guía
DE LECTURA
EDELVIVES
La obra
Título Tomás y la goma mágica / Autor Ricardo Alcántara / Ilustrador Gusti /ADR, 30 / 48 páginas
El autor
Ricardo Alcántara nació en Montevideo (Uruguay) en 1946. Vivió en Brasil, donde estudió psicología, y luego
en Barcelona. Allí comenzó su carrera de escritor. Sus libros publicados sobrepasan el centenar. Varias de sus
novelas han sido traducidas en Francia, Bélgica, Holanda, Estados Unidos, Austria, Alemania, Portugal y Japón.
Argumento tren, la palabra «mamá» de la muñeca. Pero una voz
le indicó que la goma podía ser usada una única vez.
Tomás era un muñeco de madera. No tenía casa, ni
Después de mucho pensar, decidió que debía elegir
dinero, ni automóvil. Pero sí muchos amigos: sus
una sola cosa que fuera la que más le molestara. Pero
preferidos eran la pelota, el tren y la muñeca.
esto era muy difícil, ya que las tres cosas que hacían
Si bien era simpático, muchas veces se enfadaba por sus amigos le molestaban por igual. Entonces, este
distintos motivos y siempre aparecía una constante en nuevo problema le provocó gran ira y, como siempre,
su enojo: se le formaba una arruga entre ceja y ceja. se le formó la famosa arruga entre ceja y ceja.
La historia presenta distintos momentos de enfa- Sin embargo, este nuevo enfado fue la solución.
dos de Tomás con sus amigos: con la pelota, ya que Tanto le molestaba su irritación, que decidió bo-
ella era saltarina; con el tren, ya que a veces daba rrarla con su goma mágica. Y el enfado desapareció
vueltas, sin parar, por los mismos lugares y, final- para siempre.
mente, con la muñeca, ya que ella sabía decir una
A partir de ese momento, no le molestaba nada de
única palabra: «mamá»
lo que hicieran sus amigos. Todos estaban conten-
Los tres amigos quedaban paralizados, con miedo, tos porque cada cual hacía lo que le gustaba. Y To-
ante cada enfado de Tomás. Y no se movían hasta más se sintió, como nunca, amigo de sus amigos.
que a Tomás no se le borrara la arruga entre ceja y
ceja. Tomás pensaba que sería bueno que la pelota
no saltara tanto, que el tren dejara de dar vueltas y
que la muñeca aprendiera otras palabras. Este de-
seo fue escuchado por alguien, y una mañana, des-
pertó y encontró una goma mágica.
Primero se le ocurrió usarla para borrar todo lo que
no le gustaba: los saltos de la pelota, las vueltas del
La obra
Comentario • La importancia de aceptar las costumbres y ca-
racterísticas de los que nos rodean.
Esta historia muestra cómo, a veces, está en nues-
• La necesidad de evitar el enfado repetido.
tras manos cambiar aquello que nos molesta.
• La búsqueda de la solución a los problemas.
En muchos casos no son las actitudes de las perso-
nas que nos rodean y que amamos las que hay que • Los juguetes en la infancia.
pretender que sean distintas. Simplemente se debe
modificar nuestra actitud hacia ellos, nuestra pre- Reflexiones
disposición, nuestra tolerancia hacia aquello que no
nos gusta. Aceptar el comportamiento de los amigos que nos
rodean es muy importante. No se puede esperar
Temas que los amigos hagan siempre las cosas que nos
gustan, y que jueguen a lo que nosotros pedimos.
Si se acepta a los amigos tal como son, ellos tam-
• El valor de la amistad.
bién nos aceptarán a nosotros con nuestras virtu-
• La tolerancia. des y defectos.
Vamos a despegar
1. Responde a las siguientes preguntas.
a. ¿Qué significa «berrinche»?
b. ¿Qué pasaba con la cara de Tomás cuando se enojaba?
c. ¿Te enfadas a menudo? Explica por qué.
2. ¿Qué molestaba a Tomás de sus amigos? Completa estas frases.
a. De la pelota, le molestaba que
b. Del tren, le molestaba que
c. De la muñeca, le molestaba que
Vamos a despegar
1. ¿Qué otros juguetes podría ser amigos de Tomás? Piensa
dos y dibújalos.
3. Escribe un nuevo final para esta historia.
En pleno vuelo
1. ¿Qué pensaba la pelota cuando Tomás se enojaba? ¿Qué le hubie-
ra dicho si hubiera sabido hablar?
2. ¿Cuáles eran los deseos de Tomás? ¿Cómo lo ayudan a cumplirlos?
3. ¿Qué cosas te gustaría borrar si tuvieras una goma mágica? ¿Por qué?
4. Dibuja la cara de Tomás enojado y la cara de Tomás contento,
después de que borra con la goma mágica su arruga.
Aterrizando
1. ¿Por qué dice Tomás que el enfado era como un bicho que lo pi-
cara? ¿En qué se parece el enfado y la picadura de un bicho?
2. Propón otras comparaciones como las del ejemplo anterior.
Los saltos de la pelota eran tan molestos que Tomás se enojaba. Los
saltos de la pelota eran como
Después de borrar la arruga, su alegría era tan grande que no entraba
en su cara. Su alegría era como
3. ¿Cuál es la solución que encontró Tomás para combatir su enfa-
do? Explica si estás de acuerdo o no con esta solución y por qué.
Taller de creatividad
1. ¿De qué otra manera se podría resolver el problema de los
enfados de Tomás?
2. ¿A quién puede pertenecer la voz que le indica a Tomás
cómo usar la goma mágica?
3. Escribe un nuevo final para esta historia.
Sugerencia de actividades
Vamos a despegar ocurre la misma situación con diferentes perso-
najes (pelota, tren, muñeca). Preguntarles a los
• Los gestos hablan. Después de leer las primeras alumnos si esto es frecuente en otras historias.
páginas (hasta la 8), pedir a los alumnos que Pedirles que lleven al aula ejemplos de repeticio-
muestren cómo sería la cara de Tomás enfadado nes, ya sea libros impresos o historias que conoz-
y alegre, es decir, que «pongan cara de Tomás». Se can. Reflexionar acerca de este recurso en la lite-
puede reflexionar con ellos acerca de otros mo- ratura infantil.
dos de comunicar, además de con la palabra. Por
• Pinocho. Conseguir alguna edición de Pinocho
ejemplo, con gestos, señas, etc.
(probablemente, los alumnos tengan alguna en
• Los enfados. Continuar la lectura hasta la pági- casa) y relacionar esta historia con el conocido
na 26 y luego realizar las actividades propuestas personaje. ¿En qué se parece a Tomás? ¿Qué
en este apartado. Después, ver qué se puede ha- errores comete Pinocho a lo largo de la historia?
cer para evitar los enfados o para tratar de que ¿Cuáles son los elementos mágicos que aparecen
duren poco. y cómo lo ayudan? ¿Se producen cambios en la
conducta de Pinocho? ¿Se parece en esto tam-
bién a Tomás? Imaginar que Tomás se transforma
En pleno vuelo
en un niño de carne y hueso: ¿qué amigos ten-
dría entonces?
• En el lugar del otro. Conversar con los alumnos
sobre la importancia de ponerse en el lugar de los • Creación colectiva. Imaginar una historia en la
demás para imaginarse cómo se siente el otro y que aparezcan un peine mágico, unas zapatillas
evitar hacerle daño con nuestras actitudes. mágicas o una bicicleta mágica. A partir de las
siguientes preguntas, imaginar una historia:
• El enfado nos afea. Comparar y observar cuán-
¿Quién es su dueño? ¿Cómo sería ese personaje y
do uno se siente mejor: enojado o contento.
el elemento mágico? Describirlos y dibujarlos.
Reflexionar acerca de por qué ocurre esto.
¿Para qué le serviría al protagonista el elemento
• Hablando la gente se entiende. Reflexionar so- mágico elegido? ¿Cómo ayudaría al protagonista?
bre la posibilidad de conversar sobre aquello que
nos molesta de los demás, con el fin de llegar a
acuerdos para mejorar la convivencia.
Aterrizando
• Narración en voz alta. Pedir a los alumnos que
relaten el cuento en voz alta; se establecerán tur-
nos para que cada niño cuente un fragmento.
• Estructura narrativa. Reparar en el hecho de las
repeticiones que aparecen en el texto: tres veces
Fragmentos especiales
Era un muñeco simpático, alegre y divertido. Aunque Al parecer, alguien oyó sus pensamientos y decidió
también es cierto que a veces cogía unos berrinches ayudarlo a cumplir sus deseos. (pág. 33)
terribles. (pág. 8)
¡Qué bien! Con la goma podría borrar todo aquello
La pelota se quedaba quieta hasta que se le pasaba que no le gustara. (pág. 34)
el enfado a su amigo. Luego saltaba con fuerza para
quitarse de encima la tristeza: sufría cuando Tomás se El enfado era tan grande que le dolía. Era como si un
enfadaba con ella. (pág. 14) bicho lo picara con su aguijón. (pág. 41)
EDELVIVES