabe destacar que tiene los siguientes nutrientes: Hierro,
Calcio, Potasio, Yodo, Zinc, Magnesio, Sodio, vitamina
A, Vitamina B1, Vitamina B2, Vitamina B3, Vitamina
B5, Vitamina B6, Vitamina B9, Vitamina C, Vitamina E,
Vitamina K, y Fósforo.
Factores de Clima y Suelo Optimos
Se adapta bien en suelos de diferentes clases y texturas;
siendo los limo-arenosos y arcillo-arenosos los ideales
para
la rápida penetración y anclaje de las raíces.
La planta de mango, puede desarrollar bien sus raíces en
suelos medianamente profundos siempre que mantengan
un drenaje eficaz. Se adapta bien en suelos de diferentes
clases y texturas; siendo los limo-arenosos y arcillo-
arenosos los ideales para la rápida penetración y anclaje
Suelo: propiedades físicas y
de las raíces.
químicas
pH de 5.5 – 6.0, aunque puede tolerar hasta valores de 7.5.
Un estudio realizó un análisis del suelo de un cultivar,
donde los mangos prosperan muy bien, para tener una
referencia del porcentaje de nutrientes en el suelo. Se
determinó: calcio (CaO) 1.2%, Magnesio (MgO) 1.18%,
potasio (K2O) 2.73%, Anhídrido fosfórico (P2O5) 0.15%
y nitrógeno 0.105%.
Los rendimientos máximos se obtienen en un rango de
temperatura entre 25-29º C, siempre que haya humedad
disponible suficiente en el periodo de crecimiento.
Clima-Temperatura Aunque
puede tolerar el rango 16-38º C. Por debajo de los 16º C el
crecimiento se detiene
Las precipitaciones más deseables para el
cultivo de mango, se encuentran entre los 1.500 y 2.000
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA DE AGRONOMÍA 9
CEAD
Clima-Precipitación milímetros al año;
Entre 8-10 horas de sol para un crecimiento óptimo. Los
fotoperiodos (duración del día y la noche) no tienen
ningún efecto directo en la inducción de la floración. Sin
Clima-Luminosidad
embargo, una alta luminosidad favorece la maduración de
las yemas, aumenta la cantidad de flores hermafroditas y
mejora la coloración y calidad del fruto.
Clima-Humedad Relativa 40 – 60%
Diagrama de agrocadena del mango
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA DE AGRONOMÍA 10
CEAD
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
García Lozano, Jairo (2010). Fenología del cultivo del mango (Mangifera indica L.)
en el alto y bajo Magdalena: bases conceptuales para su manipulación. Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria. Recuperación:
https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/13003
Traducido de Bally, I.S.E. (2006) Mangifera indica (mango), ver. 3.1. En: Elevitch, C.R.
(ed.). Species Profiles for Pacific Island Agroforestry. Permanent Agriculture Resources
(PAR), Hōlualoa, Hawai.- https://agroforestry.org/free-publications/traditional-tree-
profiles - https://agroforestry.org/images/pdfs/Mangifera-mango.pdf
El cultivo de mango:https://agrotendencia.tv/agropedia/el-cultivo-de-la-mango/
El cultivo de mango primera parte
https://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/mango.htm