0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas23 páginas

4 Sistema Financiero Nacional

El documento describe el sistema financiero nacional de Guatemala. Las principales entidades que lo componen son los bancos, sociedades financieras, casas de cambio, almacenes generales de depósito y compañías aseguradoras. Estas entidades se rigen por la Constitución Política de Guatemala, la Ley de Bancos y Grupos Financieros, disposiciones de la Junta Monetaria y el Banco de Guatemala, y la Ley de Supervisión Financiera. La Junta Monetaria y la Superintendencia de Bancos son las instit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas23 páginas

4 Sistema Financiero Nacional

El documento describe el sistema financiero nacional de Guatemala. Las principales entidades que lo componen son los bancos, sociedades financieras, casas de cambio, almacenes generales de depósito y compañías aseguradoras. Estas entidades se rigen por la Constitución Política de Guatemala, la Ley de Bancos y Grupos Financieros, disposiciones de la Junta Monetaria y el Banco de Guatemala, y la Ley de Supervisión Financiera. La Junta Monetaria y la Superintendencia de Bancos son las instit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Centro Universitario Del Norte


Carrera de Contaduría Pública y Auditoria

CONTABILIDAD VII

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

Cobán, Alta Verapaz, febrero de 2021


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Centro Universitario del Norte
Carrera de Contaduría Pública y Auditoria

CONTABILIDAD VII

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

Presentado al Licenciado: Miguel Alberto Klug Caal

Por:
Joel Adolfo Mucu Macz 2017 40945
Pedro Abelino Gómez Velásquez 2017 41278
Ericka Rosmary Milian Cucul 2014 44416
Fredy Manuel Caal Cal 2011 43932

Cobán, Alta Verapaz, febrero 2021


ÍNDICE

RESUMEN...........................................................................................................................i
INTRODUCCION...............................................................................................................1
OBJETIVOS........................................................................................................................3

CAPÍTULO ÚNICO
SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

1.1. Concepto...................................................................................................................5
1.2. Función del sistema financiero.................................................................................5
1.3. Entidades reguladas de acuerdo a la ley de bancos y grupos financieros.................6
1.4. Junta Monetaria........................................................................................................6
1.5. Banco de Guatemala.................................................................................................7
1.6. Superintendencia de Bancos.....................................................................................7
1.7. Bancos del Sistema...................................................................................................8
1.8. Sociedades Financieras.............................................................................................8
1.9. Casas de cambio.......................................................................................................8
1.10. Almacenes generales de depósito.........................................................................9
1.11. Compañías aseguradoras.....................................................................................10
1.12. Compañías aseguradoras.....................................................................................10
1.13. Política Monetaria...............................................................................................11
CONCLUSIONES.............................................................................................................13
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................15
RESUMEN

Las instituciones bancarias guatemaltecas se rigen, en su orden, por la


Constitución Política de la República de Guatemala; por la Ley de Bancos y Grupos
Financieros; por las disposiciones que emita la Junta Monetaria; por las disposiciones de
la Ley Orgánica del Banco de Guatemala; por la Ley Monetaria; y por la Ley de
Supervisión Financiera. En las materias no previstas en las leyes citadas, se sujetan a la
legislación general de la república en lo que les fuere aplicable. Los bancos por la
conformación de su capital se clasifican: en estatales, privados, mixtos o extranjeros.

Los bancos autorizados conforme a la Ley de Bancos y Grupos Financieros


pueden efectuar operaciones en moneda nacional o extranjera y prestar los servicios
siguientes: recibir depósitos monetarios, a plazo y de ahorro; crear y negociar bonos y/o
pagarés (previa autorización de la Junta Monetaria); obtener financiamiento del Banco de
Guatemala; obtener créditos de bancos nacionales y extranjeros; otorgar créditos; realizar
descuento de documentos; otorgar financiamiento en operaciones de cartas de crédito;
emitir y operar tarjeta de crédito; realizar arrendamiento financiero; realizar factoraje;
invertir en títulos valores emitidos y/o garantizados por el Estado, por los bancos
autorizados de conformidad con la ley o por entidades privadas (en el caso de valores
emitidos por entidades privadas, es necesaria la aprobación previa de la Junta
Monetaria).

También adquirir y conservar la propiedad de bienes inmuebles o muebles,


siempre que sean para su uso; constituir depósitos en otros bancos del país y en otros
bancos extranjeros; cobrar y pagar por cuenta ajena; actuar como fiduciario; comprar y
vender moneda extranjera, tanto en efectivo como en documentos; aperturar cartas de
crédito; arrendar cajillas de seguridad.

i
A los bancos les está prohibido: realizar operaciones que impliquen
financiamiento para fines de especulación; conceder financiamiento para pagar, directa o
indirectamente, total o parcialmente la suscripción de las acciones del propio banco o en
su caso de las empresas que conforman su grupo financiero; emprender actividades
comerciales, agrícolas, industriales y mineras u otras que no sean compatibles con su
naturaleza bancaria.

El registro contable de las operaciones que realicen los bancos, debe efectuarse en
su orden, con base en las normas emitidas por la Junta Monetaria a propuesta de la
Superintendencia de Bancos y en lo aplicable, en Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados y Normas Internacionales de Contabilidad.

ii
INTRODUCCION

El sistema financiero se encarga de mediar entre aquellas personas que no gastan


todo su ingreso (tienen excedentes de dinero) y los que gastan más de lo que tienen
(necesitan esos recursos para financiar sus actividades de consumo o inversión como
abrir un negocio, comprar casa propia, etc.).

El sistema financiero nacional se enfoca a un mercado financiero organizado y se


define como el conjunto de instituciones que generan, recogen, administran y dirigen
tanto el ahorro como la inversión, dentro de una unidad política-económica, y cuyo
establecimiento se rige por la legislación que regula las transacciones de activos
financieros y por los mecanismos e instrumentos que permiten la transferencia de esos
activos entre ahorrantes, inversionistas o los usuarios del crédito.

El sistema financiero permite que el dinero circule en la economía, que pase por
muchas personas y que se realicen transacciones con él, lo cual incentiva un sin número
de actividades, como la inversión en proyectos que, sin una cantidad mínima de recursos,
no se podrían realizar, siendo esta la manera en que se alienta toda la economía.
2
3

OBJETIVOS
1. General

Conocer qué entidades integran el sistema financiero.

2. Específicos

a) Conocer cuál es la finalidad del sistema financiero nacional.


b) Identificar el papel que juega la moneda extranjera en el sistema financiero
nacional.
c) Reconocer al ente fiscalizador para las entidades bancarias.
4
5

CAPÍTULO ÚNICO
SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

1.1. Concepto
El sistema financiero de un país comprende al conjunto de instituciones
públicas y privadas que participan en el proceso de intermediación financiera.
La función básica es la movilización de recursos financieros de aquellas
unidades superavitarias (ahorrantes) a unidades deficitarias o que requieren
recursos adicionales (usuarios de crédito), en un ámbito de seguridad razonable.

1.2. Función del sistema financiero


En toda economía de un país, el Sistema Financiero es prácticamente la
columna vertebral, en ese sentido “para el buen funcionamiento y crecimiento de
la economía es muy importante el papel que juega el sistema financiero. La
eficiencia y competitividad del Sistema Financiero deben ser objetivos
fundamentales de la política económica de todo país”.
La función principal del sistema financiero en un país es la creación,
intercambio, transferencia de activos y pasivos financieros, que producen
servicios demandados por la población.
6

1.3. Entidades reguladas de acuerdo a la ley de bancos y grupos financieros


Conforme al artículo 5 (Régimen Legal) de la Ley de Bancos y Grupos
Financieros, Decreto Número 19-2002 del Congreso de la República de
Guatemala, los bancos, las sociedades financieras, los bancos de ahorro y
préstamo para la vivienda familiar, los grupos financieros, y las empresas que
conforman a estos últimos, y las oficinas de representación de bancos extranjeros
se regirán, en su orden, por sus leyes específicas, por esta ley, por las
disposiciones emitidas por la Junta Monetaria y, en lo que le fuere aplicable, por
la Ley Orgánica del Banco de Guatemala, la Ley Monetaria y la Ley de
Supervisión Financiera, y demás legislación guatemalteca.

De acuerdo a la nueva legislación los grupos financieros que se


conforman, por medio de empresa controladora, estarán integrados por ésta y por
dos o más de las empresas siguientes: bancos, sociedades financieras, casas de
cambio, almacenes generales de depósito, compañías aseguradoras, compañías
afianzadoras, empresas especializadas en emisión y/o administración de tarjetas
de crédito, empresas de arrendamiento financiero, empresas de factoraje, casas de
bolsa, entidades fuera de plaza o entidades off shore y otras que califique la Junta
Monetaria.

1.4. Junta Monetaria


La Junta Monetaria integrada conforme a la Constitución Política de la
República de Guatemala, ejerce la dirección suprema del Banco de Guatemala. La
Junta Monetaria se integra con los siguientes miembros:

• El presidente, quien también lo será del Banco de Guatemala, nombrado por el


Presidente de la República;
• Los ministros de Finanzas Públicas, de Economía y de Agricultura, Ganadería
y Alimentación;
• Un miembro electo por el Congreso de la República;
7

• Un miembro electo por las asociaciones empresariales de comercio, industria


y agricultura;
• Un miembro electo por los presidentes de los consejos de administración o
juntas directivas de los bancos privados nacionales; y,
• Un miembro electo por el Consejo Superior de la Universidad de San Carlos
de Guatemala.

1.5. Banco de Guatemala


Es el Banco Central de la República y está constituido como una entidad
descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica, patrimonio propio, con
plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, de duración
indefinida que se regirá por su Ley Orgánica y la Ley Monetaria, y actúa bajo la
dirección general de la Junta Monetaria.
El objetivo fundamental del Banco de Guatemala es fortalecer la economía
nacional para lo cual propiciará las condiciones monetarias, cambiarias y
crediticias que promuevan la estabilidad en el nivel general de precios.

1.6. Superintendencia de Bancos


La Superintendencia de Bancos es un órgano de banca central,
eminentemente técnico, que actúa bajo la dirección general de la Junta Monetaria
y ejerce la vigilancia e inspección del Banco de Guatemala, bancos, sociedades
financieras, entidades de seguros, afianzadoras, almacenes generales de depósito,
casas de cambio, grupos financieros y empresas controladoras de grupos
financieros y las demás entidades que otras leyes dispongan.

La Superintendencia de Bancos tiene plena capacidad para adquirir


derechos y contraer obligaciones, goza de la independencia funcional necesaria
para el cumplimiento de sus fines, y para velar porque las personas sujetas a su
vigilancia e inspección cumplan con sus obligaciones legales y observen las
disposiciones normativas aplicables en cuanto a liquidez, solvencia y solidez
patrimonial.
8

1.7. Bancos del Sistema


Para efecto de la Ley de Bancos y Grupos Financieros, la denominación de
banco, comprende a los bancos constituidos en el país y a las sucursales de bancos
extranjeros establecidos en el mismo.

De conformidad con el artículo 86 del Código de Comercio, la sociedad


anónima es la que tiene el capital dividido y representado por acciones. La
responsabilidad de cada accionista está limitada al pago de las acciones que
hubiere suscrito.

1.8. Sociedades Financieras


Las sociedades financieras son instituciones bancarias que actúan como
intermediarios financieros especializados en operaciones de banco de inversión,
promueven la creación de empresas productivas mediante la captación y
canalización de recursos internos y externos de mediano y largo plazo; los
invierten en estas empresas, ya sea en forma directa adquiriendo acciones o
participaciones; y, en forma indirecta, otorgándoles créditos para su organización,
ampliación y desarrollo, modificación, transformación o fusión siempre que
promuevan el desarrollo y diversificación de la producción.

1.9. Casas de cambio


Las Casas de Cambio son sociedades anónimas dedicadas exclusivamente
a realizar en forma habitual y profesional operaciones de compra venta y cambio
de divisas incluyendo las que se lleven a cabo mediante transferencias o
transmisión de fondos, con el público dentro del territorio nacional.

Su objeto es la compra venta de divisas, cuyo origen y destino,


respectivamente, determine la Junta Monetaria de conformidad con las
disposiciones de política cambiaria y los mecanismos operativos establecidos para
el efecto.
9

1.10. Almacenes generales de depósito


Los almacenes generales de depósito son instituciones auxiliares de
crédito, cuya actividad principal consiste en la guarda y custodia de mercaderías,
depositadas por terceros, en la bodega de la almacenadora. Los almacenes
generales de depósitos adquieren el carácter de auxiliares de crédito, debido a que
a través de ellos se canalizan préstamos de tipo prendario con Bono de Prenda,
otorgados por los prestamistas con garantía de las mercaderías depositadas.

Los almacenes generales de depósito son empresas privadas cuyo objeto es


el depósito, la conservación y custodia de mercancías. Solamente los almacenes
generales de depósito pueden emitir certificados de depósito y bonos de prenda,
los cuales serán transferibles por simple endoso, los certificados de depósito
acreditan la propiedad y depósito de mercaderías efectuado en las almacenadoras.
Son títulos de crédito representativos de la propiedad de las mercaderías y
contienen el contrato de depósito celebrado entre los almacenes generales de
depósito como depositarios y los respectivos dueños de las mercaderías
depositantes.

Los certificados de depósito pueden emitirse hasta por un año plazo y el


vencimiento de los bonos de prenda no debe exceder de la fecha de vencimiento
de los certificados de depósito, tanto los certificados de depósito y los bonos de
prenda son prorrogables, por acuerdo de las partes.

Los bonos de prenda representan el contrato de préstamo con garantía de


las mercaderías depositadas. Son títulos de crédito que representan el contrato de
mutuo celebrado entre el dueño de las mercaderías depositadas en una
almacenadora, sobre las cuales se emitió o se emitieron certificados de depósito, y
el prestamista.

Las almacenadoras son responsables por la custodia, conservación y


oportuna restitución de las mercaderías depositadas.
10

Almacén fiscal: son bodegas, silos, predios, terrenos y demás instalaciones


propiedad de la almacenadora o tomadas en arrendamiento, que están destinadas
exclusivamente para el depósito de mercancías que no han pagado los
correspondientes derechos de importación.

1.11. Compañías aseguradoras


Son entidades que se obligan a resarcir un daño o pagar una suma de
dinero al realizarse la eventualidad prevista en un contrato de seguro. Las
compañías aseguradoras es la entidad que asume un riesgo de seguros a cambio de
una compensación.

El seguro es la manera más simple, fácil y positiva de cubrir gastos, para


hacerle frente a las pérdidas en dinero que provengan de los riesgos y peligros de
la vida ordinaria, tales como la muerte, las enfermedades y los accidentes; o a las
pérdidas de la propiedad originadas por incendios, terremotos, huracanes, robos,
choques y otros.

Una persona individual o jurídica adquiere un seguro para protegerse


contra el riesgo de pérdidas que podrían originarle dificultades financieras graves
para él o para su familia. A manera de ejemplo, una persona está expuesta a la
pérdida de su casa, su automóvil o su vida y no estar preparada financieramente
en el momento que esto suceda.

Las aseguradoras se supervisan debido a que captan dinero del público por
anticipado a cambio de prestar un servicio a futuro, y el Estado debe garantizar
que esos fondos se van administrar adecuadamente y no para fines distintos de
aquellos a quienes pertenecen (asegurados).

1.12. Compañías aseguradoras


11

Son entidades en la que, mediante un contrato de fianza, se comprometen a


responder por las obligaciones de otra, quien puede requerir una remuneración por
este servicio y pedir del deudor que le garantice las resultas de la fianza. El objeto
de la fianza es resarcir de las pérdidas que puede sufrir el beneficiario, derivado
del incumplimiento del afianzado o fiado, la fianza es el contrato por medio del
cual una afianzadora, a cambio de una retribución (prima), se compromete con el
beneficiario a responder de las obligaciones de otro, llamado fiado, para el caso de
incumplimiento de este último.

El afianzado o fiado, es una persona física o jurídica a nombre de quien se


emite la póliza de fianza, es el responsable de cumplir la obligación que se
describe en la fianza. El beneficiario es la persona individual o jurídica a cuyo
favor se emite la fianza, y a quien se garantiza la actuación del fiado.

El fiador, es la entidad, en nuestro medio la compañía afianzadora,


responsable conjuntamente con el fiado para el cumplimiento de la obligación
descrita en la póliza de fianza respectiva; y en caso de incumplimiento de fiado,
deberá pagar al beneficiario una cantidad de dinero de acuerdo a los términos
estipulados en la póliza de fianza.

1.13. Política Monetaria


Consiste en el conjunto de acciones, procedimientos, lineamientos, etc. En
el orden económico, político y social que un gobierno desarrolla con el fin de
guiar un país a tener las mejores condiciones que propicien el crecimiento
económico en condiciones de estabilidad.

Dentro de las atribuciones de la Junta Monetaria está: “Determinar y


evaluar la política monetaria, cambiaria y crediticia del país, incluyendo las metas
programadas, tomando en el entorno económico nacional e internacional.”
12
13

CONCLUSIONES

La información financiera consolidada de Grupos Financieros debe permitir a los


usuarios de los mismos, hacer evaluaciones precisas de la condición financiera de los
bancos, de sus actividades de negocios, del perfil de riesgos y de prácticas de
administración de riesgos, para lo cual dicha información debe divulgarse en forma
confiable y oportuna.

Las operaciones en moneda extranjera ganan espacio dentro de los créditos y los
depósitos debido a diferenciales de tasas de interés y las necesidades de diversificación
de riesgo, así como de capital de trabajo en dicha moneda principalmente para
importaciones, por lo que es posible que a un mediano plazo las entidades fuera de plaza
tiendan a desaparecer, y que sus activos y pasivos se daría un gradual traslado a la banca
local debido a reglamentación que está pendiente de emitirse como requerimientos de
capital.

La empresa controladora o responsable, es la obligada de consolidar la


información financiera del grupo, si en el proceso de consolidación una de las empresas
presenta deficiencia patrimonial, la misma debe ser subsanada por la entidad controladora
o empresa responsable. Con dicha medida, si una empresa financiera que forma parte o
no de un Grupo Financiero y quiera seguir operando, debe buscar la manera de
fortalecerse mediante capitalización para poder competir en el mercado, si pretende
subsistir, de lo contrario se verá en la necesidad de fusionarse.

La consolidación de Estados Financieros de un Grupo Financiero, representa una


de las principales herramientas de análisis para los accionistas y clientes pues mediante
tales estados pueden establecer la situación financiera de las empresas que forman parte
de dicho grupo, por lo que pueden tener una mejor certeza en cualquier decisión tomada a
14

nivel corporativo; sin embargo, no existe un manual de instrucciones contables para


Grupos Financieros.
15

BIBLIOGRAFÍA

Sistema Financiero Guatemalteco, obtenido de:


http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_2693.pdf

Deras González, Aura Leticia. —La Función de la Auditoría Interna en la Consolidación


de Estados Financieros en Corporaciones de Servicios, tesis CPA, Guatemala,
marzo 1995 - Tesis Usac.

Ley de Bancos y Grupos Financieros Decreto No. 19-2002 del Congreso de la República
– Guatemala - Librería Jurídica.

Valdez Ramírez, Juan Ernesto- Implementación de la Contabilidad Corporativa en


Empresas Holding, tesis CPA, Guatemala, febrero 1997, tesis Usac.

También podría gustarte