0% encontró este documento útil (0 votos)
388 vistas8 páginas

Analisis de La Obra Nuestra Señora de La Luz

Este documento presenta un análisis de la obra "Nuestra Señora de la Luz" del pintor venezolano Juan Pedro López de mediados del siglo XVIII. El análisis incluye una descripción de las figuras y el ambiente de la obra, los colores y líneas predominantes, e interpreta la historia que cuenta la pintura. También analiza la situación de los esclavos negros bajo la iglesia católica durante la colonia y por qué las fuentes visuales son tan importantes como las escritas para comprender la historia

Cargado por

Elisa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
388 vistas8 páginas

Analisis de La Obra Nuestra Señora de La Luz

Este documento presenta un análisis de la obra "Nuestra Señora de la Luz" del pintor venezolano Juan Pedro López de mediados del siglo XVIII. El análisis incluye una descripción de las figuras y el ambiente de la obra, los colores y líneas predominantes, e interpreta la historia que cuenta la pintura. También analiza la situación de los esclavos negros bajo la iglesia católica durante la colonia y por qué las fuentes visuales son tan importantes como las escritas para comprender la historia

Cargado por

Elisa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Unidad Educativa: Colegio San Agustín “El Paraíso”
Asignatura: Estrategias de Aprendizaje
Docentes especialistas: Rosabel Robiras y Pedro Chacín Azuaje

UN VISTAZO A NUESTRA SEÑORA DE LA LUZ

Integrantes:
Dayekh M., Ana V.
C.I. Nº V – 33.416.201
Quero T. Valeria S.
C.I. Nº V-32.539.544

Caracas, 10 de marzo de 2022


Nuestra Señora de la Luz- Juan Pedro López
1. Análisis iconográfico

a. Datos de la obra (valor: 1 pto):

• Nombre de la obra: Nuestra Señora de la Luz.

• Fecha: Segunda mitad del siglo XVIII

• Técnica: Óleo sobre tela

• Soporte utilizado: Tela

b. Biografía del pintor, resumir en 10 líneas. (valor: 1 pto).

Juan Pedro López nació el 23 de junio de 1724, fue un pintor Caraqueño con

padres de origen canario llamados: Antonio López González y María Gutiérrez

Domínguez. Se cree que aprendió a pintar en alguno de los muchos talleres que había

en ese entonces en Caracas para luego independizarse haciendo sus propias obras y

enseñando sus conocimientos. Además de pintor fue escultor, se dedicó al dorado de

retablos como el de las capillas usan para exhibir imágenes y también a la restauración

y avalúo de imágenes. Su primera obra de la que se tiene registro es el cuadro

del Bautismo de Cristo que lo realizo para la iglesia de la Candelaria en Caracas, hoy

en día esa obra está perdida. Sus obras siempre fueron de carácter religioso. Muere el

14 de agosto de 1787.

2. Análisis de la obra:

a. Describe las figuras y el ambiente que observas en la obra. (valor: 3 ptos).

Primeramente, observamos un ángel con ropaje de dos tipos de telas

sosteniendo una cesta con algún tipo de fruto como señal de ofrenda a un niño de piel

clara, cabello castaño y ropaje con un solo tipo de tela, este está siendo sostenido por

una mujer con aspecto maternal que aparte de sostenerlo a él también sostiene una
especie de vara en la otra mano, esta vestida con un ropaje de dos tipos de telas, a sus

pies 3 ángeles que solo se logra ver su cabeza, su piel clara y su cabello castaño,

sobre la cabeza de esta mujer dos ángeles pequeños sostienen una corona ostentosa,

alrededor de estos dos ángeles podemos ver otros tanto en total ocho a los cuales

tampoco se les visualiza el cuerpo solamente sus caras y parte de lo que parecen ser

sus alas, del lado izquierdo de la obra está un hombre semidesnudo que intenta

sostener la vara de la mujer como para escapar del precipicio o el fuego que se ve

debajo de él.

b. Menciona los tonos que observas en la obra y cuál es que predomina.

(valor: 2 ptos).

El color predominante es el marrón, también están presentes el color blanco,

azul, rojo, naranja y negro.

c. Menciona las líneas que observas en la obra y cuál es la predomina (valor:

2 ptos)

En la obra predominan las líneas curvas que rodean las figuras y le dan estructura

al color. Las líneas rectas, verticales y horizontales también están presente en la

composición dando profundidad y carácter a la obra.

d. Escribe en cinco líneas la historia te cuenta la obra (valor: 3 ptos)

La obra trata de la virgen siendo coronada por ángeles mientras sostiene al niño

Jesús que toma dos corazones de la cesta que le ofrecen. La virgen está salvando un

alma de purgatorio y llevándola al cielo junto con los otros ángeles, por lo que

estudiamos en internet esta obra tuvo mucha censura ya que a la advocación de la


virgen que se le otorgaba el don de sacar almas del purgatoria es a la Virgen del

Carmen.

e. ¿Qué sentimiento te transmite la obra y por qué? (valor: 1 ptos).

Sentimiento de religiosidad, sin leer sobre la obra ya sabíamos que se avocaba a

un tema religioso, también nos sentimos un poco desconcertadas porque algunos

angelitos no tenían cuerpo, sobre todo por los 3 que están a los pies de la virgen ahí el

sentimiento fue más incómodo que religioso, pero al final leímos de que se trata y

viendo otras obras de la época entendimos que es normal.

f. Menciona los dos tipos de indicios de profundidad que observas en la

obra. justifica tu respuesta. (valor: 3 ptos).

 Superposición de figuras: se ve por toda la obra como en la vara que sostiene la

virgen, la cesta, entre otras. Están superpuesta para darle profundidad y se vea

las dimensiones del objeto.

 Diferencia de Tamaños: se puede observar en los ángeles que cuanto más

pequeños son dan la sensación de estar más lejos.

3. Análisis iconológico

Para la época de la colonia hablar de la situación de los negros esclavos, debemos

comenzar por aclarar que los negros esclavos fueron sacados de manera forzada de

sus países de origen para ser trasladados en condiciones precarias a las Américas, y

así convertirse en una institución económica que formaría parte del proceso de

colonización.
a. ¿Cómo era la situación de los negros esclavos frente a la iglesia católica

durante la colonia?

Para la iglesia católica de la época colonial, los negros esclavos no eran más

que un objeto, ellos no criticaban a la esclavitud por el contrario trataban más bien de

humanizarla a través de los deseos de dios, ya que para ellos los negros no eran

nombrados en ningún versículo de la biblia, y su poder era designado por los reyes

católicos.

Los amos de los esclavos tenían el deber de incluir a estos en la religión católica,

situación que no acontecía ya que para estos solo eran objetos. Por esta razón los

esclavos continúan con las creencias religiosas de sus ancestros, solo aquellos que

tenían el permiso de sus dueños de acompañar a sus amos a las iglesias podían

escuchar las liturgias.

Para la iglesia estos eran considerados como un objeto con alma y sin razón.

b. ¿Por qué los reyes católicos se creían con el poder de conquistar y

colonizar las Américas?

Los reyes católicos, así como a los monarcas de la época, creían que estaban

dotados por un poder divino que les permitía tomar cualquier decisión. Por ello

convierten a los esclavos en una fuente de economía y mano de obra pura fuerza de

trabajo, brazos para recolectar caña, trabajar en las minas o transportar ganado, con

muchas horas de jornada, siendo tratado como objetos.


c. ¿Por qué las fuentes de estudio histórico no escritas, como pinturas o

esculturas, son tan importantes como aquellas escritas?

Las fuentes iconográficas son tan importantes como las escritas, ya que estas

nos entregan información de hechos o procesos ocurridos en un determinado tiempo y

lugar, adicionalmente son fuentes primarias si fueron realizadas en un momento

histórico particular y entregan información de lo sucedido y fuentes secundarias a las

obras que independiente de la fecha de realización, nos recrean una situación o

proceso histórico.

Por medio del análisis de las obras como pintura, esculturas, podemos observar

la apariencia de la figura humana, las virtudes, costumbres, vicios, aspectos religiosos,

mitológicos o culturales, de la época y lugar donde se realizó la obra, es decir la

imagen creada por un artista está relacionada con una cultura y con un periodo

concreto de la historia

En esta pintura de “Nuestra Señora de la Luz”, fuente iconográfica tradicional

de la iglesia, María está representada con una túnica blanca, manto azul, de pie sobre

las cabezas de unos ángeles con su mano derecha salvando a un niño, mientras que

un ángel ofrece un canasto de corazones a Jesús, quien es sostenido por su Madre; la

corona que es sostenida por dos ángeles sobre la cabeza de la virgen.

De esta pintura se podría intuir que se refiere a como dios trata de salvar a los

esclavos de su sufrimiento en la tierra, a través de María por los abusos cometidos por

sus amos.
Bibliografía

NUESTRA SEÑORA DE LA LUZ MARIOLOGÍA. (s.f). 2022, marzo 14, de ARCA


Recuperado de http://artecolonialamericano.az.uniandes.edu.co:8080/artworks/4245

LAS FUENTES DE LA HISTORIA LA MATERIA PRIMA DE LOS HISTORIADORES.


(2020) 2022, marzo 10, de educahistoria Recuperado de https://educahistoria.com/la-
fuentes-historicas/

De la Paz, E. Barros, V. Noguera, A. & Vaquero, A. (s.f). Enciclopedia Escolar

Interactiva. Madrid - España: Cultural S,A.

También podría gustarte