0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas2 páginas

Qué Es La Psicología Evolutiva y Cuáles Son Sus Características

La psicología evolutiva estudia el desarrollo humano a lo largo del ciclo vital, desde el nacimiento hasta la muerte. Incluye factores biológicos y ambientales, así como el desarrollo infantil, adolescencia, madurez y senectud. Algunas teorías principales incluyen las etapas psicosexuales de Freud, y las teorías de Piaget y Vygotski sobre el desarrollo cognitivo influenciado por factores biológicos y ambientales/culturales respectivamente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas2 páginas

Qué Es La Psicología Evolutiva y Cuáles Son Sus Características

La psicología evolutiva estudia el desarrollo humano a lo largo del ciclo vital, desde el nacimiento hasta la muerte. Incluye factores biológicos y ambientales, así como el desarrollo infantil, adolescencia, madurez y senectud. Algunas teorías principales incluyen las etapas psicosexuales de Freud, y las teorías de Piaget y Vygotski sobre el desarrollo cognitivo influenciado por factores biológicos y ambientales/culturales respectivamente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

¿Qué es la psicología Evolutiva y Cuáles son sus características?

La psicología evolutiva tiene como objeto de estudio el desarrollo del ser humano a lo largo de
todo su ciclo vital además comprende los múltiplos cambios que manifiesta la mente y la
conducta del ser en desarrollo continuado desde el nacimiento hasta la muerte también se ha
centrado principalmente en el desarrollo infantil y es muy importante recalcar que esta
disciplina abarca el conjunto del ciclo vital como la adolescencia, madurez y senectud y hace
hincapié a los procesos de cambios por lo cuales el sujeto esta pasado a los largo de su
vida .Tenemos que tener en cuenta que en dicho desarrollo vamos a encontrar factores tanto
biológicos como ambientales. Se valora el medio sociocultural, el grado de maduración
biológica y la interacción del organismo con el mundo.
¿Cuáles son las principales teorías del desarrollo?
Psicólogos como Sigmund Freud, Erik Erikson, Jean Piaget o Lev Vygotsky han intentado
explicar los diferentes aspectos a través de sus teorías.
La psicología de la Gestalt
fue una de las primeras corrientes que surgieron en la psicología. Hoy en día algunos de sus
conocimientos han quedado obsoletos, sin embargo, su planteamiento en el estudio de la
percepción fue sin duda revolucionario. Además, aunque los psicólogos adscritos a ella sean
menos conocidos en el estudio del desarrollo, lo cierto es que también destacaron en este
campo.
Lo que la Gestalt viene a decirnos sobre el desarrollo es que este se basa en unas estructuras
de origen biológico que vamos aprendiendo a utilizar a medida que crecemos. Por lo tanto, no
habría un “desarrollo” en el aspecto de génesis y estadios evolutivos, solo el descubrimiento
progresivo de las capacidades del cerebro. Ahora bien, la investigación actual nos muestra que
esto no es cierto y realmente existe génesis y evolución en los procesos cognitivos.

Freud y el desarrollo psicosexual


El psicoanálisis es una corriente con un padre muy claro: Sigmund Freud. Este enfoque hace
hincapié en los impulsos inconscientes y sus efectos sobre nuestra conducta. Si bien esta rama
pecó de un método poco científico y que sus postulados carecen del principio de parsimonia,
no es menos cierto que ha tenido un gran impacto en el estudio del desarrollo y que sus teorías
supusieron una revolución respecto a la concepción que se tenía de la infancia y la
adolescencia desde la psicología.
Las etapas evolutivas que postuló Freud son las siguientes:

Etapa Oral. Se desarrolla en los primeros 18 meses de vida del niño. Según Freud el niño
busca el placer a través de la boca. Esta sería la razón por la que los niños tienen a morderlo
y/o chuparlo todo.
Etapa Anal. Va desde los 18 meses hasta los 3 años. Lo importante es el control de los
esfínteres. Este control lleva al niño a la sensación de logro e independencia.
Etapa Fálica. Entre los 3 y los 6 años. La zona de placer serían los genitales. También surge
su curiosidad en las diferencias entre hombres y mujeres. Freud también aseguró que las niñas
sentían envidia de pene y que nunca se resuelve de forma satisfactoria.
Etapa de Latencia. Desde los 6 años hasta el comiendo de la pubertad. No hay zona erógena
concreta. La libido no tiene tanta fuerza. El desarrollo del ego y el superego ayudan a
disminuirla. Se dedican más a la interacción social.
Etapa Genital. De la pubertad en adelante. Se relaciona con los cambios físicos. Las zonas de
placer son los genitales, pero en esta ocasión busca el contacto con otras personas. Nace el
interés hacia el sexo y las relaciones sexuales.

La psicología cultural de Lev Vygotski


Otro de los grandes referentes en teorías sobre el desarrollo. Al igual que Piaget, planteó el
desarrollo desde una perspectiva constructivista. Sin embargo, a pesar de coincidir en la
perspectiva fijaron su atención en puntos distintos: mientras Piaget se centraba en cómo el
individuo interaccionaba con su medio, Vygotski se centró en los efectos culturales y sociales
que influían en el desarrollo.

También podría gustarte