0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas9 páginas

Tarea Presupuesto Publico - Laura Báez - 20-0171

El documento presenta información sobre el proceso de elaboración del presupuesto de la República Dominicana. Explica que el presupuesto nacional define los recursos y gastos del gobierno para proveer servicios a los ciudadanos como salud, educación y obras públicas. Además, describe las etapas del ciclo presupuestario que incluyen la formulación, discusión, aprobación, ejecución y seguimiento del presupuesto.

Cargado por

Laura N. Báez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas9 páginas

Tarea Presupuesto Publico - Laura Báez - 20-0171

El documento presenta información sobre el proceso de elaboración del presupuesto de la República Dominicana. Explica que el presupuesto nacional define los recursos y gastos del gobierno para proveer servicios a los ciudadanos como salud, educación y obras públicas. Además, describe las etapas del ciclo presupuestario que incluyen la formulación, discusión, aprobación, ejecución y seguimiento del presupuesto.

Cargado por

Laura N. Báez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Facultad De Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Administración de Empresas


Asignatura:

ADMINISTRACIÓN Y PRESUPUESTO EMPRESARIAL


Facilitador:

Griselda Jimenez

Sección:

ADM-532-03

Tema:

Tarea Presupuesto Público

Fecha:

21, Febrero, 2022

Estudiante:

Laura Nicole Báez Pujols 20-0171


Introducción

En el transcurso del desarrollo del contenido de este ensayo estaremos hablando sobre el
proceso de elaboración del presupuesto de la República Dominicana y todas las vertientes
que involucran a este.

Antes de comenzar para una mejor comprensión y captación del tema que estaremos
hablando a continuación me gustaría recalcar el significado de presupuesto se llama
presupuesto al cálculo, planificación y formulación anticipada de los gastos e ingresos de una
actividad económica. Es un plan de acción dirigido a cumplir con un objetivo previsto,
expresado en términos financieros, el cual debe cumplirse en determinado tiempo, por lo
general anual y en ciertas condiciones.

El principal objetivo de un presupuesto es brindar a la organización un panorama financiero


actualizado que facilite la toma de decisiones y fomente el crecimiento de la misma. Además,
prepara a las empresas para hacerle frente a los posibles cambios que puedan surgir en el
tiempo.

La importancia de realizar un presupuesto nacional radica en que allí queda plasmada, de


forma clara y transparente, cuál es la política económica que llevará a cabo el gobierno. Nos
permite evaluar qué puntos se privilegiarán y qué implicancia tiene esa elección por sobre
otra posible.
El Presupuesto General del Estado es un plan que realiza el gobierno con la finalidad de
definir los recursos que va a necesitar, con el objetivo de proveer a la ciudadanía los servicios
que necesita. Estos servicios pueden ser de salud, educación, asistencia social, juventud,
deportes, seguridad ciudadana, entre otros. De igual manera, con estos recursos el gobierno
realiza obras que benefician a la población (inversión). Entre las que se mencionan: la
construcción y mejoramiento de escuelas, hospitales, carreteras, caminos vecinales y muchas
más.

Sin más que agregar vamos a dar inicio con el desarrollo del contenido de este ensayo
esperando que sea de su agrado y captación y pueda serle útil tanto en su vida profesional
como personal.
Desarrollo

El Presupuesto General del Estado es un plan que realiza el gobierno con la finalidad de
definir los recursos que va a necesitar, con el objetivo de proveer a la ciudadanía los servicios
que necesita. Estos servicios pueden ser de salud, educación, asistencia social, juventud,
deportes, seguridad ciudadana, entre otros. De igual manera, con estos recursos el gobierno
realiza obras que benefician a la población (inversión). Entre las que se mencionan: la
construcción y mejoramiento de escuelas, hospitales, carreteras, caminos vecinales y muchas
más.

Existen factores adicionales que se deben considerar a la hora de elaborar el Presupuesto


General del Estado. Estos son:

- El crecimiento del producto interno bruto (PIB) real (suma de todos los bienes y
servicios que se producen en el país en un periodo determinado de forma monetaria)

- Inflación promedio (crecimiento sostenido y generalizado de los bienes y servicios del


país durante un periodo de tiempo determinado, normalmente 1 año)

- Precio Promedio del Barril del Petróleo

- Tasa de Cambio Promedio del Dólar

La elaboración de un Presupuesto General del Estado es similar a la elaboración de un


presupuesto familiar donde los padres identifican el monto de dinero del cual disponen
mensualmente (ingresos) y los pagos fijos que deben realizar durante el mismo periodo
(gastos). En caso de utilizar financiamiento, se deberá considerar la cuota de pago para honrar
dicho compromiso, tal como sucede en el gobierno.

El presupuesto se elabora. Es decir, se calcula y se planifica. Es realizado por todo el


gobierno (Ministerio de Hacienda / DIPRES como encargados) a más tardar el 1 de Octubre.
Es un documento que se discute y se autoriza en conjunto con el Congreso Nacional
(Diputados y Senadores) hasta tanto se produzca su aprobación. El presupuesto se programa,
se recauda y se gasta por todo el gobierno desde el 1 de enero hasta 31 diciembre del año que
se está presupuestando. El presupuesto se va monitoreando, controlando y analizando para
ver si cumple sus metas por todo el gobierno (Ministerio de Hacienda / DIPRES como
encargados) desde el 1 de enero del año fiscal a más tardar el 15 de febrero del año próximo.
El Sistema Presupuestario Dominicano, contiene tres componentes fundamentales, los Ingresos,
los Gastos y el Financiamiento. El primero de ellos se refiere a las estimaciones de los recursos
que el Estado espera percibir o recaudar, el segundo, a la utilización de estos Ingresos para cubrir
diversos conceptos, y el último, representa los recursos, que en términos netos, han sido
necesarios para completar los requerimientos de disponibilidades financieras, constituidas por los
desembolsos de la Deuda Pública, interna y externa (préstamos, bonos, letras, facilidades
crediticias y otros pasivos) y las Aplicaciones Financieras (amortizaciones de capital, redención
de bonos, letras y otros pasivos). Las estadísticas de estos Ingresos, Gastos y Financiamientos,
correspondientes al Período Fiscal del Gobierno, el cual se inicia el primero de enero y concluye
el 31 de diciembre de cada año, son registradas, clasificadas y ordenadas dentro de un Sistema
Integrado de Administración Financiera del Estado (SIAFE), el cual utiliza como herramienta
fundamental, al Sistema de Información de la Gestión Financiera (SIGEF), compatible con los
registros contables que se realizan paralelamente dentro del mismo.

Estos Sistemas aportan los datos necesarios para los análisis, evaluaciones y toma de decisiones
por parte de las autoridades, en materias presupuestarias, utilizando diversas clasificaciones para
estas informaciones estadísticas. En primer lugar, ha venido trabajando con la técnica de los
presupuestos por programas desde 1966 y es indudable el avance obtenido en materia de
formulación, programación y control de los recursos estatales.

PRESUPUESTO DE INGRESOS:

El Presupuesto de Ingresos se inicia con la proyección de los mismos correspondientes al próximo


año, teniendo como base los supuestos macroeconómicos de las principales variables,
fundamentalmente, los objetivos de crecimiento y nivel del Producto Interno Bruto (PIB), en
términos reales y nominales, la tasa de inflación esperada, así como, de la tasa de cambio. Se toma
en consideración además, las estimaciones realizadas por las entidades recaudadoras (Tesorería
Nacional, Dirección General de Impuestos Internos y la Dirección General de Aduana). Está
clasificado de múltiples formas, atendiendo a varios puntos de vista, también diferentes. En
primer lugar, está el criterio de la “periodicidad (o permanencia), previsibilidad y naturaleza
económica” del ingreso mismo como del tipo de gasto qué pretende financiar.
PRESUPUESTO DE GASTOS:

Los presupuestos de gastos comprenden cinco clasificaciones básicas, y varias adicionales, como
combinación de ellas. Las clasificaciones básicas son: 1) clasificación de los gastos por
programas; 2) clasificación de los gastos por función; 3) clasificación de los gastos por
instituciones; 4) clasificación económica de los gastos; 5) clasificación por objeto del gasto.

CICLO PRESUPUESTARIO

Sucesión de momentos y procesos que afectan el presupuesto y que su ejecución sucede en un


período de un año y comprende las siguientes etapas:

FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA:

Es la primera fase del proceso presupuestario en el cual las entidades públicas elaboran los
anteproyectos de presupuesto bajo los cuales se debe especificar el grado de cumplimiento de la
política presupuestaria, los programas y proyectos priorizados previamente por el Ministerio de
Economía Planificación y Desarrollo, la demanda o población a ser atendida, los resultados y
metas físicas a alcanzarse durante el ejercicio presupuestario, los medios de verificación de cada
producción y su relación con los recursos previstos, así como el organigrama y la estructura y
cantidad de cargos.

DISCUSIÓN Y APROBACIÓN:

Es la segunda etapa del ciclo presupuestario, llevada a cabo por el Congreso Nacional, luego del
sometimiento por parte del Poder Ejecutivo, del Proyecto de Ley de Presupuesto General del
Estado, correspondiendo el acto por el cual el Congreso Nacional, luego de su análisis y
ponderación, fija legalmente el total de gasto, los ingresos estimados y el financiamiento previsto
a ejecutarse en el año fiscal.
Los Presupuestos de las Empresas Públicas no Financieras, son aprobados por sus Consejos
Directivos, previa conformidad del Ministro de Estado a las cuales están adscritas y remitidos a la
Dirección General de Presupuesto.

Los Presupuestos de los Ayuntamientos de los Municipios y del Distrito Nacional, deben ser
aprobados por sus respectivas Salas Capitulares y remitidas a más tardar el 15 de enero de cada
año a la Dirección General de Presupuesto, al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo,
a la Contraloría General de la República, así como a la Cámara de Cuentas.

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA:

Etapa del proceso presupuestario en la que se perciben los ingresos y se atienden las obligaciones
de gastos, de conformidad con los créditos presupuestarios (apropiaciones), autorizadas en la Ley
de Presupuesto General del Estado, aprobada anualmente por el Congreso Nacional.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

SEGUIMIENTO:

Es el monitoreo que realiza la Dirección General de Presupuesto, de los niveles de ejecución de


los Egresos (Gastos y Financiamientos), con respecto a los créditos presupuestarios
(apropiaciones), autorizados por la Ley Anual de Presupuesto General del Estado y las
modificaciones que transcurren durante el proceso de ejecución presupuestaria.

EVALUACIÓN:

Fase del proceso presupuestario en la cual se realizan las mediciones de los resultados obtenidos y
el análisis de las variaciones físicas y financieras observadas, con relación a las aprobadas en la
Ley de Presupuesto General del Estado.
Conclusión

En el transcurso del desarrollo del contenido de este ensayo estuvimos hablando sobre el
proceso de elaboración del presupuesto de la República Dominicana y todas las vertientes
que involucran a este.

La elaboración de un Presupuesto General del Estado es similar a la elaboración de un


presupuesto familiar donde los padres identifican el monto de dinero del cual disponen
mensualmente (ingresos) y los pagos fijos que deben realizar durante el mismo periodo
(gastos). En caso de utilizar financiamiento, se deberá considerar la cuota de pago para honrar
dicho compromiso, tal como sucede en el gobierno.

El presupuesto se elabora. Es decir, se calcula y se planifica. Es realizado por todo el


gobierno (Ministerio de Hacienda / DIPRES como encargados) a más tardar el 1 de Octubre.
Es un documento que se discute y se autoriza en conjunto con el Congreso Nacional
(Diputados y Senadores) hasta tanto se produzca su aprobación. El presupuesto se programa,
se recauda y se gasta por todo el gobierno desde el 1 de enero hasta 31 diciembre del año que
se está presupuestando. El presupuesto se va monitoreando, controlando y analizando para
ver si cumple sus metas por todo el gobierno (Ministerio de Hacienda / DIPRES como
encargados) desde el 1 de enero del año fiscal a más tardar el 15 de febrero del año próximo.

La importancia de realizar un presupuesto nacional radica en que allí queda plasmada, de


forma clara y transparente, cuál es la política económica que llevará a cabo el gobierno. Nos
permite evaluar qué puntos se privilegiarán y qué implicancia tiene esa elección por sobre
otra posible.

Sin más que agregar vamos a dar concluido con el desarrollo del contenido de este ensayo
esperando que haya sido de su agrado y captación y pueda serle útil tanto en su vida
profesional como personal.
Bibliografía

Proceso administrativo, M. en C. Eduardo Bustos Farías, Edición 2003

Curso de administracion moderna, Koontz O" Donnell, Sexta edición

Taylor, F y Fayol. (1972). Principios de la Administración Científica.

Melinkoff, R (1987). Los Procesos Administrativos. Caracas. Editorial contexto.

https://virtual.unphu.edu.do/pluginfile.php/1952161/mod_resource/content/4/burbano-presup
uestos-enfoque-de-gestic3b3n.pdf

https://virtual.unphu.edu.do/pluginfile.php/1952159/mod_resource/content/2/welsch-presupu
estos-6edi%20%281%29.pdf
Anexos

También podría gustarte